Está en la página 1de 2

ACUERDOS DE PAZ

Nataly Morales Bernal

Sin duda alguna la firma de un proceso de paz es decisivo para la historia de un país, en esta

articulo se retomarán tres procesos llevados a cabo por países donde la violencia y la

segregación se han dejado huellas imborrables en las comunidades, por un lado, se cita el

proceso llevado en Sudáfrica con el que puso fin al Apartheid. En cabeza de Nelson Mandela

presidente de Sudáfrica se implementó la Asamblea Constituyente y la Comisión para la

verdad, en donde se implantaron procesos de paz y reconciliación a partir del voto de

confianza de la verdad y la reparación, la cual permitió que las victimas tuvieran un espacio

para la verdad y la reconciliación.

Por otro lado, citamos el proceso realizado por Guatemala:

El 29 de diciembre de 1996, en el Palacio Nacional de la Cultura, el gobierno de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca pusieron fin a una

guerra de 36 años que dejó un saldo de 250 mil víctimas, entre muertos y

desaparecidos. Las partes crearon una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil

(ASC) y una Comisión Internacional contra la Impunidad. (Pacifista, 2016)

Vemos de esta manera que la impunidad es un factor que en todos los procesos de paz es

uno de los factores mas importantes que se debe esclarecer como primera medida para la

paz.

Otro de los acuerdos analizados es el que se llevo a acabo en el Salvador en donde se

realizaron reformas constitucionales sobre la tenencia de la tierra; los sistemas judicial,

militar y electoral, y los derechos humanos. Además, se creó la comisión de la verdad para
investigar los hechos más graves de violencia, que comenzaron en 1980 y dejaron más de 75

mil muertos.

De esta manera un patrón común en los procesos de paz ha sido la apuesta por la búsqueda

de la verdad, la cual es importante en los procesos de perdón y resiliencia, en Colombia ha

sido muy criticado el hecho de que en los acuerdo se tome el punto del perdón y la verdad

como fundamento, pero es cierto que este proceso es clave para la reconciliación.

También podría gustarte