Está en la página 1de 15

EGIPTO

Diferencias entre el bajo y el alto Egipto.

La circunstancia geográfica y económica hace que encaren la vida terrenal y la de más


allá.

Evocación naturalista, es una de las claves de la concepción de la vida de ultratumba.

Características generales:

 Nilo; renovación de la vida


 Vida de ultratumba, morada del difunto
 Recreación de la vida para el muerto
 Naturalismo; por magia las representaciones se hacen realidad

Emanaciones del espíritu:

 El Aj; el espíritu se transfigura en el cielo, tras la muerte.


 El Ba; no se transfigura, permanece junto al difunto (forma de pájaro
antropomorfo que podía moverse de un lado al otro)
 El Ka; la fuerza vital del hombre que le acompaña en la vida y en la muerte,
tiene una existencia separada, es un genio o protector asociado con las
estatuas funerarias y su alimentación (también asociado a que es un doble del
difunto)

Hay una preocupación por la conservación del cadáver (momificación), en la pintura


mediante la magia se garantiza la subsistencia con la idea de activar al faraón.

La escritura jeroglífica

Se realiza el descubrimiento tras las campañas de Napoleón en Egipto. A partir del


descubrimiento de la piedra “roseta” se realiza la traducción del jeroglífico Egipto
(tiene el mismo texto en tres idiomas diferentes; egipcio, demótico y griego)

El rito de la apertura de la boca

Es un largo proceso mágico mediante el cual se otorga vida al difunto. En el hipogeo de


Tutankamón; hay sucesos ejecuta el rito a la momia del rey (mural de la tumba)

Animación de las estatuas del dios

El dios cobra vida a partir de la escultura, la costa sacerdotal se ofrece a la imagen del
dios; despertados, ungidos, incensados, alimentados mediante las ofrendas y
posesionados a festividades por sus procesiones y visitas a otros templos.
PERIODO ARCAICO Y EL ANTIGUO REINO (3.000 – 2.500)

Un dato fundamental es la unificación del sur y el norte, presenta un aspecto de


ciudades independientes que se produce desde el sur conquistado el faraón del norte.

Manetón se refiere a este faraón con el hombre de Menes; Namer según Egipto.

Las primeras manifestaciones son las paletas; a partir del recipiente circular, se
utilizará un tipo de cosmético relacionado con os faraones o la familia real.

 Paleta de Oxford Hierahóupolis, pizarra 3.200 a.C


Los animales aparecen con deformaciones parecidas a la cultura del paleolítico,
un planteamiento impropio de las grandes civilizaciones “se cree que puede ser
propiciatorias de la caza”
 Paleta de campos de Batalo Abydas, pizarra 3.170 a.C
Conmemoración de la derrota de un pueblo libio, trofeo de victoria,
encontamos al león, símbolo asociado al faraón.
 Paleta del rey NAMER, Hierakónpolis, 3.168 a.C
Nos sitúa ante gran parte de los convencionalismos del arte egipcio,
encontramos simetría.
Representación de escenas situadas en registros, proporcionado lineo de suelo,
sobre el que pisan animales de las distintas escenas. Nos encontramos con
unos incipientes mensajes jeroglíficos, se corona con cabezal de la diosa
“HATHOR” (con cabeza de vaca).
Representa la unificación de Egipto, y al faraón luchando contra las fuerzas del
mal. Episodio central, encontramos al faraón con una vestimenta (faldellín)
barba postiza, corona globular alta, empuñando una maza y derrotando al
enemigo. Dios Horus (del que el propio faraón es encarnación) se lleva a un
cautivo al delta. Detrás del faraón aparece el portasandalias. En la
representación nos encontramos con convencionalismos del arte egipcio;
- Se representa todo de perfil, menos el torso y el ojo.
- Dos pies izquierdos, hace una combinación de varios puntos de vista
- Canon jerarquico y mayor tamaño al faraón

El reverso; El faraón lleva una corona troncocónica (propia del bajo Egipto) lleva
un símbolo de la realeza (látigo) representación de estandartes con los
diferentes nomos. El faraón está comprobando la victoria obtenida (se
combinan varios puntos de vista para su mayor legibilidad)
El toro pisotea a un enemigo, el faraón representado como toro, y atacando a
una ciudad amurallada, con bastiones y torres defensivos, interviene de nuevo
la perspectiva.

Conjunto funerario del rey Zoser (hacía 2.680)

El rey Zoser pertenece a la III dinastía. Se realiza en piedra (grandes sillares) nos
encontramos con petrificaciones de un sistema constructivo tradicional. El primer
edificio del mundo construido con piedra extraída de la cantera.

El hombre que construyó esta pirámide fue “Imhotep” canciller real, sumo sacerdote
del dios “Ra”, tal es la importancia que más tarde fue divinizado, es la encarnación del
dios “Ra”.

El perímetro está circunscrito por un muro, con puertas falsas (solo una de las puertas
es auténtica)

En el patio encontramos una mastaba, situada al sur, es el cenotafio (tumba


conmemorativa) donde no se haya el cadáver. Al lado de la mastaba había una capilla
con un friso de cobras (animal sagrado para la realeza)

El “Sed” es una fiesta que se hacía en torno a unos años determinados, consistía en un
ritual en el cual el faraón se regeneraba, pero tenía que hacer varios rituales antes.

En el patio más pequeño había templos para venerar a otros dioses y allí también se
coronaba al faraón. Después hayamos las casas que representaban el bajo y alto
Egipto.

En el serbat se haya una estatua del faraón para que este siempre estuviera presente.

Detrás hay almacenes con provisiones, como vasijas jarrones, etc. Palacios y santuarios
simples simulaciones que funcionaban mediante magia.

Muralla con bastiones y 14 portadas, 1500 m de perímetro y 10 m de alto. Vestíbulo


procesional, 40 columnas fasciculadas o acanaladas adosadas a pilares, estas forman
pequeñas capillas con estatuas del faraón. La cubierta es una imitación de lignarios en
piedra.

Proyecto inicial; mastaba de piedra, de planta cuadrada de unos 8 m de alto. Piramide


de seis escalones desiguales e inclinados para darle mayor estabilidad, Pasa de ser de 8
m a 262 m. Revestimiento original era de caliza blanca traída de Tura.

La representación de los lienzos de pared antiguos, formados por el entretejido


vegetal.
Patio de “Sed” podio escalonado para los tronos del bajo y alto Egipto. Repetición del
ritual de coronación.

La estatua original del serbad (Zoser 2.750 a.C)

Envuelto en la capa del jubileo, el faraón aparece sentado en el trono con una mano
pegada a las piernas y la otra al pecho, lleva un tocado de tela, nemes. Rasgos
fisionómicos muy vigorizados, hay mucho naturalismo, (barba postiza) originalmente
policromado.

Rahotep y Notret. Personajes de la familia real, IV dinastía, procedentes de una


mastaba en Meidum. El hombre representado como los faraones típicos (hombres piel
rojiza, mujeres piel amarillenta) los ojos son incrustados con pasta vidria, para hacerlo
mucho más naturalista.

Pirámide de Meidum

Probablemente comenzada por Huny; III dinastía y terminada por Snefru, VI dinastía.
La cámara sepulcral se construye a ras de suelo (no es subterránea), se conserva el
revestimiento en gran parte, son grandes sillares de caliza. Pirámide pequeña que es el
cenotafio sur, la presencia de un templo donde se presentan las ofrendas y otro donde
se rinde culto al faraón. El recinto amurallado se comunica a través de una calzada con
el templo del valle, también tiene un necrópolis de mastaba y tumbas más pequñas de
la realeza.

Pirámide acodada o romboidal

Conserva una parte del revestimiento de caliza, tiene una pirámide principal y
secundarias (cenotafio del faraón), calzada que comunica el recinto con el templo del
valle, consta de dos entradas; norte cámara baja y oeste cámara alta.

Pirámide roja Snefru IV dinastía

La primera pirámide concebida como tal, grado de inclinación enormemente bajo, se


hallan todavía restos del revestimiento y también el piramidón (lo que remataba la
cúspide de la pirámide)

Pirámide de Keops

La mayor pirámide de todas, el corredor comunica con una cámara subterránea, la


galería se conecta mediante unos pasillos a las cámaras funerarias del rey y la reina
(dos totalmente diferentes) en la del faraón hay una cámara de descarga, que evita
que la cámara del faraón de hunda ya que aguanta el peso de toda la pirámide, tiene 9
m de alto. No se han encontrado vestigios de pintura, ni el sarcófago, pirámide que fue
saqueada.
Pirámide de Kefren

La gran esfinge; antropomorfo, el león es representado con la cabeza del faraón


Kefren, originalmente entre las patas de la esfinge había un pequeño templo. La
esfinge tiene carácter apotropaico o profiláctico (de protección) al faraón.

La pirámide tiene bloques de caliza de 130 toneladas, revestidos con bloques de


granito rojo. Estructura simple y colosal. La iluminación era escasa y entraba
oblicuamente, reflejándose en el suelo que era de losas de alabastro, creando una
atmosfera muy peculiar. 23 estatuas de Kefren.

Estatua de Kefren

Realizada en diorita verde (una piedra de gran dureza) es la obra maestra escultórica
del imperio antiguo. El faraón aparece sentado en el trono, el cual está decorado con
cabezas de león). Vestido con el faldellín típico y con el nemes. El faraón está
representado de manera idealizada, aparece Horus detrás de él, protegiéndolo con las
alas.

Triada de Mikerinos

Procedente del templo del valle, hecho en esquisto, una piedra mucho más fácil de
trabajar. Grupo escultórico en el cual aparecen; en medio el faraón con la corona del
alto Egipto, los brazos pegados al cuerpo y un pie adelantado, vestido con el faldellín y
la barba postiza, a su lado esta una mujer la cual es representada con cuernos “la diosa
Hathor” la cual le da la mano al faraón y en su otro lado hay otra mujer que es un
nomo que lleva el estandarte de la provincia. Las mujeres aparecen con pechos y
vientre desnudos. Escultura de bulto redondo, adosado a un pilar.

Hemiunu (procedente de Gizeh)

Uisir de Keops y arquitecto jefe de Keops, resulta muy interesante, ya que nos
acercamos al realismo cuando ya no hablamos del faraón o la realeza.

Cabezas de reserva

En vez de la imagen completa, nos encontramos con la cabeza, rasgos individualizados,


hechos en caliza, muchas veces había un revestimiento de yeso sobre la caliza para
rectificar posibles errores.

Busto del príncipe Ankhhaf, Gizeh 2550 a.C

Caliza con revestimiento de yeso, lo cual permite moldear algunas partes y también
añadirle otras (como las orejas, que son más delicadas). Es el único ejemplo de busto.
Estela de Nefertiabet

Miembro de la familia real, vestida con piel de leopardo. No existe cabeza de reserva,
de manera que se representa en las paredes de la mastaba. Se halla una preocupación
por los alimentos, ya sea representándolos o mediante los jeroglíficos.

Ocas de meidum, detalle de un fresco. 2600 a.C

Fresco, representando la rivera del Nilo, representación más allá de lo básico y lo


elemental.

Kaaper (Cheil-el-beled) Saqqara. V dinastía

Realizado en madera, se esculpen piezas por separado (brazos) originalmente


revestido de yeso que daría aspecto de la piedra. No existe pilar dorsal, escultura de
bulto redondo, exenta de sujeción. Conserva los ojos incrustados en pasta vítrea.

Escriba sentado. Saqqara

Simboliza la forma en que se sentaban, posición poco convincente (pies estilizados).


Aparecen haciendo su actividad profesional. Familiarización del rostro, con el trabajo
que ejerce. Los ojos incrustados tenían un borde de bronce.

Seneb con su esposa e hijos.

Se representa a un hombre que padece enanismo, el cual esta con su familia. Tiene
una postura la cual es utilizada por los escribas para que este no deje ver sus piernas.
Mirada de comprensión de la mujer. El espacio dedicado a las piernas está ocupado
por un niño. A los niños se les representa como adultos pequeños.

Pepi I. Alabastro, VI dinastía (2420- 2258)

Brazos cruzados en el pecho sosteniendo las insignias reales (flagelo y callado). Tiene la
corona del Alto Egipto, donde aparece el halcón Horus, se contraponen las figuras
(detalle característico de la VI dinastía)

Pepi II en brazos de su madre. Alabastro VI dinastía

Se adopta la solución de dos tronos encajados, pero siempre con los pies del niño
tocando el suelo, como hace la figura del faraón.

Pepi I

Cobre repujado, fijado con clavos, la estructura se fijaba a un alma de madera. Corona
y faldellín de yeso.
Ti contemplando una cacería de hipopótamos. (Tumba de ti. Saqqara, V dinastía
2400)

Encontrado en una mastaba en el 2400 a.C. Fondo acanalado, representación


jerarquica del faraón. Representación del Nilo, con estrías de color azul. También
representaciones de comida, como ofrendas al faraón (ganadería y cestas con comida).
Cabeza y piernas de perfil (escena de agricultura) representación del cuerpo de forma
no muy convincente, el desnudo se representa con normalidad, en lo relativo a las
escenas cotidianas.

Mastaba de Mereruka, visir y yerno del faraón. VI dinastía, Saqqara

Escena de las ofrendas, está representado con una hornacina para aprovecharse de las
ofrendas a través del Ka.

IMPERIO MEDIO (2040 – 1650 a.C)

Caída del imperio antiguo, progresiva decadencia de la autoridad del faraón.


Feudalización de Egipto; Egipto estará disgregado formado por rivales.

Cambios climáticos que llevaban a sequias, escasez de lluvias y unas crecidas del Nilo
insuficientes, que afectaban a la agricultura. La mala climatología afecta al faraón ya
que es el “responsable” del tiempo lo que afecta a su autoridad real.

Unificación baja Mentuhotep II la literatura de la época refleja la situación de la época.

Dehir el Bahari

Templo de Mentuhotep II se haya en un acantilado. Existencia de un gran patio y


rampa de acceso a una estructura de terrazas amoldándose al paisaje. Superposición
de terrazas porticadas, a las cuales se accede mediante rampas.

En la terraza superior existía una estructura cuya morfología desconocemos y de lo que


se han hablado una hipótesis (pequeña pirámide, gran plataforma al descubierto) o
(colina artificial en referencia al mito de la creación.

Mediante las terrazas porticadas llegamos a un patio con columnas y a través de este
llegamos a una sala hipóstila, entrando a través de ella dentro ya de la roca se sitúa la
cella o la santa santorum.

Mentuhotep II, arenisca. Dehir el Bahari

El color negro de la piel tiene relación con el lodo del Nilo, significativo a la muerte.
Lleva la corona del bojo y alto Egipto.

Escena del tocador. Sarcofago de Kawit. Dehir de Bahari XI dinastía


Hueco relieve, con la hendidura redondeada, que da la sensación de bulto redondo.
Nos llama la atención el manierismo con las poses de las manos. Aparece con dos
sirvientes. Con una flor de loto, abanicado y preocupado por exhibir su amplio joyero,
también hay una preocupación por los alimentos, refleja el perfil de un modo muy
económico, estilizando la silueta.

Sarcofago de la reina Ashout.

Abanicado por uno de los sirvientes, sentado en un trono con las patas de un león, y
con un criado, preparando la comida del reino.

Sesostris I. Retrato fúnebre.

Témenos que hace una distinción entre el retrato fúnebre y la estatuaria oficial que se
exhibe en los templos. Aparece con e nemes y la barba postiza.

Sesostris II.

Copia de la estatua de Kefren.

Sesostris III. Granito rojo, procedente de Karnak XII dinastía.

El realismo se aplica al faraón, propaganda intimidatoria, se representa al faraón con


un rostro con gesto agresivo. Periodo de inestabilidad.

Ammenemes III (granito negro)

Cabeza de esfinge XII dinastía

Negro, con ojos incrustados, perteneciente a una esfinge, está muy bien modulada la
superficie del rostro.

Aparición de la estatua cubo Hetep XII dinastía

Estatua que es un cubo de piedra, que se representa la cabeza, los pies y los brazos
cruzados. Relacionada con el culto a Osiris. Este tipo de imagen aparece en el imperio
antiguo, de pequeño tamaño.

Capilla blanca de Sesostris I. Karnak (Templo de Amón)

Edificio realizado para celebrar las fiestas del Sed, albergó el trono del faraón. En su
interior se celebraría la repetición del ritual de coronación. Posteriormente se cambió
para situar la barca donde se procesionaban las divinidades. Descansadero para la
imagen del dios cuando procesionaba por Karnak. Edificio períptero, rodeado por
pilares por todos sus lados, tiene dos rampas, tanto en la fachada principal como en la
posterior. Todo el edificio está revestido con una decoración de hueco de relieve. Se
solia utilizar en exteriores arquitectónicos, sometidos a la fuerte incidencia de la luz.
Relieve de Sesostris y Ptah (Templo de Karnak)

Encontramos al faraón mostrándose como un igual ante los dioses, disfrutando de


intimidad con los distintos dioses.

Sesostris I procesionando con una estatua de Amón (Ra/Min)

Min-Dios de la fertilidad. Capilla blanca

La Tecgamia. Amón coronando faraón a Hatshepsut. (Relieve de un obelisco de


Karnak)

Se pone en creencia que Hatshepsut, es hija de Amón, el dios, visitó a la gran esposa y
a es su “verdadero padre”

El templo de Hatshepsut

Encontramos el templo en dos niveles, con patios porticados conectados por rampas.
El tercer nivel está ocupado por una sala hipóstila, a través de un gran pórtico, con
estatuas osiriacas de la reina. Con una serie de capillas anexas, a través de la sala
hipóstila se ingresa en la sala de la barca y en el santo sanctorum, coronado con la
estatua de su padre Amón.

Columnas protodoricas, con acanaladuras, pero no son cóncavas, es una columna


poligonal.

Encontramos la capilla de la diosa Hathor, excavada en la roca, tiene unos capiteles


Hatóricos (con orejas de vaca) esto precede a la santa sanctorum, aquí encontramos
una bóveda de medio cañón.

Hatshepsut orante.

Esfinge de la reina.

Madre de Tutmosis III.

Tutmosis III (estatua)

Relieves alusivos a la tecgamia de Hatshepsut, reinado pacífico, incluyendo


expediciones al país de Punt (Somalia) a por el árbol del incienso.

Tutmosis III (retrato)

Con la corona del alto Egipto, aparece la sonrisa tutmosida, un leve esbozo de sonrisa.
Regresan los cánones del Imperio Antiguo. Esculpido en los pilones del templo de
Karnak, golpeando a sus enemigos. En las épocas posteriores se seguirán los mismos
cánones.
Amenofis III (junto a Sabek)

Uno de los reinados más prósperos, aparece el faraón siendo un niño, junto al dios
cocodrilo. En la última época del reinado, la expresión es amable, se convierte en
adulto, y con él se ve el paso del tiempo. Este cambio nos introduce en el excepcional
reinado del hijo.

Los factores pueden verse de la mano de un nuevo jefe de escultores, o que Amenofis
III asociará a su hijo Amenofis IV y este relacionará a un nuevo jefe de escultura, que
apuesta por el realismo.

Teye a Ziyi, gran esposa real de Amenofis IV. Ébano

El templo Egipcio

Es a materialización pétrea del mito de la creación: Nacimiento de un dios creador,


sobre la colina primigenia, surgido de las aguas del caos. El mito se relaciona con que el
Santa Sanctorum. Se sitúa en el punto más alto.

Sancta Sanctorum. Templo de Edifú (dedicado al dios Horus)

Lugar principalmente oscuro, haciendo referencia a la creación. Se encuentra la


estatua del Dios (pedestal para la barca donde se procesiona el Dios). A la estatua, se
le da un tratamiento, como si estuviera viva (se despierta, se unge, se alimenta).
Espacio restringido para el faraón y los sacerdotes. Al dios se le procesiona por el
propio templo, o por los templos vecinos, donde se mostraban a otros dioses, para eso
existen los descansaderos, enormes pabellones con dos entradas (“Capilla roja”
Hatshepsut)

Sala hipóstila

Solo para dioses secundarios, gran cantidad de elementos acuáticos, haciendo


referencia a la creación. Las columnas adoptan las formas de las plantas del río,
abriendo ventanales se crea una sola iluminación. (Sala hipóstila Luxor o Karnak)

Sala hípetra o patio porticado

La influencia de los teólogos de Heliópolis, las divinidades locales asimilados al sol.


(patio porticado de Amentotep III ca. 1375 Luxor)

El pilono, fragmentos de muro con escultura, trocopiramidal (Pilonos del templo de


Karnak)

Templo de Amón, Karnak XVIII dinastía (2500 m de perímetro, 20 ejes vertebrando al


templo)
Tell-el-amarna

Cambia el centro de la ciudad. Implantación del monoteísmo, rompiendo con la


estructura de la cultura egipcia (politeísmo) Atón (el sol). El faraón cambia el nombre y
pasa a llamarse Akhenatón (horizonte de Atón). Esto supone la desaparición del clero
egipcio. La nueva religión no precisa de un colegio sacerdotal. El faraón es el único
intermediario entre la divinidad y el pueblo.

Morfología del nuevo dios, en contra del tradicional carácter antropomorfo de los
dioses egipcios, la imagen del nuevo dios. Se concibe en términos abstractos en un
jeroglífico, es un disco solar que emite su benéfica influencia a través de unos rasgos
que culminan en manos benedicientes.

La supresión implico una importante consecuencia artística, que afectó drásticamente


a la temática tradicional. Los temas tradicionales (representaciones de dioses en el
panteón) se proscribe apareciendo en escena una nueva temática alusiva del faraón y
su familia (carácter íntimo, doméstico) en la que la familia real aparece como la
sagrada familia intercesora de los beneficios de Atón.

Testimonios escultóricos

Agudo realismo, Bak jefe de escultores, Akhenatón (procedente del templo de Atón).
(El faraón nombro corregente a Nefertiti).

Realismo, rayando el expresionismo, la acentuación se torna casi caricaturesca.

El faraón representado con largo cuello, hombros estrechos y cintura. Se representa de


una manera idiosincrática. Su característica principal es la ambigüedad sexual. El
faraón asume para sí, el propio beneficio de la procreación, uniendo en sí mismo lo
masculino y lo femenino, para evidenciar su carácter creador. (Deformaciones
idiosincráticas)

Akhenatón, caliza (El cairo)

Nos encontramos con la alteración del realismo extremo y bastante más moderado
que los anteriores. La corona real, con un faldellín, plisado y más largo, adherido al
cuerpo usado por el faraón. Estatua oferente (lleva una bandeja) en la que aparecen
grabadas ofrendas.

Akhenatón

Se produjo el descubrimiento del taller, del segundo escultor “Tutmes”, aparecieron


multitud de obras escultóricas (cabezas de faraón, la reina y sus hijos) muchos
realizados en vaciado en yeso y cabeza de modelo, para las estatuas del faraón
(parecido físico entre Akhenatón y Nefertiti)
Nefertiti, caliza. (Berlín, taller de Tutmés)

Ideal oriental de gran belleza, textos que aluden a la propia sensualidad y


voluptuosidad anatómica, que potencian sus virtudes.

Nefertiti, cuarcita roja (Louvre, taller Tutmés)

Color asociado a lo masculino, material de cuarcito rojo)

Akhenatón y Nefertiti. Caliza

Mayor grado de intimidad (cogidos de la mano) utilizando un pilar dorsal. Nefertiti


aparece con un tocado troncocónico, relacionándolo con una diosa, hija del Rey Sol.

Nefertiti, cuarcito rojo (museo de El cairo, taller de Tutmés)

Obra inacabada, aún con trazos de dibujos. Gran parecido con el faraón.

Nefertiti, caliza (Berlín)

El cuello largo como rasgo idiosincrático

Busto de Nefertiti ca.1365 a.C

Busto en piedra caliza, estucado en yeso y policromado. La obra definitiva representa


una idealización del busto de caliza, que se encuentra bajo el yeso. Se restifico, se le
quitaron arrugas y se retoca la nariz. Encontramos a pesar de la belleza, los rasgos
idiosincráticos propios del estilo. Uno de ellos conserva la incrustación en pasta vítrea,
mientras que el otro no parece incrustado.

Muchas de las cabezas encontradas son y se creen que pueden ser de sus hijos por la
juventud que representan.

Akhenatón con una princesa real

Representa cierta intimidad, Akhenatón tras la desaparición de Nefertiti, contrae


matrimonio con una de sus hijas proclamándola esposa real. Cráneos alargados,
característicos de la familia real.

Relieve

Encontramos los dos estilos, representados en la escultura y ahora en relieve con los
mismos rasgos caricaturescos.

Encontramos una importante cantidad de relieves en Tell-El-Amarna, en pequeños


santuarios en viviendas privadas.

- Ofrendas de la familia real (matrimonio) al dios Atón


- Representación domestica con Atón, el dios sol, de intimidad familiar.
Gran novedad, se representa la mano derecha y la izquierda, que rompe con los
convencionalismos seculares del arte Egipcio.

Akhenatón y Nefertiti, como dos faraones

Representación de ambos como faraones, en representación de Nefertiti como


corregente.

Relieve de la Tumba Real de Amarna Meketatón y Mericatón (dibujo)

Gesto de la familia real de dolor, como muestra explicito el fallecimiento de dos de los
hijos de Akhenatón y Nefertiti, ante la imagen de los difuntos.

No existe el contorno previo en las pinturas que encontramos.

Tras la muerte de Akhenatón, 17 años de reinado, lo sucede Tutankhamón.

Al ser faraón niño, se reimponen las ideas de su padre, por parte de los militares y
sacerdotes, se abandona Tell-El-Amarna. A pesar del breve reinado, amplio político de
restauración.

Tutankhamón, busto (mismos rasgos que la escultura de Tell-El-Amarna)

En el segundo y tercer año de reinado, se rompe con los convencionalismos


idiosincráticos, volviendo a la tradición.

Tutankhamón, junto a Amón

El faraón se representa atlético como en el imperio antiguo. Ese parentesco con dios y
el faraón hacen que los rostros sean casi iguales.

Tutankhamón

Escultura de madera, recubierta de yeso, esta policromado, mide unos 30 cm.

El faraón es el dios solar, que emerge de la colina primordial.

Hipogeo de Tutankhamón, entrada con dos estatuas de dicho faraón flanqueando la


puerta, dan paso a la cámara sepulcral y a la cámara del tesoro.

Las estatuas que guardan al faraón, son pintadas de negro y dorado. Se refieren a la
muerte, el momento previo a la resurrección.

En la cámara sepulcral hay pinturas en las paredes las cuales muestran del proceso de
momificación. El sarcófago de piedra contiene a la momia metida en otros tres
sarcófagos más pequeños. El sarcófago de piedra estaba metido en una capilla que a
su vez estaba metido en otra, así hasta cinco veces.
Los primeros sarcófagos de madera, el tercero de oro, con incrustaciones de vidrio. La
momia lleva una máscara funeraria de oro con incrustaciones de vidrio.

Cofre de vasos canopes; es el vaso donde se ponían las vísceras del faraón, forma de
capilla. En el interior aparece la caja de alabastro y hay dentro están los vasos. (Son
cuatro ataúdes antropomorfos donde se ponen las vísceras)

El trono real.

Realizado con madera y recubierto de oro, con un escabel para reposar los pies,
aparecen cabezas de león, y representaciones en las que vemos que con Tutankhamón
se vuelve a la iconografía anterior del dios Atón que es el sol.

LOS RAMÉSIDAS (XIX y XX Dinastías) 1350 - 1314 a.C.

Guerra contra los hititas, por el dominio de Líbano y su de Siria. Hay una decadencia
fluctuante de Egipto y desaparición de la unificación

Seti I

Templo funerario en Abydos. (El santuario no está hecho para una sola divinidad, sino
que hay varías) Sala de culto a los antepasados faraones.

Estatua, de diorita, es Seti I con las manos limpias haciendo una ofrenda a su padre
Osiris. También otras esculturas con sonrisas benévolas, serán muy característico de
las dinastías Ramésidas.

Ramsés II

Faraón constructor, 67 años de reinado. Estatua colosal de Ramsés II en el templo de


Luxor. Se le hacían rituales propios de una divinidad.

*Speos: templo excavado en la roca.

Abu Simbel, Nubia

Tiene dos speos, uno dedicado a su esposa Nefertari y la diosa Hathor y otro para el
mismo.

- Templo de Ramsés II
Pilonos esculpidos en la propia roca, esculturas colosales del faraón, entre las
piernas de cada escultura de halla la familia. Sobre la puerta, en la portada hay
un friso en los que aparecen babuinos saludando al sol. En el centro
encontramos a Ra. Sala hipóstila con pilares osiriacos, seguida de una segunda
sala hipóstila más pequeña, y la cella y una sala dedicada a las ofrendas. Dentro
del templo encontramos relieves propagandísticos representando al faraón.
- Templo de Hathor y Nefertari
La fachada tiene esculturas colosales que alternan entre el propio faraón y su
esposa Nefertari, la cual aparece identificada con la diosa Hathor. El interior es
simple, consta de 6 columnas, un vestíbulo, cella y salas secundarias.

Tumba de Nefertari

Situada en el valle de las reinas. Tiene una antecámara y una cámara funeraria con tres
anexos para el depósito de las ofrendas

También podría gustarte