Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pregunta 1
Correcta Puntua 1 sobre 1
Texto de la pregunta
Es la tecnica del pensamiento lateral que establece que si una persona tiene ideas orientadas hacia un
mismo rumbo, es necesario reestructurar los modelos establecidos.
Seleccione una:
C *
r a. Ideas dominantes
s
b. Reestructura de modelos
r m
c. Alternativas
r m
Pregunta 2
Correcta Puntua 1 sobre 1
Texto de la pregunta
El hemisferio izquierdo del cerebro controla ____________ mientras que el hemisferio derecho
controla _______________ .
Seleccione una:
r
a. las sensaciones, la creatividad
r
b. el lenguaje, la escritura
(•
c. el lenguaje, las sensaciones
r 'm
Texto de la pregunta
Seleccione una:
r
a. simbolica
r
c b. personal
<*
c. fantastica
r m
d. directa
Retroalimentacion
La respuesta correcta es: fantastica
Pregunta 4
Correcta Puntua 1
sobre 1
Texto de la pregunta
Elige la opcion que indique la forma de nombrar a todo aquello que es un producto de nuestra mente
(incluyendo las actividades racionales del intelecto y las abstracciones de la imaginacion).
Seleccione una:
r
a. Intelectualidad
r
b. Idea
r
c. Racionalizacion C
m
d. Pensamiento
Retroalimentacion
La respuesta correcta es: Pensamiento
Pregunta 5
Correcta Puntua 1
sobre 1
Texto de la pregunta
Una de las principals habilidades del pensamiento critico consiste en identificar las relaciones (reales y
supuestas) que existen ya sea entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de
representacion, con el proposito de expresar creencias, juicios, experiencias, razones u opiniones.
Seleccione una:
r
a. Inferencia
r
b. Interpretacion C
‘ c. Analisis
rm
d. Evaluacion Retroalimentacion
La respuesta correcta es: Analisis
Pregunta 6
Correcta Puntua 1 sobre 1
Texto de la pregunta
De las siguientes acciones, ^cual es la mejor forma de definir la tecnica del pensamiento lateral conocida
como po-provocacion?
Seleccione una:
r
a. Cuando se tiene una idea provocativa para resolver algun problema, de entrada es necesario dejar
esa idea en un “almacen de ideas”, con el proposito de dejar pasar el tiempo para que esa idea sea
factible de llevarse a la practica
(7
b. Cuando se tiene una idea provocativa para resolver algun problema, hay que procurar que esa idea
sea factible de llevarse a la practica, es decir, no todas las ideas son siempre factibles
r
c. Cuando se tiene una idea provocativa hacia algun problema, esa idea se conjunta con otras y todas
ellas se llevan a la practica
rm
d. Cuando se presenta una idea provocativa hacia algun problema, de entrada hay que dudar de esa
idea, pues no siempre las ideas espontaneas son las mejores para llevarlas a la practica
Retroalimentacion
La respuesta correcta es: Cuando se tiene una idea provocativa para resolver algun problema, hay que
procurar que esa idea sea factible de llevarse a la practica, es decir, no todas las ideas son siempre
factibles
Pregunta 7
Correcta Puntua 1 sobre 1
Texto de la pregunta
Seleccione una:
C
a
Pregunta 8
Incorrecta
Puntua 0 sobre
1
Texto de la pregunta
Elige la opcion que indique correctamente uno de los procesos de pensamiento que nos ayuda a
incentivar la creatividad. Consiste en aislar de manera conceptual una propiedad concreta de un objeto
para reflexionar mentalmente sobre ella.
r a
Seleccione una:
r a
a. Analogias
b. Reconocimiento de pautas
C
a
r c. Imaginacion
d. Abstraccio
n
Retroalimentacion
La respuesta correcta es: Abstraccion
Pregunta 9
Correcta
Puntua 1 sobre
1
Texto de la pregunta
Elige la opcion que indique el hemisferio cerebral el cual se encarga de controlar los movimientos de la
r a parte izquierda de nuestro cuerpo.
c a
Seleccione una:
a. Izquierdo
r a
r b. Derecho
c. Central
d. Medio
Retroalimentacion
Pregunta 10
Correcta Puntua 1
sobre 1
Texto de la pregunta
Uno de los tipos principales de metaforas o analogias que se utilizan para estimular la generacion
de ideas creativas es la analogia_______________________ , la cual consiste en analizar el problema
o situacion de estudio como si este se tratara de un ser humano.
Seleccione una:
r
a. simbolica
(?
b. personal
r
3
c. fantastica
rm
d. directa
Retroalimentacion
La respuesta correcta es: personal
000_M1AA1_Name
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Normalmente ambos
hemisferios interactúan entre ellos. El hemisferio derecho recibe, envía y controla la parte izquierda del
cuerpo; mientras que el hemisferio izquierdo recibe, envía y controla la parte derecha del cuerpo. A
manera de ejemplo, al producirse una quemadura en el dedo índice de la mano derecha, el hemisferio
izquierdo será el que reciba y envíe la información para indicar que se debe quitar el dedo para no
seguir quemándose.
Toma mucha importancia el papel que juegan los hemisferios cuando se aborda el concepto de
creatividad, ya que es necesario distinguir el tipo de pensamiento que maneja cada uno de los
hemisferios.
El hemisferio izquierdo controla los procesos de pensamiento analítico, lógico, la parte matemática, el
lenguaje, la escritura, los conceptos científicos y procedimientos administrativos, entre otros. Y el
hemisferio derecho es el responsable de varias funciones mentales fundamentales, como son: la
intuición, la creatividad, la imaginación, las artes, las sensaciones y las emociones.
A manera de resumen, el hemisferio izquierdo es el que organiza, analiza, selecciona, categoriza, saca
conclusiones de lo que es más importante por conocer, manejar y hace a un lado todo lo demás.
Normalmente lo que sucede es que se utiliza demasiado este hemisferio sin tomar en cuenta el
hemisferio derecho. Esto se puede observar en algunas personas cuando se dice que son demasiado
analíticas, conceptuales y autocráticas. El hemisferio derecho es el que contribuye al discernimiento y la
visualización, aprecia los diferentes matices que se pueden dar en el uso lenguaje verbal y no verbal.
En el hemisferio derecho es donde se almacena toda la información genética. Todas las experiencias y
aprendizajes que han sido heredados por los ancestros se pueden ubicar en este hemisferio, y se
puede percibir cuando por intuición surge la sensación de que se deben tomar ciertas decisiones
cuando se presentan.
Al respecto García (2002, p. 30) menciona: “Al hablar de creatividad el objetivo no es reprimir o limitar
nuestro hemisferio izquierdo, sino liberar y permitir que nuestro hemisferio derecho cumpla con su
función creadora”.
1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
000_M1AA1_Name
De acuerdo con Wikipedia (2009), cuando se habla de pensamiento, se hace referencia a la actividad
y creación de la mente, es decir, son todos los “productos” que la mente puede generar, incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación. Todo aquello que sea de
naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos o
artísticos.
Edward de Bono (2008), uno de los autores más reconocidos en el tema del pensamiento, hace una
clasificación de los pensamientos tomando en cuenta las funciones de nuestros hemisferios, y es la
siguiente:
Los dos tipos de pensamiento son necesarios, ya que uno se utiliza para crear ideas (el lateral) y el otro
(el vertical) para discriminar y utilizar dichas ideas. A continuación se presenta un comparativo entre
ambos tipos de pensamiento.
Las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas. Nunca son fijas las categorías, clasificaciones y etiquetas.
Se siguen los caminos más evidentes. Se buscan los caminos menos evidentes.
Es un proceso finito. Es un proceso probabilístico.
2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
000_M1AA1_Name
• ALTERNATIVAS: cuando se desea analizar las diferentes alternativas que se presentan para
valorar una situación, cualquier método es sólo una de las muchas opciones posibles. Es decir,
hay que buscar abrirse ante todas las posibilidades existentes.
• IDEAS DOMINANTES: si una persona tiene ideas predominantes u orientadas siempre hacia un
mismo rumbo, es necesario reestructurar los modelos establecidos.
• REVISIÓN DE SUPUESTOS: es importante analizar con detalle las ideas supuestas que una
persona tiene, debido a que en la solución de los problemas siempre se presuponen ciertos
límites. Es importante revisar cuáles son para conocerlos y saber cómo afrontarlos.
• RETOS y DESAFÍOS: ante la presencia de fuertes retos o desafíos, es necesario escapar de los
límites establecidos por el pensamiento tradicional.
• PO-PROVOCACIÓN: esto se refiere a que cuando se tiene una idea provocativa hacia algún
suceso o problema, es importante transformarla en una idea potencialmente operacional, es
decir, no todas las ideas pueden llevarse a la práctica fácilmente, para ello es necesario elegir
las que puedan ser más factibles de desarrollarse.
Para este tipo de pensamiento, que se desarrolla en nuestro hemisferio izquierdo del cerebro, es
importante trabajar en aspectos como el análisis, inferencia, explicación y evaluación.
3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
000_M1AA1_Name
• El análisis se refiere a identificar las relaciones (reales y supuestas) que existen ya sea entre
enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación, con el
propósito de expresar creencias, juicios, experiencias, razones u opiniones.
• La inferencia consiste en identificar y asegurar los elementos necesarios para obtener
conclusiones razonables, formular conjeturas e hipótesis acerca de alguna situación de estudio.
• La explicación implica tener la capacidad para presentar los resultados del razonamiento propio de
una manera reflexiva y coherente.
• La evaluación busca realizar una valoración acerca de la credibilidad de los enunciados o de otras
representaciones que describen una percepción sobre un hecho o situación determinada.
Estas habilidades son algunas de las que realiza nuestro cerebro previo a generar nuevas alternativas
de pensamiento. Sin embargo, también se vale de otros procesos, como los que veremos a
continuación y que se relacionan más con el pensamiento creativo.
La imaginación también es un proceso de la mente que, aunque parezca redundante, surge de las
imágenes que llegan al cerebro por medio de los sentidos. Waisburd (1996, p. 67) la define como “la
información para crear la perspectiva del mundo que queremos ver y crear”. Posteriormente agrega que
“es la primera función que permite al hombre no adaptarse pasivamente a la realidad y a sus
limitaciones” (Waisburd, 1996, p. 70).
Para Alex Osborn (citado por Waisburd, 1996) existe una imaginación no creativa y una creativa. La
primera es involuntaria y la segunda es la que el individuo puede manejar cuando lo desea. Se puede
decir que la imaginación es un motor que impulsa la creatividad, que surge del hemisferio derecho del
cerebro, pero para que logre concretarse y cerrar un proceso creativo, debe utilizar el hemisferio
izquierdo.
Para crear y aprender a pensar también se requiere utilizar la abstracción, la cual permite generar
imágenes en la mente de ideas que no son tangibles. Las analogías también son procesos del
pensamiento que relacionan conceptos en distintos contextos para otorgarles un significado. Ambas
son habilidades que se relacionan con la creatividad e imaginación.
4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
000_M1AA1_Name
• Directa: se utiliza como referencia para realizar la comparación algo que existe en la naturaleza.
• Personal: se realiza la comparación del problema o situación como si este fuera un ser humano.
• Fantástica: se caracteriza por dejar que fluya la imaginación con la finalidad de determinar el
estado ideal de la situación o problema que se analiza.
• Simbólica: la comparación se realiza con un objeto o imagen que puede resultar poético.
Dentro de la mente se guardan los valores que son transmitidos en el seno familiar a lo largo de
generaciones; algunos de estos se presentan de forma consciente pero también existen varios que se
registran de forma inconsciente. Dichos valores se transforman en patrones de comportamiento y rigen
la conducta del ser humano.
Una buena parte de los valores que se guardan en la mente son positivos y permiten el desarrollo de la
persona en diversos ámbitos. Pero también se debe destacar que algunos de los juicios de valor que
interioriza la persona pueden generar bloqueadores; esto es, conceptos mentales que entorpecen el
pensamiento, la observación, la imaginación, la actuación, la expresión y, por ende, la creatividad.
Waisburd (1996) considera que “una barrera bloqueadora es, en ocasiones, la máscara que se utiliza
como mecanismo de defensa, para no exponerse y no ser criticado, evaluado o enjuiciado” (p. 56).
Esta “máscara”, como ella la define, se va conformando desde la niñez y con el paso del tiempo se
endurece con las experiencias negativas, de manera que se torna difícil de romper. Se vuelve un
bloqueador porque favorece la creación de prejuicios y de pautas poco positivas en el comportamiento
que se convierten en inseguridades y afectan la forma de encarar los problemas, ya que estos
adquieren dimensiones mayores a las que en realidad poseen.
Lo fundamental es reconocer los bloqueadores que existen en el pensamiento para entender cómo es
que surgieron y poder trabajar en modificarlos o eliminarlos.
5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
000_M1AA1_Name
Se dice que la ansiedad es vital antes y durante el proceso creativo, pero el enfrentarlo
La propuesta para favorecer el pensamiento y proceso creativo es eliminar bloqueos, cuestionar los
patrones de comportamiento y replantear los prejuicios que se han producido con las experiencias
vividas.
Referencias
García, J. L. (2002). Creatividad. La Ingeniería del Pensamiento (2.ª ed.). México: Trillas.
Bibliografía
6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.