Está en la página 1de 14

Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo Bajo la

Norma ISO 45001:2018 - Módulo 03

6. PLANIFICACIÓN
Objetivo: Identificar y comprender los requisitos de la norma ISO 45001:2008 con el fin de lograr una
interpretación que permita implementar esta norma de manera exitosa en las organizaciones.

6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES

6.2 OBJETIVOS DE SST Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS


Lección 1 de 2

6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y


OPORTUNIDADES

 6.1.1 Generalidades
La identificación del contexto interno y externo de la organización, las partes interesadas y sus expectativas, los
peligros y riesgos y los requisitos legales son la fuente para la identificación de los riesgos y oportunidades del
sistema de gestión de la SST.

Por ejemplo, si usted identificó debilidades o amenazas en la matriz DOFA estas se pueden convertir en riesgos para
el SG-SST y por lo tanto se deberían definir acciones para abordarlos. Si se identificaron oportunidades y fortalezas
estas pueden convertirse en oportunidades para el SG-SST y por lo tanto se deberían definir planes de acción para
potencializarlas. Los requisitos legales aplicables a la organización también pueden generar riesgos y oportunidades
en caso de posibles incumplimientos o en caso de presentar oportunidades por ejemplo en la disminución de tarifas
generadas por buen desempeño en accidentalidad. Las materializaciones de los peligros pueden generar riesgos y la
definición de controles operacionales innovadores puede generar oportunidades

Estos riesgos pueden ser valorados mediante la aplicación de alguna metodología cuantitativa o cualitativa para ello
puede consultar la ISO 31000:2018 y una vez valorados estos riesgos es importante definir una escala de priorización
con el fin de establecer plazos para las acciones que se definen para abordar estos riesgos.

A continuación, se esquematiza de manera general una forma de identificar riesgos para el SG-SST con valoración
cualitativa, sin embargo, esto se puede realizar aplicando metodologías cuantitativas tan simples o complejas como lo
requiera la organización.

Descripción
Riesgo /
Fuente del Riesgo / Valoración Acciones
Oportunidad
Oportunidad
Descripción
Riesgo /
Fuente del Riesgo / Valoración Acciones
Oportunidad
Oportunidad

Matriz DOFA

Amenazas Lesiones o Establecer


accidentes mecanismo de
graves de los comunicación
Paros y cierre Riesgo Alto
trabajadores en con policía y
de vías de las caso de cierre fuerzas
de vías y paros. armadas.
Comunidades
de área de
influencia

MATRIZ
DOFA

Implementación
Fortaleza
de reuniones Programar
para evaluación reuniones
Oportunidad Medio
de controles en primarias
Existe cultura
espacios mensuales
de reporte y confinados.
prevención en
la organización

Matriz de Se han
Reevaluar
presentado
peligros controles
varios casi
operacionales
Riesgo accidentes en Alto
para peligro de
trabajo en
Trabajo en trabajo en
alturas con
alturas. alturas.
potencial alto
Descripción
Riesgo /
Fuente del Riesgo / Valoración Acciones
Oportunidad
Oportunidad

Matriz de El comité de
Requisitos seguridad vial
no se reúne
Legales
periódicamente Definir agenda
Riesgo lo que puede Medio y cronograma
ocasionar de reuniones
Plan Estratégico
sanciones por
de Seguridad incumplimiento
vial legal

Para recordar: la identificación de riesgos y oportunidades y las acciones para abordarlos se debe mantener como
información documentada.

6.1.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE


LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES
6.1.2.1 Identificación de peligros

Se deberían definir estrategias o mecanismos para garantizar la identificación continua y proactiva de los peligros
teniendo en cuenta la dinámica del negocio, nuevos proyectos, nuevas áreas, cambios en la infraestructura, cambios a
nivel organizacional con el fin de identificar los peligros que se generan antes de la implementación de los cambios.
La identificación proactiva incluye identificar peligros desde el diseño, la fabricación y la utilización del producto.
Por ejemplo, si la empresa fabrica tanques para el almacenamiento de crudo debería considerar desde el diseño los
mecanismos pasivos de protección contra caída en alturas cuando se debe realizar el ascenso al tanque, si la empresa
está diseñando oficinas para empleados debería contemplar en el diseño los espacios mínimos para el confort de la
persona, los sistemas de iluminación y ventilación, la seguridad en escaleras y salidas de emergencia.

En la identificación de peligros se deberían tener en cuenta las actividades que forman parte de la operación normal
de la organización (rutinarias) y las actividades que son esporádicas (no rutinarias), los peligros que se presentan por
la infraestructura como pisos lisos, estructuras inestables, equipos con mecanismos en movimientos, manipulación o
almacenamiento de sustancias peligrosas, peligros provenientes de factores humanos como es el caso de personas
que presentan tendencia a accidentarse, que rehúsan usar elementos de protección personal o cumplir normas de
seguridad.

La identificación de peligros debería ser verificada cada vez que se presenta un accidente laboral o una emergencia
con el fin de garantizar que los peligros que llevaron a materializar el evento estén adecuadamente identificados.

Cuando las actividades laborales se realizan en espacios con acceso de visitantes, contratistas u otras empresas con
trabajos simultáneos se deberían identificar los peligros provenientes de estos eventos. Por ejemplo, en la
construcción de un edificio pueden estar laborando varias empresas contratistas, recibir visitantes, ingresar
proveedores de materiales o de equipos de izaje se deberían identificar todos los peligros que aportan cada uno de
estos participantes de la actividad de construcción.
6.1.2.2 Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el sistema de gestión de la SST

Existen muchos métodos para valorar los riesgos de los peligros identificados, estos métodos deben ser apropiados
para la naturaleza de la organización y las actividades realizadas se muestran tres métodos que se pueden aplicar a
modo de ejemplo:

Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)

Este método analiza la fase de diseño de los procesos o productos de todas las áreas de la empresa. Diseño,
organización, fabricación, comercialización, montaje, etc. Todas las etapas son analizadas por él, lo que significa que
se aplica a los procesos clave, es decir, aquellos en los que se pueden producir fallos cuyas consecuencias tengan una
importante repercusión.

Al destacar los puntos críticos se puede diseñar e implantar un sistema preventivo que evite que los riesgos se
produzcan o los minimice en el caso de que este hecho se produzca.

En la sistematización del estudio de un proceso o producto para la identificación de los fallos potenciales y la
posterior elaboración de los planes de acción que combatan los riesgos, incorporando también criterios de
clasificación pertenecientes al área de seguridad y salud.
Análisis del Árbol de Fallas (FTA)

Se trata de un método de evaluación que analiza principalmente los sistemas que pueden dar fallos para conseguir
identificar aquellas formas que son mejores para la reducción de los riesgos, también para la determinación de las
tasas de eventos que pueden producir una falla o accidente de seguridad en un nivel determinado de un sistema. Por
este motivo es aplicado en los campos de ingeniería de fiabilidad o de seguridad.

El análisis que se realiza de la falla es deductivo y descendente, aplicando la lógica Booleana para comprobar un
estado no deseado en un sistema producido por una serie de sucesos de bajo nivel.

Su uso es muy común en las industrias química, petroquímica, farmacéutica, y todas aquellas que presenten un
elevado riesgo.

Análisis funcional de operatividad (HAZOP)

Este método identifica de manera inductiva los riesgos existentes. Parte de la premisa de que los accidentes,
problemas de operabilidad y riesgos en general son ocasionados por una desviación producida en las variables del
proceso. Por tanto, ya no se cumplen los parámetros normales en los distintos procesos.

Por este motivo, es preciso evaluar todos los sistemas y todas sus líneas de modo que sea posible prevenir las
desviaciones que se puedan producir. Se analiza de manera sistemática mediante el uso de las denominadas “palabras
guía” tanto de las causas como de las consecuencias de las citadas desviaciones. Su uso es muy común para prevenir
la inseguridad en industrias químicas y petroquímicas.

https://prevencion-riesgoslaborales.com/6-metodos-evaluacion-de-riesgos-laborales/
6.1.2.3 Evaluación de las oportunidades para la SST y otras oportunidades para el sistema de gestión de la
SST

Las oportunidades se deberían identificar a partir de los cambios que se presentan en la organización, el análisis de
los procesos y las actividades. Estas oportunidades se pueden traducir en la implementación de controles
operacionales que proporcionen mejores condiciones para los trabajadores ya sea por el cambio de tecnologías,
equipos, reemplazo o sustitución de materias primas o insumos peligrosos.

6.1.3 Determinación de los requisitos legales aplicables y otros requisitos

En la identificación de los requisitos legales se debería tener en cuenta cuales es la legislación asociada a los peligros
identificados para las actividades de la empresa y cuáles van a ser las fuentes de consulta y la periodicidad de
consulta con el fin de garantizar que la identificación sea permanente y evitar sanciones por incumplimiento de
requisitos legales no conocidos, recuerde que alguna legislación sale con aplicación a partir de la fecha de
expedición y para otra se establecen plazos de implementación.

Para la identificación de los otros requisitos aplicables tenga en cuenta los definidos en contratos con los clientes, los
acuerdos a los que voluntariamente se adhiere la empresa, la normas técnicas que declaran en documentos propios de
la empresa tales como normas NFPA, NTC, ANSI, ASME, entre otras.
6.1.4 Planificación de acciones

Se debería planificar acciones para abordar los riesgos y oportunidades, los requisitos legales y otros requisitos y
para las situaciones de emergencia identificadas y la manera de actuar ante estas, estas acciones deben ser coherentes
con los objetivos que se quieren lograr en el sistema de gestión de la SST y se deberían poder alinear o integrar con
los diferentes procesos que manejan las organizaciones.

En general las acciones pueden ser plasmadas o integradas a programas de gestión que la organización venga
desarrollando de acuerdo con la necesidad de cumplir requisitos legales tales como implementar Sistema de
Vigilancia Epidemiologia, Programas de Protección contra caídas, Programas de Promoción y prevención. Se debería
tener en cuenta que planificar implica establecer:

Qué acciones se van a definir

Quien las llevará a cabo (definir responsables)

Cuando se realizarán (fecha de ejecución y seguimiento)

Con qué recursos (presupuesto)


Se debería evaluar la eficacia de estas acciones teniendo en cuenta el grado en que se realizan las actividades
planificadas y si se logran los resultados planificados.
Lección 2 de 2

6.2 OBJETIVOS DE SST Y PLANIFICACIÓN PARA


LOGRARLOS

6.2.1 Objetivos de SST

Con el fin de integrar a todas las funciones y niveles pertinentes en la definición de objetivos se pueden definir tres
niveles:

Objetivos estratégicos: son objetivos generales y de largo plazo que buscan definir el rumbo de la empresa y están a
cargo de la alta dirección. Por ejemplo, Mantener la accidentalidad en 0, Producir 5 toneladas en un año sin
accidentes, Ser reconocidos por los clientes como empresa sin enfermedades laborales.
Objetivos tácticos: son objetivos de mediano plazo que se dan en el ámbito de las áreas, departamentos o procesos de
la organización. Por ejemplo: Ejecutar el 100% de los mantenimientos preventivos en los equipos críticos de la
empresa.

Objetivos operativos: Son objetivos específicos y de corto plazo establecidos a nivel operativo. Comprenden las
actividades desarrolladas por cada área de la empresa. Por ejemplo: Reportar por cada empleado 2 condiciones y
actos inseguros mensualmente en el área de corte de tela.

Los objetivos deberían estar alineados con la política del SG –SST, definir una meta para que sean medibles,
deberían ser comunicados a todos los empleados y revisarse periódicamente para que sean actualizados de acuerdo
con los cambios presentados en el sistema de gestión.

6.2.2 Planificación para lograr los objetivos de SST

Una vez definidos los objetivos se deberían establecer las acciones, los recursos, el responsable, los periodos de
medición, los indicadores, las metas y los procesos asociados en el logro del objetivo.

A continuación, se muestra una manera resumida de cómo se puede esquematizar estos requisitos:
Acciones
Periodici Procesos
Indicado Responsa o
Objetivo Meta dad de Responsa
r / Indice ble Estrategi
Medición bles
as

Mantener Tasa de Tasa de Gerente Trimestra Programa Producció


0 accidenta l
accidenta de de n
accidente lidad 0
s lidad manufact seguridad
ura en HSEQ
(No. manos

Accident Gerente
es) / (No. HSEQ Programa
De de
trabajado protecció
res) n contra
caídas

También podría gustarte