Está en la página 1de 2

PROYECTO FINAL OPTATIVA MODELACIÓN EN CUENCAS

JUNIO 2020

PARTE I. Delimitar cuenca en HEC-GeoHMS, partiendo del MDE en UTM;


delimitándola hasta la estación de aforo. Se caracteriza cuenca en HECGeoHMS,
se crea el esquema, el cual se exporta a HEC-HMS (Windows).

PARTE II. CNGrid. Una vez creado el raster de número de curva de escurrimiento,
para cada subcuenca se calculan: a) número de curva de escurrimiento por
subcuenca, y, b) LagTime (tiempo de retraso)

PARTE III. Se parte de que ya en HecHMS de Windows, ya tiene el esquema que


se trajo de HEC-GeoHMS. Ese esquema llegó con áreas por subcuenca, número
de curva de escurrimiento por subcuenca, y, tiempo de retraso por subcuenca. Las
fases de parte III son:

3.1. Calcular parámetros de Muskingum para el tránsito de avenida en cauces


(routing river).
Ubicar cuales son los tramos de ríos que llegaron a HEC-HMS (reach). En HEC-
GeoHMS, ver para esos “reachs”, la longitud y la pendiente. Se anexa hoja Excel
para calcular parámetros de Muskingum
Se asume x = 0.2 para todos los tramos (Aparicio, 2001)
K = L/ w, donde w es la velocidad de la onda que es 1.5 V (velocidad media del
río).

3.2. Calcular la tormenta para 20 años de periodo de retorno con el programa


AX. Tomar una estación pluviómetrica que esté más o menos en el centro de la
cuenca. O sea tomar la serie anual de valores máximos, y en el software AX,
calcular el tirante de 100 años de periodo de retorno .
3.3. En HEC-HMS, dar de alta un evento meteorológico, que sea SCS tipo 1, 2
ó 3, según sea la ubicación de su cuenca. Internamente el HEC-HMS crea el
hietograma correspondiente, pero requiere el tirante del paso 3.2.
3.4. Crear un control en HEC-HMS, en el cual pide que simulará el proceso lluvia
escurrimientos unas 48 horas. Le pone una fecha hipotética, supongamos dos
días de octubre del 2010. Y pide que dicha simulación se dé cada media hora. Se
sugiere cada media hora para tener un cálculo que monitorie con frecuencia el
avance de la avenida.

3.5. Crear una simulación que tenga: a) el evento meteorológico de la


tormenta sintética de 3.3., b) con el esquema subbasin que hemos creado, c)
con el control del punto 3.4.

3.6. correr el modelo y ver los hidrogramas resultantes a la salida de cada


subcuenca y en la salida final de la estación de aforo.

También podría gustarte