Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL I

SÉPTIMO EXAMEN

NOMBRES Y APELLIDOS: Adriana Ferrer

CÉDULA DE IDENTIDAD: C.I 25.614.362

1.- Juan Luis Guerra, imputado por el delito de Robo, solicitó al Juez de Control, durante la Audiencia
Preliminar, que se le recibiera su declaración, la cual fue rendida en presencia de su defensor Carlos
Cámara. El juez informó sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso. Después de
finalizada la Audiencia, a los dos días, Juan Luis Guerra y su defensor Carlos Cámara dijeron que esa
Audiencia no tenía validez, porque al imputado no le leyeron el artículo 49.5 Constitucional. Analice las
conductas de:

a) El imputado y su defensor

b) El juez de control.

c) Razone legalmente sus repuestas.

Respuesta:

a) La audiencia preliminar tiene varias finalidades: Depurar el procedimiento. Controlar de


conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el respeto a las
garantías y derechos constitucionales. Comunicarle al imputado la acusación interpuesta en su
contra.

El imputado y el defensor dijeron que esa audiencia no tenía validez, porque al imputado no le leyeron
el art. 49 constitucional, la audiencia preliminar tiene varias finalidades: Depurar el procedimiento.
Controlar de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el respeto a las
garantías y derechos constitucionales. Comunicarle al imputado la acusación interpuesta en su contra.

El 49 constitucional garantiza que toda persona sea notificada de los cargos por los cuales es sometida a
investigación, garantiza el derecho a acceder a las pruebas, y le garantiza el derecho a disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa, garantiza, además, que sean anuladas las
pruebas obtenidas de manera irregular, que violen el proceso. También prevé garantías a las personas
declaradas culpables, para que puedan recurrir al fallo, así como garantiza el derecho a que una persona
sea inocente, mientras no existan pruebas que demuestren lo contrario; además de que garantiza de
que toda persona pueda ser oída en cualquier proceso, y de no hablar castellano, tiene derecho a gozar
de un intérprete.
Este artículo, también prevé la garantía de que toda persona no sea obligada a confesarse culpable, o
declarar contra sí misma, o conyugue, concubino, y otros familiares o parientes por consanguinidad y
afinidad, por lo tanto, la confesión será válida solamente, cuando la persona no haya sido coaccionada
para hacerlo.
Existen otras garantías previstas en este artículo, tales como; no ser sancionados por actos que no sean
previstos como delitos, y no podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos, por el cual haya sido
juzgados. También, establece que toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
b) El Juez de Control en este caso, informó sobre las medidas alternativas a la prosecución del
proceso. Estos medios alternativos a la prosecución del proceso son considerados por autores
como formas anticipadas de terminación del proceso penal, y definidas como situaciones que
ponen fin al juzgamiento antes de la sentencia firme. Tienen su fundamento legal en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los Artículos: 21 numeral 2°, 26, 49
(enunciado) y 258 (primer aparte).

“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas;


en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada
de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer
del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las
pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.”

Considerando así que el Juez de Control al haber informado sobre las medidas alternativas de
prosecución del proceso, ya está haciendo énfasis en el artículo 49 constitucional, estaría
cumpliendo con hacerle saber al imputado sobre el debido proceso al cual tiene derecho y no se
estaría violando ningún derecho y la audiencia no perdería su validez.
2.- Jorge Kamala, imputado por el delito de estafa continuado, compareció junto a su abogada defensor,
Bella Rosario, al Tribunal de Control número 45, de la Circunscripción Judicial del Estado Guárico para la
celebración de la Audiencia Preliminar, cumplidos todos los requisitos legales, finalizó dicha Audiencia.
El imputado y su defensor, en su oportunidad legal, apelaron de tres de las pruebas que fueron
ofertadas por la fiscalía 26 y admitidas por el juez de control considerándolas licitas y necesarias.

a) Analice detalladamente la decisión del imputado y defensor.

b) Razone legalmente su respuesta

Respuesta.

Es esencial que, ante la no práctica de la prueba propuesta y admitida, o ante la propuesta al inicio del
juicio oral el Juez de control explique y exprese las razones que infringen el derecho de defensa, a fin de
acreditar que la prueba era "necesaria", o si se trataba de la propuesta al inicio del juicio, además,
"pertinente". Ha de acreditarse que la ausencia del medio de prueba en cuestión se ha traducido en una
indefensión material para la parte, lo que significa que la prueba denegada" era decisiva en términos de
defensa, esto es, que hubiera podido tener una influencia decisiva en la resolución del pleito,
potencialmente trascendental para el sentido de la resolución. En el momento de formular motivo de
casación, el recurrente debe cumplir una doble exigencia argumentativa: acreditar tanto la relación
entre los hechos que se quisieron y no se pudieron probar, y las pruebas inadmitidas o no practicadas,
así como el hecho de que la resolución judicial final podría haberle sido favorable de haber admitido y
practicado dichas pruebas, quedando obligado a probar la trascendencia que la inadmisión o la ausencia
de la práctica de la prueba pudo tener en la decisión final del proceso, ya que sólo en tal caso,
comprobando que el fallo pudo, acaso, haber sido otro, si la prueba se hubiera admitido o practicado,
podrá apreciarse también un menoscabo efectivo del derecho de defensa.

La prueba debe ser necesaria que tenga utilidad para los intereses de defensa de quien la propone, de
modo que su omisión le cause indefensión. No toda prueba declarada pertinente resulta necesaria e
imprescindible en el momento de mantener las tesis respectivas de la acusación y la defensa. 

La prueba necesaria es la que se manifiesta como indispensable y forzosa, y por tanto relevante en
relación a la solución dada al caso enjuiciado y que por ello debió ser conocida por el juzgador para
formar su convicción en relación a la decisión adoptada.

Si el Imputado Jorge Kamala y su abogada Bella Rosario decidieron apelar por las 3 pruebas
consideradas licitas y necesarias, deben estar sujetos a que su omisión le cause indefensión y este tenga
efecto sobre la decisión final del proceso, pues en ningún momento se le ha menoscabado o violado su
derecho a la defensa, más bien estas podrían haberles sido favorables de haber practicado dichas
pruebas.

También podría gustarte