Está en la página 1de 9

Física General 1

Proyecto PMME - Curso 2007


Instituto de Física
Facultad de Ingeniería – UdelaR

TITULO

MOVIMIENTO DE PROYECTIL
AUTORES

Andrea Ferreira, Diego Fontana, Agustina Mimbacas.

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo trata sobre el estudio del movimiento de un hombre bala; movimiento que
se caracteriza por ser de proyectil. Mediante este análisis se pretende la comprensión de este
tipo de movimientos, de los cuales es muy importante conocer sus características, ya que son
comúnmente utilizados con diferentes fines. Se resolverá el ejercicio tal y cómo está planteado,
y luego, se procederá a realizar cambios en las distintas variables, como posición y velocidad
iniciales, ángulo de partida, etc., imponiendo condiciones iniciales diferentes a las planteadas,
con el fin de tornar la resolución más provechosa para la comprensión de este tipo de
problemas en el futuro.

EJERCICIO:
En un circo, un hombre bala sale de un cañón y debe aterrizar en una red a L metros bajo la
boca del cañón. Si sus componentes de velocidad inicial son: voy hacia arriba y vox horizontal,
tal que voy =2. vox
A)¿Cuánto durara en el aire?
B)¿dónde debe estar la red?
C) Si L=10m y vox=10m/s, ¿salva le muro?

35 )
j
30
)
25 i
voy
20

15 vox
5/2L
10
L 5 3/2L
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D
FUNDAMENTO TEÓRICO

El siguiente fundamento teórico se explicita con el fin de facilitar la comprensión del proceso de
resolución del ejercicio planteado. El mismo se trata del movimiento de una partícula lanzada

-1-
oblicuamente en el aire, cuya aceleración constante g esta dirigida hacia abajo. Es un claro
ejemplo de movimiento bidimensional: un movimiento de proyectil.
Si una partícula se mueve solamente en un plano, podemos ubicar los ejes coordenados según
una orientación arbitraria, y estudiar el movimiento mediante las componentes x, y, z.
Consideraremos ahora el caso especial del movimiento con aceleración constante. Al moverse
la partícula, la aceleración a no varía ni en magnitud ni en dirección. Por lo tanto las
componentes de la misma tampoco varían.
La partícula se mueve, en general a lo largo de una trayectoria curva. Esa situación general
puede describirse como la suma de las tres componentes del movimiento que se presentan en
forma simultánea con una aceleración constante, a lo largo de cada una de las tres direcciones
perpendiculares.
Esto puede ser así, aún si una de las componentes de la aceleración, por ejemplo ax, es cero,
ya que la componente correspondiente a la velocidad digamos vx , tiene un valor constante que
pudiera no ser cero.
Un ejemplo de esta última situación es el movimiento de un proyectil que sigue una trayectoria
curva en un plano vertical y, despreciando los efectos de la resistencia del aire, está sujeto a
una aceleración constante g dirigida hacia abajo a lo largo del eje vertical solamente.
Suponiendo que el plano xy es vertical con el eje x horizontal y el y vertical, por lo tanto se
cumple que ax =0 mientras que ay= -g .

PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN:

Puesto que az es también cero y que v0 está en el plano xy , de modo que vz0 es igual a cero,
la componente de la ecuación v=vo +at nos dice que vz es 0 en todo momento y podemos,
por tanto, centrar nuestra atención a lo que sucede en el plano xy.
Al plantear la relación vectorial obtenemos que los movimientos según ambos ejes son
totalmente independientes.
Según el eje x la aceleración es nula, siendo por lo tanto un movimiento rectilíneo uniforme.
Mientras que en el eje y nos encontramos frente a un movimiento con aceleración constante,
es decir un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, cuya aceleración es –g.
Para resolver las ecuaciones correspondientes necesitamos la elección previa del sistema de
coordenadas, que a pesar de ser arbitraria, por cuestiones de practicidad situamos el origen en
el punto donde el proyectil comienza su vuelo.
Esta elección implica que x0 = y0=0. La velocidad en t=0, instante en que el proyectil comienza
a moverse es v0 y su dirección de salida forma un ángulo θ 0
con respecto al eje x positivo (o
sea respecto a la horizontal). De esta manera obtenemos que las componentes de la velocidad
son las siguientes:

v = v cosθ
xo 0 0 v yo
= v0 senθ 0

Siendo las condiciones iniciales de nuestro problema :

Posición: r0 x =0 r0 y =0 r fx =D

Velocidad: v y = − gt + C ⇒ v y = − gt + 2vox
voy = 2vox
Aceleración: a y =-g a x =0

Ya que no hay una componente horizontal de la aceleración, la componente horizontal de la


velocidad es constante, retiene su valor inicial durante el vuelo, v =v
x 0x
+ a x t = v0. cosθ 0 .
La componente vertical de la velocidad varía con el tiempo debido a la aceleración constante
hacia abajo, de modo que v =vy 0y
+ a y t = v0. senθ 0 − gt , por lo tanto la componente
vertical de la velocidad es la correspondiente a un movimiento de caída libre.

-2-
El vector velocidad es tangente a la trayectoria de la partícula en todo punto, su ángulo θ

formado con la horizontal para todo instante está dado por tan θ =
v y
y su magnitud
v x

v= v +v
2 2
x y
.

Habiendo tratado en detalle aceleración y velocidad del movimiento. Pasaremos pues al


estudio de la posición.
La coordenada x de la posición de la partícula en cualquier momento, con
1
= 0; a x = 0; v0 x = v0 cosθ 0 = x0 + v0 x t + = (v0. cosθ 0) t
2
x 0
es x 2
a xt
.

= 0; a y = − g ; v0 y = v0 senθ 0
1
(v0. senθ 0) t −
2
La coordenada y, con y 0
es
2
g t .

Lo que gráficamente (para los datos del ejercicio) significaría:

X(m)

50
40
30
20
10
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
tiempo (s)

1.Coordenada x de la posición en función del tiempo

Y (m)

30
20
10
0
-10 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5
-20
-30
-40
-50
tiempo (s)

2.Coordenada y de la posición en función del tiempo

-3-
Tras obtener las ecuaciones, y posteriormente los gráficos para ambas coordenadas de la
posición podemos comprobar lo ya antes mencionado, la independencia de los movimientos
para cada coordenada. Para la coordenada x la gráfica lineal representa su movimiento
rectilíneo uniforme con aceleración nula; y para la coordenada y el gráfico nos muestra un
movimiento uniformemente acelerado, como era esperado, ya que como condición inicial la
aceleración en y era la constante –g.
Las ecuaciones y gráficas anteriores expresan ambas coordenadas en función del parámetro
común t, tiempo de vuelo. Es interesante estudiar la “trayectoria” del cuerpo, es decir, el lugar
geométrico de todos los puntos por los cuales pasa la partícula. Para ello debemos combinar

=
x
las ecuaciones, eliminando el tiempo de ellas: t
v
ox

v 1 x g
θ 0) x −
2
= − = ( tan
0y 2
y x g ( ) y x
2 v cos θ
2 2
v ox
2 v0 x 0 0

La cual relaciona a y con x y es la ecuación de la trayectoria del proyectil.


Puesto que v0, θ0 y g son constantes, esta ecuación tiene la forma y=bx-cx² de segundo grado
en x y por lo tanto representa una parábola de concavidad negativa, de aquí que la trayectoria
de un proyectil sea parabólica.

Y (m)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
X (m)

3.Trayectoria Y(X)

Sobre esa trayectoria aparecen varios puntos de interés: la distancia en que alcanza la altura
máxima, la propia altura máxima y la distancia recorrida hasta que llega nuevamente a la
misma coordenada de partida y (esta última tiene bastante importancia y recibe el nombre de
alcance, simbolizada por lo general como R, proveniente del inglés “range”). En el caso de un
proyectil idealizado la trayectoria es simétrica en torno al punto de altura máxima. Para el
tiempo en cual alcanza la altura máxima resulta que la velocidad vertical se hace 0. Resulta
v
0 =v − gt =
0y
que 0y hmáx
por lo tanto t hmáx
g
.

Planteando las ecuaciones obtenemos el tiempo en q alcanza la altura máxima:


a)
y) ay=-g x) a x =0
1
vy=-gt+2vox vx= voy
2

-4-
− gt 2 1
ry = +2voxt+C2 rx = voyt
2 2

− gt 2
roy=0 ⇒ ry= +2voxt
2
2v 0 x v oy
hmáx ⇒ vy=0 vy=-gt+2vox =0 ⇒ t= = s
g g

Luego la distancia vertical y horizontal recorrida en ese tiempo surge de reemplazarlo en las
ecuaciones siendo:

= v sen θ
2 2 2
1 v
y máx = v0 y t máz − g t
2
máx
= 0y 0 0

2 2g 2g

= v sen θ cos θ
v v0x 0y
2

x máx
= v0 x t máx = 0 0 0

g 2g

La simetría de la curva hace que el alcance sea el doble que x máx


:

= v sen θ cos θ
v v 2 2

= v
0x 0y

2 g sen 2θ
R = 2 xmáx = 0 0 0 0 2
0
g 2g

voy2
−g
g voy2 − voy2 voy2 voy2
ry = + = + ry = ⇒ hmáx
2 g 2g g 2g
La última ecuación presenta simetría respecto al ángulo θ 0
= 45º ángulo para el cual es
2

máximo el alcance resultando el alcance máximo de un proyectil igual a


v 0
2g
2voy
Cuando llega a L en s:
g

y) ay=-g x) ax=0
1
vy=-gt-voy vx= voy
2
− gt 2 1
ry = -voyt rx= voyt
2 2
− gt 2 − gt 2
-L= -voyt ⇒ ry = -voyt +L
2 2

-5-
Tiempo del Tiempo del
primer tramo segundo tramo

voy voy2 + 2 gL voy voy2 + 2 gL 2v oy voy voy2 + 2 gL


t= ± = + ⇒t = − +
−g −g −g g g g g

Tiempo que dura en el aire

voy + voy2 + 2 gL
t= s
g

b)
Para calcular dónde debe estar la red utilizamos la ecuación Rx (t) y sustituimos la variable t por
el tiempo q dura en el aire:

voy voy + voy + 2 gL v 2 oy voy voy + 2 gL


2 2

rx = . = + m
2 g 2g 2g

c)
L=10m vox=10m/s ⇒ voy=20m/s

Para saber si el hombre bala salva el muro, calculamos el tiempo q demora en recorrer 3/2 L
(eje x) q es donde se encuentra el muro:

3 20
rx= L = t ⇒ 15 = 10t ⇒ t = 1,5s
2 2
5
el hombre bala salva el muro sii para t=1,5s ry es mayor estricto a L = 25m (altura del
2
muro)
−g
ry = (1,5)2 + 20(1,5) + 10 ≅ 29m ⇒ el hombre bala salva el muro
2

-6-
Como segunda instancia resulta interesante que mas allá del ejercicio nos detengamos en lo
que se refiere a los parámetros y las distintas maneras en que influyen o no nuestro
movimiento. Para ello nos detuvimos en el análisis de instancias límites limites en el ejemplo,
como lo son aquellas en que el hombre bala apenas salva el muro, teniendo en cuenta las
condiciones del muro tales como están planteadas en la letra del ejercicio. Con el muro fijo, las
variaciones se dieron en la posición, tanto para su coordenada y como x
Posición inicial:

Posición: r0 x =0 r0 y =6
Velocidad: voy = 2vox
Aceleración: a y =-g a x =0

y) ay=-g x) a x =0
vy=-gt+2vox vx= v0x
− gt2
r y= +2voxt+6 rx= v0x t+C
2

− gt 2
25= +2voxt+6
2
− gt 2
25= +20t+6
2

− 20 ± 5.25
⇒ t= = {1.5;2.6}
2
-4.9gt +20t-19=0
− 9 .8

v0 y + v02y + 2 gl
D = rx = 10t Ttotal =
g

20 + 400 + 117.6
Ttotal = =4.36s
9 .8

D = rx = 10Ttotal = 10 ⋅ 4.36 = 43.6m posición de la red


La posición de la red va a variar siempre, dado a que cambia el tiempo en que el hombre bala
vuelve a pasar por la coordenada y de donde partió cuando se varía y0;y la influencia al
cambiar x0 es directa en la ecuación de rx, modificando el valor de la constante C.
Además ya sea si se varía la posición inicial en y o en x, el movimiento se ve influido de forma
proporcional al cambio. Si variamos la posición en x, siempre y cuando salve el muro, la
distancia del cañón a la red será la misma para que esta cumpla su cometido, debido a esa
influencia directa del x0 en la constante C de la coordenada x de la posición. En cambio al
variar la posición en y, si bien también se cumple cierta proporcionalidad, ya que al variar y0
(con las demás condiciones iniciales fijas) de 6 a + ∞ ,la distancia de la red aumenta para
alturas cada vez mas grandes.

Velocidad y ángulo inicial:

Posición: r0 x =0 r0 y =10
Velocidad: voy = αvox
Aceleración: a y =-g a x =0

-7-
y) ay=-g x) a x =0
vy=-gt+ α vox vx= v0x
− gt 2
r y= + α voxt+10 rx= v0xt
2
− gt 2 15
25= + α voxt+10 15= v0x t ⇒ t= s
2 v0x

25=-11.025+15 α +10
15 α =26.025 ⇒ α =1.7
v0 y v0 x
v0 y = 1.7v0 x ⇒ tgθ 0 = = 1 .7 = 1.7 ⇒ θ 0 = 60º valores para que el hombre bala
v 0x v0 x
apenas pase el muro.
v0 y
⇒ θ 0 depende de la relación
v0 x
θ 0 ≥ 60º
v0 y valores necesarios para que el hombre bala salve el muro
α= ≥ 1 .7
v0 x
(debemos tener en cuenta que todas las conclusiones anteriores son válidas para el
movimiento IDEAL de un proyectil, con supuesta altura inicial igual a 0)
Dado que para una mejor comprensión del movimiento de proyectil lo idealizamos de tal
manera que no contamos con la presencia del rozamiento del aire, resulta interesante analizar
que ocurriría en una situación más real. Entonces ¿Qué ocurriría si para el estudio del
movimiento de proyectil tuviéramos en cuenta el rozamiento del aire? Para tener en cuenta el
rozamiento del aire, vamos a suponer q este es proporcional a la magnitud de la velocidad y
dirigido en sentido opuesto a ésta. Por lo tanto la aceleración va a tener dos términos, uno, ya
visto antes, la aceleración de la gravedad, y otro debido a la viscosidad:
r
(
a = − gˆj − γ Vx iˆ + V y ˆj )
El segundo término surge de la expresión vectorial de la aceleración producida por la fuerza
r r
viscosa que por definición es: a = −γv (donde la dimensión de γ al surgir del cociente entre
la aceleración y la velocidad, se deduce: T [ ] −1
), y que desarrollada en componentes conduce
al resultado anterior. La ecuación vectorial se traduce en que, para sus componentes debe
valer:
a x = −γv x a y = − g − γv y
En cuanto a las velocidades, si integramos las distintas componentes de la aceleración
notamos que la independencia entre las ecuaciones se mantiene:

∂v x ∂v y
ax = = −γv x ay = = − g − γv y
∂t ∂t
vx ∂v x t vy ∂v y t
∫vox v x ∫0 − γ∂t
= ∫voy g + γv y
= − ∫ ∂t
0

vx 1 g + γv y
ln = −γt ln = −t
vox γ g +γ
Obteniendo las siguientes ecuaciones para la velocidad:

-8-
v x = vox e − γt (
v y = voy e −γt − 1 − e −γt ) γg
Pero la descripción de un movimiento, no termina en la expresión de la velocidad en función del
tiempo, sino que es necesario encontrar el vector posición (o sus componentes) en función del
tiempo. Para ello, integramos las ecuaciones de velocidad según ambos ejes, y asumiendo que
la posición inicial sobre le eje x es nula; resulta:
t t
x = ∫ v x ∂t y = y o + ∫ v y ∂t
0 0

g  1 − e −γt g
x=
vox
γ
(1 − e ) −γ t 
y = y o +  voy + 
γ γ
− t
γ

Ecuaciones que tras un análisis matemático donde se provoca que γ tienda a cero, las
ecuaciones resultan las antes mencionadas para el movimiento de proyectil en condiciones
ideales.
Donde notamos claramente la influencia de esta nueva condición es en un gráfico de
trayectoria del movimiento de proyectil con y sin fuerza de arrastre, para condiciones iniciales
iguales.

25

20

15
Y(m)

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
X(m)

SIN ROZAMIENTO CON ROZAMIENTO

4.Gráfica de trayectoria de un movimiento de proyectil (hipotético) con y sin rozamiento

De ellos resaltaríamos que una vez que es tenido en cuenta el rozamiento del aire el alcance
se reduce notoriamente al igual que la altura máxima y por lo tanto el valor de rx para los que
es alcanzada. También a simple vista podemos ver como la trayectoria no solo deja de ser
simétrica sino que el movimiento descendente es mucho mas empinado que el ascendente,lo
que se debe a que en y tenemos aceleración, no así en x, lo que produce una mayor reducción
de la velocidad en esta componente por lo que el ángulo con el que choca el piso deja de ser
igual a − θ 0 para ser un nuevo − θ 〈−θ 0 .

-9-

También podría gustarte