Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTECNICA
ACUCULTURA

Tema:
Informe de la gira de obseravación-
DOCENTE:

Ing. ANTONIO VELAZCO

INTEGRANTES:

 Joselyn Asqui
 Evelin Chuqui
 Fausto Garcés
 Cristian Coello
 Diana Tacuri

CURSO:

6TO “A”

I. INTRODUCCION
El presente trabajo es un Informe de la Gira académica, guiada por el ing. Antonio Velasco y
realizada por los estudiantes de sexto “A”, a la Estación Experimental de Pastaza, Rio Negro y
GADP Morona Santiago.

En la visita fuimos testigos del manejo sobre de cría y reproducción de las truchas y de la tilapia
negra además pudimos observar las distintas formas de la infraestructura para las distintas etapas
de cría de los peces.

Fue enriquecedora la visita realizada al centro de reproducción en GADP Morona Santiago donde
observamos las técnicas de siembra de huevos de la tilapia negra, como también pudimos ser
partícipes de la recolección de las tilapias negras reproductores para realizarlos una desinfección.

Tilapia negra (Oreochromis Niloticus).La Tilapia nilótica es de originaria del río Nilo en África. Es la
segunda especie cultivada en el mundo. Es muy buena filtradora. Para cultivo se debe contar con
poblaciones monosexo de machos por su mejor crecimiento y para evitar su pronta reproducción, lo
que traería serios problemas al cultivo por superpoblación y competencia por oxígeno, espacio y
alimento, y la rápida propagación de enfermedades. Por su coloración, NO necesita cubrimiento con
mallas en los estanques.

La trucha arcoíris es un pez muy llamativo, con colores que varían según su hábitat, edad y
reproducción. Tiene forma de torpedo y generalmente es de color azul verdoso o amarillo verdoso
con una línea rosa en cada lado, vientre blanco y puntos negros en la parte dorsal y en las aletas.

El paiche (Arapaima gigas), también conocido como pirarucu, es uno de los peces de agua dulce
más grandes en el mundo. En su hábitat natural puede alcanzar hasta 3 m de longitud y 250 kg de
peso. ... Es un pez que navega los ríos de la selva tropical de la cuenca amazónica del América del
Sur y lagos y pantanos cercanos.

II. OBJETIVOS

 Realizar una gira académica para reconocer las principales características del manejo, cría y
reproducción de la trucha arco iris de la tilapia negra y el paiche.
 Conocer el ecosistema de la cría y reproducción de peces de clima frio (trucha) y peces de
clima cálido (tilapia y el paiche).
 Identificar las principales características de manejo y reproducción de los peces.

III. MARCO TEORICO


La acuacultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la posibilidad
de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos
acuáticos.

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los
conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y
según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más
desarrollados la piscicultura o cultivo de peces y dentro de éste, el pez más utilizado a nivel mundial
es la tilapia.

Trucha

Las truchas son peces de la subfamilia Salmoninae, dentro de la familia de los salmónidos; el
nombre se usa específicamente para peces de tres géneros de dicha subfamilia: Salmo, que incluye
las especies del Atlántico, Oncorhynchus, que incluye las especies del Pacífico, y Salvelinus.
Descripción
Estos peces medianos a grandes tienen aletas sin espinas. Por ejemplo, la trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) mide de 51 a 76 centímetros de longitud, pero puede alcanzar 1.2 metros.
Cuentan con aletas pélvicas, una aleta dorsal, una aleta caudal y una pequeña aleta adiposa en la
parte superior de su cuerpo, próxima a la aleta caudal. Como la mayoría de los peces, posee una
vejiga natatoria que cuando se llena de gas les ayuda a flotar. Tienen mandíbula y ojos sin párpados
protegidos por membranas adiposas. Popma,T & L.Lovshin, (1994)
Su cuerpo está cubierto de escamas y muestra colores muy variados, que frecuentemente se
disponen en patrones de motas que les permiten camuflarse en su entorno. Las truchas de agua
dulce pueden ser marrones, amarillentas, rojizas o grisáceas, pero aquellas de agua salada o que
recién llegan del mar generalmente muestran un color plateado. La trucha arcoíris es color azul
verdoso o amarillo verdoso con una franja rosada en sus costados, pero esta coloración tiende a
modificarse a lo largo de su ciclo de vida. Arredondo, J. L. (1993)
Distribución y hábitat
La mayoría de las truchas viven en cuerpos de agua dulce de Norteamérica y el norte de Asia y
Europa, pero algunas especies como la trucha común ( Salmo trutta) ahora también se distribuyen en
Australia y Nueva Zelanda tras ser introducidas. Son muy abundantes en los Grandes Lagos de
Norteamérica. Las truchas son peces comunes en criaderos. En muchos casos se les libera, pasado
un tiempo, a su hábitat natural. Estas son algunas distribuciones específicas:
–Trucha arcoíris. Vive en aguas costeras y afluentes de la cuenca del Pacífico hasta la península de
Kamchatka en el oeste y hasta al norte de México en el este. Arredondo, J. L. (1993)
Viven en varios de tipos de hábitats acuáticos: arroyos, lagos, ríos y mares, de aguas limpias y
cristalinas que generalmente se encuentran a 10-16 ºC. No toleran los ambientes contaminados, por
lo que son generalmente las primeras especies en desaparecer de las aguas con polución.
Alimentación
La alimentación de las truchas es eurifágica porque se sustenta de diversidad de productos,
acuáticos o terrestres. Es un pez muy hábil y se adapta a los cambios. En su vida silvestre come
peces, crustáceos o insectos. Todo lo que tenga movimiento y esté a su alcance, puede ser
“apetitoso” para ellas: ranas, lombrices, cangrejos, renacuajos, musarañas, ratones de agua e
incluso truchas más pequeñas.
Para cazar tiene varios métodos. En ocasiones se posiciona cerca de la superficie y salta para cazar
en el aire, pero otras veces se queda inmóvil a la espera de que algún animal sea arrastrado por la
corriente para ella devorarlo.
Si está en cautiverio, se le proporciona aglomerados de harina de pescado, pigmentos naturales y
otros compuestos que contengan vitaminas y minerales.
Reproducción
El promedio de vida de una trucha es de 8 a 10 años, si logra escapar de los pescadores que la
buscan para el consumo humano. Es uno de los peces más apetecidos por sus múltiples beneficios.
Ayuda a bajar de peso y a regular la tensión arterial. Arredondo, J. L. (1993)
La reproducción de la trucha se da entre enero y marzo, y es muy limitada. Los machos de esta
especie buscan el espacio donde la hembra desovará, y donde varios de ellos colocarán sus
espermas.
El proceso de incubación dura 40 días, pero pasado ese tiempo los adultos se alejan sin prestar
ningún tipo de resguardo a los huevos. Por eso, aunque la hembra pueda llegar a poner unos 10 mil,
solo cuatro podrían llegar a reproducirse.
La trucha tiende a migrar para reproducirse, pero siempre desplazándose en aguas dulces, muy
distinto a otros peces como el salmón, que se trasladan del mar al río.
Huevo: una vez que se ha llevado la fertilización de los huevos, estos son incubados en el nido
construido por la hembra; la velocidad de desarrollo de los huevos depende en gran medida de la
temperatura del agua, la óptima se sitúa entre los 8 y 12 ºC. A una temperatura de 10 ºC la eclosión
del alevín será a los 31 días, mientras que a 15.6 ºC la eclosión será a los 19 días.
Alevín: al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y se alimenta de las reservas
nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos o cuatro semanas dependiendo de la
temperatura. Una vez que estas reservas han sido agotadas y el saco vitelino ha sido absorbido, el
alevín se transforma en cría y asciende a la superficie; esta fase dura entre 14 y 20 días.
Cría: en esta fase empiezan a nadar mas libremente y procurarse el alimento por si mismos.
Conforme crecen y sobreviven, las crías continúan su desarrollo, cuyo ritmo depende de una serie
de factores, tales como la duración del día, la temperatura y la abundancia de alimento.
Juvenil: en esta etapa los organismos tienen todas las características de los adultos, es decir, ya
tienen hábitos propios de la especie, como ser activos y nadar contra la corriente, atrapar sus presas
para alimentarse, haciéndolo con pequeños peces de otras especies, ranas, etc. Se diferencian de
los adultos en que aún no han madurado sexualmente.
Adulto: dependiendo de las condiciones físicas del hábitat, una buena parte de las truchas de una
determinada población maduran entre los 15 y 18 meses de edad, sin embargo, la mayoría alcanza
su madurez dos meses después. Cuando ocurre la maduración, los peces cambian de coloración, de
tal manera que adquiere las características típicas de la trucha adulta.
Propiedades de la trucha
Considerada como un pescado azul, la trucha tiene acción terapéutica. Contiene vitamina B, hierro,
calcio, fibra, zinc, potasio, vitaminas C, E, K, D y fósforo. Su alta composición de vitamina B5, la
convierte en un comestible ideal para contrarrestar el estrés, los dolores de cabeza y los índices
elevados de colesterol.
Es muy apropiada para los planes de adelgazamiento, ya que 100 gramos de trucha solo aportan 90
calorías y 3 gramos de grasa.
La trucha fortalece el corazón, mantiene las reservas energéticas, contribuye a la formación de
huesos y dientes, fomenta el crecimiento celular y refuerza el sistema inmune. Adicional a ello,
mejora la memoria y alivia los síntomas de la menstruación y la menopausia, entre otros tantos
beneficios.
Tilapia roja ( Oreochromis sp)
La Tilapia roja, también conocida como Mojarra roja, es un pez que taxonómicamente no responde a
un solo nombre científico. Es un híbrido del cruce de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de
origen africano y una cuarta israelí. Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el
cual defiende frente a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de aguas grandes, típicos de cultivos
comerciales, esa agresividad disminuye y se limita al entorno de su territorio. Arredondo, J. L.
(1993)
Este pez se puede reproducir en grandes espacios como estanques o en grandes ciénagas. Este
pez de origen africano tiene una buena demanda en el mercado, buen crecimiento y un buen
desarrollo. Su hábitat es el fondo de la ciénaga.
Especies hidrobiológicas que viven o se desplazan generalmente en la superficie de los ambientes
acuáticos es una especie de mayor demanda en el mercado.
La reproducción se caracteriza por ocurrir una incubación bucal, además de que se cuida la cría. En
cuanto al dimorfismo sexual de la especie, se ha mencionado que los machos son más grandes y
poseen mayor brillo y color. Respecto a su alimentación, la tilapia roja, come todo tipo de alimentos
vivos, frescos y congelados. Asimismo aceptan alimentos secos para peces, en particular pellets
humectados previamente. Los machos de la tilapia crecen más rápidamente y alcanzan un tamaño
mayor que la hembra. En cultivo comercial alcanzan dimensiones de hasta 39 cm, aunque en
acuario un poco menos.
Esta especie de pez soporta altas temperaturas y puede adaptarse al medio en donde se encuentre.
Su alimentación es equilibrada (a base de concentrado).
Reproducción: Las principales tilapias cultivadas, pertenecen, como ya se dijo, al género
Oreochromis que posee cuidados maternales, ejercidos sobre los huevos una vez fertilizados y
también sobre sus crías en los primeros estadíos. En el primer caso, la incubación es bucal y en el
segundo, la madre actúa como refugio de la prole durante las primeras semanas de nacidas. En
todos los casos y en forma natural, los machos excavan en el fondo de los cuerpos de agua donde
habitan, construyendo nidos en aguas someras, a menos de 1 m de profundidad. La hembra desova
entre 1-2 huevos por gramo de peso y luego de la fertilización de la puesta por el macho, los recoge
llevándolos en la boca hasta su nacimiento. Las larvas al nacer quedan en la cavidad bucal hasta la
reabsorción de su vesícula vitelina y buscan a menudo refugio durante varios días, hasta después de
inflar su vejiga natatoria.

La madurez sexual, en función de la edad y la talla, es por lo general temprana, a tamaño pequeño y
edad juvenil. En estanques de cultivo y en el trópico, bajo condiciones de máximo crecimiento,
alcanzan su madurez sexual a la edad de 5-6 meses y alrededor de los 150 g; aunque en
condiciones de alimentación limitada, pueden reproducirse a pesos tan bajos como 20-30 gramos o
menos aún; mientras que en condiciones de clima menos benigno, su respuesta al crecimiento es
buena en los meses de mejores temperaturas, y su reproducción es menor. Popma,T &
L.Lovshin, (1994)

Parámetros físico-químicos: Las especies son, en general, altamente tolerantes a las altas
temperaturas, bajas concentraciones de oxígeno y altos niveles de amoníaco; resistiendo, además,
las altas salinidades, de hasta 20 ppt. La ausencia de habilidad de la tilapia para tolerancia a las
bajas temperaturas, se convierte en un serio problema en la instalación de sus cultivos en regiones
de clima templado. Las temperaturas letales se ubican entre los 10-11 ºC. Su alimentación cesa por
debajo de los 16-17ºC y las enfermedades o muertes se producen cuando se las maneja por debajo
de los 16-17ºC. La reproducción se inhibe cuando las temperaturas se sitúan por debajo de los 20ºC.
Para su crecimiento, se necesita entre 29 y 31ºC. Cuando los peces son alimentados a saciedad, el
crecimiento se manifiesta 3 veces superior que a los 20- 22ºC. Cuando la temperatura excede los
37-38ºC se producen también problemas por estrés.

El primer limitante del cultivo de peces, es la calidad del agua en los cerramientos utilizados. Esta
especie sobrevive a concentraciones de 0,5 mg/l, niveles considerados menores que para otras
especies. Esta particularidad se debe, en parte, a su habilidad de extraer el oxígeno disuelto del film
de agua de la interfase agua-aire, cuando el gas se encuentra en los cultivos por debajo de 1 mg/l.
Por ello, no se recomienda mantener una alta producción de plantas acuáticas superficiales en los
mismos estanques, ya que ellas impiden la entrada de oxígeno de la atmósfera, por efecto de los
vientos. La concentración normal de oxígeno para una correcta producción, es la de 2-3 mg/litro, ya
que el metabolismo y el crecimiento disminuyen cuando los niveles son bajos o se mantienen por
períodos prolongados. Crecen mejor en aguas de pH neutro o levemente alcalino. Su crecimiento se
reduce en aguas ácidas y toleran hasta un pH de 5. El alto valor de pH, de 10 durante las tardes, no
las afecta y el límite, aparentemente, es el de pH 11, ya que a alto pH, el amonio se transforma en
amoníaco tóxico. Este fenómeno puede manifestarse con pH situados también a valores de 8, 9 y
10. El amoníaco es más tóxico a altas temperaturas (más a 32, que a 24ºC, por ejemplo). La
disminución del oxígeno disuelto también aumenta la toxicidad del amoníaco, disminuyendo el
apetito y el crecimiento en los peces, a concentraciones tan bajas como 0,08 mg/l. En cuanto a los
niveles de predación (especialmente por pájaros) las líneas de tilapias rojas y blancas son las más
susceptibles a sus ataques. Popma,T & L.Lovshin, (1994)

Alimentación: las tilapias se alimentan en ambiente natural de una amplia variedad de ítems, desde
plancton, organismos bentónicos, invertebrados de la columna de agua, larvas de peces, detritus,
materia orgánica en descomposición, etc. En estanques con alto suplemento externo, el propio
alimento natural abastece solamente un 30-50% del total. En policultivo con otros peces
(carpas/tilapia; catfish/tilapia, etc), el alimento natural se considera muy importante.

Las especies mencionadas, son eficientes, aunque no perfectamente “filtradoras” de organismos de


la columna de agua; sino que sus branquias generan un mucus que atrapa las partículas y las
células del fitoplancton. La digestión y la asimilación se realiza a través de un largo intestino que
llega a ser 6 veces el total de su cuerpo. La tilapia nilótica es muy eficiente en consumo de algas del
fitoplancton. Si bien esta especie no ingiere activamente vegetales superiores como otras (T.rendalli
o T.aureus), puede limitar su crecimiento cuando es cultivada en estanques. En cambio, digiere
entre un 30-60% de la proteína contenida en el plancton (algas azules y verdes) siendo las primeras
mejor digeridas que las segundas. Popma,T & L.Lovshin, (1994)

Cuando los estanques son fertilizados con abono animal, estos actúan también como alimento
(abono de cerdos, de gallina u otros animales de granja). Las tilapias no disturban los fondos como
ocurre en el cultivo de carpas comunes. Los peces buscan invertebrados durante el día e ingieren
principalmente, aquellas bacterias contenidas en la materia orgánica en descomposición. También
incluyen en su alimentación, invertebrados de la columna de agua y aunque no son piscívoras,
pueden abastecerse, ocasionalmente, de larvas de peces e inclusive de las propias. Los juveniles
grandes y los adultos son muy territoriales y la turbidez del agua reduce su agresividad; aunque
este fenómeno produce desigual crecimiento a altas densidades, cuando el alimento es limitado.
Utilizando alimento natural, los rindes son de más de 1.500 kg/ha que pueden sostenerse en
estanques, sin alimento externo, solo con una adecuada fertilización. Popma,T & L.Lovshin,
(1994)

Tilapia negra (Oreochromis niloticus)


Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano, que
consta de varias especies, algunas con interés económico, pertenecientes al género Oreochromis.
Las especies con interés comercial se crían en piscifactorías profesionales en diversas partes del
mundo. Habitan mayoritariamente en regiones tropicales, en las que se dan las condiciones
favorables para su reproducción y crecimiento. Auburn University (2001)
HÁBITOS REPRODUCTIVOS
Es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se reproduce entre 20 -
25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la eclosión y fecundidad. La
madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. En áreas subtropicales la temperatura de reproducción es
un poco menor de 20 - 23 ºC. La luz también influye en la reproducción, el aumento de la
iluminación o disminución de 8 horas dificultan la reproducción. Auburn University (2001)
Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove completa 4 etapas. El tamaño del
huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener el mejor tamaño de alevín. A continuación,
se describe la secuencia de eventos característicos del comportamiento reproductivo (apareamiento)
de Oreochromis niloticus en cautividad:
Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los alrededores. Y En el
fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un área circular de 20 a 30
cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el nido es excavado con la boca y
tiene una profundidad de 5 a 8 cm. La hembra es atraída hacia el nido en donde es cortejada por el
macho. La hembra deposita sus huevos en el nido para que inmediatamente después sean
fertilizados por el macho Auburn University (2001)
La hembra recoge a los huevos fertilizados con su boca y se aleja del nido. El macho continúa
cuidando el nido y atrayendo otras hembras con que aparearse. Para completarse el cortejo y
desove requieren de menos de un día.
Antes de la eclosión los huevos son incubados de 3 a 5 días dentro de la boca de la hembra. Las
hembras no se alimentan durante los períodos de incubación y cuidado de las larvas.
Las larvas jóvenes (con saco vitelino) permanecen con su madre por un periodo adicional de 5 a 7
días, escondiéndose en su boca cuando el peligro acecha. Saavedra, M. A. (2003)
La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana después de que
ella deja de cuidar a sus hijos. Después de dejar a sus madres los pececillos forman grupos
(bancos) que pueden ser fácilmente capturados con redes de pequeña abertura (ojo) de malla.
Bancos grandes de pececillos pueden ser vistos de 13 a 18 días después de la siembra de los
reproductores.
HÁBITOS ALIMENTICIOS
El género Oreochromis se clasifica como Omnívoro, por presentar mayor diversidad en los alimentos
que ingiere, variando desde vegetación macroscópica hasta algas unicelulares y bacterias,
tendiendo hacia el consumo de zooplancton.
Las tilapias son peces provistos de branqui-espinas con los cuales los peces pueden filtrar el agua
para obtener su alimentación consistiendo en algas y otros organismos acuáticos microscópicos.
Los alimentos ingeridos pasan a la faringe donde son mecánicamente desintegrados por los dientes
faríngeos. Esto ayuda en el proceso de absorción en el intestino, el cual mide de 7 a 10 veces más
que la longitud del cuerpo del pez. Saavedra, M. A. (2003)
Una característica de la mayoría de las tilapias es que aceptan fácilmente los alimentos
suministrados artificialmente. Para el cultivo se han empleado diversos alimentos, tales como
plantas, desperdicios de frutas, verduras y vegetales, semillas oleaginosas y cereales, todos ellos
empleados en forma suplementaria. La base de la alimentación de la tilapia la constituyen los
alimentos naturales que se desarrollan en el agua y cuyo contenido proteico es de un 55% (peso
seco) aproximadamente.
Paiche
“El paiche (Arapaima Gigas, familia osteoglósidos), llamado pirarucú en Brasil, es uno de los peces
de agua dulce más grandes de nuestro planeta”. El registro del espécimen más grande que se tiene
es de un macho de 2,32 m y 133 kg de peso. En cierta época del año vive en aguas poco
oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, así que debe
respirar aire atmosférico (o “boquear”). Generalmente lo hace en períodos de 15 minutos, pero
puede aguantar hasta 40 minutos si se encuentra en peligro o está en plena persecución. A
diferencia de la mayoría de los peces con los que convive en su hábitat, su vejiga natatoria está muy
desarrollada y es muy grande y vasculada, por lo que tiene una función idéntica a un pulmón
humano. Saavedra, M. A. (2006)

Su hábitat son las cochas y ríos tranquilos de la cuenca amazónica, y en aguas con alta densidad de
plantas acuáticas y vegetación de orilla. Puede vivir en aguas de poco contenido de oxígeno. Para
esto tiene la capacidad de captar aire de la superficie mediante su vejiga natatoria, que le sirve de
una suerte de pulmón para captar mayor cantidad de oxígeno.Se alimenta preferentemente de peces
(boquichico, carachama, mojarra, liza, sardinas y yuhlia), de crustáceos, de insectos y de plantas
(algas, huama, gramalote y frutos).Sus depredadores, especialmente cuando es joven, son las aves
(sharara, martín pescador, cushuri, garzas), algunos peces (piraña, shuyo), en algunos casos el
jaguar u otorongo, y los parásitos, especialmente el canero (Vandellia sp.), un pez que se aloja en
sus branquias y chupa la sangre. Saavedra, M. A. (2006)
La cabeza del paiche es de tamaño pequeño con relación al cuerpo, corespondiéndole
aproximadamente el 10% del peso total. En la misma cabeza posee 58 placas de diferente tamaño,
distribuidas en la superficie y cada una de ellas tiene de 6 a 8 poros en su borde posterior, por donde
sale por presión una mucosidad blanquecina que los nativos de la selva consideran como la leche
con que se alimentan las crías pequeñas cuando nadan en cardumen cerca de la cabeza de un
adulto.

Tiene cuerpo alargado, circular y elipsoidal en sección, revestido de grandes y gruesas escamas
cicloideas; las aletas pectorales están separadas de las ventrales, en tanto que las dorsales y anales
se encuentran cerca de la aleta caudal. El color del paiche es castaño claro a partir del octavo a
noveno mes de edad, con color pardo negruzco en la cabeza y el dorso, las escamas abdominales
en la mitad posterior del cuerpo ribeteadas de rojo oscuro; las aletas ventrales en los adultos con
manchas negras y amarillas, dispuestas en forma de ondas irregulares; la aleta dorsal, anal y caudal
con manchas claras. Saavedra, M. A. (2006)
Hábitat

Vive en las cochas y ríos de poca corriente, particularmente de aguas negras, pero los
lagos de tercer orden de tipo eutrófico, conocidos por los lugareños como cochas, son sus lugares
preferidos. No tiene especiales exigencias en lo referente a la química y la intensidad de
sedimentación del agua, pero exige como lugar para vivir las orillas densas de hierbas, que se
extienden al agua sin estar arraigadas en el suelo, como por ejemplo las gramíneas conocidas como
gramalote (Echinochloa polystachia y Paspalum repens).
Reproducción:
Es una especie heterosexual, no se observa características sexuales externas para distinguir macho
de hembra. Internamente en los machos y hembras se distingue el testículo y ovario izquierdo
respectivamente.

El periodo de reproducción inicia entre los meses de octubre y abril; en esta época construyen sus
"nidos“ en lugares poco profundos de los lagos o cochas. Las hembras depositan los huevos en los
huecos cavados en el fondo del lecho del lago, mantienen un cuidado paternal permaneciendo
siempre próximas a las crías, es decir que cuidan a la prole en los primeros meses de vida. Alcanzan
la madurez sexual a partir de los cuatro años de edad (IIAP, 2002), cuando alcanzan 1.60
aproximadamente. Saavedra, M. A. (2006)
IV. PROCEDIMIENTOS Y METODOS

Ubicación
Se encuentra a una distancia de 30 kilómetros de Baños. El principal camino es la carretera Baños –
Puyo.

Clima
Su clima es tropical húmedo y la temperatura promedio es de 21 ºC. 

Actividad
Los habitantes de esta parroquia se dedican a la agricultura y la ganadería, producen productos
como: la caña de azúcar, plátano, yuca, guabas, mandarinas, y especialmente la naranjilla conocida
como la pepa de oro.

Unidad experimental Pastaza

UBICACIÓN: KM 32 vía Puyo-Macas o 400 de la red estatal amazónica.

PROVINCIA: Pastaza CANTON: Pastaza PARROQUIA: Simón Bolívar COMUNIDAD:


Vencedores

ALTURA: 1031 m.s.n.m

PRECIPITACION ANUAL: 4100 mm TEMPERATURA ANUAL: 21 ℃

ECOSISTEMA: Selva TOPOGRAFIA: Irregular SUELO: Acido a muy acido

ZONA: Subtropical HUMEDAD RELATIVA: 80 a 90%

EXTENCION: 220.70 Ha

DIVISIONES

 PASTOS Y FORRAJES DE CLIMA CALIDO: 80 Ha


 BOSQUE SECUNDARIO: 80 Ha
 BOSQUE PRIMARIO: 60 Ha
 INSTALACIONES Y ESTABLOS: 0.70 Ha
 GRAN DIVERCIDAD DE FLORA Y FAUNA

El laboratorio piscícola en la plaza tiwintza

La presente investigación se realizó en el centro experimental piscícola del Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial de Morona Santiago que se encuentra ubicada en la Plaza Twintza vía
Macas – Sucúa, Kilometro 17. Se encuentra en un rango longitudinal de 1000 msnm, con una
longitud oeste de 78 º 7,2 y una latitud sur de 1º 29,8 S.

El centro experimental piscícola, de la plaza Twintza, de la provincia de Morona Santiago se dedica


exclusivamente a producción de alevines de Oreochromis sp, (tilapia), y la reversión e inducción de
desove en especie nativas de la zona. (Bocachico, Brycon Amazonicus y sábalo Prochilodus
lineatus). Está dedicado a la producción de alevines con proyección cantonal y provincial siempre
con el afán de cumplir con los requerimientos y expectativas de sus clientes, manteniendo el
liderazgo del sector de la actividad piscícola, para lo cual cuenta con equipos, maquinaria y personal
capacitado, asegurando un mejoramiento continuo, protección medio ambiental de una rentabilidad
sostenible, que aseguran la producción tecnificada de alevines de tilapia para asegurar la demanda
insatisfecha y sobre todo promocionar una producción que genera réditos económicos interesantes
en beneficio de las familias de la parroquia de Macas y la provincia en general.

En este lugar realizamos el traspaso de los reproductores a otras piscinas lo cual teniamos que
ingresar a las piscinas con una red e irlos atrapando para pasarlos por una tina con sal donde
permanecieron por 5 minutos para descontaminarlos e ir realizando el conteo de cuantos peces se
dispone y depositarlos en la otra piscina.

V. CONCLUSIONES

• El reconociendo de todos los procesos de crianza, reproductivo, de truchas, Tilapia y paiche


como son la, alimentación instalaciones y proceso de incubación (tilapia). Podemos deducir de todo
el informe que la crianza de truchas, tilapia y paiche es rentable. Solo se contribuye con la
comunidad en pocas oportunidades no como en otros lugares. La psi cultura es una crianza
tecnificada y muy controlada por parte de la granja de la psi cultora la cual visitamos.

• Los peces son especies descritas hasta la fecha presentan gran diversidad biológica
morfológica y ecológica, esta pluralidad se manifiesta especialmente en la gran diversidad de sus
tipos formas de reproducción, que son las estrategias reproductivas.

• Estrategias reproductivas en tilapias es el conjunto de características que una especie


acuática ha desarrollado para tener éxito en la reproducción. Las especies acuáticas tienen
diferentes mecanismos reproductivos y las combinaciones con el hábitat, la fisiología y
comportamiento reproductivo es muy importante para determinar la estrategia reproductiva, esta
estrategia puede requerir un gran número de huevos o poca cantidad de estos, pero con gran
oportunidad para la sobrevivencia. Así mismo lo padres tienen que asegurar la sobrevivencia de una
porción de huevos ya a por medio de la defensa de los mismos o encubriéndolos y protegiendo a las
crías.

VI. RECOMENDACIONES

• Debe propiciarse mayor control, en la granja de pisci-cultura.


• Se debería realizar más recambios de agua en las piscinas de la producción de trucha.
• La calidad del agua dependerá de la temperatura, pH y el oxígeno del agua, por ende,
es muy importante la corrección de las mismas para una excelente producción y calidad
del pez.
• La trucha tiene exigencias muy altas de oxígeno, si no hay una buena cantidad de
oxígeno
• disuelto en el agua, las truchas pueden enfermarse o inclusive morir.
• Un buen manejo de las truchas, una vez cosechadas, es muy importante para evitar
golpes, pérdida de escamas, deterioro de aletas, etc. que puedan disminuir la
aceptación del consumidor por este producto.
• Mayor control de ovas en tilapias
• En cuando a la producción de Tilapia, debe ser de contextura arcillosa y contener un
gran porcentaje de este material para evitar filtraciones de agua. 
• Se deben realizar muestreos de crecimiento por lo menos cada 15 días para calcular la
alimentación diaria y evitar el exceso o, por el contrario, poco alimento, el cual afectaría
a la rentabilidad del cultivo.

ANEXOS
:

Criadero de truchas con el método japonés Criadero de reproducción de tilapias

Anatomia y fisiologia de la trucha Truchas


Ovas de truchas Truchas

Traspaso de tilapias reproductoras Piscina del paiche

VII. BIBLIOGRAFIA

Popma,T & L.Lovshin, 1994. Auburn University, Auburn, EUA: 1-40 p. Kubitza &
Kubitza, 2000. Panorama da Aquicultura. FAO, 2003. Copescal.

Arredondo, J. L. (1993).- Fertilización y Fertilizantes: su uso y manejo en la Acuicultura.


Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F.

Auburn University 2001. Biología reproductiva de la Oreochromis niloticus. Disponible


en: http/www.acuacultura-ca.orrg.hn. Consultado el día 22 de marzo de 2006.

Saavedra, M. A. (2003).- Introducción al Cultivo de Tilapia. Coordinación de


Acuicultura, Departamento de Ciencias Ambientales y Agrarias, Facultad de Ciencia,
Tecnología y Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua. Mayo,
2003.

Saavedra, M. A. (2006).- Texto de Asignatura Producción Agropecuaria y Acuícola.


Carrera Ingeniería Industrial. Departamento de Tecnología y Arquitectura. Facultad de
Ciencia, Tecnología y Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.
Marzo, 2006.

También podría gustarte