Está en la página 1de 66

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

BASES
FONDO CONCURSABLE

CONVOCATORIA PROCOMPITE

APURIMAC-2013

APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA PARA


MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS
PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN APURÍMAC

1
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

I. GENERALIDADES

ENTIDAD CONVOCANTE
Gobierno Regional de Apurímac

DOMICILIO LEGAL
Jirón Puno Nº 107 Abancay – Apurímac.

II. ANTECEDENTES

Mediante la Ley Nº29337, de fecha 25 de marzo del 2009 se promulgo la ley para establecer disposiciones
para apoyar la Competitividad Productiva

En la Región Apurímac el sector productivo agropecuario, agroindustrial, minero y turístico, actividades de


profundo arraigo social merecen ser apoyadas, para que quienes se dediquen a ellas puedan generar
suficientes ingresos, empleo y por consiguiente una mejor calidad de vida, ello alienta al Estado a poner en
práctica políticas e instrumentos como PROCOMPITE que permiten crear condiciones para generar
desarrollo económico.

En cumplimiento de la Ley Nº29337, Reglamentación DS.Nº103-2012-EF y acorde con la política de inclusión


social en el ámbito rural / urbano, el Gobierno Regional de Apurímac, mediante Acuerdo del Consejo Regional
N°012-2013-GR-APURIMAC/CR de fecha 01/04/2013 aprobó un presupuesto de S/. 14`377,213.50
(CATORCE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS TRECE NUEVOS SOLES
CON CINCUENTA CENTIMOS) para la implementación de una iniciativa de Apoyo a la Competitividad
Productiva PROCOMPITE APURIMAC-2013

Mediante la implementación de PROCOMPITE APURIMAC 2013, se busca mejorar la competitividad de


cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Puede
considerar transferencia de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de
agentes económicos organizados exclusivamente en zonas donde la inversión privada es insuficiente para
lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.

III. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

OBJETIVO GENERAL
Identificar, seleccionar y cofinanciar Propuestas Productivas (Planes de Negocio) para superar las dificultades
que limitan la competitividad de las cadenas productivas priorizadas en la PROCOMPITE APURIMAC-2013.

2
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cofinanciar propuestas productivas (Planes de Negocio) en las cadenas productivas priorizadas siguientes:

CATEGORIA A
Cuy, Miel de Abeja, Frijol, Alpaca, Quinua, Sulfuro de Cobre y Material Mineralizado de Oro, Servicios a
los Recursos Turísticos de los corredores de Abancay -Aymaraes, Andahuaylas - Pacucha, Saywite–
Choquequirao

CATEGORIA B
Maíz, Ganado Vacuno, Papa Nativa, Palta, Trucha, Sulfuro de Cobre y Material Mineralizado de Oro
(Polvo Homogenizado de Oro)
MONTO TOTAL
El monto total del concurso es de S/. 14`377,213.50 (CATORCE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y
SIETE MIL DOSCIENTOS TRECE NUEVOS SOLES CON 50/100 NUEVOS SOLES) que se distribuirá de la
siguiente manera, para el caso de las categorías A y B.

CATEGORIA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTO


Cuy Cuy vivo
Carcasa de cuy
Miel de abeja Miel de abeja
Frijol Frijol
Alpaca Fibra de alpaca
Quinua Quinua
CATEGORIA Sulfuro de cobre y material mineralizado Sulfuro de cobre y material
A de oro mineralizado de oro
Servicios a los recursos turísticos de los Alimentación-Comida al paso::
corredores de Abancay -Aymaraes, Choclo con queso,, Emoliente,
Andahuaylas - Pacucha, Saywite - mazamorras….
Choquequirao Artesanía: prendas de alpaca

Maíz Maíz grano


Ganado vacuno para carne
Ganado vacuno en pie
Ganado vacuno Leche fresca
Leche pasteurizada
CATEGORIA
Queso
B
Papa nativa Papa nativa
Palta Palta
Trucha Trucha
Sulfuro de cobre y material Mineralizado Polvo homogenizado de oro
de Oro

IV.- PROPUESTAS PRODUCTIVAS

Es el documento que presenta la AEO para solicitar cofinanciamiento de una PROCOMPITE identificando
bienes o servicios del negocio, la tecnología a utilizar, las actividades a realizar, el presupuesto de inversión,
operación, sustentando la rentabilidad financiera y la sostenibilidad del negocio, según el formato
correspondiente a la categoría de inversión requerida (Categoría: A o B).

 El horizonte de evaluación de la propuesta productiva será de 05 años que será sustentada con un PLAN
DE NEGOCIOS conforme al esquema de contenido del anexo Nº 03, Nº 04 según corresponda para
cada categoría A, B.

3
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Las propuestas productivas se deben enmarcar en las cadenas productivas y productos detallados en el
punto de objetivos específicos.

V.- POBLACION OBJETIVO - BENEFICIARIOS

a) Categoría A: Personas naturales organizadas de los sectores agropecuario, pesquero, manufactura,


turismo, siendo representados por una Junta Directiva integrada como mínimo por un Presidente, un
Secretario y un Tesorero, los mismos que serán acreditados mediante una acta de la Asamblea
General de Constitución certificada por un notario o en su defecto por el juez de paz de la jurisdicción
correspondiente.
Evidenciar la vigencia de poder de la Junta Directiva. Asimismo podrán participar en esta categoría los
AEO del sector minero con personería jurídica debidamente formalizada en el sector.

La población objetivo está ubicada en zonas con inversión privada insuficiente.

b) Categoría B: Organización de productores en sus diferentes modalidades de organización,


constituidos bajo la forma de personas jurídicas, conforme a la ley de sociedades o al código civil. En el
caso del AEO del sector minero con personería jurídica debidamente formalizada por el sector.

La población objetiva está ubicada en zonas con ventajas comparativas y potencialidades.

VI. REQUISITOS PARA LA PARTICIPACION EN PROCOMPITE APURIMAC-2013.

Podrán participar los Agentes Económicamente Organizados - AEO mediante una propuesta productiva que
cumpla con lo dispuesto en la Ley Nº 29337, Reglamento DS N°103-2012-EF, Formatos y Manual de
calificación para la presentación de propuestas productivas, aprobado mediante RM N°465-2009-EF-15 y
manuales elaborados por el MEF, además de los siguientes requisitos:

6.1. Criterio de Elegibilidad


Adicionalmente a lo establecido en el Reglamento de Ley D.S. Nº103-20012-EF, se establece los
siguientes criterios para el presente fondo concursable.
 Encontrarse en un sector económico y cadena productiva identificada en la propuesta aprobada por
el Consejo Regional de Apurímac.
 No contar con un activo que formará parte del financiamiento, que no sea propiedad de la AEO o
este en calidad de cesión de uso por parte de alguna entidad.
 No sean beneficiario de algún programa y/o proyecto de parte de alguna entidad estatal y que este
actualmente recibiendo apoyo similar que constituya un componente de inversión de la propuesta
productiva solicitada y actualmente este en periodo de evaluación (05 años), ejemplos como
PROCOMPITE APURIMAC 2011-2012, ALIADOS, AGROIDEAS, PRORURAL, al momento de
presentación de la solicitud, debiendo acreditar con una constancia por el responsable del programa.
 Contar con activos necesarios para el cofinanciamiento de la Propuesta Productiva (Plan de
Negocios). Adjuntar documento sustentatorio.
 Solucionar cuellos de botella identificados que constituya una falla de mercado por el cual solicitan el
cofinanciamiento de su propuesta productiva (Plan de Negocios), solicitados en características de la
cadena punto. 7.0 de la presente base. El mismo que se verificará en la fase de evaluación.
 Ejecutarse en la zona identificada como con inversión privada insuficiente
 Contribuir a la sostenibilidad de la cadena productiva.

4
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Tener opinión favorable de la evaluación técnica que realizara cada Dirección Sectorial.

6.2.- Criterios de Calificación


Además de los criterios especificados en el Manual de Calificaciones de las Propuestas Productivas
aprobada mediante R.M Nº N°465-2009-EF-15, se consideran los siguientes criterios:

 Las valorizaciones de mano de obra, infraestructura, equipos, bienes, servicios deberán ser
identificados a nivel de cada socio del AEO, debiendo ser realizado por un perito profesional,
acreditado por la Dirección Sectorial correspondiente. Adjuntar informe técnico de valorización
refrendado con firma del perito especialista.
 Solicitar el menor monto de cofinanciamiento de la PROCOMPITE
 Demostrar rentabilidad financiera privada y sostenibilidad del negocio
6.3. Causales de Eliminación

 Presentar documentación falsa o no veras


 Si se verifica que en la visita In Situ, el AEO no cuenta con los activos necesarios para la ejecución
de la propuesta productiva (Plan de Negocio).
 El incumplimiento de alguno de los compromisos del AEO contenidos en la Propuesta Productiva
(Plan de Negocios), convenio u actas de entrega de bienes o servicios. Este causal puede generar
la resolución del convenio

VII.- COFINANCIAMIENTO.

Las propuestas productivas presentadas en PROCOMPITE APURIMAC-2013 se clasifican, según el monto


de inversión total, en las categorías siguientes:

7.1.- Categorías:

a) Categoría A: hasta S/. 200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES)
b) Categoría B: Mayores a S/200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES)

7.2.- El monto de cofinanciamiento de una propuesta productiva se determinará entre los límites siguientes:

Todos los valores monetarios serán consignados únicamente en nuevos soles.

a) Limite por categoría:


 En la categoría A hasta el 80% del monto de inversión total, con tope máximo de S/.160,000.00
(CIENTO SESENTA MIL CON //100 NUEVOS SOLES)
 En la categoría B Hasta el 50% del monto de inversión total, con tope máximo de S/1,000,000.00
(UN MILLON DE CON 00/100 NUEVOS SOLES)

b) Limite de cofinanciamiento por beneficiario:


 En la categoría A como mínimo: 25 integrantes, con un tope máximo de S/.6.400.00 (SEIS MIL
CUATROCIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES) por hogar.
 En la categoría B como máximo: S/.15,000.00 (QUINCE MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES) por
hogar.

c) Características del cofinanciamiento


 No se considera gastos de operación y mantenimiento de ninguna clase.

5
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Las propuestas productivas (Planes de Negocio) que se presenten deberán encontrarse dentro de estos
montos y para el cofinanciamiento se tomara en cuenta el monto de inversión total de la propuesta
productiva.

El cronograma de ejecución de la inversión de la propuesta productiva (Plan de Negocios) deberá ser


máximo 24 meses.

El horizonte de evaluación de las propuestas productivas deberá considerar como máximo un plazo de
05 años.

Se cofinanciara hasta un máximo de 80% del monto total del costo de inversión de la propuesta
productiva de la categoría A (Plan de Negocios) y 50% en el caso de propuestas productivas de
categoría B, respetando los límites establecidos anteriormente. En ese sentido el monto que soliciten
como cofinanciamiento de los planes deberá sujetarse a los parámetros establecidos, debiendo
considerarse

 No superar el monto máximo de acuerdo al número de hogares que participaran en la propuesta


productiva (plan de Negocios) de categoría B y en caso de propuestas de categoría A no debe ser
menor a 25 personas, los que integran la AEO. Es responsabilidad de los Agentes Económicos
Organizados AEO estimar los montos máximos, a fin de no ser descalificados.

 No superar el monto máximo permitido por tipo de propuestas productivas (Planes de Negocio).
Siendo responsabilidad de la AEO, para no ser descalificados.

VIII.- CONVOCATORIA Y EVALUACION DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS

8.1.- Convocatoria:
La Oficina de Relaciones Públicas o la que haga sus veces del Gobierno Regional, procederá a efectuar la
convocatoria pública por categorías, en los paneles, página web del Gobierno Regional u otros medios locales y
regionales de mayor alcance público, debiendo identificarse en ella, las fechas de convocatoria pública, el
periodo de concurso, el monto de presupuesto asignado para el concurso y los plazos para la presentación de los
requisitos necesarios por parte de los AEO tales como solicitud, propuesta productiva, criterio de elegibilidad y
calificación entre otros.

8.2. Registro de participantes y entrega de bases


Para poder participar en el concurso se deberá realizar la inscripción en cada Dirección Sectorial que le compete
y/o órgano descentralizado, Gerencias Sub Regionales.

La inscripción se deberá llevar a cabo por el presidente de los AEO, que deberá ser acreditado como mínimo con
el Acta de Acuerdo de Asamblea, en el que se faculta la inscripción para participar en fondo concursable.

La Entidad luego del registro hará entrega de un ejemplar de las bases del concurso.

8.3.- Evaluación técnica de campo por las Direcciones Sectoriales


Cada Dirección Sectorial y/o organismo descentralizado realizara la evaluación técnica para determinar si el AEO
cumple con los requisitos mínimos establecidos, con el fin de determinar la factibilidad de acceder al fondo
concursable. PROCOMPITE APURIMAC 2013. La ficha técnica deberá de ser avalada con la firma del Director
Sectorial correspondiente y un personal técnico del área; como resultado debe emitir un informe para
conocimiento del Comité Evaluador

8.4.- Formulación de planes de negocio

6
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

La formulación de plan de negocios deberá ser el documento sustentatorio que se ajusta a la estructura
alcanzada en el anexo Nº 03, Nº 04 y que acompaña al formato 2, formato 3 de cada categoría.

8.5.-Presentación de Propuestas
La presentación de propuestas se efectuara en la fecha determinada en el cronograma y en el horario oficial de
atención de cada Dirección Sectorial.

Los AEOs interesados en participar en el concurso, deberán presentar en 2 sobres cerrados lacrados (sobre
Nº01 ficha de la propuesta productiva, original del plan de negocios y copia, adicionalmente un CD con los
archivos en Word y Excel del plan de negocios, Sobre Nº02 una (01) copia del plan de negocio, con el contenido
establecido en las presentes bases de concurso y copia de la documentación sustentatoria

Se deberá rotular el sobre con el siguiente contenido

SOBRE Nº 01

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

CONVOCATORIA PROCOMPITE APURIMAC -2013


Nombre de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio) xxxxxxxxxxxxxx
Nombre del AEO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cadena Productiva xxxxxxxxxxxxxxxxx

SOBRE Nº 02

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

CONVOCATORIA PROCOMPITE APURIMAC -2013


Nombre de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio) xxxxxxxxxxxxxx
Nombre del AEO xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cadena Productiva xxxxxxxxxxxxxxxxx

8.5.1. Contenido de las Propuestas Productivas


Se presentara en original y 2 copias en dos sobres

Sobre Nº 01:
 Solicitud de participación en el concurso de PROCOMPITE
 Propuesta Productiva (Plan de Negocio) según el contenido mínimo especificado en las presentes bases
 Según corresponda
 Formato 2: Ficha de presentación de Propuestas Productivas de Categoría A
 Formato 3: Ficha de presentación de Propuestas Productivas de Categoría B
 Plan de Negocios: Contenido Mínimo de una Propuesta Productiva de Categoría A y B

Sobre Nº 02:

7
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Copia del plan de negocios con toda la documentación sustentatoria para uso de la Dirección Sectorial
correspondiente en las labores de contrastación.

8.6.- Revisión Planes de Negocio realizado por las Direcciones Sectoriales.


Revisión del sobre Nº02, documentación sustentatoria de las propuestas productivas Planes de Negocio,
debiendo emitir un informe a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico para su consideración por el Comité
Evaluador al momento de realizar la evaluación, calificación y selección de los Planes de Negocio.

a) Documentos sustentatorios y de compromiso que el AEO deberá ser acompañados en sus propuestas
productivas (Planes de Negocio).

CATEGORIA A

 Punto 1.3: Las personas naturales deben adjuntar copia legalizada del acta de asamblea de conformación y
acta de constitución de la asociación. Las personas jurídicas deben adjuntar copia legalizada del registro de
personería jurídica. Los AEOs del sector minero deben adjuntar documento de formalización emitido por el
sector.
 Punto 1.4: Para personas naturales y jurídicas deben evidenciar su ubicación con recibo de pago de luz, para
ambos casos evidenciar los años de experiencia del AEO con ventas realizadas con contratos.
 Punto 1.5 La Junta Directiva deberá adjuntar fotocopia de DNI y de sus cónyuges.
 Punto 1.6: Las personas jurídicas deben adjuntar acreditación del representante legal, fotocopia de DNI.
 Punto 1.8:
a) Para personas naturales: adjuntar padrón de participantes (fotocopia de DNI del titular y DNI del
conyugue)
b) Para personas jurídicas: ajuntar padrón de socios o asociados(Adjuntar fotocopia DNI del titular y DNI del
conyugue)
 Punto 2.1. Adjuntar fotocopia del acta de asamblea mediante el cual los AEO priorizan la propuesta
productiva (Taller), fotos, justificar con diagnostico del modelo de negocios que están llevando en la
actualidad, identificando su problemática y formulando su propuesta.
 Punto 2.3 Justificar o evidenciar la demanda donde se está o se llevara a cabo la propuesta productiva
 Punto 4. Solicitud de cofinanciamiento adjuntar valorizaciones de los bienes como parte de su financiamiento
de la AEO identificadas por socio.
 Punto 6.0 Evidenciar de un año (t) en particular: ingresos obtenidos, egresos de los libros que lleva.
 Anexos : Incluir como anexos el estudio de la propuesta productiva y precisiones de algunos puntos
considerados
 Adjuntar análisis de las cadenas identificando cuello de botella en los eslabones y priorizando el eslabón
productivo.
 Adjuntar marco lógico.

CATEGORIA B
Deberá justificar la propuesta productiva y adjuntar copias legalizadas requeridas en cada caso, y adicionalmente
lo siguiente:
 Punto 1.2. Adjuntar copia legalizada de la personería jurídica
 Punto 1.3. Adjuntar Registro Único de Contribuyentes RUC, vigente.
 Punto 1.4. Adjuntar Padrón de Socios con fotocopia de DNI del titular y cónyuge, para ambos casos
evidenciar los años de experiencia del AEO con ventas realizadas por contratos
 Punto 1.5 Adjuntar Acreditación del representante legal
 Punto 1.6. Adjuntar acreditación
 Punto 1.7. Adjuntar Padrón de Asociados

8
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Punto 2.1. Adjuntar copia del acta de asamblea mediante el cual los AEO priorizan la propuesta productiva
(Taller), fotos, justificar con diagnostico del modelo de negocios que están llevando en la actualidad,
identificando su problemática y formulando su propuesta.
 Punto 2.3 Citar otras experiencias similares.
 Punto 2.4 Justificar la experiencia con ventas realizadas mediante comprobantes de pago.
 Punto 2.5 y 2.6 Justificar o evidenciar la demanda donde se está o se llevará a cabo la propuesta productiva,
con ventas realizadas.
 Punto 2.9 Adjuntar actas de acuerdo donde el AEO beneficiaria solicita asistencia o capacitación.
 Punto 2.11. Adjuntar árbol de problemas y objetivos.
 Punto 2.12 Adjuntar alianzas estratégicas logradas para la producción o comercialización
 Punto 4.1. Adjuntar valorizaciones de los bienes como parte de su financiamiento del AEO por socio.
 Punto 6.0 Evidenciar con fotocopia del flujo de caja del año 2012, ingresos totales obtenidos en el año 2012,
egresos totales del año 2012 de los libros que lleva.
 7. Anexos: Incluir como anexos el estudio de la propuesta productiva y precisiones de algunos puntos
considerados.
 Adjuntar análisis de las cadenas identificando cuello de botella en los eslabones y priorizando el eslabón
productivo.
 Adjuntar marco lógico.

8.7.- Revisión, evaluación, calificación y selección de las Propuestas Productivas (Comité Evaluador)
Son funciones del Comité evaluador, revisar, evaluar y seleccionar las propuestas productivas. Los resultados de
la evaluación serán plasmados en un informe de contenidos mínimos de evaluación Anexo 7 y Anexo 8, el cual
será evaluado de acuerdo al manual de calificación (Propuestas productivas categoría A y Propuestas
Productivas categoría B).

a) El Comité Evaluador elaborará un acta donde constará los resultados de su evaluación, mostrando la lista en
orden de mérito según la calificación obtenida por cada una de las Propuestas Productivas (Planes de
Negocio) evaluados.

Asimismo presentará la relación de las propuestas productivas que por incumplimiento de requisitos técnicos
hayan sido descalificadas.

b) El Comité Evaluador es autónomo en sus decisiones, por lo tanto las conclusiones a las que arribe el Comité
Evaluador con respecto a las propuestas productivas son impugnables por su carácter de petición de gracia,
por lo cual los participantes se someten a sus decisiones.

c) Para los efectos de la evaluación: Las informaciones específicas requeridas por el formato 1 (categoría A) y
formato 2 (categoría B), deberán ser justificadas mediante el Plan de Negocios que se adjunta en los Anexos
Nº3 y N°4. Asimismo, deberán presentar copias legalizadas de la documentación justificatoria adjunto a dicho
Plan de Negocios, de acuerdo a las fichas de presentación que son parte de la presente Base.

d) La evaluación de las Propuestas Productivas estará a cargo del Comité Evaluador conformado por:

Presidente del Comité Evaluador: Gerente Regional de Desarrollo Económico


Secretario Técnico del Comité Evaluador: Gerente Regional de Desarrollo Social
Fiscal: Representante de los productores organizados

Profesional con experiencia en proyectos de inversión: Asesor Técnico

El voto del Presidente será dirimente


9
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

El Comité será designado mediante Resolución Presidencial, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº
29337 y su Reglamento DS Nº103-2012-EF.

8.8.- Publicación de Propuestas Productivas Ganadoras


El Comité Evaluador elaborará un acta final con la relación de Propuestas Productivas (Planes de Negocio)
ganadores, las cuales serán presentadas en estricto orden de mérito.

Con dicha relación, la Gerencia de Desarrollo Económico y la Oficina de Programación de Inversiones realizará
la distribución del presupuesto asignado para cada cadena productiva priorizada a cada uno de las propuestas
productivas (Planes de Negocio) ganadoras.

La asignación del presupuesto se realiza a los planes de negocio ganadores por cadena productiva, hasta el
techo presupuestal asignado.

Las Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que conformarán la lista ganadora se publicará mediante
Resolución de Presidencia, debiendo contar con el monto de cofinanciamiento asignado

De no cubrir el monto con las Propuestas Productivas (Planes de Negocio) en una determinada cadena, será
potestad del Gobierno Regional de Apurímac realizar el cofinanciamiento de Planes de Negocio en otras cadenas
y hayan sido aprobados por el Comité Evaluador como ganadoras.

IX.- CARACTERISTICAS POR CADENAS Y PRODUCTOS

CATEGORIA A

9.1. CADENA PRODUCTIVA DE GANADO VACUNO

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE GANADO VACUNO.

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:
 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica que tiene debilidades en el manejo del
cultivo y gestión empresarial.
 Eslabón producción ganado vacuno en pie: fallas de mercado identificados son de competencia
imperfecta y sustentados como limitado acceso a tecnologías de producción
 Eslabón de transformación de leche: fallas de mercado identificados son competencia imperfecta y
sustentados como limitado acceso a tecnologías de transformación de leche en queso, leche
pasteurizada.
 Eslabón de comercialización de ganado en pie: fallas de mercado por el limitado acceso a tecnología
expresada en la inadecuada infraestructura de comercialización.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:
 Adquisición de reproductores y equipos de riego tecnificado para mejorar la tecnología de producción de
leche.
 Adquisición de maquinarias y equipos para transformación de productos lácteos.
 Construcción de una infraestructura adecuada para la comercialización de ganado vacuno
 Capacitación y asistencia técnica en tecnología de producción, transformación y gestión empresarial.

10
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación del AEO con las siguientes características:
 Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de excedentes de producción de leche 200
Lt.
 Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de ganado en pie para comercialización,
contar como mínimo con 20 ganados semanal.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva
(Plan de negocios): Acreditar como unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en
el plan de negocios, COK mayor al 9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1,

9.2. CADENA PRODUCTIVA DE ALPACA

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE ALPACA

Objetivos específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el manejo del hato y
gestión empresarial.
 Eslabón producción fibra de alpaca: fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y
sustentado como limitado acceso a tecnologías de producción y esquila.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciará Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

 Eslabón Producción: Equipos de riego tecnificado, adquisición de reproductores y equipos de esquila.


 Capacitación y asistencia técnica en tecnología de producción, esquila y gestión empresarial.

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizará la participación del AEO con las siguientes características:

 Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de fibra de alpaca, contar como mínimo
con 528 alpacas, asimismo, cada socio debe tener como mínimo 50 alpacas.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.3. CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA.

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones.

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica debilidades en el manejo del cultivo y
gestión empresarial.

11
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Eslabón producción de la quinua: fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y


sustentado como limitado acceso a tecnologías de producción de quinua.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciará Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que prioricen lo siguiente:

 Eslabón Producción: Adquisición de trilladora, equipo de manejo sanitario.


 Capacitación y asistencia técnica en tecnología de producción y gestión empresarial.

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizará la participación del AEO con las siguientes características:

 Acreditar contar con una unidad mínima rentable de negocio de producción de quinua, contar como
mínimo con 20 ha, asimismo, cada socio debe tener como mínimo 0.25 ha.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1.
9.4. CADENA PRODUCTIVA DE CUY

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE CUY

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica debilidades en el manejo del cuy y
gestión empresarial.
 Eslabón producción del cuy: fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y
sustentado como limitado acceso a tecnologías de producción de cuy.
 Eslabón transformación del cuy: fallas de mercado o cuellos de botella identificados son de competencia
imperfecta y sustentado como limitado acceso a tecnologías de producción de cuy.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que prioricen lo siguiente:

 Eslabón Producción: Adquisición de modulo de riego tecnificado, equipos para preparación de alimentos
concentrados, modulo de reproductores.
 Eslabón transformación del cuy: Mejoramiento y equipamiento de centro de beneficio.
 Capacitación y asistencia técnica en tecnología de producción y gestión empresarial.

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizará la participación del AEO con las siguientes características:

 Eslabón producción: Acreditar contar con una unidad mínima rentable de negocio de producción de cuy,
contar como mínimo con 1,426 cuyes, asimismo, cada socio debe tener como mínimo 30 cuyes madre.
 Eslabón transformación: Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de servicio de
beneficio del cuy, contar como mínimo con 40 cuyes beneficiados día.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1
12
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

9.5. CADENA PRODUCTIVA DE MIEL DE ABEJA.

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE MIEL DE ABEJA

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en cosecha y post
cosecha de la miel de abeja y gestión empresarial.
 Eslabón transformación de la miel de abeja: Fallas de mercado identificados son de competencia
imperfecta y sustentada como limitado acceso a tecnologías de transformación de la miel de abeja.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que prioricen lo siguiente:

 Eslabón transformación de la miel de abeja: Maquina envasadora y maquina centrifugadora


 Capacitación y asistencia técnica en manejo cosecha y post cosecha de la miel y gestión empresarial.

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Eslabón transformación: Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de producción de
miel de abeja, contar como mínimo con 4,000 kg/año
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.6. CADENA PRODUCTIVA DE FRIJOL

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE FRIJOL

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el manejo del cultivo
y gestión empresarial.
 Eslabón producción de frijol: Fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y
sustentado como limitado acceso a tecnologías de producción de quinua.
 Eslabón Comercialización primaria del frijol: Fallas de mercado identificados son de competencia
imperfecta y sustentado como limitado acceso a tecnologías de comercialización del frijol.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

 Eslabón Producción: Adquisición de trilladora, equipo de manejo sanitario


 Eslabón Comercialización primaria: Mejoramiento de centro de acopio y equipamiento de centro de
acopio
13
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Capacitación y asistencia técnica en tecnología de producción y gestión empresarial.

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Eslabón Producción: Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de producción de
frijol, contar como mínimo con 50 ha, asimismo debe tener cada socio como mínimo 0.50 ha como
mínimo.
 Eslabón Comercialización primaria: Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de
comercialización de frijol, contar como mínimo con 50 TM/Año como mínimo.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.7. CADENA PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS TURISTICOS DE LOS CORREDORES ABANCAY –


AYMARAES, ANDAHUAYLAS – PACUCHA, SAYWITE – CHOQUEQUIRAO, SERVICIOS DE ALIMENTACION

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la Cadena Productiva de Servicios de Alimentación en los
Corredores Turísticos identificados.

Objetivos específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el manejo de las
BPM y gestión empresarial.
 Eslabón Alimentación (Comida al Paso): Fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta
y sustentado como limitado acceso a tecnologías de producción para la prestación adecuada del
servicio de alimentación.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciará Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que soliciten los siguientes
eslabones:

 Eslabón Producción: Adquisición de enseres para el equipamiento de expendio de comida al paso.


 Capacitación y asistencia técnica en BPM y gestión empresarial.

Agentes Económicos organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizará la participación de AEO con las siguientes características:

 Eslabón Alimentación (comida al paso): Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de
producción de raciones, contar como mínimo con 20 raciones/día
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

14
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

9.8. CADENA PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS TURISTICOS DE LOS CORREDORES ABANCAY –


AYMARAES, ANDAHUAYLAS – PACUCHA, SAYWITE – CHOQUEQUIRAO -ARTESANIA DE FIBRA DE
ALPACA

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la Cadena Productiva Artesanía de fibra de alpaca en los
Corredores Turísticos identificados.

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el diseño e


innovación del producto y gestión empresarial.
 Eslabón Artesanía en fibra de alpaca: Fallas de mercado o cuellos de botella identificados son de
competencia imperfecta y sustentado como limitado acceso a tecnologías de producción

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) siguientes:

 Eslabón Artesanía - fibra de alpaca: Adquisición equipos de artesanía en tejido de punto y plano
telares
 Capacitación y asistencia técnica en diseño y gestión empresarial.

Agentes Económicos organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizará la participación de AEO con las siguientes características:

 Eslabón Artesanía - fibra de alpaca: Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de
producción de prendas, contar como mínimo con 250 prendas/mes.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de Negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.9. CADENA PRODUCTIVA DE SULFURO DE COBRE Y MATERIAL MINERALIZADO DE ORO

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la Cadena Productiva DE SULFURO DE COBRE Y MATERIAL
MINERALIZADO DE ORO.

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivo específico en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella identificados
en los diferentes eslabones

 Eslabón extracción: las fallas de mercado corresponden a competencia imperfecta por el limitado
acceso a tecnología que permitan reducir las externalidades generadas por la actividad de los
productores que irroga costos a otros actores a través de la contaminación del medio ambiente

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:
 Eslabón extracción: Adquisición maquinaria para el acarreo de mineral.
15
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Capacitación y asistencia técnica en diseño y gestión empresarial.

Agentes Económicos organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Eslabón extracción: Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio de extracción de
mineral cobre y material mineralizado de oro, contar como mínimo con 40 TM/mes.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

CATEGORIA B

9.10. CADENA PRODUCTIVA MAIZ

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE MAIZ

Objetivos específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el manejo del cultivo
y gestión empresarial.
 Fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y sustentado como limitado acceso a
tecnologías de producción del cultivo de maíz.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

 Adquisición de maquinarias y equipos de riego tecnificado para mejorar la tecnología de producción del
cultivo del maíz.

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Acrediten contar con un unidad mínima rentable de negocio, expresado en contar como mínimo con 25
ha, asimismo debe tener cada socio como mínimo 0.25 ha
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.11. CADENA PRODUCTIVA DE PALTO

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE PALTO

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones
16
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el manejo del cultivo
y gestión empresarial.
 Fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y sustentado como limitado acceso a
tecnologías de producción del cultivo de palto.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

 Eslabón producción: Adquisición módulos de riego tecnificado, fumigadora estacionaria, desbrozadora y


javas cosechera, para mejorar la tecnología de producción del pato

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Acrediten contar con un unidad mínima rentable de negocio, expresado en contar como mínimo con 13
ha de palto en producción de 5 - 7 años, asimismo debe tener cada socio como mínimo 0.25 ha
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.12. CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA

Objetivos específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el manejo del cultivo
y gestión empresarial.
 Fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y sustentados como limitado acceso a
tecnologías de producción para la mejora de la productividad del cultivo de papa nativa.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

 Eslabón producción: Adquisición de maquinaria agrícola,


 Capacitación y asistencia técnica en el manejo del cultivo

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Acrediten contar con un unidad mínima rentable de negocio, expresado en contar como mínimo de 20
ha, asimismo debe tener cada socio como mínimo 0.25 ha
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.13. CADENA PRODUCTIVA DE TRUCHA

17
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE TRUCHA

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Asimetrías de información dado que en la cadena se identifica tiene debilidades en el manejo del cultivo
y gestión empresarial.
 Eslabón producción: Fallas de mercado identificados son de competencia imperfecta y sustentado como
limitado acceso a tecnologías para la crianza de trucha.
 Eslabón comercialización primaria: Falla de mercado identificado son de competencia imperfecta y
sustentado como el limitado acceso a tecnologías para la preservación y comercialización del producto

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

 Eslabón producción: Adquisición jaulas flotantes metálicos, bote.


 Eslabón comercialización: Adquisición de vehículo frigorífico isotérmico.
 Capacitación y asistencia técnica en el manejo del cultivo.

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Eslabón producción: Acrediten contar con un unidad mínima rentable de negocio, expresado en contar
como mínimo de 6 TM/año.
 Eslabón comercialización: acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio para
comercializar, contar como mínimo con 2 TM/mes.
 Detallar indicadores económicos que garanticen la rentabilidad y sostenibilidad de la Propuesta
Productiva (Plan de negocios). Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el
plan de negocios, COK mayor al 9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

9.14. CADENA PRODUCTIVA DE SULFURO DE COBRE Y MATERIAL MINERALIZADO DE ORO (POLVO


HOMOGENIZADO DE ORO)

Objetivo
El objetivo es incrementar la competitividad de la CADENA PRODUCTIVA DE SULFURO DE COBRE Y
MATERIAL MINERALIZADO DE ORO

Objetivos Específicos
Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella
identificados en los diferentes eslabones:

 Eslabón Transformación: Las fallas de mercado o cuellos de botella identificados son de competencia
imperfecta y sustentada como limitado acceso a tecnologías limpias para la transformación del material
mineralizado de oro.

Actividades Principales
De preferencia se cofinanciara Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

 Eslabón transformación: Construcción de planta, equipamiento, laboratorio


18
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Agentes Económicos Organizados Priorizados


En la cadena productiva se priorizara la participación de AEO con las siguientes características:

 Eslabón Transformación: Acrediten contar con un unidad mínima rentable de negocio, expresado en
contar como mínimo con servicios de molienda para una capacidad de planta de 25 TM/DIA, asimismo
contar con los servicios de laboratorio donde el Nº de servicios brindados sea mayor al punto de
equilibrio.
 Detallar criterios asociados a garantizar la rentabilidad de la Propuesta Productiva (Plan de negocios).
Unidad mínima rentable mayor al punto de equilibrio determinado en el plan de negocios, COK mayor al
9%, VAN mayor a 0, la relación Beneficio/Costo mayor a 1

X.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO CONCURSABLE PROCOMPITE APURIMAC 2013

CONVOCATORIA

ACTIVIDAD FECHA INICIO FECHA TERMINO


Convocatoria 15-04-2013 26-04-2013
Registro de participantes 16-04-2013 26-04-2013
Evaluación técnica de campo por las Direcciones Sectoriales 17-04-2013 30-04-2013
Formulación de planes de negocio 01-05-2013 29-05-2013
Presentación de Propuestas Productivas (Planes de Negocio) 30-05-2013 05-06-2013
Revisión Planes de Negocio por parte de las Direcciones Sectoriales 06-06-2013 13-06-2013
Evaluación de Propuestas Productivas (Planes de Negocio) 14-06-2013 20-06-2013
Publicación de lista de propuesta productivas ganadoras 24-06-2013

19
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ANEXO 1
SOLICITUD DE CONCURSO

Propuesta Productiva de Categoría (*) A


B

Mediante el presente formato................... (Denominación/Razón Social de los AEO) ubicado en el


departamento de……………………. provincia de........................, distrito de………………………..
Presentamos la propuesta productiva
denominada…………………………………………………………………………. , con la finalidad de
participar en la convocatoria de la PROCOMPITE ... aprobada por el Gobierno Regional /
Municipalidad de ... en el marco de la Ley N° 29337, Ley que establece disposiciones pare apoyar la
competitividad productiva y su Reglamento. Asimismo, declaramos que nuestra propuesta productiva
no recibe financiamiento o cofinanciamiento de otra entidad pública local, regional o nacional. El
monto total de la propuesta productiva asciende a S/. ... (Especificar monto en números y letras) y
solicitamos el cofinanciamiento por un monto de S/. ... (Especificar monto en números y letras).

------------------------------------------------
Presidente/Representante Legal

20
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Lugar y Fecha:-----------------------------------------------------------------

(*) Propuesta productiva de categoría "A": El porcentaje de cofinanciamiento no puede ser mayor a 80% de la
inversión total y el número de integrantes de la AEO no debe ser menor a 25. Propuesta productiva de categoría
"B". El porcentaje de cofinanciamiento no puede ser mayor a 50% de la inversión total con un tope máximo de un
millón de nuevos soles y el monto de cofinanciamiento por hogar no puede ser mayor a S/. 15,000.00.

ANEXO N° 02
FORMATO 1

PROPUESTA PRODUCTIVA CATEGORIA "A"

1, DATOS
GENERALES                

NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA  

MONTO TOTAL DE LA INVERSIÒN  

COFINANCIAMIENTO SOLICITADO  

1.1 DENOMINACIÒN O RAZON SOCIAL DEL AGENTE ECONÒMICO ORGÀNICO - AEO:

1.2 NATURALEZA DEL AEO (Marcar con una X )

Un conjunto de personas naturales


organizadas  

Persona Indicar tipo de persona


jurídica   jurídica  

1.3 DATOS DE LOS AEO.

21
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

a) Son personas naturales organizadas, indicar fecha de constitución  


y adjuntar copia de la asamblea o acta de constitución.

b) Si es persona jurídica, indicar el número


de RUC, y adjuntar copia legalizada de Nº RUC  
personería jurídica, RUC vigente
1.4 UBICACIÒN DE LOS AEO.

Departamento  

Provincia  

Distrito  

Dirección  

Centro poblado  

¿ El centro poblado pertenece a la capital de


distrito? SI NO
   

¿ El centro poblado es rural o urbano? Rural Urbano


   
Adjuntar recibo de luz
Número de Hogares que participan en la
AEO  

Años de experiencia del AEO  


Adjuntar contratos de venta o facturas

1.5 COMPOSICIÒN DE LA JUNTA DIRECTIVA (en caso de personas naturales organizadas):


La Junta Directiva está compuesta por:

Apellido Paterno Apellido materno Nombres DNI

Presidente (a)        
Secretario (a)        
Tesorero (a)        
Fiscal        
Vocal        

Adjuntar fotocopia del DNI y de sus conyugues


1.6 REPRESENTANTE LEGAL DE LA PERSONA JURIDICA

Nombres y Apellidos:  

Cargo:  
Adjuntar acreditación del represéntate legal y fotocopia
del DNI

22
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

1.7. DATOS DE LA PERSONA CON QUIEN DEBE EFECTUARSE LA


COMUNICACION:

Nombres y Apellidos:  

Dirección:  

Teléfono:  

Correo electrónico:            

1.8 PARTICIPANTES DE LOS AEO (Complete según sea el caso).

a) Solo para personas naturales organizadas:


- Nuestra AEO está constituida por (poner cantidad de personas) ……………personas naturales de los cuales……..son
hombres y …… …….. Son mujeres. (Adjuntar padrón de participantes, fotocopias de DNI del titular y de su conyugue).

b) Solo para personas jurídicas:


- Nuestra AEO está constituida por……………socios o asociados, de los cuales…………..son hombres y ……………son
mujeres
(Adjuntar padrón de Asociados, fotocopia del DNI del titular y de su conyugue).

2. NUESTRA PROPUESTA PRODUCTIVA.          

2.1 DESCRIPCIÒN DE LA PROPUESTA : Nuestra propuesta productiva consiste específicamente en:

               
               

2.2 UBICACIÒN DE LA CADENA PRODUCTIVA: La propuesta productiva interviene en las siguientes actividades:

Marcar
Ubicación en la cadena productiva * Describir brevemente
Producción    
Post producción    
Transformación    
Comercialización    

2.3 PERPECTIVAS DE DEMANDA: A quien y donde venderemos nuestro producto y/o servicio luego del
cofinanciamiento solicitado

2.4 JUSTIFICACION DEL COFINANCIAMIENTO (Consideremos que el cofinanciamiento solicitado ayudara a reforzar
los siguientes aspectos de nuestra producción y/o comercialización

Aspectos de nuestra producción y/o comercialización a reforzar


1
2

23
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

3. INGRESOS              

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Ingresos              
Precio              
Total Ingresos por ventas            

4. SOLICITUD DE COFINANCIAMIENTO:            

Detalle de los requerimientos de materiales, equipos, infraestructura, insumos de propuesta productiva

Monto
Monto financiado por los financiado por
  AEO S/ el GR S/ Total Inversión
Componente 1: ,,,,,,,,,,,, denominación x      
Componente 2        
Componente 3      
Componente 4      
Total      

Adjuntar valorizaciones como parte del financiamiento de la


AEO

5, COSTOS DE OPERACIÓN            

COSTOS DE OPERACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1, Costos Indirectos          
2, Costos Directos          
3, Gastos de Administración          

4, Gastos de Ventas          
Total de costos de Operación          

6, FLUJO DE CAJA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA          


FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO
Año
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 5
(A) INGRESOS TOTALES          
(B) EGRESOS TOTALES          
( C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE
IMPUESTOS          
Referencias
Flujo de caja del año t: (A) Ingreso total del año t - (B) Egreso total del
año t
Parámetros de Evaluación
El periodo de evaluación 05 años
La tasa de descuento privada aplicable al flujo de caja sera de 9%

24
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6,1, CALCULAR LOS INDICADORES FINANCIEROS (VAN TIR financiera) del proyecto a nivel de ventas, utilidades y
capacidad de generación de fondos para repagar financiamiento

Valor Actual Neto (VAN)


 
Tasa Interna de Retorno (TIR)  
Ventas en los proximo 5 años S/,          
Utilidades en los proximo 5 años S/.          

6,2, DETERMINAR EL NIVEL DE VENTAS QUE PERMITE CUBRIR LOS COSTOS TOTALES TANTO FIJOS COMO
VARIABLES (PUNTO DE EQUILIBRIO

7, ANEXOS                

Incluir en los Anexos el estudio de la propuesta productiva y precisiones de algunos puntos considerados
en la propuesta productiva (documentos justifica torios)
                 

ANEXO Nº 2
FORMATO 2
FICHA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CATEGORIA B

1, DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA  

MONTO TOTAL DE LA INVERSIÒN  

COFINANCIAMIENTO SOLICITADO  

1.1 DENOMINACIÒN O RAZON SOCIAL DEL AGENTE ECONÒMICO ORGÀNIZADO -


AEO:

1.2 NATURALEZA DEL AEO (Marcar con


una X )

Persona Jurídica   Indicar tipo de persona jurídica  


Adjuntar copia legalizada de la
personería jurídica
1.3 DATOS DE LOS AEO.

25
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

a) Si es persona jurídica, indicar el


número de RUC, Nº RUC  
Adjuntar RUC vigente
1.4 UBICACIÒN DE LOS AEO.

Departamento  

Provincia  

Distrito  

Dirección  

Centro poblado  

¿ El centro poblado pertenece a la capital


de distrito? si No
   

¿ El centro poblado es rural o urbano? Rural Urbano


   

Número de hogares que participan en la


AEO  

Años de Experiencia de la AEO  

Adjuntar padrón de asociados de la AEO, fotocopia del DNI del titular y DNI de la
conyugue
1.5 REPRESENTANTE LEGAL DE LA PERSONA
JURIDICA

Nombre y apellidos:  

Cargo:  
Adjuntar acreditación del representante legal de la persona jurídica
1.6 DATOS DE LA PERSONA CON QUIEN DEBE EFECTUARSE LA COMUNICACION:

Nombre y apellidos:  

Dirección exacta:  

Teléfono:  

Correo electrónico:            
Adjuntar acreditación

26
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

1.7 PARTICIPANTES DE LOS AEO (Complete según sea el caso).


a) Solo para personas jurídicas:
- Nuestra AEO está constituida por……………socios o asociados, de los cuales…………..son hombres y ……………son
mujeres
. (Adjuntar padrón de Asociados). En los puntos suspensivos colocar cantidad de personas.

2. INFORMACIÒN BÀSICA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA.


 
2.1 DESCRIPCIÒN DE LA PROPUESTA : Nuestra propuesta productiva consiste específicamente en:

 
Adjuntar copia y fotografías de los talleres realizados del diagnostico del negocio y la alternativa de solución
2.2 UBICACIÒN DE LA CADENA PRODUCTIVA: La propuesta productiva interviene en las siguientes actividades:
Ubicación en la cadena productiva Marcar* Describir brevemente
Producción    
Post producción    
Transformación    
Comercialización    

2.3 REFERENCIAS DE LA PROPUESTA: Nuestra propuesta productiva se respalda en otras experiencias a nivel
local, regional o nacional (describir cuales sin diferenciar entre propias y ajenas):

1
2
3
4
2.4 EXPERIENCIA: La propuesta productiva contribuye a mejorar nuestro negocio, el cual viene funcionando desde.

Propuesta de negocio nuevo      


El negocio tiene menos de 1 año de
funcionamiento  
El negocio tiene más de 1 año hasta 3 años de
funcionamiento  
El negocio tiene más de 5 años de
funcionamiento    
Adjuntar copia de ventas realizadas

2.5 NUESTRO MERCADO ACTUAL: ¿ A quién y donde vendemos? (solo organizaciones con experiencia previa
mayor de 1 año?
               
               
Evidenciar la demanda con ventas realizadas al mercado actual

2.6 NUESTRO MERCADO POTENCIAL: ¿ A quién y donde venderemos nuestro producto y/o servicio luego del
cofinanciamiento solicitado ?

               
               

2.7 JUSTIFICACIÒN DEL COFINANCIAMIENTO: Consideramos que el cofinanciamiento solicitado ayudará a realizar
los siguientes aspectos de nuestra producción y/o comercialización:

27
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Aspectos de la producción y/o comercialización a reforzar


1              
2              
3              
4              
…              

2.8 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: El cofinanciamiento de la propuesta permitirá mejorar nuestro
producto o servicio en los siguientes aspectos

1              
2              
3              
4              
…              

2.9 ASISTENCIA TÈCNICA Y/O CAPACITACIÒN REQUERIDA: Nuestra AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación
especifica en:

          Para mejorar el proceso de:


1              
2              
3              
4              
Adjuntar actas de acuerdo donde la AEO solicita asistencia técnica o capacitación

2.10 GENERACIÒN DE EMPLEO: ¿ Cuantos nuevos empleos por año (temporales y/o permanentes) se espera
generar al interior de nuestra propuesta productiva.

DESCRIPCIÒN DE
EMPLEOS LOS EMPLEOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Temporales              
Permanentes              
Total              

Tasa de crecimiento acumulada del empleo total entre el año 2 y el año 0 (en porcentajes) =  

2.11 RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS DE PRODUCCIÒN Y COMERCIALIZACIÒN: Dificultades en la producción y/o


comercialización de nuestro producto y como planeamos solucionarlas, (anexar el árbol de problemas - soluciones
de la propuesta productiva):

DIFICULTADES SOLUCIÒN ENCONTRADA


1          
2          
3              
4          
…              
Adjuntar árbol de problemas y objetivos

28
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

2.12 ALIANZAS ESTRATÈGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: ¿ La propuesta productiva ha identificado alianzas


estratégicas para la producción u oportunidades de negocios para la comercialización, probables o concretas, con empresas,
instituciones u otras organizaciones?.

CARACTERIST LA ALIANZA U
ICA DE LA OPORTUNIDAD
DESCRIPCIÒN DE LA ALIANZA ESTRATÈGICA U EMPRESA U
FINALIDAD EMPRESA U ¿ES PROBABLE
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ORGANIZACIÒN
ORGANIZACIÒ O CONCRETA?
N (*)

1        

2        

3        

4        

….        

* Anexar documentos sustenta torios si es concreta

3. INGRESOS:              
                 
3.1 DETALLE USTE EL FLUJO DE INGREOS Y LAS RAZONES QUE JUSTIFICA EL
MISMO.    

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


(A) INGRESOS TOTALES            
A. Ingresos por ventas            
A.1.1. Unidades totales vendidas            
**Número de clientes meta        
A.1.2. Precio promedio              
A.2 Otros ingresos              
Referencias:
(*) En el caso de ser varios productos
sumar el total
Unidades totales vendidas = Número de clientes* promedio unidades vendidas `por
cliente
Ingreso por ventas = A.1.1 *
A.1.2
Justificación:

4. COFINANCIAMIENTO SOLICITADO:

Realizar una estimación de la inversión inicial total, siguiendo el siguiente cuadro: señale detalles
4,1 importantes aparte
Detalle de los requerimientos de materiales, equipos, infraestructura, insumos de propuesta productiva

Monto financiado por los Total


INVERSION AEO S/ Monto financiado por el GR S/ Inversión
Componente 1: ,,,,,,,,,,,, denominación x      

29
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Componente 2        
Componente 3      
Componente 4      
Total      
Adjuntar valorizaciones como parte de su financiamiento de las AEO desagregadas por socio.
5, COSTOS DE OPERACIÓN
COSTOS DE OPERACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1, Costos Indirectos          
2, Costos Directos          
3, Gastos de Administración          
4, Gastos de Ventas          
Total de costos de Operación          

Comentario

6, FLUJO DE CAJA DE LA PROPUESTA


PRODUCTIVA
FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(A) INGRESOS TOTALES          
(B) EGRESOS TOTALES          
( C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE
IMPUESTOS          
Referencias
Flujo de caja del año t: (A) Ingreso total del año t - (B) Egreso total del año t
Parámetros de evaluación
El periodo de evaluación 05 años
La tasa de descuento privada aplicable al flujo de caja será de 9%
6,1, CALCULAR EL COSTO UNITARIO Y TOTAL

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Costo total unitario            
Referencias:
Costo unitario = Egreso total año "t" / unidades totales vendidas año
"t"

6,2 CALCULAR LOS INDICADORES FINANCIEROS (VAN y TIR) DEL PLAN DE NEGOCIOS, NIVEL DE VENTAS,
UTILIDADES Y CAPACIDAD DE GENERACION DE FONDOS PARA REPAGAR EL FINANCIAMIENTO.

Valor actual neto (VAN)  


Tasa Interna de retorno (TIR)  
Ventas en los próximos 5 años
(s/.)        
Utilidades en los próximos 5 años (s/.)        

6,3, DETERMINAR EL NIVEL DE VENTAS QUE PERMITA CUBRIR LOS COSTOS TOTALES TANTO FIJOS COMO
VARIABLES (PUNTO DE EQUILIBRIO)

30
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

               
   
               

5. ANEXOS              

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en la propuesta
productiva

ANEXO N° 03
CONTENIDO MINIMO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CATEGORIA “A”
INDICE
1. NEGOCIO.
1.1. Definición del Negocio
1.2 Definición del Nombre

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
2.1. Recolección de Información Secundaria y Primaria
2.2. Análisis de Demanda
2.3. Análisis de la Oferta
2.4. Determinación de la Brecha Demanda- Oferta

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

4. DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1. Composición de la Junta Directiva del AEO
4.2. Participantes de los AEO
4.3. Estructura de Distribución de Utilidades.
4.4. Medidas para Evitar una mala administración de los AEO
4.5. Estructura de Trabajo en el AEO
4.6. Organigrama del AEO

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


5.1. Objetivos del Negocio
5.2. Alianzas Estratégicas y Oportunidades de Negocio

6. PLAN OPERACIONAL
6.1. Requerimiento Operacional de los AEO.
6.2. Explicaciones Técnicas y Diseño del Producto
6.3. Definición del Proceso Productivo
6.4. Dimensionamiento de Materia Prima e Insumos
6.5. Dimensionamiento de Maquinaria y Herramientas
6.6. Localización del Negocio
6.7. Planeación de la Distribución del Área de Trabajo

31
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6.8. Requerimiento de Mano de Obra

7. PLAN DE MERCADOTECNIA

8. ASPECTOS GENERALES
8.1. Licencias y Derechos
8.2. Incentivos, Exoneraciones y Limitaciones
8.3. Plan de Impacto Ambiental

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


9.1. Justificación del Cofinanciamiento
9.4. Plan de Inversiones y Costos de Operación y Mantenimiento
9.5. Determinación del Precio de Venta
9.6. Determinación de los Ingresos
9.7. Análisis Del Punto De Equilibrio
9.8. Evaluación de la Rentabilidad

10. INDICADORES DE LINEA DE BASE E IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA


11. CONCLUSIONES

12. ANEXOS

1. NEGOCIO
1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
La puesta en marcha de un negocio debe responder a la existencia de necesidades insatisfechas del mercado:
 Tener claramente definido el “Producto o Servicio” y qué clase de necesidades se satisfacen
 Es imprescindible definir el negocio en función de las necesidades de los posibles clientes y definir el
segmento de mercado.
 Además el mercado a donde se va a dirigir el producto debe estar bien enmarcado y definir los atributos
asociados a las necesidades de los consumidores.
a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva
Describir el negocio de acuerdo al eslabón ó eslabones seleccionados para la propuesta productiva en la cadena
productiva

UBICACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA MARCAR


ESLABONES
()X)
Producción
Post producción
Transformación
Comercialización

b) Referencias de las propuestas productivas


Se debe realizar una descripción de experiencias exitosas ejecutadas a nivel distrital, provincial, regional y/o
nacional. Mencionar entre experiencias propias y ajenas.
c) Experiencia
Mencionar el periodo de funcionamiento de la propuesta de negocio y la contribución de la propuesta productiva
a la actividad económica de la AEO y participación en posteriores PROCOMPITE.

1.4 DEFINICIÓN DEL NOMBRE


El nombre de la propuesta productiva debe ser claro y preciso, debiendo indicar
Cuál es el tipo de intervención, Cuál será el bien o servicio (o conjunto de servicios) en el que Intervendrá, Cuál
es la localización del mismo.

32
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Para nombrar correctamente la propuesta productiva debemos tomar en cuenta tres preguntas clave: ¿Qué se va
a hacer? ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con la propuesta
productiva? ¿Dónde se va a localizar?

Observa los siguientes ejemplos:


MEJORAMIENTO, INCREMENTO, ETC + EL BIEN O SERVICIO QUE SE VA INTERVENIR + COMUNIDAD +
DISTRITO + PROVINCIA + REGION

2.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO


Con la ayuda de una cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación y análisis de datos de mercado, se
analizará las características de la oferta y demanda en los mercados en donde se llevará a cabo la propuesta
productiva y se encontrará la demanda que no es cubierta por la oferta de mercado.
Teniendo en cuenta los conceptos de demanda y oferta.

2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA

En esta sección, las organizaciones deben poner información relevante del mercado para realizar un diagnóstico
de la situación de la demanda y oferta del mercado y hacer sus proyecciones respectivas. Para ello, existen dos
tipos de fuentes que pueden ayudar a encontrar la información.

 Información Secundaria: seleccionada de fuentes oficiales comprobables.


 Información Primaria: Dependiendo de la complejidad de la propuesta productiva, se requerirá un
análisis de información primaria para la determinación de demanda y de oferta.

2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA


En función del tamaño y complejidad de la propuesta productiva, corresponde una prospección estadística y/o
econométrica para determinar la proyección de la demanda. La elaboración del cuestionario para la encuesta
ayuda a determinar la demanda potencial de mercado.

Con los resultados de la encuesta se puede llegar a determinar el perfil del consumidor y para aquellos productos
particulares en donde se pueda hacer distinciones entre tipos de consumidores, será necesario llevar a cabo una
segmentación del mercado para aprovechar los beneficios.

Se debe indicar a quien y donde venderemos el producto y/o servicio después del cofinanciamiento solicitado de
la propuesta productiva por parte del GR/GL, será el origen del producto el mercado distrital, provincial, regional,
nacional o internacional. Asimismo, se debe indicar la demanda actual del producto o servicio, cuál es el mercado
actual a quienes y donde se comercialización el producto o servicio.

2.3.- ANÁLISIS DE LA OFERTA


En base a la revisión de la información secundaria y las proyecciones estadísticas del sector a donde se dirigirá
el producto o el servicio, se puede determinar una tendencia que refleje el comportamiento de la oferta del
mercado. Otra opción también se refiere a la información de las fuentes primarias: ayudarán a tener una
proyección de la oferta en el sector.

El análisis de oferta se deberá realizar en cada uno de los mercados identificados para el producto o servicio de
la propuesta productiva. Para ello, se debe tener claro los siguientes puntos: El producto o servicio de la
propuesta productiva, Definir la unidad de medida, Definir los ofertantes, Modelo de estimación de oferta, Tasa
de crecimiento para la proyección de la oferta

33
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

2.4.- DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA

Brecha de mercado = Demanda calculada - Unidades de productos (o servicios)

Al existir demanda insatisfecha, se puede determinar qué proporción de esa demanda puede ser satisfecha por
la actividad productiva que proponen las asociaciones.

3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO


Las asociaciones que inician o continúan con un negocio necesitan seleccionar del entorno aquellos factores
(internos y externos) que les afectará en el corto, mediano o largo plazo, tales como: Factores sociales,
económicos, políticos, legales, tecnológicos y factores de mercado relacionados al producto como proveedores,
competidores, clientes, entre otros que se puedan identificar.

De esta manera, podrán adecuar el diseño y gestión del negocio de acuerdo con lo que ocurra con dichas
variables.

4.- DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN


En esta sección se requiere información acerca de la estructura organizativa del AEO y la distribución de
utilidades.

UBICACIÓN DEL AEO

Departamento  

 Provincia      

 Distrito      
Dirección

 Centro Poblado      
¿El centro poblado pertenece a la capital de
distrito?
¿El centro poblado es rural o urbano?

4.1. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO


Además de mostrar la composición de la Junta Directiva, se debe establecer la persona que representará
legalmente al AEO y la persona con la que deberá tener comunicación para las coordinaciones del caso.

Nombres y apellidos DNI


Presidente (a)        

Secretario (a)        

Tesorero (a)        

Fiscal        
34
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Vocal        

- Representante Legal de la Persona Jurídica:

Nombres y apellidos      

Cargo      

- Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación

Nombres y apellidos      

Dirección exacta      

Teléfono/Celular      

Correo electrónico      

4.2. PARTICIPANTES DE LOS AEO


En este punto se debe mostrar la composición de la Persona Jurídica o Natural, además se debe indicar la
cantidad de hombres y mujeres que participarán en el AEO, tanto trabajadores como socios o personas
naturales.

Tipo de persona Número

Personas Jurídicas  

Personas Naturales  

Hombres que integran  


Mujeres que integran  

4.3. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES


Se debe definir claramente la forma de distribución de utilidades (monto de dinero fijo o un porcentaje) y cada
cuánto tiempo se llevará a cabo la repartición.
 
Periodo de Distribución de Utilidades

Socios o Personas Naturales Monto o porcentaje de utilidades

1      
2      
…      

35
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

4.4. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO


Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean ciertas medidas que ayuden este fin.

Situación Se cumple (Si o No)

Informar periódicamente a las personas naturales o accionistas de la situación del


 
AEO

Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo  


Rotación periódica de la junta directiva  

Los socios o personas naturales deben tener el derecho de convocar a una


 
reunión de la junta cuando lo crean conveniente

Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturales  

4.5. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO


Es necesario mencionar las personas naturales o socios que trabajan en el AEO, también es necesario nombrar
a las personas externas pero que trabajan en el AEO.

Socios o Personas Naturales Puesto en la AEO

1      
2      
3      
…      

Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO:

Persona Puesto en la AEO


1      
2      
3      
…      

4.6. ORGANIGRAMA DEL AEO


Se debe realizar el organigrama de la estructura organizativa del AEO que muestre cómo están distribuidos los
puestos de trabajo, ya sea los socios o personas naturales y las personas externas a la asociación.

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


La elaboración de un plan de negocios consiste en la combinación de diversos tipos de planes dentro de un
esquema organizado y coherente. El planeamiento del negocio define la estrategia principal del negocio, la línea
por seguir en cada uno de los planes operativos.

5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO


Es necesario fijar objetivos de corto, mediano y largo plazo. De esta manera con los objetivos propuestos, se
puede verificar si el negocio se está desarrollando en orden.

36
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Para definir los objetivos del negocio, se debe considerar lo siguiente: Deben ser claros y simples, Deben ser
medibles para saber a cada momento si se ha avanzado, Deben ser realistas, Deben ser limitados en el tiempo,
Deben ser constantemente revisados

5.2.- ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO


En este punto se debe determinar el número de Alianzas Estratégicas que posee la propuesta productiva y el
detalle de con qué empresas y cómo se llevará a cabo.

La alianza u oportunidad
Descripción de la alianza estratégica u Empresa u Características de la
Finalidad ¿Es probable o
oportunidad de negocio organización empresa u organización
concreta*?

1        
2        
…        

6.- PLAN OPERACIONAL


El plan operacional se refiere a las especificaciones y a los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proceso
operativo, además para realizar los procesos productivos es necesario que la organización se adapte a entornos muy
dinámicos y mercados de alta rivalidad.

6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO


En esta sección es necesario explicar los requerimientos de capacitación o asistencia técnica, mejoramiento del
producto o servicio y resolución de problemas de producción y comercialización.

Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado
mejorará el producto o servicio.

1      
2      
3      
…      

Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación específica en:

Para mejorar el proceso de:


1      
2      
3      
…      

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción y/o comercialización


del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo. Elaborar el árbol de problemas y objetivos y luego
sistematizar en el cuadro siguiente:

37
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Dificultades Solución encontrada


1      
2      
3      
…      

6.2. EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO


En la elaboración de un producto o prestación de un servicio las organizaciones deben definir con claridad y
precisión cuáles son los requerimientos técnicos que son necesarios para la elaboración del producto o servicio,
también se debe enmarcar el diseño del producto que es la forma como será presentado al cliente.

6.3 DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


También deben explicar la secuencia de transformación desde que se obtiene el primer insumo de los
proveedores hasta el último servicio que se brinde a los clientes, en algunos casos se inicia con el ingreso de la
materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima y los insumos
requeridos en un producto final determinado.

De manera ilustrativa, se muestra un Diagrama de Flujo simple del proceso de elaboración de mermelada:

6.4. DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


En el cálculo la necesidad de materia prima para un pedido determinado, se debe calcular cuánto requerimos para
elaborar una unidad (un producto), en base al estudio de mercado realizado con anterioridad.

6.5. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones de proceso que has diseñado y la cantidad
de producción regular de la organización.

6.6. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO


Es necesario realizar un análisis para ubicar la unidad productiva. Señalar la metodología utilizada para la
localización de la actividad productiva.
38
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6.7. PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


La organización debe tomar en cuenta las características del área de trabajo y todos aquellos factores que
inciden en su funcionamiento, como el flujo de materiales y todos los requerimientos de espacios.

6.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo de operaciones de proceso y de la
producción regular de la organización.

Se debe contar con personal suficiente para su producción regular; asimismo, es conveniente precisar el régimen
laboral y, por ende, los beneficios sociales a que tienen derecho los trabajadores de la organización.
Además es importante tener en cuenta la estacionalidad de las ventas, es decir, hay que percatarnos del
requerimiento de personal en épocas en donde las ventas aumentan; las ventas de algunos productos aumentan
en verano, invierno, etc. También las ventas aumentan en épocas festivas tales como fiestas patrias, navidad,
día de la madre, etc.

7.- PLAN DE MERCADOTECNIA


El plan de mercadotecnia analiza el comportamiento del mercado para luego generar estrategias que ayuden a la
sostenibilidad del negocio.

En el plan de negocio se debe considerar las estrategias del producto o servicios, estrategias de precios,
promociones, distribución del producto.
8.- ASPECTOS GENERALES

8.1. LICENCIAS Y DERECHOS

8.2. INCENTIVOS EXONERACIONES Y LIMITACIONES

8.3. PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL


Es necesario elaborar un plan de manejo ambiental para estar preparados ante posibles siniestros que sean
ocasionados por la propuesta productiva, este plan debe efectuarse para evitar futuros daños al ambiente y para
preparar medidas de mitigación ante los posibles desastres.

9.- PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


Dentro del proceso del desarrollo del plan del negocio que incluye, entre otros, el mercado objetivo, se procede a
organizar la información obtenida para diseñar el plan financiero de la asociación. El punto de partida para este
proceso es la estimación de la inversión inicial, de las ventas, de los costos en que se incurrirá para desarrollar la
producción y del financiamiento que se requerirá para estos fines. Producto del cálculo de estas estimaciones y de los
supuestos que se establezcan para cada escenario, se podrá elaborar los Estados Financieros proyectados a partir de
los cuales será posible calcular el valor actual neto del plan de negocio, la tasa interna de retorno y el análisis de
sensibilidad.

9.1. JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO


En esta sección se debe mencionar las razones por las cuales se pide el cofinanciamiento, ya sea por razones
de compra de maquinaria o equipo, capacitación o asistencia técnica, resolver algún tipo de inconveniente en la
producción o distribución o en alguna etapa de éstas, etc.

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudará a reforzar los
1      
2      
3      

39
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

…      

El cofinanciamiento solicitado por parte de la AEO debe estar orientado a resolver alguno de los cuellos de
botella identificados en los eslabones de la cadena productiva.

9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO


Indicar los aspectos en los que se va mejorar al producto o servicio el cofinanciamiento de la propuesta
productiva.

Dificultades Solución encontrada


1  
2  
3  
4  
….  

9.3. ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA


La AEO debe indicar en los temas que requieren asistencia técnica y/o capacitación y especificar qué tipo de
procesos de producción, transformación y/o comercialización se mejorarán.

  Para mejorar el proceso de:


1  
2  
3  
4  
…  

9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La inversión deberá ser hallada en función al requerimiento de equipos, herramientas, insumos, materiales,
permisos, licencias, mano de obra, etc. A continuación se presenta una estructura posible de la inversión:

Monto Monto
Especificar Precio
INVERSIÓN Cantidad Financiado por Financiado por el Inversión
tipo Referencial
los AEO (S/.) GR o GL(S/.)

1. Componente de Activo fijo            


Terreno.            
Infraestructura (instalaciones
eléctricas, sanitarias,
construcciones).            
Maquinarias.            
Equipos.            
Herramientas.            
Muebles y enseres.            
Total Activo fijo            

2. Componente Gastos pre-


operativos            
Estudios iníciales            
Asistencia técnica            
Licencia de funcionamiento.            
Carné sanitario.            
Licencia de avisos (paneles,
letreros, etc.).            
Elaboración de manuales de
operación y producción.            

40
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Estatutos.            
Gastos de constitución legal.            
Capacitación del personal.            
Capacitación del empresario            
Otros servicios1            
Total Gastos pre-operativos            

3. Componente de Capital de
trabajo            
Materia prima e insumos.            
Mano de obra            
Total Capital de trabajo            
Total Inversión            

Para la determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento, es necesario conocer el diagrama de flujo del
negocio para incluir todos los costos presentes en el proceso de elaboración de los productos o de brindar el
servicio. A continuación se muestra los costos y gastos que deben tomarse en cuenta:

COSTO
UNIDAD DE COSTO
COSTOS DE OPERACIÓN CANT. UNITARIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
MEDIDA TOTAL
(S/.)
1. Costos Indirectos        
Supervisión.        
Mantenimiento.        
Servicios.        
Suministros.        
Seguros.        
Otros        
2. Costos Directos        
Materia prima.        
Mano de obra directa.        
Envases        
Otros        
3. Gastos de administración        
4. Gastos de ventas        
Total Costos de Operación        

Por otra parte, el costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio brindado. El
procedimiento a seguir se muestra a continuación:

a. Determine el número de unidades a producir en un período de tiempo, que puede estar determinado en días,
semanas, meses, bimestres, trimestres, semestres, años, etc. es recomendable usar las mismas unidades de
tiempo que has usado al momento de construir la proyección de ventas en unidades, a fin de evitar las
conversiones de unidades temporales.
b. Determina el tiempo de vida del proyecto, esto puede depender de varios
factores como por ejemplo el tiempo de vida útil de las máquinas y equipos (cuánto duran los equipos antes de
tener que renovarlos o repararlos), a la duración de las licencias de funcionamiento, a la duración del alquiler.

1
En este rubro se considerarán los gastos de puesta en marcha del proyecto, que únicamente considera gastos en
servicios. No se considera la adquisición de ningún tipo de bien. Este rubro no deberá superar el 10% del
cofinanciamiento de la entidad, sin considerar el aporte de la AEO.
41
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

c. Tercer Paso: Determina el número de unidades a producir en el tiempo que has asignado de duración del
proyecto; usamos la fórmula:

Unidades Unidades Número Años de


a producir = producidas en X de períodos X vida del
en el proyecto una semana al año proyecto

d. Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario:

e. Calculamos el Costo Variable Unitario Aplica la siguiente fórmula:

9.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA


Recuerda que para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos elementos:

 Los costos de producción, El precio de venta de la competencia pero “sólo como referencia”.

El precio se puede determinar como un porcentaje que se quiere ganar respecto al costo de producción, en este
punto hay que tener en cuenta que estrategia de precios se está llevando a cabo.

 Precio de venta de productos sustitutos.

9.6.- DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS


En función a lo que se estima producir por unidad de tiempo (investigación de mercados) y con la determinado el
precio del producto o servicio, se multiplica este precio por el número de unidades que hemos calculado vender
en el período (se obtiene el plan de ventas en unidades). A continuación se presenta el cálculo a lo largo de los
periodos proyectados porque permite conocer los ingresos de las empresas correspondientes al giro del negocio.

INGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos          
Precio          
Cantidad de producto (o servicio) por unidad          

Total Ingresos          

9.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender para sostener el negocio, es
decir, cubrir los costos. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que se
tiene que producir y vender para no ganar ni perder.

Contribución Marginal = Precio venta - Costo Variable Unitario

42
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Se le llama "contribución marginal” o “margen de contribución” porque muestra cómo contribuyen los precios de
los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue todo
negocio.

La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio, es la siguiente:

9.8. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD


Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los criterios siguientes:

 El valor actual neto (VAN): Es procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado
número de flujos de caja futuros que va a generar el proyecto, descontados a una tasa de descuento y
deduciendo el importe inicial de la inversión.
 La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que se logrará en una segunda mejor
alternativa de inversión con que se cuente, debiendo considerarse para tal efecto alternativas
estrictamente comparables en cuanto al grado de riesgo. El negocio es rentable cuando VAN es mayor
a cero, en el siguiente cuadro se detallan los criterios de evaluación:

VAN < 0 El proyecto se rechaza
VAN = 0 Se rechaza
VAN > 0 El proyecto se acepta

 Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés mínima por la cual se recupera la inversión. La TIR
es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN. Para tomar la decisión es necesario relacionar la
TIR con la tasa de descuento Así tenemos:

TIR < i El proyecto se rechaza


TIR = i Es indiferente
TIR > i El proyecto se acepta

Estado de Resultados (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativo y Ventas
Depreciación
Utilidad Operativa
Gasto Financiero
Utilidad Neta Antes de Impuestos
Impuesto a la Renta
Utilidad Neta

Flujo de Caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por ventas
Costos de venta y Gastos Administrativos y Ventas
Impuestos

43
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Flujo de Caja Operativo


 
Inversión en Activos
Capital de Trabajo y Gastos Pre operativos
Flujo de Inversión
 
Flujo de Caja Económico

FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO


CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
(A) INGRESOS TOTALES            
(B) EGRESOS TOTALES            
(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS            
Valor actual neto(VAN)  
Tasa Interna de Retorno(TIR)  
Ventas en los próximos 5 años(S/.)        
Utilidades en los próximos 5 años (S/.)        

10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA


En la Línea de Base se definen un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y evaluación
sistémica de la propuesta productiva. Se utiliza a inicio de la ejecución de la propuesta productiva.

• Niveles de producción, Costos, Nivel de productividad, Niveles de ventas, N° de empleos en la


localidad, Niveles de ingreso de los productores, Grado de satisfacción del cliente, Participación de la
mujer, Entre otros indicadores

11. CONCLUSIONES

12. ANEXOS

1. Mapas
2. Ubicación del Proyecto
3. Planos arquitectónicos
4. Fotografías

44
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ANEXO Nº4
CONTENIDO MINIMO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CATEGORIA “B “

INDICE
1. NEGOCIO
1.1. Definición del Negocio
1.4 DEFINICIÓN DEL NOMBRE
2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
2.1. Recolección de Información Secundaria y Primaria
2.2. Análisis de Demanda
2.3. Análisis de La Oferta
2.4. Determinación de la Brecha Demanda- Oferta
3.- ANALISIS DEL ENTORNO
3.1. Macro Ambiente
3.2. Micro Ambiente
4. ORGANIZACIÓN
4.1. Composición de la Junta Directiva del AEO
4.2. Participantes de los AEO
4.3. Estructura de Distribución de Utilidades
4.4. Medidas para evitar una mala administración de los AEO
4.5. Estructura de trabajo en el AEO
4.6. Organigrama del AEO
5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO
5.1. Objetivos del Negocio
5.2. Análisis FODA
5.3. Alianzas Estratégicas y Oportunidades de Negocio
6. PLAN OPERACIONAL
6.1. Requerimiento Operacional de los AEO
6.2. Explicaciones Técnicas y Diseño del Producto
6.3. Definición del Proceso Productivo
6.4. Dimensionamiento de Materia Prima e Insumos
6.5. Dimensionamiento de Maquinaria y Herramientas
6.6. Localización del Negocio
45
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6.7. Planeación de la Distribución del Área de Trabajo


6.8. Requerimiento de Mano de Obra
7. PLAN DE MERCADOTECNIA
7.1. Estrategia del Producto
7.2. Estrategia de Precios
7.3. Estrategia de Promociones
7.4. Estrategia de Distribución
8. ASPECTOS GENERALES
8.1. Licencias y Derechos
8.2. Incentivos, Exoneraciones y Limitaciones
8.3. Plan de Impacto Ambiental
9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
9.1. Justificación del Cofinanciamiento
9.4. Plan de Inversiones y Costos de Operación y Mantenimiento
9.5. Determinación del Precio de Venta
9.6. Determinación de los Ingresos
9.7. Análisis del Punto de Equilibrio
9.8. Evaluación de la Rentabilidad
9.9. Análisis de Sensibilidad
10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA
11. CONCLUSIONES
12. ANEXOS

1. NEGOCIO

1.1.- DEFINICIÓN DEL NEGOCIO


La puesta en marcha de un negocio debe responder a la existencia de necesidades insatisfechas en el mercado,
para esto las organizaciones deben tener en cuenta lo siguiente:

 Tener claramente definido el “Producto o Servicio” y qué clase de necesidades se satisfacen


consumiéndolo.
 Es imprescindible definir el negocio en función de las necesidades de los posibles clientes y definir el
segmento de mercado.
 Además el mercado a donde se va a dirigir el producto debe estar bien enmarcado y definir los atributos
asociados a las necesidades de los consumidores.

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva


Describir el negocio de acuerdo al eslabón ó eslabones seleccionados para la propuesta productiva en la cadena
productiva.

Ubicación de la Cadena Productiva Marcar

Producción  
Post-producción  
Transformación  
Comercialización  

b) Referencias de las propuestas productivas

46
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Se debe realizar una descripción de experiencias exitosas ejecutadas a nivel distrital, provincial, regional y/o
nacional. Mencionar entre experiencias propias y ajenas.

c) Experiencia
Mencionar el periodo de funcionamiento de la propuesta de negocio y la contribución de la propuesta productiva
a la actividad económica de la AEO y participación en posteriores PROCOMPITE.

1.4.- DEFINICIÓN DEL NOMBRE


El nombre de la propuesta productiva debe ser claro y preciso, de tal manera que pueda indicar:

 Cuál es el tipo de intervención, Cuál será el bien o servicio (o conjunto de servicios) en el que
Intervendrá, Cuál es la localización del mismo.

Para nombrar correctamente la propuesta productiva debemos tomar en cuenta tres preguntas clave:

 ¿Qué se va a hacer?, ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer
con la, propuesta productiva?, ¿Dónde se va a localizar?

Observa los siguientes ejemplos:

MEJORAMIENTO, INCREMENTO, ETC + EL BIEN O SERVICIO QUE SE VA INTERVENIR + COMUNIDAD


+ DISTRITO + PROVINCIA + REGION

2.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Con la ayuda de una cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación y análisis de datos de mercado, se
analizará las características de la oferta y demanda en los mercados en donde se llevará a cabo la propuesta
productiva y se encontrará la demanda que no es cubierta por la oferta de mercado.
Antes de iniciar con el proceso de investigación, debemos tener en claro las siguientes definiciones: Demanda, Oferta:

2.1.- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA

En esta sección, las organizaciones deben poner información relevante del mercado para realizar un diagnóstico de la
situación de la demanda y oferta del mercado y hacer sus proyecciones respectivas. Para ello, existen dos tipos de fuentes
que pueden ayudar a encontrar la información.

 Información Secundaria.
 Información Primaria: Dependiendo de la complejidad de la propuesta productiva, se requerirá un
análisis de información primaria para la determinación de demanda y de oferta.

2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA

En función del tamaño y complejidad de la propuesta productiva, corresponde una prospección estadística y/o
econométrica para determinar la proyección demanda. La elaboración del cuestionario para la encuesta ayuda a
determinar la demanda potencial de mercado.

Con los resultados de la encuesta se puede llegar a determinar el perfil del consumidor y para aquellos productos
particulares en donde se pueda hacer distinciones entre tipos de consumidores, será necesario llevar a cabo una
segmentación del mercado para aprovechar los beneficios.

Se debe indicar a quien y donde venderemos el producto y/o servicio después del cofinanciamiento solicitado de
la propuesta productiva por parte del GR/GL, será el origen del producto el mercado distrital, provincial, regional,
47
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

nacional o internacional. Asimismo, se debe indicar la demanda actual del producto o servicio, cuál es el mercado
actual a quienes y donde se comercialización el producto o servicio.

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En base a la revisión de la información secundaria y las proyecciones estadísticas del sector a donde se dirigirá
el producto o el servicio, se puede determinar una tendencia que refleje el comportamiento de la oferta del
mercado. Otra opción también se refiere a la información de las fuentes primarias (como entrevistas a los
expertos en el rubro), ayudarán a tener una proyección de la oferta en el sector.

El análisis de oferta se deberá realizar en cada uno de los mercados identificados para el producto o servicio de
la propuesta productiva. Para ello, se debe tener claro los siguientes puntos:

 El producto o servicio de la propuesta productiva, Definir la unidad de medida, Definir los ofertantes, Modelo
de estimación de oferta , Tasa de crecimiento para la proyección de la oferta.

2.4.- DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA

Brecha de mercado = Demanda calculada - Unidades de productos (o servicios)

Al existir demanda insatisfecha, se puede determinar qué proporción de esa demanda puede ser satisfecha por
la actividad productiva que proponen las asociaciones.

3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO


Las asociaciones que inician o continúan con un negocio necesitan seleccionar del entorno aquellos factores
(internos y externos) que les afectará en el corto, mediano o largo plazo. De esta manera, podrán adecuar el
diseño y gestión del negocio de acuerdo con lo que ocurra con dichas variables.

Es el análisis de estos factores que pueden ejercer una influencia sobre la organización. Para realizar un buen
análisis del entorno, se debería tener en cuenta lo siguiente:

3.1.- MACRO AMBIENTE


a. Factores Sociales y culturales: Crean el clima en el que debe subsistir la organización, Afectan el modo
de vivir de las personas e incluso sus valores, Entre las variables a considerar tenemos: educación,
salud, empleo, seguridad, creencias, cultura, etc.
b. Factores Económicos y de mercado: Son los relacionados con el comportamiento de la economía, el flujo
de dinero, de bienes y servicios, tanto a nivel local, regional, nacional como internacional, Se consideran
la política monetaria y fiscal de los gobiernos, el nivel de ingresos, el producto bruto interno, el ahorro, la
inversión, los precios, el nivel de empleo, etc.
c. Factores Políticos y legales: Variables que pueden influir en las actividades de una organización como
resultado del proceso o el clima político, Se refieren al uso o la asignación de poder en relación con los
gobiernos nacionales, regionales o locales, Considerar las leyes, normas, reglamentos, los sistemas de
gobierno y el clima político presente y futuro.
Las organizaciones deben coordinar con las Gerencias de Desarrollo Económico de su respectiva
localidad o región.
d. Factores Tecnológicos: Avances en el campo de los productos o procesos, así como avances en el
campo de la ciencia, que pueden afectar las actividades de la organización., Los relacionados con las
máquinas, procesos, herramientas, materiales, etc., Considerar los adelantos científicos, Verificar el
grado de tecnología existente

48
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

3.2.- MICRO AMBIENTE


a. Proveedores: ¿Existen empresas proveedoras de maquinaria y equipo, insumos, recursos financieros y
capacitación en la localidad que apoyen la iniciativa?, ¿Cuál es la tecnología que se usa en el giro de
negocio en que se piensa incursionar? (es decir, el tipo de máquinas y equipos que se empleará en el
negocio), ¿Con qué empresas se cree que se podrá establecer alianzas que permitan reducir costos o
que puedan ayudar al desarrollo del negocio?, ¿Qué empresas se cree que pueden ayudar a distribuir el
producto o el servicio?, ¿Qué empresas pueden vender los insumos (materia prima) que necesitas a
precios más bajos?
b. Competidores actuales: ¿Cuántos competidores ofrecen el mismo producto o servicio que se piensa
brindar? ,¿Cuáles son las características de las empresas del sector?, ¿Cuánto tiempo tienen esas empresas en
el mercado? , ¿Qué prestigio tienen?
c. Clientes: ¿Cuál es el mercado potencial?, ¿Quiénes son los clientes potenciales?, ¿Cuál es el nivel de
exigencia, de los clientes potenciales (posibles compradores)?, ¿Qué necesidades nuevas tienen los
clientes potenciales?, ¿En qué se fija más el cliente: en el precio o la calidad?, ¿Cuáles son sus gustos
sobre determinado producto o servicio?
d. Competidores potenciales: ¿Qué tan fácil es que aparezcan nuevos competidores en el rubro que se piensa
introducir? .¿Cuántas empresas producen el mismo bien o servicio que se pretende ofrecer?,¿Cuáles son
esas empresas?, ¿Qué empresa es la líder en el rubro?, ¿A qué tipo de clientes atiende?, ¿Cómo y por qué
los clientes compran los productos de su competencia?, ¿Cuántos productos venden las empresas
competidoras?, ¿Cuál es el nivel de calidad de los productos o servicios de la competencia?, ¿A qué precios
ofrece dichos productos o servicios?, ¿Qué importancia tienen para los clientes el precio, la calidad, las
garantías o el servicio post-venta?
e. Recursos, conocimientos, capital, infraestructura y otros: ¿Se conoce instituciones financieras que
puedan ayudar a llevar a cabo la idea de negocio? ¿Existe personal con calificación adecuada para
desarrollar la actividad empresarial que se piensa iniciar?¿Existen locales o terrenos adecuados para
poner el negocio?

4.- ORGANIZACIÓN
En esta sección se requiere información acerca de la estructura organizativa del AEO y la distribución de
utilidades.

UBICACIÓN DE LA AEO

Departamento  

 Provincia      

 Distrito      
Dirección

 Centro Poblado      
¿El centro poblado pertenece a la capital de
distrito?
¿El centro poblado es rural o urbano?

4.1. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO


Además de mostrar la composición de la Junta Directiva, se debe establecer la persona que representará
legalmente al AEO y la persona con la que deberá tener comunicación para las coordinaciones del caso.

49
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

- Representante Legal de la Persona Jurídica:

Nombres y apellidos      

Cargo      

- Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación

Nombres y apellidos      

Dirección exacta      

Teléfono/Celular      

Correo electrónico      

4.2. PARTICIPANTES DE LOS AEO


En este punto se debe mostrar la composición de la Persona Jurídica o Natural, además se debe indicar la
cantidad de hombres y mujeres que participarán en el AEO, tanto trabajadores como socios o personas
naturales.

. Tipo de persona Número

Personas Jurídicas  

Hombres que integran  


Mujeres que integran  

4.3. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES


Se debe definir claramente la forma de distribución de utilidades (monto de dinero fijo o un porcentaje) y cada
cuánto tiempo se llevará a cabo la repartición de acuerdo a la personería jurídica de la AEO.

Periodo de Distribución de
 
Utilidades

Junta de socios o accionistas Monto o porcentaje de utilidades


1      
2      
3      
…      

4.4. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO


Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean ciertas medidas que ayuden este
fin.

50
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Situación Se cumple (Si o No)

Informar periódicamente a la junta de socios o accionistas de la situación del AEO  


Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo  
Rotación periódica de la junta directiva  

La junta de socios o accionistas deben tener el derecho de convocar a una


 
reunión de la junta cuando lo crean conveniente

Se debe tratar equitativamente a los socios o accionistas  

4.5. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO


Es necesario mencionar a los socios o accionistas que trabajan en el AEO, también es necesario nombrar a las
personas externas pero que trabajan en el AEO.

Socios o accionistas Puesto en la AEO


1      
2      
3      
…      

Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO:

Persona Puesto en la AEO


1
2
3

4.6. ORGANIGRAMA DEL AEO
Se debe realizar el organigrama de la estructura organizativa del AEO que muestre cómo están distribuidos los
puestos de trabajo, ya sea los socios y las personas externas a la asociación.

5.- PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


La elaboración de un plan de negocios consiste en la combinación de diversos tipos de planes dentro de un
esquema organizado y coherente. El planeamiento del negocio define la estrategia principal del negocio, la línea
por seguir en cada uno de los planes operativos.

5.1.-OBJETIVOS DEL NEGOCIO


Es necesario fijar objetivos de corto, mediano y largo plazo. De esta manera con los objetivos propuestos, se
puede verificar si el negocio se está desarrollando en orden.
Para definir los objetivos del negocio, se debe considerar lo siguiente:

 Deben ser claros y simples, Deben ser medibles para saber a cada momento si se ha avanzado, Deben
ser realistas, Deben ser limitados en el tiempo, Deben ser constantemente revisados

5.2.- ANÁLISIS FODA


En esta sección las organizaciones deben realizar una revisión del entorno y enfocar su influencia en la propuesta
de negocio, en los siguientes aspectos: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para crear estrategias
aprovechando las oportunidades y fortalezas además de tratar de disminuir o evitar las debilidades y amenazas.

5.3.- ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

51
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

En este punto se debe determinar el número de Alianzas Estratégicas que posee la propuesta productiva y el
detalle de con qué empresas y cómo se llevará a cabo.

Descripción de la alianza estratégica u Empresa u Características de la La alianza u oportunidad


Finalidad
oportunidad de negocio organización empresa u organización ¿Es probable o
concreta*?
1        
2        
3        
4        
…        

6.- PLAN OPERACIONAL


El plan operacional se refiere a las especificaciones y a los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proceso
operativo, además para realizar los procesos productivos es necesario que la organización se adapte a entornos muy
dinámicos y mercados de alta rivalidad.

6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO


En esta sección es necesario explicar los requerimientos de capacitación o asistencia técnica, mejoramiento del
producto o servicio y resolución de problemas de producción y comercialización.

Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado
mejorará el producto o servicio.
1      
2      
3      
…      

Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación específica en:

Para mejorar el proceso de:


1      
2      
3      
…      

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción y/o comercialización


del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo.

Dificultades Solución encontrada


1      
2      
3      
…      

6.2.- EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO


En la elaboración de un producto o prestación de un servicio las organizaciones deben definir con claridad y
precisión cuáles son los requerimientos técnicos que son necesarios para la elaboración del producto o servicio,
también se debe enmarcar el diseño del producto que es la forma como será presentado al cliente.

52
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6.3. DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


También deben explicar la secuencia de transformación desde que se obtiene el primer insumo de los
proveedores hasta el último servicio que se brinde a los clientes, en algunos casos se inicia con el ingreso de la
materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima y los insumos
requeridos en un producto final determinado.

De manera ilustrativa, se muestra un Diagrama de Flujo simple del proceso de elaboración de mermelada:

6.4. DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


En el cálculo la necesidad de materia prima para un pedido determinado, se debe calcular cuánto requerimos para
elaborar una unidad (un producto), en base al estudio de mercado realizado con anterioridad.

La necesidad de materiales está determinada por todo el material necesario para una cantidad de producción que
puede estar definida por un pedido, la proyección de ventas que se estima alcanzar durante la siguiente semana,
mes, etc. Se debe elaborar una lista de los requerimientos, estimando la cantidad (en kilos, metros, unidades, etc.).

Para calcular la necesidad bruta aplicamos la siguiente fórmula:

Necesidad de = Material necesario X Nº de unidades


Material para una unidad a producir

A continuación se presenta un cuadro que muestra el cálculo de insumos y materia prima por unidad:

N° de unidades a producir  

Cantidad Costo unitario Total Cantidad Total


Materia Prima necesario por unidad Costo
    0 0
1     0 0
2     0 0

53
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

3     0 0
…     0 0
Insumos necesario por unidad     0 0
1     0 0
2     0 0
3     0 0
…     0 0

6.5. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones de proceso que has diseñado y la cantidad
de producción regular de la organización, tomando en cuenta los siguientes criterios:
Para las máquinas:
a. Definir aquellas operaciones que se harán manualmente y aquellas en las que se usarán máquinas, esto
depende del nivel de tecnificación de la organización. .
b. Definir las operaciones que se harán directamente y aquellas para las que se contratará servicios de terceros.
c. Definir la cantidad de máquinas que se requerirá en función de la producción regular de la actividad
productiva.

A continuación se requiere información acerca la necesidad de maquinaria y herramientas:


Cantidad Costo unitario Total
Maquinaria     0Costo
1     0
2     0
3     0
…     0
Equipo     0
1     0
2     0
3     0
…     0
Evaluar la capacidad operativa de las máquinas implica saber cuánto pueden producir, para ello tomamos en
cuenta las especificaciones técnicas de la máquina, así como los años de vida útil de la misma.
Por cada una de las actividades del proceso productivo se debe definir los equipos y herramientas auxiliares con
las que debemos contar para una producción o servicio eficiente (rápido y de calidad). Es necesario conocer el
número de personal y herramientas involucrado en cada una de las actividades además de contar con reserva
ante una emergencia.

6.6.- LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO


Es necesario realizar un análisis para ubicar la unidad productiva.
En función a la dimensión y características de la propuesta de negocio se debe utilizar una metodología de
localización, en localizaciones de planta de producción es común el uso de los métodos Clasificación de factores,
carga- distancia, centro de gravedad, punto de equilibrio, método de transporte, modelo analítico Delphi, modelos
de computación que también se utiliza para los negocios de servicios así como los modelos de regresión,
Heurística de Ardalan.

Cabe mencionar que existen otros métodos que pueden ser utilizados para la localización de la actividad
productiva.

6.7.- PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

54
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

La organización debe tomar en cuenta las características del área de trabajo y todos aquellos factores que
inciden en su funcionamiento, como el flujo de materiales y todos los requerimientos de espacios. Para una
adecuada distribución debes seguir algunos criterios como:

 Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente, ahorro en distancias recorridas y
utilización plena del espacio, Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos, Crear
espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el traslado de los materiales, Buena
Iluminación, Buena Ventilación, especialmente en procesos que demanden una corriente de aire, ya que
comprenden el uso de gases o altas temperaturas, etc, Accesos libres, que permitan el tráfico sin
tropiezos, Prever cambios futuros en la producción que demanden un nuevo ordenamiento de la planta,
Seguridad, para considerar normas de seguridad que eviten accidentes a las personas, al equipo, al
material, a la infraestructura y al medio ambiente.

6.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo de operaciones de proceso y de la
producción regular de la organización.

Se debe contar con personal suficiente para su producción regular; asimismo, es conveniente precisar el régimen
laboral y, por ende, los beneficios sociales a que tienen derecho los trabajadores de la organización.
Además es importante tener en cuenta la estacionalidad de las ventas, es decir, hay que percatarnos del
requerimiento de personal en épocas en donde las ventas aumentan; las ventas de algunos productos aumentan
en verano, invierno, etc. También las ventas aumentan en épocas festivas tales como fiestas patrias, navidad,
día de la madre, etc.

7.- PLAN DE MERCADOTECNIA

El plan de mercadotecnia analiza el comportamiento del mercado para luego generar estrategias que ayuden a la
sostenibilidad del negocio. Se presenta a continuación un diagrama que sintetiza los diferentes puntos que se
deben tener en cuenta en la elaboración del plan de mercadotecnia:

55
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6.4. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO


En este punto se debe tener en cuenta lo que se ofrece cuando se vende el producto (que no solo el producto en
sí). Para definir el producto, se debe responder lo siguiente:

 ¿Cuál es el producto o servicio que se ofrecerá?, ¿Cuál es su principal atributo o ventaja?, ¿Cuántas
variedades de producto o servicio se va a ofrecer?, ¿Cuáles son las características físicas principales
de los productos o servicios que se ofrecerán? (forma, contenido, envase), ¿Cuáles son las
características del servicio post-venta o garantías principales de los Productos que se ofrecerán?

6.5. ESTRATEGIA DE PRECIOS


Este precio involucra tanto los costos de producción, distribución y promoción, así como las características
añadidas que hacen del producto algo diferente a los productos de la competencia y que le agregan valor.
Hay dos elementos importantes al momento de establecer la estrategia de precios: Costos de producción, Precio
de venta de la competencia (sólo como referencia).

6.6. ESTRATEGIA DE PROMOCIONES


Se debe dar a conocer los beneficios de los productos o servicios e informar a los clientes cómo y dónde
pueden adquirirlos. Las estrategias de promoción deben ser dirigidas tanto a los clientes como a los
distribuidores.

Cuando se elaboren las estrategias de promoción tienes que considerar:

a. Definición de objetivos: A quién se va a dirigir, qué producto se promocionará, qué impacto se


desea lograr.
b. Destinar un presupuesto: costos relacionados a la promoción del producto.

56
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Para ello se debe emplear diversos medios como: Publicidad: en radio, televisión, revistas, correo electrónico,
internet, etc., Promoción de ventas: demostraciones de producto, descuentos, muestras gratis, concursos o
sorteos, etc, Publicidad a través de llamadas telefónicas, Participación en ferias comerciales.

6.7. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN


Para definir la estrategia de distribución, se debe responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se distribuirá los
productos y/o servicios a los mercados?, ¿Dónde están ubicados los clientes?, ¿Cómo se llegará a ellos, tanto
para la venta como en la post-venta?

Algunos canales que puedes emplear para hacer llegar el producto a los clientes son: Mayorista: por ejemplo, los
supermercados, Minorista: por ejemplo, tiendas pequeñas o especializadas, Establecimiento propio

El esquema de distribución en el mercado interno es como sigue:

7. ASPECTOS GENERALES

7.1 LICENCIAS Y DERECHOS


En este punto se debe mencionar las normas y licencias de funcionamiento o autorización comercial que deben
ser proporcionados por los Gobiernos Locales o Regionales según sea el caso para el desarrollo de las
actividades económicas.

7.2 INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES


Se debe mencionar los incentivos y tipos de exoneraciones a los cuales puede estar sujeta la asociación de
productores. Asimismo, mencionar las limitaciones de la propuesta productiva.
Ley de promoción de las actividades productivas en zonas Alto Andinas, Ley N° 29482, una Ley que exonera:
a) Impuesto a la renta correspondiente a rentas de tercera categoría
b) Tasas arancelarias a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo.
c) Impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo.

7.3 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL


Es necesario elaborar un plan de manejo ambiental para estar preparados ante posibles siniestros que sean
ocasionados por la propuesta productiva, este plan debe efectuarse para evitar futuros daños al ambiente y para
preparar medidas de mitigación ante los posibles desastres.

8.- PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Dentro del proceso del desarrollo del plan del negocio que incluye, entre otros, el mercado objetivo, se procede a
organizar la información obtenida para diseñar el plan financiero de la asociación. El punto de partida para este
proceso es la estimación de la inversión inicial, de las ventas, de los costos en que se incurrirá para desarrollar la
producción y del financiamiento que se requerirá para estos fines. Producto del cálculo de estas estimaciones y de los
supuestos que se establezcan para cada escenario, se podrá elaborar los Estados Financieros proyectados a partir de
los cuales será posible calcular el valor actual neto del plan de negocio, la tasa interna de retorno y el análisis de
sensibilidad.

57
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

8.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO


En esta sección se debe mencionar las razones por las cuales se pide el cofinanciamiento, ya sea por razones
de compra de maquinaria o equipo, capacitación o asistencia técnica, resolver algún tipo de inconveniente en la
producción o distribución, etc.

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudará a reforzar los
siguientes aspectos
1      
2      
3      
…      

El cofinanciamiento solicitado por parte de la AEO debe estar orientado a resolver alguno de los cuellos de
botella identificados en los eslabones de la cadena productiva.

8.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO


Indicar los aspectos en los que se va mejorar al producto o servicio el cofinanciamiento de la propuesta
productiva.

Dificultades Solución encontrada


1  
2  
3  
4  
….  

8.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA


Los AEO deben indicar en los temas que requieren asistencia técnica y/o capacitación y especificar qué tipo de
procesos de producción, transformación y/o comercialización se mejorarán.

  Para mejorar el proceso de:


1  
2  
3  
4  
…  

8.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La inversión deberá ser hallada en función al requerimiento de equipos, herramientas, insumos, materiales,
permisos, licencias, mano de obra, etc. A continuación se presenta una estructura posible de la inversión:

Monto Monto
Especificar Precio
INVERSIÓN Cantidad Financiado por Financiado por el Inversión
tipo Referencial
los AEO (S/.) GR o GL(S/.)
4. Componente de Activo fijo            
Terreno.            
Infraestructura (instalaciones
eléctricas, sanitarias,
construcciones).            
Maquinarias.            
Equipos.            
Herramientas.            
Muebles y enseres.            
Total Activo fijo            
58
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

5. Componente Gastos pre-


operativos            
Estudios iníciales            
Asistencia técnica            
Licencia de funcionamiento.            
Carné sanitario.            
Licencia de avisos (paneles,
letreros, etc.).            
Elaboración de manuales de
operación y producción.            
Estatutos.            
Gastos de constitución legal.            
Capacitación del personal.            
Capacitación del empresario            
Otros servicios2            
Total Gastos pre-operativos            

6. Componente de Capital de
trabajo            
Materia prima e insumos.            
Mano de obra            
Total Capital de trabajo            

Total Inversión            

Para la determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento, es necesario conocer el diagrama de flujo del negocio para
incluir todos los costos presentes en el proceso de elaboración de los productos o de brindar el servicio. A continuación se
muestra los costos y gastos que deben tomarse en cuenta:

UNIDAD DE COSTO COSTO


COSTOS DE OPERACIÓN CANT. UNITARIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
MEDIDA TOTAL
(S/.)
1. Costos Indirectos        
Supervisión.        
Mantenimiento.        
Servicios.        
Suministros.        
Seguros.        
Otros        
2. Costos Directos        
Materia prima.        
Mano de obra directa.        
Envases        
Otros        
3. Gastos de administración        
4. Gastos de ventas        
Total Costos de Operación        

2
En este rubro se considerarán los gastos de puesta en marcha del proyecto, que únicamente considera gastos en
servicios. No se considera la adquisición de ningún tipo de bien.Este rubro no deberá superar el 10% del
cofinanciamiento de la entidad, sin considerar el aporte de la AEO.
59
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Por otra parte, el costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio brindado. El
procedimiento a seguir se muestra a continuación:

a. Determine el número de unidades a producir en un período de tiempo, que puede estar determinado en días,
semanas, meses, bimestres, trimestres, semestres, años, etc. es recomendable usar las mismas unidades de
tiempo que has usado al momento de construir la proyección de ventas en unidades, a fin de evitar las
conversiones de unidades temporales. Por ejemplo: 30 faldas semanales, 1000 docenas de libros mensuales,
100 casas anuales, etc.
b. Determina el tiempo de vida del proyecto, esto puede depender de varios
factores como por ejemplo el tiempo de vida útil de las máquinas y equipos (cuánto duran los equipos antes de
tener que renovarlos o repararlos), a la duración de las licencias de funcionamiento, a la duración del alquiler.
Por ejemplo: 1 año, 2 años, 10 años, etc.
c. Tercer Paso: Determina el número de unidades a producir en el tiempo que has asignado de duración del
proyecto; usamos la fórmula:

Unidades Unidades Número Años de


a producir = producidas en X de períodos X vida del
en el proyecto una semana al año proyecto

Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario:

Calculamos el Costo Variable Unitario Aplica la siguiente fórmula:

8.5 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA


Recuerda que para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos elementos: Los costos de
producción., El precio de venta de la competencia pero “sólo como referencia”.

El precio se puede determinar como un porcentaje que se quiere ganar respecto al costo de producción, en este
punto hay que tener en cuenta que estrategia de precios se está llevando a cabo.

8.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS


En función a lo que se estima producir por unidad de tiempo (investigación de mercados) y con la determinado el
precio del producto o servicio, se multiplica este precio por el número de unidades que hemos calculado vender
en el período (se obtiene el plan de ventas en unidades). A continuación se presenta el cálculo a lo largo de los
periodos proyectados porque permite conocer los ingresos de las empresas correspondientes al giro del negocio.
Referencias:
(*) En el caso de ser varios productos, sumar el total
*Unidades totales vendidas=Numero de clientes meta*Promedio unidades por cliente

60
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

*Ingresos por venta = *A.1.1 * A.1.2


8.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender para sostener el negocio, es
decir, cubrir los costos. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que se
tiene que producir y vender para no ganar ni perder.

Contribución Marginal = Precio venta - Costo Variable Unitario

Se le llama "contribución marginal” o “margen de contribución” porque muestra cómo contribuyen los precios de
los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue todo
negocio.

La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio, es la siguiente:

8.8. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD


El flujo de caja es una herramienta útil para la gestión de la organización, pues muestra cuánto se puede esperar
de ingresos por ventas y cuánto se debe tener de dinero en efectivo para efectuar los egresos que permitan la
operatividad de la organización. Un plan de flujo de efectivo ayuda a que la organización siempre tenga liquidez
al prever los egresos y proyectar los ingresos. Para elaborar el flujo de caja se debe seguir los siguientes pasos:

a. Se traslada la información de los ingresos proyectados en el plan de ventas en Nuevos Soles.


b. Se traslada la información del plan de inversión
c. Se calcula el saldo económico, restando el total de egresos del total de ingresos del período.
d. Se calcula el saldo acumulado, sumando el saldo económico del período más el saldo económico del
período anterior.

Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los criterios siguientes:


- El valor actual neto (VAN): Es procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado
número de flujos de caja futuros que va a generar el proyecto, descontados a una tasa de descuento y
deduciendo el importe inicial de la inversión.

La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que se logrará en una segunda mejor alternativa
de inversión con que se cuente, debiendo considerarse para tal efecto alternativas estrictamente
comparables en cuanto al grado de riesgo. El negocio es rentable cuando VAN es mayor a cero, en el
siguiente cuadro se detallan los criterios de evaluación:

VAN < 0 El proyecto se rechaza


VAN = 0 Se rechaza
VAN > 0 El proyecto se acepta

- Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés mínima por la cual se recupera la inversión. La TIR es
el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN. Para tomar la decisión es necesario relacionar la TIR
con la tasa de descuento Así tenemos:

TIR < i El proyecto se rechaza

61
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

TIR = i Es indiferente
TIR > i El proyecto se acepta

Estado de Resultados (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativo y Ventas
Depreciación
Utilidad Operativa
Gasto Financiero
Utilidad Neta Antes de Impuestos
Impuesto a la Renta
Utilidad Neta

Flujo de Caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por ventas
Costos de venta y Gastos Administrativos y Ventas
Impuestos
Flujo de Caja Operativo
 
Inversión en Activos
Capital de Trabajo y Gastos Pre operativos
Flujo de Inversión
 
Flujo de Caja Económico

FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO


CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
(A) INGRESOS TOTALES            
(B) EGRESOS TOTALES            
(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS            

Valor actual neto(VAN)  


Tasa Interna de Retorno(TIR)  
Ventas en los próximos 5 años(S/.)        
Utilidades en los próximos 5 años (S/.)        

8.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Una vez hallada la rentabilidad de la propuesta productiva, se debe proceder a realizar el análisis de sensibilidad
que muestra los límites de variables como precio, costos, etc., que harían que la actividad productiva no sea
rentable. Este análisis se realiza debido a la existencia de los diferentes tipos riesgos que afectan a la actividad.

9.- INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

62
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

9.1. INDICADORES DE LINEA DE BASE


En la Línea de Base se definen un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y evaluación
sistémica de la propuesta productiva. Se utiliza a inicio de la ejecución de la propuesta productiva.

 Niveles de producción, Costos, Nivel de productividad, Niveles de ventas, N° de empleos en la


localidad, Niveles de ingreso de los productores, Grado de satisfacción del cliente, Participación de la
mujer, Entre otros indicadores

9.2. INDICADORES DE IMPACTO


En esta sección se analizará el impacto positivo o negativo del plan de negocio en las principales variables tales
como la producción, costos, ventas, empleo, productividad, etc. Para ello se utilizarán indicadores que muestren
los resultados del impacto.

 Variación de la producción (% de las Unidades): Para el caso de propuestas de negocio que se


encuentren operando, este indicador muestra el porcentaje de mejora o empeoramiento de la
producción medido en porcentaje respecto a las unidades vendidas anteriormente.
 Variación de costos (%): Para las propuestas que realizan una actividad productiva, según la
adquisición de los insumos, materiales, equipos, etc.la composición de los costos variará y se
determinará como porcentaje en relación a los costos incurridos anteriormente.
 Variación de la productividad (%): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren
operando, se mide como la variación de la productividad final respecto a la inicial.
 Variación de las ventas (%): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren operando,
mide como la variación de las ventas en unidades.
 Variación del empleo en la localidad (%): Para ambos casos, se compara el empleo que había
inicialmente con el empleo (directo e indirecto generado con la propuesta).
 Variación de los ingresos de los productores (% por unidad de tiempo): Para ambos casos, se
compara los ingresos generados con la propuesta de negocio con los ingresos que se obtenían
inicialmente antes de la propuesta.
 Grado de satisfacción del cliente: (%): Para las propuestas que realizan una actividad productiva, éste
es un indicador que mide de una u otra forma la calidad, para corroborara si con la propuesta de
negocio se mejoró el impacto del producto o servicio en los clientes.
 Variación de la Participación de la mujer (%): Para ambos casos, se analiza en cuánto ha variado la
participación de las mujeres del entorno en la actividad productiva que iniciará o que va a continuar.

CONCLUSIONES

63
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ANEXOS

 Mapas
 Ubicación del Proyecto
 Planos arquitectónicos
 Fotografías

ANEXO Nº 05

MODELO DE ACTAS DE ENTREGA DE BIENES Y SERVICIOS


GR/GL………………………..

ACTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN

Siendo las.............horas del día… de………… de, 20………, estando reunidos


en………………………………………………., el Sr. ……………………………………….. , Gerente de Desarrollo
Económico del GR/GL…………… e integrantes de las AEO………………………, se procedió al levantamiento de
la Presente Acta de Entrega-Recepción de los bienes y servicios de la GR/GL--------

BIENES. Se entrega los siguientes bienes por la cantidad de S/………………………………………

SERVICIOS. Se entrega los siguientes servicios de asistencia técnica y capacitación por la cantidad de
S/…………………….., de GR/GL…………………………….

DECLARACIONES: ----------------------

El AEO, declara que recibe los bienes y servicios objeto de esta Acta con las reservas de Ley, para que si
procede, hacer valer sus derechos en su oportunidad. – el GR/GL………, declara que entrega todos y cada uno
de los bienes sin excepción.

Se cierra la presente acta a las……………horas del día de la fecha firmando por los involucrados

ENTREGA RECIBE
GR/GL AEO

TESTIGOS

64
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ANEXO Nº06

LEY N29337, REGLAMENTO LEY N°29337, D.S.N°103-2012-EF

65
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ANEXO N` 07
DECLARACION JURADA DEL AEO

Nombre o razón social de la AEO: ……………......................................................................................con


RUC……………………debidamente representado por…………….………. ...................................... Identificado
con DNI Nº......................., a fin de cumplir con los requisitos establecidos en las bases del FONDO
CONCURSABLE PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA (Plan de Negocios) declaro
bajo juramento lo siguiente:

a) Que mi representada no tiene impedimento para participar en el concurso ni para contratar con el Estado.
b) Que conocemos, aceptamos y nos sometemos libre y voluntariamente al cumplimiento de lo indicado en las
Bases, a las condiciones y procedimientos del concurso y asignación de los RECURSOS, así como a las
demás disposiciones que lo regulan. Que somos responsables de la veracidad de los documentos e
información que presentamos para efectos del presente concurso.
c) Que nos comprometemos a mantener nuestra Propuesta Productiva (Plan de Negocios) durante el
concurso y a suscribir el acta, en caso de resultar ganadores y recibir los RECURSOS.
d) Reconocemos que los recursos que se asignen a través del Fondo Concursable, tienen el carácter de no
reembolsables a condición de que se cumpla con la ejecución total dela Propuesta Productiva (Plan de
Negocios) financiado. Que de resultar ganador e incumplir con la Propuesta Productiva realizaremos la
devolución de los bienes recibidos.
e) Reconocemos que el presente concurso tiene carácter de PETICIÓN DE GRACIA, bajo las reglas del Art°
112 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, lo que significa que aceptamos las
decisiones del COMITÉ EVALUADOR, las cuales NO SON IMPUGNABLES.
f) Cumpliremos estrictamente la normativa ambiental vigente a nivel nacional. En lo que respecta a la
ejecución de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio), adoptaremos las medidas mitigadoras y de control
en caso de verificarse posibles y/o eventuales riesgos ambientales y/o a la salud humana.

Para todos los efectos señalamos como domicilio legal en……………….......................................................

Apurímac, ...........de ............................................................ del 2011

Firma y sello del postor


(Representante Legal ó Apoderado Legal)
66

También podría gustarte