Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE COMUNICACIONES
MAESTRÍA EN LITERATURA
(Seccional Oriente)
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Objetivos específicos
- Lectura crítica de Las novelas ejemplares y algunos
episodios del Quijote de acuerdo con el objetivo general
del seminario.
- Analizar las bases intelectuales y fuentes literarias de la
creación cervantina.
- Profundizar en los sistemas críticos sobre la obra
cervantina de la segunda mitad del siglo XX.
- Fomentar la investigación bibliográfica en Cervantes y en
la literatura española del período clásico.
Contenido
I. LECTURAS FUNDAMENTALES
Sobre:
II. Cervantes:
Novelas ejemplares.
El mundo moral de las novelas El Quijote I: “Novela del curioso impertinente”.
ejemplares y la alteridad.
Sobre:
Ayala, Francisco. “Los dos amigos”, en Revista de
Occidente, No. 30 (sept. 1966), pp. 287-306.
Barrenechea, Ana María, “La ilustre fregona como ejemplo
de estructura novelesca cervantina”, en: Filología,
1961, pp. 13-32.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Cervantes y la picaresca. Notas
sobre dos tipos de realismo”, en Nueva Revista de
Filología Hispánica, XI (1957), pp. 313-342.
Casalduero, Joaquín. Sentido y forma de las novelas
ejemplares. Gredos: Madrid, 1969.
Márquez Villanueva, F. “El mundo moral de las novelas
ejemplares”, en: Cervantes en letra viva (2005).
Riley, E. C., Teoría de la novela en Cervantes. Madrid:
Taurus, 1981.
__________ , “Cervantes una cuestión de género”, en: El
Quijote de Cervantes, Haley, G. (ed.). Madrid:
Taurus, 1984.
__________ , La rara invención. Barcelona: Editorial
Crítica, 2001.
Zimic, Stanislav. Las novelas ejemplares de Cervantes.
Madrid: Siglo XXI Editores, 1996.
III. Cervantes:
El Quijote: “Historia del capitán cautivo” (I, cap. 39-42), “El
Cervantes, el Quijote y el morisco Ricote” (II, cap. 54 y 62-66).
mundo del Islam.
Sobre:
Garcés, María Antonia. Cervantes en Argel. Historia de un
cautivo. Madrid: Gredos, 2005.
Márquez Villanueva, Francisco. Moros, moriscos y turcos de
Cervantes. Barcelona: Ediciones Bellaterra (2010).
METODOLOGÍA:
Previa la contextualización inicial de parte del profesor, durante el desarrollo del seminario
los estudiantes de la Maestría leerán y discutirán los textos de Cervantes y las lecturas teóricas
propuestas para cada sesión y realizarán exposiciones individuales de conformidad con un
cronograma previamente establecido. Cada estudiante elegirá un texto de Cervantes para su
exposición.
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
A. Específica u obligatoria:
Cervantes, Miguel de (2007), Don Quijote de la Mancha, (ed.) F. Rico. Bogotá: Alfaguara.
Cervantes, Miguel de (2005), Novelas ejemplares, (ed.) J. García López. Barcelona: Crítica.
Cervantes, Miguel de (2005), Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, en
Obras completas II, Madrid: Cátedra.
Cervantes, Miguel de (1984), Viaje del Parnaso. Poesías completas I, (ed.) V. Gaos. Madrid:
Editorial Castalia.
B. General:
Arrabal, Fernando. Un esclavo llamado Cervantes. Madrid: Espasa, 1996.
Ayala, Francisco. “Los dos amigos”, en Revista de Occidente, No. 30 (sept. 1966), pp. 287-
306.
Bataillon, Marcel. Erasmo y España. México: Fondo de Cultura Económica, 1966.
Bataillon, Marcel. Erasmo y el erasmismo. Madrid: Crítica, 1983.
Bennassar, Bartolomé. La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 2001.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo”, en
Nueva Revista de Filología Hispánica, XI (1957), pp. 313-342.
Borges, J.L. Cervantes y el Quijote. Buenos Aires: Emecé, 2005.
Canavaggio, Jean. Cervantes. Madrid: Espasa-Calpe, 2005.
Casalduero, Joaquín. Sentido y forma de las novelas ejemplares. Gredos: Madrid, 1969.
Castro, Américo. La realidad histórica de España. México: Porrúa, 1975.
Castro, Américo. 1961, De la edad conflictiva. El drama de la honra en España y en su
literatura. Madrid: Taurus, 1961.
Castro, Américo. “La Celestina” como contienda literaria (castas y casticismos). Madrid:
Revista de Occidente, 1965.
Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos. Madrid: Editorial
Trotta, 2002.
Castro, Américo. Cervantes y los casticismos españoles. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
Cros, Edmond, “1599-1605 - Los orígenes de la novela moderna”, en
http://www.sociocritique.fr/spip.php?article19.
Domínguez Ortiz, Antonio. El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid:
Alianza, 1973.
Feros, Antonio y Gelabert, Juan (ed.). España en tiempos del Quijote. Madrid: Punto de
Lectura, 2005.
Garcés, María Antonia. Cervantes en Argel. Historia de un cautivo. Madrid: Gredos, 2005.
García, Jordi. Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía. Madrid: Taurus, 2015.
García López, Jorge. Cervantes. La figura en el tapiz. Barcelona: Ediciones Pasado &
Presente, 2015.
Garrido Domínguez, Antonio. Aspectos de la novela en Cervantes. Madrid: Centro de
Estudios Cervantinos, 2007.
Mann, Thomas. Travesía marítima con Don Quijote. Madrid: Ediciones Jucar, 1974.
Márquez Villanueva, Francisco. Fuentes literarias cervantinas. Madrid: Gredos, 1973.
Márquez Villanueva, Francisco. Personajes y temas del Quijote. Madrid: Taurus, 1975.
Márquez Villanueva, Francisco. Orígenes y elaboración de “El burlador de Sevilla”.
Salamanca: Ediciones Universidad, 1996.
Márquez Villanueva, Francisco. Cervantes en letra viva. Estudios sobre la vida y la obra.
Barcelona: Reverso, 2005.
Márquez Villanueva, Francisco. Moros, moriscos y turcos de Cervantes. Barcelona: Ediciones
Bellaterra, 2010.
Márquez Villanueva, Francisco. “El problema con nuestros clásicos”, en Quimera, Nro. 169,
pp. 32-41, 1998.
Martín Morán, José Manuel. “Palacio quijotista. Actitudes sensoriales en la crítica sobre el
Quijote de la segunda mitad del siglo XX”, en Volver a Cervantes. Actas del IV
Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma de Mallorca:
Universitat de les Illes Balears, 2001.
Nabokov, Vladimir. Curso sobre el Quijote. Barcelona: Zeta, 2009.
Riley, Edward C.. Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus, 1981.
Riley, Edard C.. Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica, 1990.
Riley, Edward C.. La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria.
Madrid: Crítica, 2001.
Riquer, Martín de. Aproximación al Quijote. España: Salvat, 1970.
Schamauser, Caroline y Walter, Mónica (ed.). ¿”¡Bon compaño, jura Di!”: el encuentro de
moros, judíos y cristianos en la obra cervantina. Madrid: Iberoamericana, 1998.
Sola, Emilio y de la Peña, José, Cervantes y la Berbería. Mexíco: Fondo de Cultura
Económica, 1995.
Zavala, Iris M.. Leer el Quijote. Siete tesis sobre ética y literatura. Barcelona: Anthropos,
2005.
Zimic, Stanislav. Las novelas ejemplares de Cervantes. Madrid, Siglo XXI Editores, 1996.