Está en la página 1de 16

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Cálculo proposicional

Contenido

1 Sistema lógico formal

2 Axiomas y teoremas de la equivalencia y la negación

3 Ejercicios

Referencias

Palabras clave: Sistema deductivo, axioma, teorema, regla de Leibniz, demostración


Introducción

Uno de los objetivos de la lógica proposicional es brindar las herramientas para establecer cuando una expresión
booleana es verdadera, en la lectura anterior se desarrolló un método que consistı́a en tomar el valor de verdad de
las proposición atómicas presentes y aplicar las tablas de verdad de los conectores para hallar el valor de verdad de
la proposición completa. Sin embargo, este método no aprovecha las sub-estructuras presentes en la proposición.
En algunas aplicaciones de la inteligencia artificial es necesario tener la capacidad de validar un argumento a
partir de argumentos conocidos, lo que implica establecer la verdad de una proposición conociendo la verdad
de otras proposiciones. En la verificación formal de programas, para decidir si un programa es correcto se debe
comprobar que a partir de la correctitud de los sub-programas se sigue la correctitud del programa completo. Estos
ejemplos evidencian la necesidad de tener un método para verificar la veracidad de una proposición apoyándose
en la veracidad de otras proposiciones.
A partir de esta lectura y en las siguientes, se desarrolla un sistema que permitirá generar (derivar ) expresiones
booleanas verdaderas o comprobar (demostrar ) si una un expresión booleana es verdadera, apoyado en la veracidad
de otras proposiciones. Este sistema deductivo, resulta eficiente y adecuado para el desarrollo de algunos tópicos
en ingenierı́a de sistemas como los mencionados anteriormente.

Definiciones previas

A continuación se establecen algunos conceptos que serán necesarios para la definición y aplicación del sistema
deductivo que se desarrollará más adelante.

Sustitución textual

Definición 1. Sean E y A expresiones booleanas, p una proposición atómica. La sustitución textual de p por A
en la expresión E, corresponde a reemplazar todas las apariciones de la proposición p en E por el expresión (A).
Esta operación se denota por E[p := A]
Ejemplo 1. Sea E : r → (p∨r), entonces E[r := ¬q] corresponde a sustituir todas las apariciones de la proposición
r por la expresión (¬q), con lo cual se obtiene la expresión:
(¬q) → (p ∨ (¬q))
Ejemplo 2. Sea E : (q ∧ t1 ) ∨ (t2 ∧ t1 ), entonces
E[t1 := r ∨ s] = (q ∧ (r ∨ s)) ∨ (t2 ∧ (r ∨ s))
Ejemplo 3. Sea E : (p ∧ q) → p, entonces
E[q := t1 ≡ t2 ] = (p ∧ (t1 ≡ t2 )) → p

1
Es posible realizar la sustitución simultanea de varias proposiciones atómicas, por ejemplo, sustituir la proposición
p por la expresión A y simultáneamente la proposición q por la expresión Q en la expresión E, lo cual se denota
por E[p, q := A, Q].

Ejemplo 4. Sea E : (p ∨ t) → s, entonces

E[t, s := p ≡ q, r → q] = (p ∨ (p ≡ q)) → (r → q)

Precedencia de los operadores

Con el objetivo de tener una escritura liviana en cantidad de paréntesis se define un orden de precedencia entre
los operadores de una expresión booleana.

Definición 2. Los operadores: sustitución textual, negación, conjunción, disyunción, implicación y equiva-
lencia tienen el siguiente orden de precedencia:

1. Sustitución textual.

2. Negación.

3. Conjunción y disyunción.

4. Implicación.

5. Equivalencia.

Con lo cual la sustitución textual tiene la mayor precedencia, seguido de la negación; la conjunción y la disyunción
tiene el mismo orden de precedencia y es mayor a la implicación. El último de la lista es la equivalencia de
expresiones booleanas.
Lo anterior permite reducir el uso de paréntesis en una expresión E. Por ejemplo la expresión:

(p ∨ q) → (¬t)

se puede escribir simplemente como:


p ∨ q → ¬t
dado que la disyunción tiene mayor precedencia que la implicación se puede omitir el paréntesis de (p ∨ q) y no
altera el sentido de la expresión. Un ejemplo donde no es posible eliminar el paréntesis es:

(p ≡ q) → r

si se elimina se obtiene:
p≡q→r
pero la implicación tiene mayor precedencia que la equivalencia, con lo cual la expresión anterior se interpreta
como
p ≡ (q → r)
que es distinta a la original. Otro ejemplo donde no se puede eliminar el paréntesis es la expresión:

(s ∨ r) ∧ t

2
puesto que si se elimina el paréntesis se tiene:
s∨r∧t
que es una expresión ambigüa, debido a que los operadores de conjunción y disyunción tienen el mismo nivel de
precedencia y no se puede decidir cual operador se aplicarı́a primero.

Ejemplo 5. La expresión ((¬p) ∧ s) → ¬(t ≡ s) se puede reescribir como:

¬p ∧ s → ¬(t ≡ s)

dado que la negación es un operador de mayor precedencia que la conjunción y este tiene mayor precedencia que
la implicación. No se puede quitar el paréntesis de la sub-expresión ¬(t ≡ s) dado que si se hace se obtiene ¬t ≡ s
lo que se interpreta como (¬t) ≡ s que es distinto a lo que se tenı́a.

Constantes true y false

Para el desarrollo del sistema formal que se presentará más adelante es necesario agregar dentro de las expresiones
booleanas, dos nuevas expresiones (constantes):

• true

• false

Estas se consideran expresiones booleanas, pero no contienen proposiciones atómicas ni operadores lógicos. Además
son invariante bajo la acción de la operación de sustitución, es decir:

true[p := A] = true

false[p := A] = false
para cualquier proposición atómica p y expresión booleana A. En el caso de evaluar el valor de verdad de una
expresión que contenga estas expresiones se asume que el valor de verdad de la expresión true es verdadero y de
la expresión false es falso. Esto permite “introducir” dentro del sistema formal, que se aplica sobre expresiones
booleanas a nivel sintáctico, un nivel semántico.

Ejemplo 6. Si el valor de verdad de la proposición p es falso y de la proposición r es verdadero entonces el valor


de la expresión:
¬(true → p) ∧ (r ∨ false)
es verdadero. Para ello, observe la evaluación de la expresión:

Figura 1. Evaluación de la expresión ¬(true → p) ∧ (r ∨ false)


Fuente: elaboración propia.

3
1. Sistema lógico formal

Como se mencionó en la introducción de esta lectura, en algunas aplicaciones es necesario establecer la verdad de
una expresión booleana a partir de la veracidad de otras expresiones, por lo tanto, en esta sección se presentará
un sistema formal sobre el conjunto de expresiones booleanas que brindará los elementos necesarios para este
objetivo. Pero, primero se aclara qué se entiende como un sistema lógico formal.
Un sistema formal es una estructura que se compone de:

• Un conjunto de sı́mbolos o alfabeto.

• Un conjunto de fórmulas construidas a partir del conjunto de sı́mbolos.

• Un conjunto de fórmulas destacadas, denominadas axiomas.

• Un conjunto de reglas que nos indican que formulas podemos construir (derivar ) a partir de otras, denomi-
nadas reglas de inferencia.

A través de los dos primeros conjuntos, definimos el universo de fórmulas con las cuales trabajará el sistema, con
los axiomas y reglas de derivación se construyen las fórmulas que se consideran válidas para el sistema. Una de
las caracterı́sticas principales de los sistemas formales es que las fórmulas son tratadas a nivel sintáctico (como
sı́mbolos) y no es necesario conocer su significado. Lo que en aplicaciones de la inteligencia artificial resulta útil.
A continuación se presenta un ejemplo, que corresponde a una adaptación del presentado en el libro Gödel, Escher
y Bach (Hofstadter, 1979), de un sistema formal:

Ejemplo 7 (Sistema MIUU). El sistema formal MIUU está conformado por los siguientes elementos:

• Alfabeto: los sı́mbolos sobre el cual se construyen las fórmulas del sistema son los elementos del conjunto
{M, I, U }.

• Fórmulas: las formulas del sistema MIUU son todas las palabras construidas con sı́mbolos del alfabeto
cuya longitud es par.

• Axiomas: los axiomas del sistema MIUU son: II, UI.

• Reglas de derivación: En el sistema MIUU las reglas de derivación son las siguientes:

Regla 1: si se tiene una palabra que termine en I entonces se puede generar una nueva agregando a la
existente la palabra MI,
Regla 2: si se tiene una palabra que contenga la cadena IM se puede generar una nueva, cambiando la
subcadena IM por la cadena IU

A partir de lo anterior, se tiene que: MIIIIU, MMMM, IUUI y IMIMIMIMUU son fórmulas del sistema MIUU
(todas son formadas con sı́mbolos del conjunto {M, I, U } y longitud par). Por otro lado, a partir de la fórmula UI
que es un axioma del sistema y utilizando la regla 1 de derivación se tiene que la palabra UIMI es generada por
el sistema.

Observación: no existe restricción sobre la cantidad de axiomas o reglas de derivación de un sistema.

4
Una fórmula se denomina un teorema del sistema formal si es un axioma o se puede derivar a partir de los
axiomas del sistema o teoremas, ya construidos, empleando las reglas de derivación.

En el ejemplo anterior la fórmula UIMI es un teorema, dado que se obtiene de aplicar las reglas de derivación al
axioma UI, también lo es la fórmula UIUI dado que se obtiene de aplicar la regla 2 de derivación al teorema UIMI.
El estudiante puede comprobar, por ejemplo, que la fórmula UIUIUI es un teorema del sistema MIUU.

Una de las aplicaciones de un sistema formal es determinar si una fórmula φ es un teorema, proceso que
se denomina demostrar, para lo cual es necesario presentar una secuencia de derivaciones que inicie en un
teorema ya demostrado o un axioma y que concluya en la derivación de la fórmula φ.

1.1. Sistema formal para el cálculo proposicional

El sistema formal que se empleará para derivar las expresiones booleanas válidas, interés principal de este módulo,
está compuesto de las expresiones booelanas desarrolladas en la lectura anterior (como el conjunto de fórmulas del
sistema), las reglas de derivación (Gries y Schneider, 1993):

A≡B
Leibniz:
E[p := A] ≡ E[p := B]
A ≡ B, B ≡ C
Transitividad:
A≡C
E
Sustitución:
E[p := A]

donde A, B y E son expresiones booleanas y p una variable booleana (proposición atómica).

La forma de interpretar cada una de las reglas derivación es la siguiente:

Leibniz: si se tiene que la expresión booleana A ≡ B es un teorema, donde A y B son expresiones booleanas,
entonces para cualquier expresión E y variable booleana p se puede derivar la expresión E[p := A] ≡
E[p := B]

Transitividad: si se tiene que las expresiones A ≡ B y B ≡ C son teoremas entonces se puede derivar la
expresión A ≡ C.

Sustitución: si la expresión booleana E es un teorema entonces para toda proposición atómica p y expresión
booleana A se puede derivar la expresión E[p := A].

Los axiomas del sistema se presentarán en las siguientes secciones, además se demostrarán los primeros teoremas.
Los axiomas expresarán propiedades básicas de los operadores booleanos ∧, ∨, ¬, ≡, 6≡, → y los teoremas nuevas
relaciones. Por lo tanto, se recomienda al estudiante apropiar los axiomas que se exponen y teoremas que se vayan
demostrando, esto facilitará el proceso de comprobación de nuevos teoremas.

5
2. Axiomas y teoremas de la equivalencia y la negación

2.1. La equivalencia

Los axiomas de la equivalencia de expresiones booleanas son:

Sean A, B y C expresiones booleanas, los axiomas de la equivalencia son:

Identidad: (A ≡ A) ≡ true (2.1)


Asociatividad: ((A ≡ B) ≡ C) ≡ (A ≡ (B ≡ C)) (2.2)
Simetrı́a: (A ≡ B) ≡ (B ≡ A) (2.3)

El estudiante debe tener presente que cada “axioma” en el recuadro anterior realmente representa un conjunto de
axiomas, dado que para cada expresión booleana A, B y C se puede construir un axioma del sistema. Por ejemplo,
si A es la expresión p ∨ ¬q entonces el axioma de identidad de la equivalencia (2.1) indica qué:
(p ∨ ¬q) ≡ (p ∨ ¬q) ≡ true
es un axioma.
El axioma de asociatividad expresa que los paréntesis en una cadena de equivalencias no es relevante, por lo tanto
se pueden suprimir. Es decir, si tenemos una expresión de la forma A ≡ B ≡ C entonces se puede interpretar como
A ≡ (B ≡ C) o (A ≡ B) ≡ C. Esta observación también aplica a los otros axiomas, es decir, (A ≡ A) ≡ true es
equivalente a A ≡ (A ≡ true)
La simetrı́a de la equivalencia indica que puedo intercambiar de posición las expresiones que están a los lados de
una equivalencia. Es decir, si tenemos que ¬p ∨ q ≡ p → q entonces también será válido p → q ≡ ¬p ∨ q
El propósito ahora es comprobar que algunas expresiones booleanas son teoremas, pero antes de eso se establece
la forma en que se construye una demostración.

2.2. Formato de demostración

Suponga que desea demostrar que la expresión booleana Q es una teorema, entonces para ello puede construir una
cadena de expresiones booleanas P1 , P2 , . . . , Pn tal qué:

Q
≡ hJ1 i
P1
..
.
Pn−1
≡ hJn i
Pn

6
es decir, P1 es equivalente a Q por aplicar alguna regla de derivación o teorema demostrado previamente, siendo
J1 la justificación; P2 es equivalente a P1 por aplicar alguna regla de derivación o teorema ya demostrado, siendo
J2 la justificación, y ası́ sucesivamente. Al final, Pn debe ser un teorema demostrado previamente.
A continuación, se ejemplifica este esquema de demostración y se aclara detalles del formato.

2.3. Primeros teoremas sobre la equivalencia

Teorema 1. A ≡ true ≡ A.

Demostración.

A ≡ true ≡ A
≡ hAxioma de asociatividad (2.2)i
A ≡ (true ≡ A)
≡ hAxioma de simetrı́a (2.3) aplicado sobre true ≡ Ai
A ≡ (A ≡ true)
≡ hAxioma de asociatividad (2.2)i
(A ≡ A) ≡ true

Como la expresión (A ≡ A) ≡ true es un axioma, entonces se ha demostrado que la expresión A ≡ true ≡ A es


un teorema.

Recuerde: la justificación, que se indica entre los sı́mbolos “h i” en cada linea de la cadena de equivalencias,
debe expresar que teorema o axioma se aplica y la forma en que se usa.

Observe: como las letras mayúsculas A, E, P, Q, R, . . . representan expresiones booleanas, entonces cuando
se demuestra un teorema donde aparecen alguna de ellas, en realidad se han demostrado “varios” teoremas,
cada uno corresponde a una representación concreta de la expresión booleana. Por ejemplo, el teorema 1 dice
que A ≡ true ≡ A con lo cual son teoremas:

• p ∨ q ≡ true ≡ p ∨ q • ¬(s ∧ q) ≡ true ≡ ¬(s ∧ q)

• r → s ≡ true ≡ r → s • (p ≡ ¬p) ≡ true ≡ (p ≡ ¬p)

La longitud de una demostración no está determinada por la expresión a comprobar, es decir, para una expresión
E pueden existir diferentes demostraciones, lo importante es que cada “paso” debe estar completamente justificado
y la última expresión debe ser un teorema demostrado previamente (o axioma del sistema).
Otra opción para demostrar un teorema es construir la cadena en forma inversa, es decir, construir una cadena de

7
expresiones booleanas P1 , P2 , . . . , Pn tales que:
P1
≡ hJ1 i
P2
≡ hJ2 i
..
.
Pn
≡ hJn i
Q

donde P1 es un teorema ya demostrado o axioma del sistema, P2 es equivalente a P1 por aplicación de alguna regla
de derivación o algún teorema ya demostrado; P3 es equivalente a P2 por aplicación de la regla de derivación o
teorema ya demostrado (indicándolo en J2 ); y ası́ sucesivamente.
Teorema 2. A ≡ A.

Demostración.
A ≡ A ≡ true
≡ hAxioma de asociatividad (2.2)i
A ≡ (A ≡ true)
≡ hTeorema 1 aplicado sobre A ≡ truei
A≡A

La dificultad del método descrito anteriormente es decidir la primera expresión en la cadena de la demostración,
dado que no existe una regla que le indique cual debe tomar.
Teorema 3. true

Demostración.
true
≡ hAxioma de identidad (2.1) y axioma de simtetrı́a (2.3)i
A≡A
y como A ≡ A es un teorema ya demostrado, se sigue que true es un teorema.

Del hecho que true es un teorema y el axioma de identidad (2.1) se sigue que para demostrar que una expresión
de la forma Q ≡ R es un teorema, entonces es suficiente construir una cadena deductiva de la forma:
Q
≡ hJ1 i
..
.
≡ hJn i
R

8
es decir, transformar Q en R a través de los teoremas del sistema y reglas de derivación (Gries y Schneider, 1993).

Teorema 4. P ≡ P ≡ Q ≡ Q

Demostración. En este caso, se buscará transformar las expresión P ≡ P en la expresión Q ≡ Q

P ≡P
≡ h Axioma de identidad (2.1), tomando A como P i
true
≡ h Axioma de identidad (2.1), tomando A como Q, y axioma de simetrı́a (2.3)i
Q≡Q

Antes de continuar con más axiomas y teoremas del cálculo proposicional, se enfatizan algunos hechos de los
expuesto en esta sección:

i) Si se tiene un teorema de la forma A ≡ B ≡ C ≡ D, se puede interpretar (gracias a los axiomas de


asociatividad y simetrı́a) por ejemplo, como:

• A ≡ (B ≡ C ≡ D) • (A ≡ B ≡ C) ≡ D
• (A ≡ B) ≡ C ≡ D • C ≡ (A ≡ D ≡ B)

ii) Para demostrar que una expresión Q es un teorema, se puede emplear dos esquemas:

Esquema 1: Esquema 2:

Q P1
≡ hJ1 i ≡ hJ1 i
.. ..
. .
Pn−1 Pn
≡ hJn i ≡ hJn i
Pn Q

en el primer esquema Pn debe ser un teorema del sistema y en el esquema 2 P1 debe ser un teorema.

iii) El teorema 3 indica que la expresión booleana


 true es un teorema del cálculo proposicional, con lo cual
E

si para una expresión E se comprueba que ≡ h i entonces E es un teorema del sistema.

true

iv) Para demostrar que Q ≡ R es suficiente transformar Q en R aplicando las reglas de derivación y teoremas
del sistema.

9
2.4. La negación, discrepancia y false

Son las siguientes expresiones los axiomas de la negación y discrepancia (6≡):

Axioma definición de la discrepancia: (A 6≡ B) ≡ ¬(A ≡ B) (2.4)


Axioma definición de false: false ≡ ¬true (2.5)
Axioma distribución de ¬ sobre ≡: ¬(A ≡ B) ≡ ¬A ≡ B (2.6)

El primer axioma está indicando que si tenemos la expresión A 6≡ B esta se puede reemplazar por la expresión
¬(A ≡ B), el segundo axioma expone la idea que la constante false es la negación de la constante true y el último
axioma indica que la expresión ¬(A ≡ B) es equivalente a la expresión ¬A ≡ B.

El estudiante puede cuestionar la necesidad del axioma de definición de false (2.5), pero debe recordar que
el sistema formal que se está desarrollando no interpreta las expresiones booleanas, solo las manipula como
sı́mbolos, por lo tanto es a través de los axiomas y teoremas que se definen relaciones entre las expresiones.

2.5. Teoremas de la negación, discrepancia y false

Se invita al lector a revisar con detalle las demostraciones de los siguientes teoremas, dado que se aplicarán los
diferentes esquemas de demostración mencionados hasta ahora. Además, se observará como los diferentes teoremas
ya demostrados se convierten en el soporte para comprobar nuevos hechos.

Teorema 5. ¬A ≡ B ≡ A ≡ ¬B

Demostración.

¬A ≡ B
≡ hAxioma de distr. de la negación sobre la equivalencia (2.6)i
¬(A ≡ B)
≡ hAxioma de simetrı́a de la equivalencia (2.3)i
¬(B ≡ A)
≡ hAxioma de distr. de la negación sobre la equivalencia (2.6)i
¬B ≡ A
≡ hAxioma de simetrı́a de la equivalencia (2.3)i
A ≡ ¬B

Para el siguiente teorema observará dos demostraciones diferentes, el objetivo es resaltar la importancia de asimilar
los teoremas que se van comprobando dado que esto puede simplificar la demostración.

10
Teorema 6. ¬¬A ≡ A

Demostración. (Versión 1:)

¬¬A ≡ A
≡ hAxioma de distr. de la negación sobre la equivalencia (2.6)i
¬(¬A ≡ A)
≡ hAxioma de simetrı́a de la equivalencia (2.3)i
¬(A ≡ ¬A)
≡ hAxioma de distr. de la negación sobre la equivalencia (2.6)i
¬A ≡ ¬A
≡ hAxioma de identidad (2.1)i
true

Demostración. (Versión 2:)

¬¬A ≡ A
≡ hTeorema 5 intercambio de la negación i
¬A ≡ ¬A
≡ hAxioma de identidad (2.1)i
true

Teorema 7. ¬false ≡ true

Demostración.

true
≡ hTeorema 6 ,doble negación i
¬¬true
≡ hAxioma de def. de false (2.5) aplicado sobre ¬truei
¬false

Teorema 8. ¬A ≡ A ≡ false

11
Demostración.
¬A ≡ A
≡ hAxioma de distr. de la negación sobre la equivalencia (2.6)i
¬(A ≡ A)
≡ hAxioma de identidad (2.1)i
¬true
≡ hAxioma def. false (2.5)i
false

Los siguientes teoremas exponen propiedades del operador discrepancia (6≡), algunos de ellos se demostrarán pero
en otros el estudiante debe realizar la demostración como ejercicio.
Teorema 9 (Simetrı́a de 6≡). (A 6≡ B) ≡ (B 6≡ A)

Demostración.
A 6≡ B
≡ hAxioma def. discrepancia (2.4)i
¬(A ≡ B)
≡ hAxioma de simetrı́a de la equivalencia (2.3)i
¬(B ≡ A)
≡ hAxioma def. discrepancia (2.4)i
B 6≡ A

Teorema 10 (Asociatividad de 6≡). ((A 6≡ B) 6≡ C) ≡ (A 6≡ (B 6≡ C))


Teorema 11 (Asociatividad mutua). ((A 6≡ B) ≡ C) ≡ (A 6≡ (B ≡ C))

Demostración.
(A 6≡ B) ≡ C
≡ hAxioma def. discrepancia (2.4)i
¬(A ≡ B) ≡ C
≡ hAxioma prop. distributiva de la negación sobre la equivalencia (2.6)i
(¬A ≡ B) ≡ C
≡ hAsociatividad de la equivalencia (2.2)i
¬A ≡ (B ≡ C)
≡ hAxioma prop. distributiva de la negación sobre la equivalencia (2.6)i
A 6≡ (B ≡ C)

12
Teorema 12 (Intercambio mutuo). ((A 6≡ B ≡ C) ≡ (A ≡ B 6≡ C))

El estudiante debe tener presente que el operador discrepancia 6≡ tiene el mismo orden de precedencia que la
implicación, pero el teorema 11 evita que la expresión

A 6≡ B ≡ C

sea ambigüa.

3. Ejercicios

Los siguientes ejercicios tienen como objetivo que el estudiante afiance los conceptos presentados en la lectura, no
se deben entregar al tutor del módulo.

1. Sea E : p ∨ q ≡ ¬q, determine las siguientes expresiones:

• E[p := p → r] • E[r := true]


• E[p, q := ¬r, s ∧ t] • E[p := q][q := p]

2. Aplicando el orden de precedencia de los operadores, elimine los paréntesis que no son necesarios de la
expresión ((p ∨ q) ≡ (¬r)) → ¬(s ∧ (¬q)).

3. Determine el valor de verdad de la expresión (p ∧ true) ∨ r → false si el valor de verdad de p es verdadero


y de r es falso.

4. Demostrar el teorema: ¬B ≡ A ≡ B ≡ ¬A

5. Demostrar el teorema: A ≡ B ≡ ¬A 6≡ B

6. Demostrar el teorema de asociatividad de 6≡: (A 6≡ B) 6≡ C) ≡ (A 6≡ (B 6≡ C)

7. Demostrar el teorema de intercambio mutuo: (A 6≡ B ≡ C) ≡ (A ≡ B 6≡ C)

8. Demostrar el teorema: (A 6≡ B) ≡ (A ≡ ¬B) [¿es posible retirar los paréntesis?]

9. Demostrar que A 6≡ B ≡ C ≡ A ≡ B ≡ C ≡ false

10. Demostrar que si P es un teorema, entonces P ≡ true es un teorema.

13
Referencias

Goldstern, M., y Judah, H. (1995). The incompleteness phenomenon: a new course in mathematical logic. A K
Peters.
Gries, D., y Schneider, F. B. (1993). A logical approach to discrete math. Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag.
Hofstadter, D. (1979). Gödel, escher, bach: An eternal golden braid. Vintage Books.
Huth, M., y Ryan, M. (2004). Logic in computer science: Modelling and reasoning about systems. New York, NY,
USA: Cambridge University Press.

14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Herramientas de Lógica computacional


Unidad 1: Cálculo proposicional
Escenario 2: Cálculo proposicional

Autor: Diego Arévalo Ovalle

Asesor Pedagógico: Ingrid Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

15

También podría gustarte