Está en la página 1de 1

El análisis realizado se obtuvo con base al resultado de las encuestas realizadas a un total de 62

personas vinculadas a diferentes áreas de la salud en el Hospital Militar de Medellín (DMMED), de


los cuales el 56,45% fueron mujeres y el 43,55% hombres.

De las mujeres encuestadas el 27,42% consumen alcohol 1 o menos veces al mes mientras que el
16,13% nunca lo hacen, el 11,30% lo hacen de 2 a 4 veces al mes y el 1,62% de 2 a 3 veces por
semana. De los hombres, el 20,98% consumen alcohol 2 a 4 veces al mes, el 14,52% lo hacen 1 o
menos veces al mes y el 8,06% no consumen.

Con relación a la edad, las personas encuestadas se encontraban entre los 18 y 64 años, donde se
observa que la mayoría se ubica en un rango de 29 a 39 años, de los cuales el 16,12% consume
licor de 2 a 4 veces al mes, el 12,90% 1 o menos veces al mes, el 11,29% nunca lo hace y el 1,60%
de 2 a 3 veces por semana.

En cuanto a su estado civil, el 48,38% son solteros, de los que puede afirmarse que la mayoría
consume licor 1 o menos veces al mes con un 22,58%, los demás lo hacen de 2 a 4 veces al mes
(19,35%) o no lo hacen (6,45%).

Respecto al nivel educativo, la mayor parte ha realizado un pregrado correspondiente al 56,45%,


seguidos de quienes han realizado una técnica, bachiller y posgrado con un 33,87%, 4,84%, 4,83%
respectivamente. De las personas con pregrado, en general, el consumo de licor se encuentra
entre 1 o menos veces al mes en un 20,97% y 2 a 4 veces al mes con 19,35%.

En conclusión, puede decirse que las personas con mayor riesgo, son los jóvenes con pregrado, sin
embargo, las personas encuestadas no lo hacen de manera frecuente ni ha representado un
peligro para sus vidas u oficio, sin embargo, hay personas que reportaron sentir remordimiento
alguna vez, no recordar lo que pasó la noche anterior o ver afectadas sus actividades por el
consumo de licor lo que deja duda si las respuestas fueron 100% sinceras ya que las asociadas a la
frecuencia o número de bebidas consumidas pueden no coincidir con este tipo de situaciones,
dificultando así, la identificación de verdaderos factores de riesgo que permitan comprender y
abordar la problemática ayudando al desarrollo de programas de prevención más efectivos.

También podría gustarte