Consultora
Geraldina Guerra Garcés
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7
Características del modelo de atención 14
Estructura del modelo 14
CAPÍTULO I
Conceptos básicos y referencias teóricas sobre violencia intrafamiliar y/o sexual 15
Conceptos básicos 16
Referencias teóricas para la comprensión de la violencia intrafamiliar y/o sexual 21
CAPÍTULO II
Marco normativo nacional e internacional 27
Marco normativo internacional 28
Marco normativo nacional 30
La reparación a las víctimas de violencia en el ámbito familiar y/o de violencia sexual 34
CAPÍTULO III
Enfoques para la atención, código de ética y de actuación 37
Enfoques para la atención integral 38
Grupos de atención prioritaria 42
Código de ética y de actuación 45
CAPÍTULO IV
Características generales y lineamientos para el funcionamiento de una
Casa de Acogida 49
Características generales de una Casa de Acogida 50
Lineamientos para el funcionamiento de una Casa de Acogida 52
CAPÍTULO V
Atención integral e interdisciplinaria, actuaciones comunes y trabajo en equipo 59
Atención integral e interdisciplinaria 60
Actuaciones comunes 61
Trabajo en equipo 63
CAPÍTULO VI
Rutas, protocolos e instrumentos técnicos 65
Ruta de atención 66
5
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
BIBLIOGRAFÍA 146
6
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
PRESENTACIÓN
La Constitución del Estado Ecuatoriano señala en su artículo 70 que el Estado formulará y ejecutará
políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado
de acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque de género en planes y programas y brindará asis-
tencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público.
Dentro del marco de la reestructuración institucional del MIES, por medio del Acuerdo Interminis-
terial No. 003 de noviembre de 2012, la competencia para administrar el proyecto fue transferida
al Ministerio del Interior. Finalmente, y con gran aceptación por parte de quienes conformamos el
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, el Proyecto fue recibido desde el año 2013 en
esta Cartera de Estado. La decisión fue oficializada mediante el Acuerdo Interministerial No. 3971
del 27 de febrero de 2014.
7
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
violencia de género, entre otras, CEPAM-Guayaquil, Corporación Mujer a Mujer, Casa María Amor
de Cuenca y Casa Matilde de Quito, y del trabajo arduo y comprometido con nuestra sociedad, que
se fundamenta en una alianza público-privada con el fin de trabajar bajo conceptos, metodologías
y propuestas innovadoras y estandarizadas.
Los Modelos se han generado conjuntamente con las organizaciones de la Red Nacional de Cen-
tros de Atención y Casas de Acogida, con el propósito de mejorar la calidad de los servicios bajo
un enfoque de derechos humanos, interculturalidad, género e intergeneracional que responda al
problema tan generalizado y aún invisibilizado de la violencia de género.
Los Modelos para Centros de Atención y Casas de Acogida, ahora en sus manos, tienen como
objetivo garantizar la atención y protección integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes que
sufren o han sufrido violencia, así como la reparación y restitución de sus derechos vulnerados.
8
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
INTRODUCCIÓN
La violencia en el ámbito familiar y/o la violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes
es la más frecuente y callada violación de los Derechos Humanos. Atenta contra la vida, la integ-
ridad, la libertad, la dignidad, los derechos sexuales, reproductivos y los derechos socioeconómi-
cos, tanto de las víctimas directas como de las víctimas colaterales (niños, niñas o adolescentes)
que sufren sus efectos.
Desde hace varios años, el Estado ecuatoriano realiza esfuerzos por brindar una atención integral
a las mujeres víctimas de violencia y uno de los resultados ha sido la articulación de acciones y
servicios orientados a la restitución y reparación integral de los derechos. A pesar de esto, las últi-
mas estadísticas en el ámbito nacional mostraron que la violencia contra las mujeres, niñas, niños
y adolescentes continúa siendo una problemática social y que los compromisos no solamente se
tienen que redoblar, sino que tienen que responder a objetivos y metas claras para enfrentar y re-
vertir este problema social. Es decir, es indispensable fortalecer la acción estatal para asegurar el
acceso a la justicia, para restituir los derechos y para reparar el daño sufrido por las víctimas, tal
como lo establece el marco normativo nacional e internacional.
En ese marco, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC) apoya el funcio-
namiento de las Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual por
medio de una alianza con la sociedad civil, lo que permite atender el carácter multidimensional de
esta problemática y contribuir a que las mujeres, niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas
ejerzan su derecho a una vida libre de violencias.
Las Casas de Acogida son parte del sistema de protección y atención a víctimas de violencia y se
han convertido, hoy en día, en una respuesta eficaz para prevenir femicidios y otras consecuencias
de la violencia intrafamiliar y/o sexual. Cuando las mujeres abandonan sus casas frente a una es-
calada violenta, se encuentran en una situación de vulnerabilidad y buscan urgentemente un lugar
para refugiarse y salvar sus vidas. Es para estas mujeres que se crearon las Casas de Acogida
como un servicio integral de atención gratuita en donde encuentran un lugar seguro y se sienten
protegidas.
Para el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos es de suma importancia asegurar a las
víctimas una atención de calidez y calidad, por lo que ha visto la necesidad de actualizar e insti-
tucionalizar un Modelo de Atención Integral, con sus respectivos protocolos y rutas, para todas las
Casas de Acogida.
9
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Las Casas de Acogida como parte de las políticas para erradicar la violencia
En el Ecuador, el problema de la violencia contra las mujeres empezó en los años noventa a ser
objeto de políticas públicas, las cuales estaban concentradas en el acceso a la justicia. A partir
de 2007, la respuesta estatal frente a la problemática de la violencia contra las mujeres da un giro
cuando el presidente Rafael Correa D., mediante el Decreto Ejecutivo N° 620 del 10 de septiembre
de ese año, declara como prioridad nacional la erradicación de la violencia de género, y dispone la
elaboración y ejecución de un Plan orientado a alcanzar dicho objetivo.
El Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mu-
jeres parte del reconocimiento que la violencia basada en la condición de género es una práctica
que responde a las desiguales relaciones de poder que persisten en el marco de sociedades pa-
triarcales y autoritarias. Reconoce, además, que se trata de un problema con múltiples aristas que
debe ser atendido y combatido de forma multidisciplinaria e intersectorial.
En el 2014, mediante Decreto Ejecutivo N° 438, se transfirieron las competencias para la coordi-
nación del Plan al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC). Uno de los ejes
de acción del Plan es la implementación del proyecto Fortalecimiento de Centros de Atención y
Protección a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y
explotación sexual en el Ecuador, por medio del cual el Estado brinda su apoyo a los centros de
atención integral y a las Casas de Acogida desde el 2008, año en que inició el proyecto.
De esta manera, el Ecuador cumple con los mandatos de la Constitución y con los compromisos
adquiridos en los tratados internacionales que instan a los Estados parte a adoptar progresiva-
mente medidas específicas o programas para suministrar servicios de atención especializados y
apropiados para las mujeres víctimas de violencia. Esto se concreta por medio de la acción de las
entidades de los sectores público y privado, incluyendo los refugios, con servicios de orientación
para toda la familia cuando sea el caso, así como el cuidado y custodia de niñas, niños y adoles-
centes que resulten afectados (Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer - Belém do Pará, Artículo 8 literal d).
Según la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Belém do
Pará mismo que fue suscrito el 09 de junio de 1994 en la ciudad Belém do Pará - Brasil; y ratificada
por el Ecuador el 15 de septiembre de (1995), de la cual Ecuador es signatario, “toda mujer tiene
derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como privado”. Este mandato in-
cluye el derecho a:
10
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Las Casas de Acogida tienen como fin último aportar para que se cumplan todos estos mandatos
y para que se realicen acciones que restituyan los derechos de las víctimas. Por eso, este Modelo
de Atención Integral se ha diseñado tomando en cuenta la vulnerabilidad de las víctimas y consid-
erando que las respuestas de atención deben ser rápidas, efectivas y especializadas para iniciar un
proceso de restitución de derechos y de reparación integral.
El objetivo de este Modelo de Atención Integral es brindar una herramienta útil de trabajo para el per-
sonal de las Casas de Acogida del país, a la vez que ser un instrumento de apoyo para sistematizar
la información y las respuestas profesionales en la atención a víctimas de violencia intrafamiliar y/o
sexual. Se presenta como un instrumento para la homologación de prácticas y procedimientos en
Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas.
El documento está elaborado con base en los lineamientos del modelo publicado por la Red Na-
cional de Casas de Acogida del Ecuador2 en el 2012, que recoge toda la experiencia de las or-
ganizaciones de la sociedad civil en la atención en las Casas de Acogida. Para su elaboración
se tomaron como referencia las metodologías y protocolos que utilizan cinco Casas de Acogida
(Casa Amiga – Lago Agrio; Casa Paula – El Coca; Casa María Amor – Azuay; Casa Hogar de Cristo
– Guayas; Casa de Refugio Matilde – Pichincha), recuperando los aciertos y fortalezas, e identifi-
cando vacíos o debilidades.
Una versión preliminar del Modelo de Atención Integral fue presentada y analizada en mesas técni-
cas (legal, psicológica y trabajo social), con la participación de profesionales de las Casas de Acog-
ida y de otras expertas en la atención a víctimas de violencia en el ámbito nacional. Se realizaron
también dos encuentros nacionales con representantes de las cinco Casas de Acogida para validar
las rutas y los protocolos, y se extendió un plazo para que las profesionales de las Casas de Acog-
ida prueben la validez de los instrumentos y protocolos durante la práctica cotidiana. Con todos
estos insumos se procedió a elaborar el documento final.
1 Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Belém do Pará, 1995, cap. II, art.4.
2 Red Nacional de Casas de Acogida del Ecuador (2012). Modelo de Atención para Casas de Acogida para mujeres que viven violen-
cia y sus hijos e hijas; ACNUR, ONU MUJERES.
11
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Durante todo este proceso, para el MJDHC ha sido de suma importancia recopilar la experiencia de
las organizaciones de la sociedad civil para fortalecer este Modelo de Atención, pues la intención
es que se convierta en un referente para todas las Casas de Acogida del país. El documento cuen-
ta con enfoques y estándares mínimos de funcionamiento para las Casas de Acogida; contiene
instrumentos técnicos para el registro de las actuaciones; incluye fichas para el seguimiento de
casos y para garantizar un trabajo interdisciplinario, y comprende rutas y protocolos que faciliten
una atención de calidad.
• 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas, de 15 o más años de edad, han sufrido algún tipo de
violencia.
• 1 de cada 4 mujeres ha sido víctima de violencia sexual.
• Más de la mitad de las mujeres han sido agredidas psicológicamente.
• 4 de cada 10 mujeres han sufrido maltratos físicos.
• 1 de cada 6 mujeres ha sido víctima de violencia patrimonial.3
En el siguiente gráfico se revelan los altos porcentajes de mujeres que han vivido distintos tipos de
violencia en el Ecuador.
Gráfico 1: Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia de género por parte
de cualquier persona y en cualquier ámbito, según tipo de agresión
60
50
40
30
20
10
Fuente: INEC (211). Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza.
3 Todas las cifras citadas –provenientes de la Encuesta–, han sido tomadas del estudio: Camacho, Gloria (2014).La violencia de género contra
de las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres. Quito: Consejo de Igualdad de Género, INEC, Ministerio del Interior.
12
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
En el diagnóstico realizado por Gloria Camacho,4 a partir de esta encuesta, se constata que la
violencia afecta a mujeres de todas las edades, tanto del área urbana como rural, de los diversos
grupos étnico-culturales, de todos los estratos socioeconómicos y de las distintas regiones del
país. Por ello se afirma que el principal riesgo es ser mujer.
Los datos evidencian que los agresores de la violencia intrafamiliar y/o sexual hacia mujeres, niñas,
niños y adolescentes son diversos y están presentes en todos los ámbitos del quehacer social
(familiar, educativo, de la salud, laboral, comunitario). Sin embargo, la mayor parte de ellos son pa-
rientes, allegados y conocidos de las víctimas, sobre todo son los esposos, novios o convivientes.
Es decir, que la violencia ocurre principalmente en el ámbito privado o de las relaciones personales:
• del total de mujeres que sufren violencia, el 76% identificó como agresor a su pareja (es-
posos, novios o convivientes);
• entre las mujeres agredidas físicamente, 9 de cada 10 (87,3%) fueron golpeadas y mal-
tratadas por su pareja.
El gráfico siguiente muestra que la mayor parte de la violencia de género sufrida por las mujeres
-en el ámbito nacional- es la perpetrada por esposos, novios o convivientes, es decir, por quienes
tenían una cercanía afectiva con ellas.
Fuente: INEC (211). Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Elaboración: Gloria Camacho y Cynthia Mendoza.
• 6,7% de mujeres ecuatorianas fueron violadas. De ellas, el 31,6% fueron violadas por su
pareja; el 25,3%, por otros familiares, y el 31%, por personas conocidas;
4 Ibíd.
13
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Por otro lado, de acuerdo con el Informe de la Fiscalía General del Estado, en 2014:
• 961 niñas menores de 14 años reportaron haber sido violadas. La mayoría son violadas en
sus casas por sus parientes y allegados a su familia.
• Se sentenciaron 671 casos por violación a mujeres, de los cuales el 98% ocurrieron en el
círculo familiar, principalmente a niñas, niños y personas con discapacidad.
En este mismo Informe, la Fiscalía señala que en la mayoría de estos casos de violaciones a niñas
en el hogar no existe apoyo de otros miembros de la familia. Los allegados prefieren no intervenir,
no denunciar y no testificar bajo el argumento de mantener la familia.
Consecuencias de la violencia
La gravedad de la violencia se refleja en los daños a la salud, el ejercicio de una sexualidad plena,
la emocionalidad y la interacción social. Se trata de un delito que atenta contra el derecho a la
vida, a la integridad física, psíquica, moral y sexual. Además, restringe el derecho de las víctimas a
estudiar, trabajar y a participar en diversas actividades. En el diagnóstico6 realizado a partir de la
Encuesta del INEC (2011)7, se obtienen cifras preocupantes al respecto:
a) Los efectos psicológicos reportados por las mujeres que sufrieron violencia por parte
de su pareja, son múltiples y varios de ellos afectan de forma simultánea a las víctimas:
• el 76% de las mujeres sufrió tristeza y depresión;
• el 56,7% sintió miedo y angustia; y,
• el 51,6% tuvo problemas nerviosos.
b) Los efectos físicos más frecuentemente señalados por las mujeres y que dan cuenta de
la gravedad de las agresiones infringidas por su pareja, son:
• el 39,6% tuvo moretones e hinchazón;
• 1 de cada 10 tuvo desmayos;
• el 11% sufrió hemorragias o sangrado;
• el 11% no pudo mover alguna parte del cuerpo;
• el 6% abortó;
• el 5,8% padeció fracturas;
• el 5,7% tuvo heridas, quemaduras o perdió sus dientes;
• el 3,4% debió operarse; y,
• el 3% señaló que algún familiar resultó lesionado.
5 Todas las cifras citadas han sido tomadas del estudio: Camacho, Gloria (2014). La violencia de género contra de las mujeres en el Ecuador:
Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Consejo de
Igualdad de Género, INEC, Ministerio del Interior.
6 Camacho, Gloria (2014). La violencia de género contra de las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Consejo de Igualdad de Género, INEC, Ministerio del Interior.
7 Ibíd.
14
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
c) Los efectos sociales o renuncias que hicieron las mujeres, buscando complacer a su
pareja y detener la violencia:
• el 28% dejó de salir;
• el 26,4% dejó de ver a sus familiares o amistades;
• el 24% desistió de participar en actividades de su gusto; y,
• el 12,8% renunció a trabajar o a estudiar.
La violencia intrafamiliar hacia las mujeres presenta importantes niveles de peligrosidad, en tanto
son agresiones que ponen en riesgo la integridad personal, la salud integral y hasta la vida, de tal
manera que:
• Al preguntar a las mujeres víctimas de violencia sexual, si por ese hecho han pensa-
do quitarse la vida, el 42,9% respondió afirmativamente. De ellas, el 59,9% dijo que
intentó suicidarse8.
• Según el INEC, en 19 de las 24 provincias del Ecuador el suicidio es la primera o la
segunda causa de muerte de adolescentes entre 10 y 19 años, y las 3 primeras cau-
sas del suicidio en este rango de edad son las depresiones causadas por violencia,
por embarazos precoces y relaciones amorosas.
• El Ministerio del Interior reportó que en el 2014, el 54% de casos de muertes violen-
tas de mujeres fueron femicidios; lo que significa que 97 mujeres fueron asesinadas
por su condición de género.
Estas consecuencias no sólo afectan a las víctimas directas de la violencia, sino que tienen un
impacto negativo en hijos e hijas, en el círculo familiar y en sus allegados, porque se convierten
en víctimas indirectas de la violencia. Más grave aún es que tienden a reproducirla, tal como se ha
demostrado en el último diagnóstico realizado en el Ecuador, que determinó que:
[...] los hombres que fueron testigos de violencia de su padre o padrastro hacia su
madre son quienes en mayor proporción (72,8%) ejercen violencia hacia su pareja
afectiva o íntima; el porcentaje disminuye 30 puntos entre aquellos en cuyos hogares
no presenciaron violencia hacia la mujer por parte de su pareja (42,8%)9.
Además de todas las consecuencias negativas que produce la violencia en las víctimas y en su
entorno inmediato, esta también afecta a la comunidad y significan altos costos para el Estado en
dos sentidos:
1. Las víctimas dejan de participar en el desarrollo comunitario, barrial, local y del país.
2. Demanda costos importantes para el país en términos de: atención integral, salud,
protección y reparación del daño sufrido por las víctimas; así también en los procesos
judiciales, en la detención y rehabilitación de los agresores.
8 Camacho, Gloria (2014). La violencia de género contra de las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Consejo de Igualdad de Género, INEC, Ministerio del Interior.
9 Ibíd.
15
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Integral: incorpora diferentes tipos de servicios y apoyos para la atención de las múltiples necesi-
dades de las mujeres víctimas hijos e hijas, considerando que la violencia contra ellas es multi-
factorial de origen e impacta en los diferentes aspectos de la vida de la persona. El fin último de
la atención debe ser la restitución de los derechos conculcados a las víctimas por medio de una
acción colectiva y la vinculación con otras instituciones del sistema de protección.
Dinámico: cuenta con una estructura que facilita procesos de actualización y mejora continua, per-
mitiendo que los elementos integrantes del modelo puedan reconstruirse para mejorar los servicios
de atención. No es un documento rígido ni acabado, sino que cristaliza los esfuerzos que deben ser
evaluados y revisados de manera periódica a la luz tanto del quehacer cotidiano de las personas
que realizan la atención como del impacto en la vida de las víctimas.
Especializado: está dirigido a ofrecer una respuesta de atención especializada que reconozca las
particularidades, procesos y dinámicas de los factores que generan la violencia, los hechos que la
constituyen y los espacios en los que ocurre, así como sus consecuencias en la vida de las mu-
jeres, sus hijos e hijas.10
10 Instituto Veracruzano de las Mujeres (s/f). Protocolo de atención integral para mujeres que viven en situación de violencia para refugios y
centro externos de atención. México.
16
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
CAPÍTULO I
17
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Conceptos básicos
Para explicar los altos porcentajes de prevalencia, reproducción y permanencia de la violencia
intrafamiliar y/o sexual que se ejerce contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, es necesario
remitirnos a varios conceptos:
Simone de Beauvoir, por primera vez, se refirió al hecho de que “ser mujer” es el resultado de los
mandatos y expectativas sociales, cuando en su obra El segundo Sexo (1949) dijo: “no se nace
mujer, se llega a serlo”. Más tarde, en la década de los setenta, la antropóloga norteamericana
Gayle Rubin11 propuso formalmente este concepto como categoría de análisis para entender cómo
se definen, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad. Fue
recién en los años noventa, en torno a la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de 1995, que el
concepto de género pasó a formar parte de las políticas públicas de algunos países.
El género alude a las formas históricas y socioculturales con que mujeres y hombres construyen su
identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad. Se refiere al conjunto de ideas,
creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico, tomando
como base la diferencia sexual. A partir de ello, se define lo que se considera como “masculino” y
“femenino” y se determina el comportamiento, las funciones, las oportunidades, los valores y las
relaciones entre mujeres y hombres.
Por tanto, el género no es sinónimo de sexo. El sexo se refiere a la biología, a las diferencias físicas
y fisiológicas entre los cuerpos de las mujeres y de los hombres; mientras que el género alude a las
normas y conductas asignadas culturalmente en función de su sexo.
[…] la forma en que todas las sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes,
valores y relaciones que conciernen al hombre y a la mujer (1995).
11 Gayle, Rubin (1975) The traffic in women: Notes on the political economy of sex, en Rayna Reiter (comp.), Toward and anthropology of
women, Monthly Review Press, Nueva York.
12 Valcárcel, Amelia (2007). La violencia contra las mujeres, Ponencia presentada en el Congreso: Abordaje integral de la violencia de género,
Zamora.
18
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
En primer lugar, se diferenciará entre lo que es discriminación y lo que es violencia contra las
mujeres. Existen múltiples discriminaciones que afectan a las mujeres y que son formas de
subordinación o sexismo. En el artículo 1 de la Convención para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) se aclara la definición:
Así, discriminar es dar un trato diferenciado a otra persona o a un grupo de personas en razón de
sus características. Ejemplos: no contratar o despedir a una mujer que está embarazada o que
tiene hijos o hijas de corta edad, pagar menos que los hombres a las mujeres por el mismo trabajo,
etc. La violencia, en cambio, se refiere a las acciones u omisiones que afectan la vida y la integridad
(física, psicológica, moral, sexual) de las mujeres causando daño o sufrimiento.
Según la CEDAW, la violencia contra las mujeres comprende todas las acciones u omisiones que
causan daño a la integridad y produce sufrimiento que puede ser físico, psicológico o sexual. En
la misma Declaración se explica que existen diferentes formas de violencia y que las distintas
violencias pueden darse tanto en el espacio privado como en el público, pues hay tres contextos
en los cuales se produce la violencia contra las mujeres: en la familia, en la comunidad y desde el
Estado (Art. 2).
La violencia de género y la violencia contra las mujeres se refieren al mismo fenómeno, pues ambas
comprenden el ejercicio de una violencia basada en la pertenencia al sexo femenino. La Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas, emitida en 1993, define a
la violencia de género de la siguiente manera:
Para entender el fenómeno de la violencia se requiere analizar las relaciones de poder entre
las personas y sus implicaciones en la vida de cada una. Si se reconoce que “el poder es una
19
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
construcción social e histórica, que las personas no la poseen sino que la ejercen al interactuar
con otras y con su entorno” 13, se afirma que desde las construcciones sociales de género se
ha distribuido poder de forma desigual, otorgando mayor autoridad y jerarquía a los hombres, y
colocando a las mujeres en una situación subordinada.
El poder puede ser utilizado con muchos fines y no siempre es sinónimo de dominación; sin
embargo, cuando se recurre a él para imponer o someter a otro o a otra se trata de un uso abusivo
del poder. Desde las construcciones sociales de género se ha distribuido poder de forma desigual,
otorgando mayor autoridad y jerarquía a los hombres y colocando a las mujeres en una situación de
subordinación. De ahí que la causa de cualquier tipo de violencia (física, psicológica, sexual) contra
las mujeres, niñas, niños y adolescentes sean las desiguales relaciones de poder entre hombres
y mujeres. Como afirma la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, ese poder desigual es el que
sustenta y sostiene la violencia contra las mujeres.14
La Declaración de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, aprobada en diciembre
de 1993, reconoce que los actos violentos que se perpetran en contra de las mujeres son
consecuencias de las relaciones de poder:
Hasta hace poco tiempo la violencia contra las mujeres estaba invisibilizada; se la consideraba un
hecho aislado en la vida de las mujeres; era concebida como un asunto privado y no un asunto de
justicia ni de derechos. Fueron las organizaciones de la sociedad civil quienes iniciaron procesos de
concientización y sensibilización pública para hacer visible la magnitud y gravedad del fenómeno
de la violencia intrafamiliar contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Hoy esta problemática
está reconocida como un asunto público y de responsabilidad de la sociedad en su conjunto.
Para resumir, la violencia es una práctica orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes
se sienten con más poder que otros/as y con más derechos que otros/as. Este sentimiento y la
asunción de poder por parte de los hombres son construidos, y se enmarcan en sistemas de
valores, normas jurídicas, símbolos y representaciones de género dentro de una estructura social.
13 Camacho, Gloria (2003). Secretos bien guardados. Jóvenes: percepciones sobre violencia a la mujer, maltrato y abuso sexual. CEPAM, Quito.
14 Lagarde, Marcela (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM
20
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
La violencia es un atentado a los derechos humanos y, como se ha dicho, tiene sus raíces en las
relaciones sociales de poder entre mujeres y hombres basadas en la desigualdad; las mujeres ven
amenazadas sus vidas por el simple hecho de haber nacido mujer. Por tanto, la consideración
de la violencia contra las mujeres como problema social implica convertirla en objeto de políticas
públicas. El siguiente gráfico muestra aspectos relevantes sobre las violencias:
Tipos de violencia15
Por lo general, las agresiones hacia las mujeres por parte de la pareja combinan los diversos tipos
de violencia, sobre todo cuando las agresiones se repiten a lo largo del tiempo. La violencia puede
ser: física, psicológica y sexual.
Violencia física
Es todo acto de fuerza que cause, daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas,
cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se
requiera para su recuperación. Es decir, cuando una persona infringe daño intencional por medio
del uso de la fuerza física, de un objeto o de un arma, que puede provocar o no lesiones externas
o internas. Algunas de sus manifestaciones son: puñetazos, bofetadas, empujones, patadas,
mordeduras, quemaduras, estrangulamiento, golpes, disparos u otros.
15 Adaptado de CEPAM-Guayaquil – MIES, 2010, y de las definiciones de la Ley 103 contra la violencia a la mujer y a la familia.
21
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Violencia psicológica
Es toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica
o disminución de la autoestima de la víctima. Sus manifestaciones son: insultos, ofensas, trato
humillante, chantaje emocional, degradación, amenazas, encierro, prohibiciones, aislamiento
respecto a amigos y familiares, entre otras.
Violencia sexual
Todo acto que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona y que la
obligue a tener relaciones u prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de
fuerza física, intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo. Se trata de cualquier acto
contra la libertad sexual en el que, desde una posición de poder o autoridad, se usa la fuerza física,
la coerción o intimidación psicológica, para utilizar o someter los cuerpos de las mujeres, niños,
niñas y adolescentes contra su voluntad, o aprovechándose de la situación de vulnerabilidad de las
víctimas. Sus principales manifestaciones son: tocamientos o caricias no deseadas, penetración
o Introducción de objetos por vía anal, vaginal u oral, obligar a mirar o tocar los genitales de otra
persona, obligarles a desvestirse, entre otras.
Femicidio
Es un término jurídico concebido para definir el “asesinato de mujeres” debido a su condición de
tales. Es una forma letal de la violencia contra las mujeres de todas las edades, que se presenta
tanto en el ámbito privado como en el público. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el
femicidio es el resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia que
provoca la muerte de una mujer por el hecho de serlo, o por su condición de género.
Ámbitos de la violencia
Por ámbitos se entienden los diferentes espacios en los que se manifiestan los tipos de violencia,
ya sea que ocurran en el espacio público o en el privado. Para efectos de la atención en las Casas
de Acogida, es útil dimensionar y comprender la definición y las características de la violencia que
se produce en el ámbito familiar o de las relaciones personales (privado), que es el tipo de agresión
más frecuente que sufren las mujeres.
22
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Violencia intrafamiliar
Se refiere a aquella violencia que es perpetrada dentro del ámbito familiar. Comprende todos los
actos de agresión u omisión que ocasionan daños físicos, emocionales, psicológicos, sexuales
y/o económicos que son ejercidos por un miembro de la familia hacia otro y que afecta de manera
particular a mujeres, niños, niñas, jóvenes y personas de la tercera edad.
Según la Ley 103 Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, violencia intrafamiliar es:
Toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual que es
ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar. (Art. 2)
[…] toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder,
sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física,
psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro/a miembro de la familia.
La violencia intrafamiliar implica al menos tres efectos que la hacen particularmente compleja:
Las cifras oficiales de la Encuesta del INEC del 2011 evidenciaron la urgencia de una respuesta
interinstitucional coordinada y efectiva que permita la protección y restitución de los derechos de
las víctimas de la violencia intrafamiliar.
1. el modelo ecológico;
2. el ciclo y la escalada de la violencia; y,
3. el circuito de abuso en el sistema familiar.
23
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Modelo ecológico16
Fue propuesto en 1978, por Urie Bronfrenbremner y, más tarde, fue asumido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para explicar la naturaleza polifacética de la violencia y los múltiples
factores biológicos, sociales, subjetivos, culturales, económicos y políticos, que se combinan en
ella. Su principal utilidad radica en que permite distinguir los innumerables factores que influyen en
la violencia y su interacción.
El modelo ecológico brinda una mirada multidimensional sobre la violencia, pues ordena los
distintos niveles de comprensión del problema. Explica cómo se relaciona el sistema de abuso
familiar con los contextos socioculturales del abuso. Facilita la comprensión de las causas de la
violencia y la interacción de los factores de riesgo que operan en las personas, en sus relaciones,
en la comunidad y en los ámbitos social, cultural e histórico.
Desde la perspectiva ecológica existirían cuatro niveles para entender los factores que influyen en
la violencia dentro de las relaciones familiares: macrosistema, exosistema, microsistema y el nivel
individual.
16 Adaptado de: CEPAM- Guayaquil (2010). “Modelo de atención integral y especializada a la violencia hacia las mujeres; Guía y protocolos de
actuación para Centros de Atención Integral del Litoral contrapartes del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ecuador” (documento no
publicado).
24
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Ninguno de estos niveles por sí solo da cuenta del fenómeno de la violencia, sino que cada uno de
ellos aporta a una comprensión del problema. Desde esa comprensión es posible crear estrategias
de atención tanto preventivas como de reparación y restitución. El siguiente gráfico muestra los
distintos factores que influyen para que la violencia se produzca y se perpetúe en el tiempo17.
17 Ibíd.
25
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Por un lado, se encuentran la persona abusadora (que es quien ejerce la violencia) y la persona
abusada o violentada, que por lo general es una mujer o un niño (hijo o hija) o también puede tratarse
de un anciano. Por otro lado, están las personas testigos del contexto que pueden ser parte del
espacio inmediato (barrio, familia, amigos, compañeros de trabajo) o del contexto institucional que
mantiene contacto permanente o periódico con la persona abusada, o con alguien de su familia.
Estos testigos saben o pueden saber del abuso que se está cometiendo (profesionales y técnicos
de consultorios, hospitales y servicios de salud en general, profesores, educadoras y otros agentes
educativos, funcionarios municipales, entre otros).
Estos agentes pueden o bien ejercer un rol absolutamente pasivo y aceptador del abuso, o bien
pueden participar introduciendo cambios o frenos en la situación de violencia de modo de influir
en ella.
Junto con distinguir a estos tres actores o agentes en el circuito de violencia, esta referencia teórica
plantea que al igual que en los sistemas sociales, en las relaciones de abuso su organización
se perpetúa en tanto no cambien sus bases constitutivas, es decir, las ideas, las acciones y las
estructuras.
El nivel de las ideas hace referencia a todas las creencias y explicaciones que los distintos actores
del circuito de violencia hacen respecto a ella. En las acciones se incluyen los gestos, palabras
e interacciones que pueden ser identificados en los malos tratos y que, generalmente, son
minimizados o normalizados por los actores del circuito de violencia. Por último, en el nivel de las
estructuras, los sistemas abusivos se organizan y perpetúan sobre la base de jerarquías que se
consideran incuestionables e inamovibles; por ejemplo, la estructura familiar en nuestra cultura
presenta diversos aspectos en su organización que derivan de la rígida asignación de roles de
género.
A partir de los planteamientos de esta autora, se pueden identificar las fases del ciclo de la violencia
y sus características, como se puede apreciar en el gráfico 5.
18 Ravazzola, M. C. (1997). “El circuito del abuso en el sistema familiar”, Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires,
Barcelona, México: PAIDÓS, Terapia Familiar.
19 Walker, Leonor (1979). The battered women (Las mujeres maltratadas).Nueva York: Harper and Row Publishers, Inc.
26
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
La escalada comienza con conductas de abuso psicológico, que son difíciles de percibir por su
apariencia de amor, cuidado y protección, pero que reducen la seguridad y la confianza de la mujer
en sí misma y su capacidad de reacción. Se trata de conductas restrictivas y controladoras que
minan la autonomía, a la vez que sitúan a la víctima en condiciones de dependencia y aislamiento,
pueden ser, entre otras: celos, vigilancia, censura sobre la ropa, amistades o actividades, el control
de los horarios y las salidas fuera de la casa, etc. Todas estas conductas son percibidas como
normales, por lo que su importancia suele ser minimizada.
Luego, viene el aumento progresivo de la violencia hasta llegar a las agresiones físicas e incluso a
la muerte. Todo puede extenderse a lo largo de un prolongado periodo de tiempo, durante el cual
se incrementa la pérdida de referencias, de la autoestima, de la seguridad personal. Con el paso
del tiempo, es difícil para la mujer víctima percibir y entender el significado y la trascendencia del
proceso en el que está inmersa, así como el riesgo que corre20.
Cada vez que se cierra el ciclo de la violencia con una escalada de las agresiones, las mujeres
pierden confianza en sí mismas y se sienten indefensas. Por ello, es esencial que reciban apoyo
concreto en todas las ocasiones en las que decidan dar pasos encaminados a salir de la situación
violenta y recuperar el autocontrol y la autonomía personal.
20 Instituto Canario de Igualdad Servicio de Coordinación del Sistema Integral contra la Violencia de Género (2007). Guía para la atención de
mujeres víctimas de violencia de género, España.
27
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
El agresor es amable,
CAPÍTULO II
Gina Godoy
Asamblea Nacional del Ecuador
29
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
El presente Modelo de Atención Integral para Casas de Acogida tiene como marco jurídico las
leyes nacionales, normas, códigos y reglamentos; así como las convenciones, tratados y pactos
suscritos por el Ecuador en el ámbito internacional.
Art. 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Art. 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
En 1980, al iniciar el Decenio de la Mujer, en la Conferencia de Copenhague sale a la luz, por primera
vez, el problema de la violencia contra las mujeres. En 1986, el Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas emite una resolución definiéndola como una grave violación de los derechos de
las mujeres; y, más adelante, en 1992, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, señala que la violencia contra las mujeres constituye una forma de discriminación tal como
lo establece en la recomendación 19:
[...] la definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra
la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que
infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos
actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.
La citada recomendación establece que la violencia hacia la mujer se ejerce contra ella por su
condición como tal y señala los efectos que producen dichas prácticas, y la diversidad de formas
en las que puede manifestarse. Además, la CEDAW cuenta con un Protocolo Facultativo, aprobado
en 1999 y ratificado por el Ecuador en 2002, el cual contiene procedimientos para la presentación
de denuncias individuales o colectivas ante el Comité de Expertas de esta Convención.
30
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada.
El principal avance de este instrumento legal es que reconoce los distintos ámbitos en donde se
ejerce violencia en contra de las mujeres: la familia, la comunidad y la violencia perpetrada o tolerada
por el Estado. También constituye un avance el haber determinado diversos actos que se enmarcan
en la definición de violencia contra la mujer: violencia física, sexual y psicológica, incluidos malos
tratos, abuso sexual de niñas, violencia relacionada con la dote, violaciones, mutilación genital
femenina, acoso sexual, trata de mujeres, prostitución forzada, entre otros21.
Esta Convención obliga a los gobiernos a promulgar y dar seguimiento a leyes y políticas para
prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. En el Artículo 1, define a la violencia
contra la mujer como:
Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
Su objetivo principal es establecer líneas de actuación para los poderes judiciales, con el fin de
brindar a las personas en condición de vulnerabilidad un trato adecuado a sus circunstancias
particulares.
21 Jácome, Nelly (2011). “Marco teórico conceptual. Violencia contra las mujeres basada en el género”. Quito: CEPLAES, UNFPA, Grupo
Parlamentario de Mujeres, Ágora Democrática (Documento no publicado).
31
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
32
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
El artículo 78 señala: ”Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará se les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de
las pruebas y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán
mecanismos para la reparación integral que incluiría, sin dilataciones, el conocimiento de la
verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de la no repetición y
satisfacción del derecho violado.
El artículo 331 señala: El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo a
la formación y promoción laboral y profesional a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de
trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades.
El artículo 341 El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a
lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en
particular en la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos
grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión
discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria de salud o discapacidad.
La protección integral funcionará a través de sistemas especializados de acuerdo con la ley. Los
sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional de
inclusión y equidad social.
El artículo 393 señala: El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz
y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La
planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados e los diferentes
niveles de gobierno.
Art. 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera
violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por
un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
33
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Art. 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de
lesiones aumentadas en un tercio.
1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del funcionamiento
integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos, somáticos, de
comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de
sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta
a sesenta días.
Art. 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo
familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas
análogas, será sancionada con las penas previstas en los delitos contra la integridad
sexual y reproductiva.
Art. 159.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona
que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones
o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de
siete a treinta días.
Con respecto a la violencia sexual en cualquier ámbito, el COIP establece los siguientes
tipos de delitos:
Artículo 166.- Acoso sexual.- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual,
para sí o para un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente,
religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de
la educación o de la salud, personal responsable en la atención y cuidado del paciente
o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de la
víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado con las
legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
34
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con discapacidad o
cuando la persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier causa
no pueda resistirlo, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la integridad sexual
de otra persona, y que no se encuentre previsto en el inciso primero de este artículo, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
Artículo 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute
sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza
sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la
persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier
causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una
lesión física o daño psicológico permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal,
será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Artículo 171.- Violación.- Violación es el acceso carnal, con introducción total o parcial
del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.
Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós
años.
Articulo 175.- De las disposiciones comunes a los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva. Entre sus disposiciones se resalta el literal 5, que señala:
En los delitos sexuales, el consentimiento dado por la victima menor de dieciocho años de
edad es irrelevante.
El COIP incorpora también el delito de femicidio, en el Artículo 141, que lo define como:
35
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
22 La parte inicial de este acápite ha sido adaptado de la publicación de SERNAM, Chile, 2012.
36
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
37
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
CAPÍTULO III
“Las mujeres sufren violencia doméstica y hasta mueren en manos de la persona que juró amarla; millones de
mujeres están atrapadas en la violencia sin atreverse a romper con ella, no la comprenden, la perciben como
parte de su destino porque ya desde pequeñas fueron domesticadas: les dijeron que no alcen la voz, que sean
obedientes, que no griten mucho, que mantengan la compostura, que se arreglen bonitas para que alguien las
mire y pueda ver su rostro, porque ellas no tienen ni rostro ni apellido mientras no haya un hombre que se los
otorgue. Y cuando lo encuentren, de ellas y solo de ellas dependerá mantenerlo a su lado”.
CONAMU, 2007
39
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Los enfoques facilitan un abordaje efectivo para cada caso, pues cada víctima de violencia tiene sus
particularidades y especificidades. Asimismo, los enfoques permiten identificar las situaciones de
mayor vulnerabilidad, tales como ser discapacitada, pertenecer a un grupo de población excluido,
ser migrante o refugiada, ser pobre u otras; o la influencia de otros factores como la edad o la
identidad sexual, que también marginan o ponen en desventaja a ciertos grupos de la población
frente a las escaladas violentas.
Para la aplicación del presente Modelo de Atención Integral se utilizarán los enfoques que cuentan
con doctrina, desarrollo teórico y que se encuentran reconocidos en la Constitución del Ecuador.
Así, los enfoques para la atención en las Casas de Acogida son:
1. Derechos humanos
2. Género
3. Interculturalidad
Fue en 1993, durante la Conferencia de Naciones Unidas de Derechos Humanos celebrada en Viena,
cuando se reconocieron explícitamente los derechos de las mujeres como derechos humanos.
• Las mujeres son las víctimas mayoritarias de todo tipo de violencias físicas, psicológicas
y sexuales, tanto en el ámbito público como en el privado.
• Continúan siendo las que, además de trabajar a cambio de un salario, asumen las tareas
de cuidado y el trabajo doméstico en las familias sin ningún tipo de reconocimiento.
• Ocupan menos cargos de decisión política que los hombres, aun cuando representan el
cincuenta por ciento de la población en casi todos los países.
• Reciben un salario menor que los hombres por un trabajo del mismo valor.
40
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Ni las políticas públicas ni los servicios de salud toman en cuenta las necesidades e
intereses de las mujeres sobre su salud sexual reproductiva.
• La participación y el liderazgo de las mujeres en la resolución de problemas locales y
nacionales no es reconocida ni valorada.
• Se utiliza la imagen de la mujer en los medios de comunicación masiva como objetos
sexuales o reforzando papeles tradicionales de las mujeres.
Estas situaciones reflejan discriminaciones que las mujeres han vivido históricamente por el hecho
de ser mujeres y, como resultado de esto, se les excluye del goce pleno de sus derechos. Cuando
las mujeres pertenecen a otro grupo excluido, sufren otras violaciones a sus derechos humanos,
como les ocurre a las mujeres pobres, a las indígenas, a las mujeres negras, a las migrantes, a las
mujeres en situación de movilidad, a las mujeres con discapacidad, entre otras.
La violencia en contra de las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones, implica una violación
sistemática a sus derechos; su impacto es múltiple pues lesiona la afectividad, la vida relacional y
constituye una violación al derecho humano a la salud y al goce de condiciones que posibiliten una
vida digna. Según la Organización Panamericana de la Salud, la violencia deteriora la integridad
de las mujeres, menoscaba su autoestima, su autonomía y su autodeterminación (OPS, 1993). Los
derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud han sido negados para las mujeres víctimas
de violencia y para las que han sido asesinadas o mutiladas por efecto de la violencia.
Como dijo el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, la violencia contra las
mujeres
[…] es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites
geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos
realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz23.
Una de las peores formas de vulneración a los derechos de las mujeres se da en el ámbito de lo
privado o de la familia, en donde la violencia produce múltiples repercusiones y secuelas.
La violencia en el ámbito familiar se explica, sobre todo, en las desigualdades de poder que definen
las relaciones entre hombres y mujeres. Por eso, es necesario aplicar una mirada de género a los
derechos humanos para visibilizar no sólo las múltiples maneras en las que las relaciones de género
condicionan el pleno disfrute de los derechos universales por parte de las mujeres, sino también
para identificar las formas específicas de vulneración que éstas sufren y los derechos específicos
de los cuales deben gozar. En ese sentido, las mujeres tienen derecho a:
• Ser reconocidas como seres humanas, como personas con dignidad y capacidad para
decidir sobre su propio desarrollo, en igualdad y libertad.
• Dirigir sus propias vidas sin sometimiento a la voluntad del padre, marido, hermanos, hijos,
exparejas, suegras, entre otras.
• Vivir una vida libre de violencia, es decir, sin maltrato físico, emocional, sexual, económico,
patrimonial o intelectual tanto en el ámbito privado como público.
• Tener acceso a los recursos productivos, como la tierra, el crédito la asistencia técnica y
la capacitación laboral.
• La vida, para que no hayan más muertes de mujeres como resultado de la violencia
intrafamiliar, el femicidio o la violencia sexual.
• Contar con condiciones mínimas para acceder a los derechos fundamentales y beneficios
del desarrollo.
23 “Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing” (2000). Informe del Secretario General de Naciones
Unidas.
41
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Así, para enfrentar los efectos de la violencia y la vulneración de los derechos humanos de las
mujeres, se requiere una respuesta integral que posibilite que todas las prácticas institucionales o
individuales se guíen por la defensa y promoción de los mismos. El enfoque de derechos humanos
permite comprender las interrelaciones entre el ejercicio de los derechos humanos y la reparación
integral de las víctimas; reconoce las capacidades con las que cuentan para vivir una vida libre
de violencias, para fortalecer su autodeterminación, toma de decisiones y para desarrollar su
independencia y autonomía.
La promoción y defensa de los derechos humanos son el centro del quehacer de las Casas de
Acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual, y sus hijos e hijas, teniendo en
cuenta que las mujeres que se acogen están ahí por sus propios derechos.
Durante la atención en las Casas de Acogida se fortalecerán los siguientes principios de los
derechos humanos:
Igualdad y no discriminación: Todas las personas son iguales como seres humanos en virtud
de la dignidad inherente del ser humano. Todas las personas tienen derecho a sus derechos sin
discriminación de ninguna clase, sin distinción alguna de raza, color, sexo, etnia, edad, idioma,
religión, opinión política o cualquier índole, origen nacional o social, discapacidad, propiedad,
nacimiento, en condición migratoria u otra condición.
Participación e inclusión: Toda persona tiene derecho a una participación activa, libre y
significativa en el desarrollo civil, económico, social, y político, como también a contribuir y disfrutarlo,
ámbitos en los cuales pueden ser realizados los derechos humanos y libertades fundamentales.
2. Enfoque de género
El enfoque de género permite analizar y comprender las características que definen a las mujeres y a
los hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Analiza las posibilidades
vitales de las mujeres y los hombres; el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las
complejas y diversas relaciones24.
Así, un enfoque de género tiene en cuenta las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres
existentes en las sociedades. Visibiliza el modo en que la pertenencia a uno u otro género puede
afectar la vida y las oportunidades de las personas para resolver sus problemas y dificultades.
Al abordar la violencia contra las mujeres hay que relacionarla con la posición de subordinación
que, como género, tienen las mujeres en las sociedades y en la familia. Identificar el significado y el
valor que adquieren las actividades de las mujeres, considerando no sólo al sujeto individual, sino
a sus interrelaciones, pues en ellas se descubren las desigualdades del poder.
24 Lagarde, Marcela, (1996). La perspectiva de género. Género y feminismo, desarrollo humano y democracia, España: Horas.
42
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Así, el enfoque de género facilita la comprensión del porqué en los casos de violencia en el
ámbito familiar y sexual, la mayoría de las víctimas son niñas y mujeres, y quienes las agreden
son hombres. Entender la direccionalidad de género permite diseñar estrategias que fomenten el
empoderamiento de las mujeres y reducir las estrategias de poder y control de los hombres sobre
ellas, con el propósito de potenciar las relaciones equitativas entre los géneros25.
En el caso de la violencia contra las mujeres, estas diferencias inciden para que las víctimas no
puedan romper con los ciclos violentos, tanto por los nefastos efectos en sus vidas (paralización,
miedo, baja autoestima, poca confianza en sí mismas) que limitan su capacidad de actuación;
como también por el peso que tienen los mandatos de género e imaginarios sociales sobre el amor,
el matrimonio, la maternidad y la familia.
Este enfoque implica, por tanto, una nueva mirada sobre la realidad, más amplia y completa que
requiere mayor sensibilidad social para comprender las experiencias de las mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y/o sexual. Incluye el reconocimiento de las diferencias en las vidas, las
experiencias y en los problemas que se derivan de la violencia.
Cuando se aplica el enfoque de género está implícita una toma de postura a favor de la igualdad
de género en las diversas actuaciones del personal de las Casas de Acogida, pues ello permite:
3. Enfoque de interculturalidad
Incluir el enfoque de la interculturalidad, junto con los enfoques de derechos humanos y género, es
clave para dar una atención específica, eficaz y adecuada a las víctimas de violencia. Esto implica
tomar en cuenta los códigos culturales, la lengua y las diversas prácticas de las nacionalidades y
pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios, en un país como el Ecuador, que se reconoce
como un Estado intercultural y plurinacional (Constitución 2008).
Este enfoque permite construir puentes de relación entre las personas que garanticen la diversidad
y la interrelación creativa. No es sólo reconocer al “otro” u “otra”, sino también entender que la
relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio de contacto y de generación
de una realidad común.
La interculturalidad rompe con la noción de superioridad de una cultura sobre otra, de una persona
frente a otra. Pone énfasis en la interacción y la construcción de relaciones basadas en el respeto,
con el objetivo de favorecer la integración y la convivencia armónica. En este sentido, los conflictos
25 Claramunt, Cecilia (s. f.) “La construcción de un Modelo de Atención en VBG”, Costa Rica.
43
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
que puedan generarse serán resueltos a través del diálogo y la concertación. Se trata, por tanto, de
una herramienta para la transformación de las relaciones y hábitos violentos26.
Este enfoque desmantela la idea generalizada de que las mujeres son un sector homogéneo y
tiende puentes entre las mujeres diversas que llegan a las Casas de Acogida; enfatiza el diálogo y
el intercambio de experiencias y saberes, respetando las diferencias. Propone, además, visibilizar
y aceptar la existencia de una sociedad diversa, puesto que la violencia afecta de distintas formas
a cada persona.
El límite del respeto a la diversidad cultural son los derechos humanos, puesto que la defensa de
los derechos de las mujeres es un principio irrenunciable de todas las áreas de atención en una
Casa de Acogida. Por eso, las profesionales enfatizarán que la violencia es una violación a sus
derechos, así sean considerados parte de una práctica cultural.
Existen varios mecanismos para aplicar el enfoque intercultural en la atención. Cada Casa de
Acogida determinará cuáles son los mejores para que el enfoque intercultural se aplique en toda la
ruta de atención que siguen las mujeres, niños, niñas y adolescentes durante la acogida:
• Adecuar las salas de atención a la realidad cultural de la zona en donde está ubicada la
Casa de Acogida (esterillas, cojines, etc.).
• Coordinar con organizaciones de nacionalidades y pueblos de la zona para conseguir
apoyo en la traducción y lograr un mejor entendimiento de los sentimientos y el estado de
las víctimas.
• En lo posible y sobre todo en zonas con alta población indígena, incorporar al equipo de
atención personal de pueblos y nacionalidades. También se puede integrar a mediadores
culturales, traductores y otros que faciliten la comunicación y comprensión de la situación
particular de las víctimas.
• Desarrollar materiales de comunicación bilingües con información diversa (estrategias
para salir de los ciclos violentos, derechos humanos, igualdad y no discriminación, etc.).
• Dentro del área Psicológica se pueden incorporar formas de sanación emocional
ancestrales, como las limpias, los baños y la toma de yerbas tranquilizantes, además de
las terapias propias de la psicología.
26 Rodríguez, Eugenia; Iturmendi Vicente (2013) Igualdad de género e interculturalidad: enfoques y estrategias para avanzar en el
debate; Cuadernos Atando cabos, deshaciendo nudos; PNUD.
44
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
demás, más ciertos derechos que tienen por su situación particular que los coloca en situación de
desventaja respecto a otras personas, grupos o instituciones.
En el Artículo 35 se señalan diversas variables que definen a una persona o grupo de atención
prioritaria: las condiciones del ciclo vital de las personas (niñez, vejez, embarazo, discapacidad);
condiciones relacionales (violencia, maltrato, situación de riesgo), entre otras. Dentro de esta
categoría, se incluye a las personas en situación de “movilidad humana” (Artículos 40 al 42); es
decir, inmigrantes, refugiados o emigrantes que han retornado.
Algunas pautas para la atención a víctimas que formen parte de las personas o grupos prioritarios
de atención son los siguientes.
Los esfuerzos deben dirigirse a que los niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia
en dicha condición sean protegidos e incluidos como sujetos de derechos desde una perspectiva
de diversidad sin discriminación.
La situación de las mujeres y de las niñas con discapacidades será vista a través del doble prisma
del género y la discapacidad, ya que experimentan una discriminación por partida doble pues están
más expuestas a las distintas formas de violencia en el entorno familiar, como también a abusos o
agresiones sexuales.
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se reconoce que las
mujeres y las niñas con discapacidad están expuestas a un riesgo mayor–dentro y fuera del hogar–
de sufrir violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación.
En las Casas de Acogida se tomarán medidas para que las víctimas de violencia con discapacidades
puedan acceder al servicio y a la restitución de sus derechos. Entre las acciones que podrían
desarrollarse, se pueden mencionar:
• Disminuir los obstáculos para la movilidad de las personas con discapacidad físico-motora.
• Procurar que las salas para la atención sean en planta baja o construir rampas para
personas con muletas o en silla de ruedas.
• Cuando se trate de una víctima con discapacidad auditiva, se debe buscar un/a intérprete
que maneje el lenguaje de señas. Eventualmente se podría utilizar la escritura o metodologías
con dibujos para expresar o interpretar el relato de los hechos violentos.
• Realizar una actualización permanente sobre el tema entre el personal de atención. En
lo posible, se puede buscar información en publicaciones impresas o textos bajados de
la Web, etc., sobre derechos, acceso a la justicia u otras temáticas relacionadas con la
situación de las personas con discapacidades.
45
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
La adopción de la Convención de los Derechos del Niño por parte de 191 países, introdujo un
avance al desarrollar la Doctrina de la Protección Integral que insta a la protección y exigibilidad
de los derechos de acuerdo con el estadio de desarrollo de la persona. Esta Convención establece
en 54 artículos y dos protocolos facultativos, los derechos de este grupo de población y define los
derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños y niñas que son:
• derecho a la supervivencia;
• derecho al desarrollo pleno;
• derecho a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y,
• derecho a la plena participación en la vida familiar, cultural y social.
Ecuador, al ratificar este cuerpo normativo internacional, tiene el compromiso de proteger y asegurar
los derechos de la infancia y está obligado a adoptar y llevar a cabo todas las medidas y políticas
necesarias para proteger el interés superior del niño.
Considerar la edad de las personas que acuden a la Casa de Acogida favorecerá una atención de
calidad y calidez con enfoque de derechos humanos, pues permitirá identificar las particularidades
de los efectos de la violencia de acuerdo a la edad de las víctimas.
• Tener presente, en todo momento, el interés superior del niño o de la niña, establecido en
la normativa nacional e internacional.
• Contar con un espacio adecuado para su atención.
• Usar metodologías de atención indicadas para su edad.
Al tomar en cuenta las diferencias en cada etapa de la vida y la forma en que se desarrollan las
relaciones intergeneracionales, se pueden identificar las relaciones de poder de la persona adulta
sobre el niño o niña o sobre las personas ancianas; este tipo de relaciones puede transformase en
relaciones de dominación que son causantes de la violencia.
En cuanto a las personas adultas mayores, se debe considerar como tales a aquellas que por
su avanzada edad se encuentran en una etapa vital de marcados cambios físicos, psicológicos
y, por lo tanto, deben procurarse las condiciones y garantías para su libre desarrollo y para el
goce efectivo de sus derechos. Por su edad, se tornan vulnerables y requieren de una atención
prioritaria, más aún si son víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual.
Las personas adultas mayores no pueden defender por sí mismas sus derechos y requieren el
apoyo o acompañamiento de otra persona. El personal de las Casas de Acogida acompañará
a las mujeres adultas mayores en la defensa de sus derechos, teniendo especial atención a sus
particularidades y necesidades propias de del ciclo de vida. De acuerdo a la situación específica,
46
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
se buscará apoyo inmediato para referir a las instituciones pertinentes pues la estadía en la Casa
de Acogida es temporal.
Por todo ello, la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual deberá ser culturalmente
pertinente para personas pertenecientes a distintas nacionalidades y pueblos y/o grupos migrantes.
Esto implica reconocerlos como sujetos culturales dentro de un mundo social diverso, donde es
relevante la consideración de sus propias cosmovisiones y construcciones de sentido.
La calidad de la atención está relacionada con el respeto a las identidades culturales, con la
promoción de la comunicación y diálogo, evitando preconceptos y/o prejuicios y manteniendo
como orientación básica la protección de los derechos humanos.
Todos estos son los presupuestos que deben guiar la atención integral dentro de las Casas de
Acogida a personas inmigrantes o refugiadas que viven en el país; pues gozan de los mismos
derechos humanos, incluido el derecho a una vida sin violencia, a no ser discriminadas por su
origen, a contar con protección y a acceder a la justicia. De igual manera, debe prevalecer el
derecho de las víctimas a contar con un traductor/a para poder expresarse en su lengua materna
al comparecer en el sistema de administración de justicia.
Dignidad de las personas: respetar en forma irrestricta la dignidad humana, los derechos y
libertades fundamentales. Esto supone respetar a las víctimas, reconociendo el sufrimiento que
causa la violencia. Evitar la revictimización haciendo el trabajo de forma tal que no tenga que repetir
su relato o pasar por situaciones innecesarias, como múltiples derivaciones
47
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
48
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Emitir juicios de valor: informe y oriente, pero no dé consejos o imponga su punto de vista.
Minimizar las agresiones sufridas o la percepción o sentimientos que tiene la víctima. Respete y
valide los sentimientos de las víctimas.
Responsabilizar a la víctima: debe evitar palabras o gestos que indiquen desacuerdo con su
actuación durante la experiencia vivida. Evite comentarios como: “por qué permitió que le trate
así”, “cómo dejó que sus hijos presencien la pelea”, etc.
Revictimizar: en todo momento las víctimas deberán ser atendidas evitando que la victimización se
multiplique al minimizar, tergiversar, negar o reiterar la explicación del relato original de la situación
de violencia.
49
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
CAPÍTULO IV
Características generales y
lineamientos para el funcionamiento
de una Casa de Acogida
Paola Pabón
Asamblea Nacional
51
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
¿Qué es una Casa de Acogida para mujeres que viven violencia y sus hijos e hijas?27
• Es un espacio de refugio temporal que brinda protección, seguridad y atención integral a
las víctimas afectadas por la violencia en el ámbito familiar o por la violencia sexual, con la
finalidad de aportar a un proceso de toma de decisiones y autonomía.
• Es un lugar que salva vidas y protege a las mujeres y sus hijos e hijas que huyen de
sus hogares ante una escalada violenta y que no pueden retornar a su domicilio habitual
debido al riesgo que enfrentan.
• Es un lugar seguro donde las mujeres pueden iniciar procesos para salir de los ciclos
violentos.
• Es un espacio para aclarar ideas y potenciar capacidades hacia una vida libre de violencias.
• Es un lugar donde las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar llegan libres y por su
propia voluntad.
Objetivo general
Objetivos específicos
• Transmitir confianza a las mujeres para que no se sientan solas sino que sepan
que hay un equipo interdisciplinario que las acompañará durante su proceso
para salir de la violencia.
27 Red Nacional de Casas de Acogida (2012). Modelo de atención para Casas de Acogida para mujeres que viven violencia y sus hijos
e hijas. ONU MUJERES- ACNUR.
52
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
¿Cuáles son las áreas de atención y los servicios que brinda una Casa de Acogida?
En una Casa de Acogida se brinda atención integral desde las siguientes áreas:
• Trabajo social
• Psicológica
• Legal
• Facilitación de espacios saludables
• Infanto-Juvenil
53
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Dormitorios
• Que garanticen la comodidad de todos los grupos familiares acogidos.
• Dotados de camas, colchones, menaje de cama y armarios.
• Con iluminación y ventilación adecuadas.
Comedor
• Dotado con el mobiliario adecuado: mesas, sillas.
• Debe ser un espacio amplio para que se utilice también como punto de encuentro y
socialización de todas quienes se encuentran acogidas en la casa.
Cocina
• Dotada de menaje y mobiliario necesarios para atender a todas las mujeres y sus hijos e
hijas
• El espacio debe incluir armarios, muebles y electrodomésticos adecuados para preparar,
guardar y conservar alimentos.
• Debe ser un espacio de uso exclusivo para la preparación de alimentos.
Salas de atención
• Cuentan con mobiliario que responde a la realidad cultural de la zona geográfica en donde
esté ubicada, de manera que todas las mujeres se sientan cómodas.
• Tienen iluminación y ventilación adecuadas.
54
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Oficinas
• Son espacios para todo el personal.
• Deben tener espacio y mobiliario suficiente y seguro para guardar archivos y documentos.
Áreas recreacionales y de actividad física
• En los espacios externos se deberá contar con juegos infantiles para las niñas y niños.
• En caso de las áreas interiores deben contar con materiales lúdicos y didácticos que
faciliten la recreación de mujeres, niñas, niños o adolescentes.
Cupos máximos de acogida
El cupo máximo para las Casas de Acogida es de entre ocho a quince mujeres con sus hijos e hijas.
Se considera un promedio de tres a cuatro hijos o hijas por mujer acogida, por lo que la capacidad
máxima es de entre cuarenta a cincuenta personas.
Tiempos de permanencia
El tiempo de permanencia en una Casa de Acogida es de hasta seis meses. Sin embargo,
dependiendo del grado de afectación del grupo familiar y luego de un análisis por parte del equipo
de atención, las mujeres que así lo requieran podrán permanecer más tiempo hasta que logren
elaborar nuevos proyectos de vida sin violencias.
Gratuidad de la atención
Todos los servicios que se brindan en las Casas de Acogida son gratuitos. De igual manera, todos
los enseres u objetos de uso personal entregado a las mujeres acogidas y sus hijos e hijas no tienen
costo alguno.
55
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Atenciones: son las diferentes atenciones que se brinda por área (Legal, Psicológica,
Trabajo Social, Infanto-Juvenil) a cada persona acogida.
b) Para registrar la información relativa a cada caso se abre un archivo único y se asigna un
código de identificación que debe permitir la identificación de: año de ingreso, la secuencia
correspondiente al número de caso que ingresa a la casa en ese año, el reingreso, el
número de hijos o hijas. Se recomienda lo siguiente:
001-ENE2015-3H: Es la primera mujer que ingresa en enero del año 2105, con tres hijos o hijas.
001 ENE/2015 3H
Número de caso que Mes y año en el que ingresa Número de hijos o hijas
ingresa en ese año el grupo familiar con las que ingresa
La atención a los hijos e hijas de las mujeres se registra con el mismo código de la madre, pero
se le asigna un propio sub código para cada niña, niño o adolescente. La información relativa a la
atención brindada se archiva en el mismo archivo único del grupo familiar. Así:
En caso de reingreso de la mujer se debe retomar la información de la carpeta única anterior para
continuar archivando la información. En el código del primer ingreso, se añade el siguiente sub
código:
001-ENE/2015-3H-SEP/2017-2H
En el caso de código para la atención a los hijos e hijas que han reingresado se realiza de la
siguiente manera:
001-ENE2015-3H01/JULIO2017-01
56
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Los programas de capacitación pueden realizarse tanto interna como externamente y todas las
áreas de atención organizan, permanentemente, actividades de formación sobre temas diversos.
En el primer caso, son las mismas profesionales de las áreas de atención quienes diseñan los
contenidos y facilitan jornadas de capacitación para todo el personal de la casa y/o para las mujeres
acogidas. En el segundo caso, se establecen alianzas con otras organizaciones o instituciones para
facilitar la participación en eventos y espacios de diálogo sobre la problemática de la violencia, y
para actualizar destrezas y habilidades, tanto para el personal como para las mujeres acogidas.
De esta manera, la capacitación y/o formación es un eje transversal de la atención en una Casa
de Acogida que se ofrece desde el momento en que una mujer decide acogerse. Cada área de
atención organiza una actividad de formación o capacitación una vez al mes.
• Acceder a procesos de capacitación sobre áreas de su interés que van desde sensibilización
sobre derechos humanos hasta la generación o perfeccionamiento de destrezas y
habilidades para acceder a un trabajo, empleo o iniciar un emprendimiento productivo.
• Desarrollar mecanismos para la prevención de la violencia (identificar a posibles agresores,
reconocer que la violencia no es un elemento normal de la cotidianidad y que, al contrario,
es una conducta anormal en las relaciones humanas) a través de talleres o jornadas de
formación sobre la temática.
• En el caso de niñas, niños y adolescentes se organizan talleres lúdicos que faciliten su
participación y libre expresión, lejos de patrones violentos.
28 Se ha tomado como referencia el modelo de atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos, publicado
por el Instituto Nacional de las Mujeres de México (2011) y el Modelo de Atención para Casas de Acogida de la Red Nacional de
Casas de Acogida del Ecuador (2012).
57
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Este es el equipo mínimo necesario para que una Casa de Acogida funcione. Sin embargo, de
acuerdo a las capacidades de cada Casa de Acogida y a la demanda de los servicios en cada
localidad, el equipo de atención podrá ampliarse.
Asimismo, para cubrir la demanda de personal para seguridad se establecerán alianzas con la
Policía Nacional para solicitar el apoyo mediante distintos mecanismos como: alarmas comunitarias,
cámaras de seguridad, monitoreo permanente, entre otros. Estas gestiones las realizará la
administradora de la Casa de Acogida.
Uno de los riesgos más grandes de este tipo de trabajo es que el personal puede identificarse
fácilmente con las víctimas, enfrentándose a su propia vulnerabilidad. Por estas razones, en las
Casas de Acogida debe existir una política institucional para el autocuidado, ya que el bienestar del
personal se verá reflejado en la calidad de la atención.
Si los efectos que sufren las víctimas de violencia se transfieren a las personas que trabajan
directamente con ellas se puede generar un tipo de estrés laboral, conocido como burnout o
“síndrome del trabajador quemado”. Frente a esta situación, es necesario que quienes brindan
atención realicen un autodiagnóstico constante que permita reconocerlos síntomas y los efectos
que el trabajo ha producido en su salud física y mental. Es necesario recordar que:
Por un lado, el autocuidado comienza por sanar las heridas de la propia experiencia personal.
Cuando la persona que atiende a las víctimas ha experimentado algún tipo de violencia en su vida
y no ha realizado procesos de recuperación, puede sentirse abrumada y paralizada al escuchar
el testimonio de otra víctima y, ante la incapacidad de responder a su propio problema, se le
presentarán dificultades para ayudar eficientemente a otra. Por otro lado, el autocuidado requiere
estar alerta a lo que el cuerpo expresa y a las sensaciones que produce. Se recomienda preguntarse:
29 SERNAM, Unidad de violencia intrafamiliar, Programa Chile Acoge (2012). Orientaciones técnicas. Modelo de intervención centros
de la mujer. Chile.
58
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
59
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
CAPÍTULO V
“Cada Casa de Acogida es una caja de resonancia, donde se escucha magnificada toda la historia de una mujer,
todos sus caminos, todos su sufrimiento, sus miedos, donde esa voz hace diálogo con cada una de las personas
que trabajan en la casa. Juntas construyen una obra que habla por sí misma en acciones cotidianas, en pasos
precisos, de esa caja de resonancia sale una música cada vez que una mujer, una niña o un niño se atreve a
soñar e inicia su propia melodía, comienza ahí a reescribir su historia y principalmente su nuevo horizonte”.
Margarita Guillé
Red Interamericana de Refugios
61
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Dentro del trabajo en una Casa de Acogida, la atención integral se configura conjuntamente con la
interdisciplinariedad porque se cuestiona el poder de las disciplinas y se plantea el hecho de que
ninguna es mejor que otra, sino que todas las disciplinas involucradas que, en este caso son psi-
cología, trabajo social y legal, constituyen un elemento más para lograr una atención efectiva a las
víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual31.
Así, para modelar una atención integral e interdisciplinaria se reconocerá que ninguna especialidad
o área puede, por sí sola, ofrecer una respuesta a todos los interrogantes que plantea la problemáti-
ca de la violencia en cada caso específico, sino que se requiere de una mirada amplia que integre
todos los saberes para lograr un apoyo efectivo a las mujeres acogidas y sus hijos e hijas32.
De esta manera, la atención integral e interdisciplinaria facilita alianzas internas y externas para
desarrollar relaciones igualitarias basadas en el respeto, intercambiar saberes y replantear, tanto
teórica como prácticamente, las alternativas para apoyar a las mujeres víctimas, y sus hijos e hijas.
El siguiente gráfico muestra la integralidad de la atención.
30 Romero, Inmaculada (2010). Intervención en violencia de género. Consideraciones en torno al tratamiento; Dirección General de la
Mujer. Comunidad de Madrid (www.scielo.isciii.es).
31 Red Nacional Casas de Acogida (2012). Modelo de atención para Casas de Acogida para mujeres que viven violencia y sus hijos e
hijas. ONU MUJERES- ACNUR.
32 Reyes Peña ,Patricia. “¿El trabajo interdisciplinario, es factible?”, documento de lectura desarrollado para el equipo de profesionales
del Área de Servicios Integrales del CEPAM-Guayaquil.
62
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Área
Legal
Área de Área
Trabajo Psicológica
Social
MUJER
ACOGIDA Y SUS
HIJOS E HIJAS
Área
Área de
Infanto-
Facilitación
Juvenil
Área de
Coordinación
Actuaciones comunes
Para garantizar una atención integral de calidad, todo el personal que trabaja en la Casa de Acogida
debe recordar estos tres factores que incidirán en la atención:
1. Brindar acompañamiento
El acompañamiento es el apoyo permanente a todos los grupos familiares que ingresan en la Casa
de Acogida pues permite que todas las mujeres, y sus hijos e hijas, sientan que cuentan con alguien
que las apoya y que no están solas; es un complemento en los pasos de la ruta de atención.
Desde la calidez, el acompañamiento implica múltiples funciones como: escucha activa, observación
participante, estrategias de contención y de seguridad, entre otras33. Incluye mantener una alerta
constante ante las distintas situaciones que las mujeres viven en la Casa de Acogida día a día.
Así, el acompañamiento significa permanecer a lado de las víctimas para que se sientan apoyadas
y tomen decisiones de manera autónoma en su proceso de salir de la violencia. El acompañamiento
se brinda durante toda la convivencia dentro de la Casa de Acogida y permite compartir en
condiciones de igualdad, tanto con las otras mujeres acogidas como con el personal de atención.
Por medio del acompañamiento se fortalecerán los siguientes aspectos internos de las mujeres
víctimas de violencia y sus hijos e hijas:
• su propia vida;
33 Casa María Amor. Un camino para celebrar la vida: Metodología de Acompañamiento de la casa de Acogida María Amor; Ecuador.
63
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• el contexto inmediato (hijos e hijas, grupo familiar ampliado, personas con las
que conviven, etc.);
• el contexto comunitario y social.
• la valoración de sí mismas;
• el respeto y aceptación de sí mismas y de los demás;
• la confianza y seguridad;
• la pérdida de sus miedos;
• el ejercicio de sus derechos.
64
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Trabajo en equipo
Trabajar en equipo significa que existe una mutua colabor acción para alcanzar objetivos comunes.
En este caso, se trata de apoyar a las víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual para que logren
salir de la violencia. Para ello en las Casas de Acogida se desarrollan acciones que facilitan la
comunicación constante, tanto entre el personal de atención como entre las mujeres acogidas:
34 Instituto de la Mujer Oaxaqueña (2012). Modelo de atención de la Unidad de Atención a mujeres víctimas de violencia de género;
México.
65
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Realizar análisis de todos los casos y definir estrategias para aportar en el proceso para
salir de la violencia.
• Presentar los avances y resultados del trabajo realizado durante la semana, así como las
dificultades enfrentadas en el avance de cada caso particular.
• Buscar apoyo de las otras áreas de atención para reforzar procesos de recuperación de
las mujeres.
• Planificar la actuación semanal y se definen responsabilidades.
• Acordar estrategias integrales de restitución de derechos.
• Intercambiar información y experiencias.
• Abordar otros asuntos que se consideren relevantes.
Durante el desarrollo de esta reunión se realiza un protocolo integral de atención semanal por cada
caso, utilizando el instrumento técnico TRINT/2 - PROTOCOLO DE TRABAJO INTEGRAL y para
el seguimiento diario de las actividades se utiliza el instrumento técnico: TRINT/3 - SEGUIMIENTO
DIARIO. Con ambos instrumentos todo el personal da seguimiento a los procesos iniciados desde
cada área de atención, tanto con las mujeres como con sus hijos e hijas.
66
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
CAPÍTULO VI
Rutas, protocolos e
instrumentos técnicos
67
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Ruta de atención
Para el presente Modelo de Atención, se entenderá como ruta el conjunto de pasos que contienen
información básica y sencilla sobre el recorrido que realizan las víctimas de violencia intrafamiliar
y/o sexual dentro de la Casa de Acogida.
Por la complejidad del fenómeno de la violencia contra las mujeres, es imprescindible establecer
rutas de atención para todas las áreas de atención. De esta manera, habrá una coordinación
efectiva y se ofrecerá apoyo integral, ágil y oportuno a las víctimas. Asimismo, seguir los pasos de
la ruta evitará la re victimización de las mujeres y sus hijos e hijas.
A continuación se presenta la ruta de atención interna general que incluye un proceso en el cual las
áreas (Legal, Psicológica, Trabajo Social, Infanto-Juvenil, Facilitación) activan sus competencias,
tanto al interior como al exterior de la Casa de Acogida para aportar en el proceso de reparación
de los derechos de las víctimas.
Así, se forma un subsistema de protección y atención para las mujeres víctimas y sus hijos e hijas
que aporta en la restitución de sus derechos. La ruta de atención general que siguen las mujeres
dentro de la Casa de Acogida, se conecta necesariamente con otras instancias para acceder a
protección, salud, educación, inclusión socio económica, justicia, entre otras.
Para identificar todas las instancias que intervienen en la atención de las víctimas de violencia, se
presenta el siguiente gráfico.
68
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Acoger a una persona implica cobijarla, abrigarla y dotarle de alimento; significa, sobre todo,
impulsar su recuperación, aportar en el fortalecimiento de sus destrezas físicas, intelectuales y
espirituales, de tal manera que recupere las ganas de vivir con plenitud; esta implicación nos ubica
de manera ineludible en el afecto y en la protección36.
Así, la acogida incluye una atención en crisis y, al mismo tiempo, una valoración del riesgo; para
esto se observan los elementos de la historia de vida de la mujer y de sus hijos e hijas.
La atención en crisis brinda un apoyo inmediato cuyo fin es restablecer a la persona; constituye
un método de ayuda inmediata, dirigido a auxiliar a las mujeres que ingresan a las Casas de
Acogida para que puedan enfrentar la situación de violencia, de modo que la probabilidad de
efectos negativos (daño físico y psicológico, estigmas emocionales) se aminore y se incremente la
posibilidad de crecimiento, de forjar nuevas habilidades, opciones y perspectivas de vida.
Las mujeres que llegan a las Casas de Acogida, lo hacen luego de haber experimentado una
escalada violenta que ha puesto en peligro sus vidas y/o la de sus hijos e hijas. Por eso, en este
primer paso, es decir, durante la acogida, las mujeres se encuentran en una fase de shock, sorpresa,
negación, miedo, vergüenza o alteración de las emociones producto de haber experimentado o
atestiguado un hecho violento extremo. Los objetivos de esta primera etapa son:
69
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
FAC/1 - FICHA DE INGRESO / EGRESO
Duración: depende de las necesidades de cada grupo familiar y su situación particular, pero este
primer paso dura máximo quince días.
70
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
En el caso de trabajo social, se desarrolla un plan de acción en conjunto con la mujer acogida, en
el cual se integran también los acuerdos con las otras áreas de atención.
Instrumentos técnicos
TSOC/ 4. FICHA SOCIOECONÓMICA (Trabajo Social)
Duración: En un máximo de veinte días, cada área de atención ha desarrollado su plan de acción.
71
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos:
TRINT/2 - PROTOCOLO DE TRABAJO INTEGRAL
En esta etapa, todas las áreas de atención trabajan para acompañar y fortalecer a todo el grupo
familiar para su salida de la Casa de Acogida, mejorando sus capacidades individuales para
reorganizar su vida. Cada área realiza lo siguiente:
38 Revisar los protocolos por áreas en donde está más detallada esta información.
72
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Organización de recursos del grupo familiar, incluye análisis de costos que el grupo famiiiar
deberá cubrir, por ejemplo, pago de arriendos, alimentación, vestuario, movilización, etc.
Área Psicológica
• Fortalecimiento de la autonomía para la toma de decisiones durante la atención
psicoterapéutica.
• Desarrollo de entrevistas con la mujer acogida para mostrarle sus avances cualitativos en
el proceso terapéutico.
• Establecimiento de acuerdos para continuar con el proceso psicoterapéutico una vez que
la mujer haya salido de la Casa de Acogida.
Área Legal
• Desarrollo de entrevistas con la mujer acogida para mostrarle los avances en el proceso
legal iniciado y el estado del proceso.
• Establecimiento de acuerdos para el seguimiento de los procesos, una vez que egresa de
la Casa de Acogida.
• Asesoría sobre dudas o preguntas en relación a la situación específica de la mujer.
Areas Infanto-Juvenil
• Elaboración de informe final sobre los planes de estimulación temprana y/o pedagógicos
ejecutados (por cada niña, niño o adolescente).
• Establecimiento de acuerdos para apoyar a las mujeres con el cuidado de sus hijos e hijas
o con la búsqueda de otros espacios de cuidado infantil una vez que salen de la Casa de
Acogida.
Instrumentos técnicos
FAC/1 - FICHA DE INGRESO – EGRESO (facilitación/administración)
39 Los informes de cierre del área legal y psicología lo elabora cada profesional de acuerdo al formato en cada Casa de Acogida.
73
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
1. Salen voluntariamente entre los quince y treinta primeros treinta días de acogida. No
desarrollan un plan de acción.
2. Salen en medio de la implementación de su plan de acción.
3. Salen cuando cumplieron con los objetivos del plan de acción y cuentan con un plan de
autonomía para el egresamiento.
Cualquiera sea el caso, el momento de la salida de la Casa de Acogida, no implica un cierre del
proceso de atención integral, más bien se refiere al inicio de otra etapa para las mujeres. Lo ideal
es que puedan salir cuando cuentan con herramientas internas y externas para romper el círculo
de violencias.
Las mujeres que han estado acogidas continuarán vinculadas a la Casa de Acogida para seguir con
sus procesos en las distintas áreas (Legal, Psicológica o Trabajo Social) o simplemente para contar
con una red afectiva de contención; es decir, que las puertas de la Casa de Acogida permanecerán
siempre abiertas para las mujeres, sea cual fuere el caso específico.
Al mismo tiempo, el personal realizará seguimiento externo para acompañar al grupo familiar,
dependiendo del caso. Las acciones de seguimiento externo dependerán de las capacidades
instaladas de cada Casa de Acogida.
Habitaciones en tránsito (en caso de que la Casa de Acogida cuente con este servicio)
Al salir de las Casas de Acogida, muchas de las mujeres necesitan un espacio que les brinde más
autonomía para reconstruir su vida en un ámbito independiente. No todas las mujeres cuentan con
recursos suficientes para acceder a vivienda, por ello las Casas pueden proponer como uno de sus
servicios, las habitaciones en tránsito que tienen como objetivos:
• Brindar un espacio temporal –máximo de seis meses- para que las mujeres puedan iniciar
una vida autónoma.
• Aportar a la consolidación de redes seguras y de apoyo.
• Promover la capacidad de ahorro para la búsqueda de una vivienda estable.
74
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
El acceso a las habitaciones en tránsito dependerá de un análisis integral sobre la situación del
grupo familiar y el cumplimiento de requisitos básicos, que deben ser definidos por cada Casa de
Acogida.
75
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Introducción
El área de Trabajo Social acompaña a los grupos familiares que llegan a la Casa de Acogida en
el restablecimiento del tejido social, para que puedan ejercer plenamente sus derechos como
ciudadanas activas y actoras de su propia vida. La principal labor es identificar las capacidades,
los recursos personales y las redes de apoyo que pueden facilitar a las mujeres vivir una vida libre
de violencias.
Mediante la atención de trabajo social, se construyen lazos efectivos entre las víctimas y las
instituciones para aportar en el acceso a una mejor calidad de vida. Por tanto, la trabajadora social
tiene una función dinámica de conexión, comunicación y relación interna y externa. Incluye la
vinculación de las mujeres víctimas y sus hijos e hijas con todas las áreas de atención de la Casa
de Acogida; y, la gestión y/o búsqueda de redes interinstitucionales y/o de la sociedad civil que
contribuyan a la restitución integral de los derechos de las víctimas.
Esta área es clave para la reconstrucción y reconocimiento de los recursos con los que cuenta la
mujer víctima de violencia, para que sea ella misma quien los potencialice y desarrolle capacidades
para la toma de decisiones que le permitan vivir con plena libertad e independencia económica
y social. El fin último es fortalecer las capacidades de las personas para afrontar por sí mismas
futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social. Todo este proceso de atención
incorpora los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad, descritos en capítulos
anteriores.
40 Puertorriqueña, doctora en Trabajo Social, investigadora y coordinadora de la especialidad de familia en la Universidad de Puerto
Rico.
76
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Asimismo, se recomienda que las trabajadoras sociales utilicen el modelo ecológico como referencia
para su trabajo41. Si bien esta referencia teórica para explicar el fenómeno de la violencia contra
las mujeres puede ser útil para orientar el trabajo de todas las áreas de trabajo de las Casas de
Acogida, se trata de una referencia particularmente ventajosa para trabajo social, pues establece
elementos clave para guiar la atención desde esta área42.
Aplicando las orientaciones del modelo ecológico, la trabajadora social identificará las causas que
impiden, retardan o favorecen el clima de violencia intrafamiliar y/o sexual en el contexto específico
de cada caso; los factores que podrían beneficiar la interrupción del ciclo de la violencia; las causas
estructurales de la violencia; y, la interacción de los distintos factores de riesgo en todos los ámbitos
en los que se desarrollan las víctimas directas o indirectas.
Objetivos específicos
• Determinar las capacidades sociales y recursos que posee la mujer y sus hijos e hijas para
hacer frente a la situación que les afecta
• Ubicar redes sociales y establecer vínculos de ayuda y protección que permitan cubrir las
necesidades prioritarias de las mujeres y sus hijos e hijas
• Facilitar herramientas para buscar apoyo desde diversas áreas (salud, educación, empleo,
vivienda, etc.) que permitan la reparación de los derechos conculcados de las víctimas.
• Fortalecer capacidades de las mujeres para su autonomía económica
• Proporcionar información sobre factores de riesgo, vulnerabilidad y medidas precautelatorias
para evitar nuevos episodios de violencia.
77
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Acompañamiento permanente
Tiene que ver con el proceso de acompañar a las mujeres acogidas para que sientan que no están
solas y que cuentan con un equipo de atención que les dará soporte para lograr la restitución de
sus derechos.
Gestión de servicios
Se refiere a la articulación de la atención a mujeres acogidas con los programas gubernamentales
y no gubernamentales que brindan apoyos socioeconómicos, de salud, educación, vivienda y otros
que les permiten salir de la situación de violencia, fortaleciendo su autonomía e independencia.
Incluye todas las diligencias para conseguir el acceso a los programas de atención, seguridad
social y protección de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual, y sus hijos e hijas;
así como el fortalecimiento de redes interinstitucionales y/o de la sociedad civil que apoyen a la
reparación integral y la restitución de los derechos.
Esta gestión implica también difundir información, a las mujeres acogidas, sobre todos los servicios
a los cuales tienen derecho las víctimas de violencia y sus hijos e hijas.
• Tanto en los informes como en las declaraciones frente a instancias judiciales, la trabajadora
social validará su práctica profesional a través del señalamiento de los años de experiencia,
del uso de los estándares internacionales en su práctica; y, de la explicación del abordaje
desde un enfoque de género y derechos humanos.
• En caso de asistir a tribunales NO presentará informes de necesidades sino informes
sobre los derechos conculcados a las víctimas que muestren la necesidad y urgencia de
una reparación integral. Se evidenciarán las vulnerabilidades de la mujer y sus hijos e hijas.
• Si el informe se realiza por solicitud de una autoridad judicial, NO deberá incluirse
información confidencial si ésta no aporta para la causa a favor de la víctima.
• Los informes socio económicos NO deben contener recomendaciones que no estén
relacionadas con la protección de la mujer víctima y sus hijos e hijas.
• La trabajadora social elaborará por lo menos un informe por cada grupo familiar acogido
(Revisar paso 3 de la ruta de trabajo social); y además todos aquellos que la abogada o
alguna autoridad competente le solicite.
78
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
1. Contexto socioeconómico
Incluir los datos que proporcionan un panorama general de la situación socioeconómica de la
persona, en al menos los aspectos siguientes:
• Ocupación: el interés está no sólo en el tipo de trabajo y las condiciones en que realiza, sino
también en los horarios, la antigüedad en el mismo trabajo, la frecuencia de cambios de
trabajo, si cuenta con beneficios sociales, la sensación de conformidad o disconformidad
laboral, las aspiraciones a futuro, entre otros. El informe contiene un análisis de la situación;
por ejemplo, la frecuencia de cambios en el trabajo puede deberse a dificultades de la
persona de cumplir el compromiso laboral, a falta de documentos, a dificultades para
organizar el cuidado de los niños u otros. Esta información debe situarse antes y después
de los hechos de violencia
• Situación económica: se trata de establecer si la mujer acogida cuenta con ingresos; y si
son suficientes para cubrir las necesidades básicas de todo el grupo familiar. Se analiza
también si existen deudas, dificultades de pago y sobre todo la tensión que la situación
económica ha generado antes y después de los hechos de violencia.
• Vivienda: detallar el estado general de la vivienda, ubicación, acceso, cercanía a servicios
de salud y educación, a puestos policiales, etc. Se analiza las situaciones de vulnerabilidad
en relación a la situación de habitabilidad que pudieron incidir, favorecer o propiciar los
hechos de violencia.
2. Contexto relacional
Historia de vida de la víctima: la información básica que se requiere para reconstruir la historia de
vida de una víctima de violencia intrafamiliar y/o sexual, es la siguiente:
79
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
3. Situaciones de vulnerabilidad
Las vulnerabilidades de una persona o de un grupo familiar no son lo mismo que sus necesidades
“prácticas” (encontrar vivienda, escuela, acceso a servicios, empleo, etc.). Las vulnerabilidades se
refieren a una situación estructural que coloca a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o
sexual en desventaja, riesgo y fragilidad. En ese sentido, se realizará el análisis de vulnerabilidades
de acuerdo a:
a) El riesgo de sufrir nuevas o más graves agresiones, tomando en cuenta las situaciones
personales, familiares y sociales.
b) La duración e intensidad en el tiempo de la fragilidad identificada (por ejemplo la orfandad
que dura toda la vida, una enfermedad reciente o dependencia económica).
c) La capacidad o la manera cómo la víctima afronta las crisis, lo que permite identificar los
recursos personales y sus potencialidades para actuar y romper con el círculo de violencia.
4. Derechos conculcados
Teniendo como base la historia de vida de la víctima, el contexto relacional, las vulnerabilidades
detectadas y la situación socioeconómica se determinará los derechos que han sido conculcados
por la violencia sufrida, tomando en cuenta legislación nacional e internacional.
5. Conclusiones y recomendaciones
La trabajadora social resaltará los principales hallazgos sobre la situación del grupo familiar que ha
sido víctima de violencia, señalando las relaciones de poder y las desigualdades que afectan a las
víctimas. En sus conclusiones sintetizará el daño causado por la violencia sufrida y el derecho de
las víctimas a acceder a los mecanismos de reparación integral que incluye el acceso a todos los
servicios que el Estado pone a disposición de víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual.
Asimismo, son quienes establecen alianzas externas con las instituciones que brindan el servicio o
la atención que el grupo familiar requiere: casas de salud, unidades educativas, juntas de protección
de derechos, ministerios, etc.
80
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
La trabajadora social registrará toda la información en los instrumentos técnicos de su área: ficha
de datos iniciales, plan emergente, carta compromiso, ficha socio económica, plan de acción, plan
de recursos, plan de autonomía; y, en los instrumentos técnicos del equipo: ficha de protocolo de
trabajo integral y ficha de seguimiento. Todas las fichas técnicas estarán firmada por la trabajadora
social y se convertirán en documentos institucionales de la Casa de Acogida.
Cuando el grupo familiar egresa de la Casa de Acogida, se realizará un informe, aun si el grupo
familiar solamente permaneció una semana o menos en la Casa de Acogida.
Deben describirse todas las acciones realizadas durante la acogida; se adjuntará el plan de acción.
La trabajadora social es la encargada de organizar el sistema de turnos para que cada profesional
del equipo se responsabilice de la reunión una vez al mes y elabore el informe respectivo que se
presentará en la reunión semanal de equipo43.
81
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
La trabajadora social contará con una base de datos con nombres, direcciones, teléfonos y función
de representantes de organizaciones tanto públicas como privadas que intervienen en el proceso
de restitución de derechos de las víctimas de violencia.
La trabajadora social motivará para que las mujeres acogidas formen nuevos vínculos y redes de
apoyo, dentro y fuera de la Casa de Acogida. Con su trabajo, favorecerá por un lado, la formación
de redes de amistad y afectivas entre las mujeres que se encuentran acogidas, a través de la
promoción de actividades colectivas (talleres, paseos, charlas, reuniones, etc.); y, por otro lado, la
reconexión con las redes familiares, siempre y cuando sea beneficioso para las mujeres.
Las redes familiares NO son una prioridad porque muchas veces las familias presionan a las mujeres
para que continúen en la relación violenta por miedos, creencias, conveniencias y/o estereotipos
sociales. Por esta razón, se buscará el enlace con otro tipo de redes: participación en talleres de
formación, grupos de mujeres, entre otros.
Paso 2 :
Elaboración del plan de acción
Paso 3 :
Implementación del plan de acción
Paso 4 :
Elaboración del plan de autonomía para el egresamiento
Paso 5 :
Seguimiento externo
82
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Objetivo
Establecer acciones inmediatas que aporten en la restitución de los derechos de las víctimas que
ingresan en la Casa de Acogida.
Instrumentos técnicos
83
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Establecer si la mujer se queda en la Casa de Acogida para planificar acciones a corto y mediano
plazo.
• La trabajadora social creará un vínculo con la mujer acogida y solicitará que exprese su
deseo de quedarse en la casa y de iniciar procesos de recuperación de su autoestima con
el apoyo de todas las áreas de atención.
• Si la mujer víctima de violencia intrafamiliar y/o sexual decide quedarse acogida, la
trabajadora social aplicará la ficha socio económica.
• La trabajadora social, conjuntamente con el área de facilitación, diseñará estrategias de
integración del grupo familiar en la Casa de Acogida.
• La finalidad es que en el proceso de acogida no se realicen cambios bruscos en las rutinas
y actividades que el grupo familiar tenía antes de acogerse. Para seleccionar las mejores
estrategias de integración, se considerarán aspectos tales como: la situación laboral de
la mujer (si tiene un trabajo se organizarán horarios y salidas de la Casa de Acogida); las
rutinas de sus hijos e hijas (si están en la escuela y/o si tienen actividades extracurriculares
se organizarán horarios y salidas); y, las medidas de seguridad que se tomarán de acuerdo
al nivel de riesgo (se establece si la víctima necesita salir acompañada o no acompañada
debido al nivel de peligrosidad del agresor).
• En esta etapa, la trabajadora social apoyará y motivará para que la mujer acogida elabore
su plan de acción que incluirá: objetivos a corto y mediano plazo; responsabilidades y
tiempos de ejecución; organización de recursos y acciones para fortalecer las capacidades
de administración de recursos de las mujeres acogidas; etc. Para definir los objetivos del
plan de acción, se recomienda priorizar los temas relacionados con:
- Educación: temas relacionados con el acceso a educación de las niñas, niños y
adolescentes; así como temas de educación de la mujer.
- Salud: dependerá de las especificidades de cada caso.
- Laboral y autonomía económica: incluye un análisis de destrezas y habilidades
para apoyar la inserción laboral, en el caso de que no cuente con un trabajo fijo.
- Vivienda: incluye un análisis de la situación de vivienda.
- Otros
• En el plan de acción de las mujeres acogidas se insertan también todas las actividades
que el grupo familiar realizará con las otras áreas de atención
84
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos:
TSOC/ 4. FICHA SOCIO ECONÓMICA
Duración: En un máximo de veinte días, cada área de atención ha desarrollado su plan de acción.
• La trabajadora social brindará apoyo para que la mujer acogida realice todas las acciones
y/o actividades propuestas en su plan de acción
• Durante toda esta etapa, la trabajadora social realizará todas las gestiones interinstitucionales
necesarias para aportar en la restitución de los derechos de las mujeres víctimas y
ofrecerá elementos que les permitan relacionarse eficientemente con redes de servicios
de organizaciones públicas y privadas para la restitución de sus derechos.
• Organizará diversas actividades de capacitación para el descubrimiento de habilidades,
aptitudes y/o intereses de las mujeres, que aporten en su reinserción laboral y económica.
• Elaborará un informe socio económico de la situación del grupo familiar, de acuerdo a las
indicaciones dadas que se incluirá en el archivo único del caso.
Instrumentos técnicos
TSOC/ 5. PLAN DE ACCIÓN
Duración: ciento veinte días aproximadamente, depende de la situación particular de cada grupo
familiar.
• Ubicar posibilidades de vivienda: para las mujeres víctimas se hace casi imposible, por
razones de seguridad, volver al mismo lugar donde vivían. La trabajadora social acompañará
a la mujer a buscar una nueva vivienda donde se sienta segura y protegida. Se analizan
temas relacionados con los costos, las características de la infraestructura, la seguridad
en las instalaciones, acceso a servicios básicos y medios de transporte accesibles.
• Verificar acceso a servicios: se identifica si la nueva vivienda está cerca de escuelas, centros
de desarrollo inicial, mercados, grupos de apoyo, centros de salud y áreas recreacionales.
85
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
TSOC/ 8. PLAN DE AUTONOMÍA PARA EL EGRESAMIENTO
• El momento del egreso del grupo familiar no implica un cierre del proceso, más bien se
refiere al inicio de un proceso de autonomía e independencia para las mujeres. Una vez
llegada a esta etapa, la mujer contará con habilidades consolidadas para romper los
círculos violentos e iniciar una vida autónoma e independiente.
• La trabajadora social se encargará de realizar un seguimiento de cada grupo familiar una
vez que haya egresado de la casa, de manera que la mujer que ha sido acogida se sienta
acompañada y con redes afectivas que la apoyan en lo que necesita. Cabe aclarar que el
seguimiento externo se realizará siempre y cuando la mujer que ha estado acogida esté de
acuerdo.
• En el caso que la Casa de Acogida cuente con habitaciones en tránsito, la trabajadora
social ofertará a las mujeres este servicio como un lugar de residencia temporal. Previo a
esto el equipo se reunirá para analizar el caso y establecer si el grupo familiar cumple o no
con los requisitos establecidos para acceder a este servicio.
• El seguimiento externo se realiza la siguiente manera:
- Visitas domiciliarias; visitas a centros educativos o a lugares de trabajo. Se realiza
una visita luego del primer mes de salida del grupo familiar. El objetivo es que la
mujer cuente con un momento de reencuentro y reflexión con personas de confianza
y que se logre establecer alternativas para la solución de posibles problemas y/o
necesidades específicas que se hayan presentado. En caso de que no se pueda
realizar visitas se deberá utilizar la vía telefónica.
- Permanencia en las áreas de atención social, legal, infanto-juvenil y psicológica
86
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
87
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
88
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Alicia Ruiz45
Introducción
En las Casas de Acogida, la atención, desde el área Legal, más allá de tomar en cuenta los bienes
jurídicos protegidos por la Ley, incorpora una mirada de derechos humanos y de género como
condición básica de eficacia. Por eso, este protocolo parte de una perspectiva humanista con
enfoque de género y de derechos humanos pues contempla una atención centrada en las víctimas
y en la reparación integral de sus derechos.
Desde los derechos humanos, se torna de vital importancia asumir el patrocinio legal de un caso
de violencia física, psicológica, sexual y femicidio como un asunto de vulneración de derechos;
y, por lo tanto, considerar a la víctima como sujeta de derechos, independientemente de su edad.
Los derechos humanos constituyen el marco jurídico y social nacional no solo el internacional y son
el referente para la atención desde esta área. Si bien las acciones legales por sí solas no resuelven
la situación de violencia y sus consecuencias, sí instituyen actos emblemáticos importantes para
las mujeres y sus hijos e hijas, pues reafirman el hecho de que la violencia no es natural, no se
justifica bajo ningún concepto y no es permitida por la Ley.
Paralelamente, actuar con una mirada de género implica reconocer la existencia de relaciones
asimétricas entre hombres y mujeres construidas sobre la base de las diferencias sexuales, en las
que están implícitos los condicionantes de tipo cultural y estructural que favorecen la desigualdad
entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos. La perspectiva de género está contenida
en el análisis jurídico del caso; durante el litigio y la contradicción; y, en general, durante todo el
desarrollo del proceso legal.
En las Casas de Acogida, la atención legal busca la restitución de los derechos conculcados a las
víctimas, mediante el acceso oportuno y eficaz a la administración de justicia y la vigilancia del
debido proceso. La finalidad es proteger el derecho de las mujeres, y sus hijos e hijas, a una vida
digna y sin violencias.
De igual manera, la atención legal facilita que las víctimas cuenten con criterios para tomar
decisiones como sujetas de su propia vida y asuman la actoría de un proceso judicial; que las
mujeres acogidas expresen sus dudas y temores sobre temas jurídicos; que se aclare información
errónea o incompleta sobre los procesos judiciales; y, que se desmantele falsas creencias sobre los
derechos de las mujeres en la vida de pareja y familiar.
Objetivos
Objetivo general
Apoyar a la reparación integral de los derechos violentados de mujeres, niñas, niños y adolescentes
en situaciones de violencia intrafamiliar y/o violencia sexual, mediante la asesoría y el patrocinio
legal desde un enfoque de derechos humanos, género, intercultural e intergeneracional.
45 Jueza argentina del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argumentación para emitir fallo conde-
natorio del 11 septiembre de 2013.
89
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Objetivos específicos
• Brindar asesoramiento y/o patrocinio legal a las mujeres víctimas de violencia que se
encuentran en las Casas de Acogida, a través de una atención integral e interdisciplinaria.
• Brindar patrocinio para que la violencia no quede en la impunidad y se logren sentencias
o resoluciones justas a favor de las víctimas.
• Fortalecer el conocimiento de las víctimas sobre sus derechos y las leyes que las protegen.
• Prevenir otros tipos de victimización y revictimización a los que pueden estar expuestas
las víctimas en el sistema de administración de justicia.
• Promover el fortalecimiento de la autoestima de las mujeres víctimas para que contribuyan
de una manera efectiva en el proceso legal.
• Patrocinar juicios o procedimientos judiciales derivados de la situación de violencia vivida
por las víctimas.
Consiste en brindar información y orientación sobre los derechos de la mujer y de sus hijas e hijos
desde el ámbito jurídico, frente a la violencia vivida, tomando como referencia las leyes locales,
nacionales así como los convenios internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano. La
abogada explicará y orientará permanentemente a la víctima sobre:
2. Representación legal–patrocinio
90
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
3. Acompañamiento
Se trata de acompañar a la mujer y/o sus hijas e hijos a lo largo de toda la actuación judicial (gestiones
judiciales, extrajudiciales, citatorios u otras acciones o situaciones relacionadas con el proceso legal)
y durante la promulgación de la sentencia. Incluye el acompañamiento a los espacios de procuración
y administración de justicia, en cualquiera de las materias pertinentes (familiar, penal, civil).
El acompañamiento desde el área legal implica también el fortalecimiento a la víctima para afrontar
las características de un proceso penal o civil: preparación de testigos, rendimiento de versiones,
búsqueda de pruebas, etc. Se extiende hasta que se ejecuten a cabalidad las medidas de reparación
integral, aun cuando la mujer haya egresado de la Casa de Acogida, pero siempre y cuando exista
la decisión de la víctima de continuar con el proceso legal.
Las abogadas de las Casas de Acogida patrocinan casos del ámbito penal y del ámbito civil. Se
patrocinarán también todos aquellos casos que se desprendan de la situación de violencia en
general (juicios de alimentos, divorcios, etc.).
Las abogadas procurarán que todas las mujeres que ingresan en la Casa de Acogida obtengan
medidas de protección, máximo en los primeros tres días de estadía en la casa. Para ello,
deben guiarse en los Protocolos para la gestión judicial, actuación y valoración pericial en
casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar del Consejo de la Judicatura
en donde se destaca el principio de celeridad para casos de violencia, que se emitieron con
Resolución No. 154-2014 y que están publicados en el Registro Oficial Nº 339, de septiembre
2014; y la resolución No. 152-2014 que expide el Reglamento de Actuaciones Judiciales para
Hechos y Actos de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar del Consejo de
la Judicatura.
Si es que se presentare el caso de que alguna mujer que ingresa en la Casa de Acogida, no
quiera las medidas de protección porque está en shock o crisis, o por su seguridad no quiere
ser encontrada por el agresor o agresores, la abogada trabajará en equipo con la psicóloga para
mostrarle los beneficios de las medidas de protección y eliminar los miedos referentes a las
actuaciones judiciales. Hará énfasis en el reconocimiento de los derechos de las víctimas para
acceder a la justicia.
Existe un archivo único con un código por cada caso que ingresa en la Casa de Acogida. Este
archivo contiene información tanto de la mujer acogida como de sus hijos e hijas.
La abogada registrará toda la información de sus actuaciones en los instrumentos técnicos del
área: ficha legal y ficha de evolución del proceso legal; y, en la fichas de protocolo de trabajo
integral y de seguimiento diario. La información contenida en cada una de las fichas estará firmada
por la abogada y se convertirán en documentos institucionales de la Casa de Acogida.
Es imprescindible que en el archivo único conste una copia de las medidas de protección
conseguidas en favor de la víctima.
91
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Cuando la víctima abandone el caso, se requiere un informe de la trabajadora social que muestre
que ya no hay posibilidades de seguir con el patrocinio.
El abogado del Centro realizará un Informe en el que señale las acciones realizadas en el caso.
El trato que la abogada da a la víctima desde la primera entrevista, juega un papel esencial en el
desarrollo de la empatía y confianza, para que ésta última participe activamente durante todo el
proceso legal. Algunas pautas para lograr una atención de calidad y calidez son:
Tanto la trabajadora social como la psicóloga se consideran sujetos auxiliares del proceso judicial.
Los informes y testimonios de ambas deben aportar para la defensa de las víctimas. La abogada
solicitará, cuando considere necesario, la elaboración de informes psicológicos y sociales.
Paso 1 :
Acogida y construcción del plan emergente
Paso 2 :
Elaboración del plan de acción
Paso 3 :
Proceso legal propiamente dicho (implementación del plan de acción)
Paso 4 :
Acuerdos para el plan de autonomía para el egresamiento
92
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Se realizará un análisis del caso entre todo el personal de atención. Se considerarán todos
los elementos identificados y, de acuerdo a la valoración de riesgo y crisis, se definirán las
mejores estrategias, desde lo legal, para implementar un plan emergente que contribuya a
la restitución de los derechos de las víctimas.
• Dentro del plan emergente, la abogada considerará la obtención inmediata de las medidas
de protección y establecerá otras prioridades para su actuación.
• Ejecutará las acciones del plan emergente.
Instrumentos técnicos
TSOC/2 - PLAN EMERGENTE
Duración: depende de las necesidades de cada grupo familiar y su situación particular, pero este
primer paso dura máximo quince días.
• La abogada ofertará las posibles opciones jurídicas luego de haber identificado los
principales derechos vulnerados a la víctima, según cada caso en particular.
• Informará sobre el procedimiento penal y/o civil que se requiere seguir de acuerdo al caso;
su posible duración; las implicaciones que tendrá para todo el grupo familiar y para ella
como actora del proceso; y, sobre los derechos que puede y debe ejercer durante el
desarrollo del proceso judicial.
• Desmitificará ideas sobre el acceso a la justicia, considerando que las mujeres que llegan
a las Casas de Acogida podrían desconocer sus derechos y/o tener ideas equivocadas
sobre el sistema de justicia.
• Elaborará el plan de acción desde lo legal y se lo presentará a la víctima.
93
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
LEG/1 - FICHA LEGAL
Duración: En un máximo de veinte días, cada área de atención ha desarrollado su plan de acción.
Desarrollar una estrategia que permita una defensa eficaz para salvaguardar los derechos de las
mujeres acogidas y para lograrla reparación integral.
• La abogada iniciará el patrocinio legal con todos los requisitos que éste demande.
• Con el fin de lograr sentencias condenatorias que ratifiquen las medidas de protección, la
abogada realizará todos los esfuerzos apoyándose en el trabajo en equipo, especialmente
con la trabajadora social y la psicóloga, en relación a la elaboración de informes,
participación en las audiencias como expertas, preparación de la víctima y de los testigos
para la comparecencia en la audiencia, entre otros.
• Si se considera necesario, la abogada solicitará la intervención de todo el equipo
interdisciplinario para dar sostenimiento y mitigar el impacto emocional del proceso legal
sobre la víctima y sus hijos e hijas.
• Por lo menos una vez a la semana, la abogada se reúne con la víctima para explicarle los
avances o el estado del proceso iniciado, así como las implicaciones referentes a sus hijos
e hijas que podría tener el proceso judicial
Para la anunciación de prueba se recabará, en el momento oportuno, todos los elementos de
convicción que justifiquen tanto la materialidad de la infracción como la responsabilidad del
denunciado.
En tanto se trata de una atención interdisciplinaria, el equipo trabajará de forma conjunta para
apoyar este proceso, lo que incluye la asesoría y/o patrocinio legal y su aplicación, para que las
víctimas pueda acceder a una tutela efectiva de sus derechos a fin de interponer las acciones
legales correspondientes en caso de ser procedente
94
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
LEG/2 - FICHA REGISTRO DE ACTUACIONES
Duración: Esta fase tiene tiempo ilimitado de duración pues depende de los procesos iniciados y
está sujeta a los tiempos y requerimientos de todas las instituciones de justicia.
46 Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/femici-
dio); Alto Comisionado para los Derechos Humanos; Oficina para América Central; Panamá: Diseños e Impresiones Jeicos, S.A., pp.
116.
95
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Apoyar a la víctima para que, una vez que salga de la Casa de Acogida, continúe con los procesos
legales iniciados.
96
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
97
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Decreto Ejecutivo
Declara como política de Estado la erradicación de la violencia de géne-
620 del 20 de septi-
ro hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres.
embre de 2007
Tipifica a la violencia física, psicológica, sexual y el femicidio, como vio-
lencia contra la mujer y la familia.
Código Orgánico
Integral Penal, 2014
Artículos 141 – 142 - 155 – 156 – 157 – 158 - 159 – 166 – 167 - 170 – 171- 174 –
175 - 558 – 559 – 643
Norma Técnica de Es de cumplimiento obligatorio y establece que:
Atención Integral
a las Víctimas de “La atención a las víctimas o posibles víctimas de violencia de género en
Violencia en Salud, todo el ciclo de vida, es un deber, un derecho y un bien social, y que se
2014 incorpora en el Sistema Integral de Atención en Salud”.
Se refiere a las competencias de las Unidades judiciales especializadas
Código Orgánico de de violencia.
la Función Judicial
Artículos: 231 - 232 - 233
Especialmente el Art. 11 que tiene que ver con los principios de protec-
Código de la Niñez ción integral.
y Adolescencia
Incluye las definiciones de maltrato.
Ley 103 – Ley contra
la Violencia a la Mu- Están vigentes los principios generales y se la puede invocar en la defensa.
jer y la Familia, 1995.
Protocolo del Consejo de la Judicatura 1522
Otra normativa
Modelo de gestión de las unidades judiciales
98
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Artículos 5 y 8
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CE-
DAW, siglas en inglés) 1979. Asamblea General de las Naciones Unidas.
• Condena todas las formas de violencia contra las mujeres. Al ratificarla, los Estados Parte se
obligan jurídicamente a adoptar una serie de medidas dirigidas a prevenir, erradicar, investi-
gar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres, incluyendo el femicidio.
Protocolo Facultativo de la CEDAW Aprobado en 1999.
• Promulga la erradicación de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres que
tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica, en la comunidad, en cualquier otra
relación interpersonal, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde-
quiera que ocurra
Declaración y Programa de Acción de Viena – Conferencia Mundial de los Derechos Humanos,
1993.
• Los derechos de las mujeres son parte inalienable e indivisible de los derechos humanos
universales. Proclamó los derechos de la mujer y subrayó la necesidad de combatir la impuni-
dad, inclusive mediante la creación de una corte penal internacional permanente.
Conferencia Mundial de la Mujer - Beijing, 1995
• Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos
99
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país
en que viven, 1985
OTROS DOCUMENTOS RECOMENDADOS
• Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mu-
jeres por razones de género (femicidio), Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(ACNUR), Oficina para América Central
• http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDe
Investigacion.pdf
http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789275316351_spa.pdf
• Naciones Unidas (2013). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer,
sus causas y consecuencias, A/HRC/23/49, 14 mayo 2013
100
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Alan Bolt47
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres ha sido comparada, por la Organización Mundial de la Salud,
a la tortura por las manifestaciones de los hechos de violencia y porque sus secuelas y daños
psicológicos son impredecibles tanto en el tiempo, en la magnitud y en la diversidad en que se
manifiestan.48 Tal como señala Noemí Díaz Marroquín, una de las áreas que requieren un mayor
trabajo con la mujer víctima de violencia es la psicológica pues:
“[...] del análisis y resolución de su problemática emocional, dependerá en gran parte que
pueda o no, cortar el vínculo con su agresor. Se parte del hecho que al ser la violencia un
problema estructural, atraviesa todos los sistemas sociales y permea la individualidad y
construcción de la identidad de cada persona, a grado tal, que le dificulta romper patrones
establecidos de generación en generación aunque su estabilidad emocional y aún su vida
y la de sus hijos e hijas esté en riesgo”49.
Considerando la complejidad que implica la violencia intrafamiliar y/o sexual, el trabajo del Área
Psicológica incluye un proceso de acompañamiento, apoyo, análisis conjunto y comprensión que
ayude a las víctimas al esclarecimiento y desarticulación de los mecanismos de autoinculpación,
aislamiento e impotencia, que les ha llevado a la enajenación progresiva de gran parte de sus
recursos y habilidades personales, así como a la pérdida de sus derechos. Se trata de una atención
especializada relacionada con las emociones, la psique, los pensamientos y las actitudes de las
mujeres y de sus hijos e hijas que han sido víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual.
De esta manera, se busca que los procesos psicoterapéuticos mitiguen el daño psicológico
producido por la violencia (sentimientos de impotencia, culpa, vergüenza, miedo, desvalorización,
aislamiento, entre otros); y, abran caminos que posibiliten la recuperación de la autoestima, la
autonomía personal y el empoderamiento de las víctimas, para ejercer su derecho a tener una vida
libre de violencias.
47 Físico cuántico nicaragüense. Palabras recopiladas de la ponencia sobre violencia que presentó para el Consejo de la Judicatura, el
9 de mayo del 2014 en Ecuador.
48 López Angulo, Laura Magda (2009).Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia. Revista Científica de
Ciencias Médicas en Cienfuegos, MediSur, vol. 7. Cuba.
49 Díaz Marroquín, Noemí (2008).Modelo de atención psicológica a mujeres que viven violencia, Instituto Estatal de las Mujeres de
Tabasco, México.
50 Revisar Capítulo III.
101
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Entre los postulados del humanismo deben tomarse en cuenta los relacionados con brindar una
atención centrada en la persona y sus capacidades, considerándola como sujeto activo de derechos;
y, con promover la toma de conciencia de la situación, de los recursos personales disponibles y de
los obstáculos para salir de la relación violenta. Se trata de desarrollar las capacidades asertivas
de las víctimas, para la toma de decisiones, de manera que puedan llevar una vida productiva y
satisfactoria en el ámbito personal, familiar, laboral y social.51 Algunas de las premisas básicas
desde el humanismo se refieren a que el énfasis de la atención se debe colocar en:
• Lo único y personal de la naturaleza humana, pues las personas son únicas e irrepetibles.
• Que las personas son seres intrínsecamente buenas con una tendencia constante a la
autorrealización.
• Que el cuerpo es un medio de expresión de intenciones y pensamientos, que junto a la
mente es una totalidad que permite el buen funcionamiento de una persona.
• La necesidad de buscar el equilibrio entre lo racional y lo emocional.
• La valoración de una comunicación en la que se reconozca al otro como un ser único.
• Destacar aspectos como la libertad, el conocimiento y la responsabilidad52.
Mediante el respeto y la comprensión empática, la psicóloga logrará una conexión armónica y
creará un clima de confianza y seguridad para que las víctimas expresen sus ideas, pensamientos,
sentimientos y opiniones. Desde el humanismo, se entiende que cada persona posee los medios
para la autocomprensión y para el cambio de sí misma. Por eso, en las Casas de Acogida, se
brindará una terapia no directiva que exige creer firmemente en las capacidades intrínsecas de las
personas, las cuales serán identificadas y potenciadas a través del proceso psicoterapéutico.
Objetivos
Objetivo general
• Desarrollar procesos psicoterapéuticos con las mujeres acogidas y sus hijos e hijas,
que les permita una recuperación emocional para iniciar nuevos planes de vida libres de
violencias.
Objetivos específicos
• Brindar atención y contención en crisis a las mujeres y sus hijos e hijas que llegan a las
Casas de Acogida en situación de vulnerabilidad y riesgo.
• Facilitar procesos psicoterapéuticos que permitan el fortalecimiento de la autoestima, la
autonomía, el empoderamiento y la comprensión de las experiencias vividas.
• Desarrollar psicoterapias, individuales y grupales, para que las mujeres víctimas exploren
51 Acurio, G; T. (2007). Violencia intrafamiliar: propuesta de un modelo de atención en crisis en mujeres atendidas en la Casa de
Acogida María Amor. Cuenca-Ecuador.
52 Guillé, Margarita y Rodríguez, María de Lourdes. Modelo de atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género; en:
www.biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3144/5.pdf.
102
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
1. Acompañamiento
Se trata de crear lazos afectivos para facilitar el proceso de recuperación emocional de las mujeres,
sus hijos e hijas.
El acompañamiento implica entender el estado en el que se encuentran las mujeres que llegan
a una Casa de Acogida, así como el de sus hijos e hijas. Se debe recordar que, al momento del
ingreso a la Casa de Acogida, las mujeres tienen sentimientos confusos, pues han abandonado
su hogar para salvar su vida. Tampoco tienen otro lugar a dónde acudir para solicitar ayuda, pues
se trata de personas que han roto con todas sus redes de apoyo familiar y social debido a las
consecuencias de la violencia. Es decir, que las mujeres que llegan a las Casas de Acogida están
atravesando procesos de ruptura con su ámbito habitual de relacionamiento y experimentan
importantes transformaciones de tipo vital, económicas e incluso de ubicación geográfica; es decir,
que inician procesos de desarraigo.
De igual manera, sus hijos e hijas están en una situación de vulnerabilidad pues llegan a un lugar
nuevo a compartir con otros niños y niñas desconocidas. Muchos de ellos han presenciado los
hechos violentos, por lo que también pueden presentar grados de crisis y daños psicológicos por
efectos de la violencia. Suelen estar asustados, miedosos, influenciables, desconfiados, tristes,
desobedientes o agresivos.
Esto implica que la psicóloga se involucrará también en las actividades cotidianas como parte
del trabajo psicoterapéutico, pues es en la cotidianidad donde se observan los avances en los
estados emocionales de las mujeres, niñas, niños y adolescentes y sus formas de relacionamiento
con las otras mujeres y/o con otros niños o niñas. La psicóloga estará alerta para reconocer los
sentimientos o estados emocionales que las mujeres, niñas, niños o adolescentes manifiesten.
En los informes psicológicos no se trata de recopilar literalmente lo que le víctima ha narrado, sino
de realizar un análisis cualitativo de toda la información disponible, aplicando los tres enfoques
que guían la atención: derechos humanos, género e interculturalidad. Para ello, se considerará lo
siguiente:
103
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Tanto en los informes como en las declaraciones frente a instancias judiciales, la psicóloga
validará su práctica profesional a través del señalamiento de los años de experiencia, del
uso de los estándares internacionales en su práctica; y, de la explicación del abordaje
desde un enfoque de género y derechos humanos.
• En caso de que asista a tribunales NO debe presentar diagnósticos que patologicen a
la víctima ni que la revictimicen; deberá declarar sobre la afectación por la violencia y
los daños psicológicos producidos. Explicará claramente los factores desencadenantes y
mantenedores de la violencia, así como la sintomatología y las afectaciones emocionales.
• En todos los informes, evidenciará las vulnerabilidades de la mujer y sus hijos e hijas
(abandono, soledad, depresión, maltrato, aislamiento, condición emocional del daño, etc.)
y la vulneración de derechos en todos los ámbitos.
Desde esta área, también se acompañará y fortalecerá a las mujeres para que enfrenten un proceso
judicial como actoras activas y como tomadoras de decisiones. Este acompañamiento se lo realiza
conjuntamente con la abogada pues se trata de sostener y preparar a las mujeres durante todo el
tiempo que tome el proceso judicial.
3. Atención psicoterapéutica
La psicóloga ofrecerá a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual psicoterapias que
aportarán en la recuperación de la autoestima y la autonomía.
1. Modalidades de atención
En una Casa de Acogida, se brindan psicoterapias breves, tomando en cuenta que la permanencia
de las mujeres, niñas, niños y adolescentes que ingresan es de corto y mediano plazo. Las
psicoterapias se realizan en dos modalidades: individual o grupal, tal como se explica a continuación:
• Psicoterapia individual para mujeres: es aquella que se brinda a una mujer víctima de
violencia de manera personalizada para atender las particularidades de sus estados
anímicos, emocionales y daños psicológicos que se hubiesen podido generar a partir de
los diferentes tipos de violencia vividos.
• Psicoterapia individual para niñas, niños y adolescentes: es la que se brinda a los hijos
e hijas de mujeres víctimas de violencia de manera personalizada, pues son víctimas
indirectas que, en muchas ocasiones, sufren agresiones directas; presencian la violencia
entre su padre y su madre; y/o, simplemente viven en un entorno de relaciones violentas y
de abuso de poder.
La finalidad de la modalidad de atención individual es:
• Brindar herramientas que posibiliten a la mujer víctima de violencia intrafamiliar y/o sexual
disminuir los niveles de crisis.
• Apoyar en los procesos de recuperación emocional para disminuir el estrés post traumático
producido por la violencia.
• Identificar el grado de afectación causado por la violencia vivida.
104
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
La dinámica de grupo es uno de los caminos para la recuperación de la violencia. El encuentro con
otras mujeres y la vivencia de no ser la única víctima producen un gran alivio y es el comienzo de
la recuperación de la autoestima.
En el grupo, las mujeres expresan libremente sus sentimientos, ideas y reacciones frente a otras
mujeres en situaciones similares, lo que les ayudará a salir del aislamiento social y psicológico en
el que se encuentran debido a la violencia. Cuando participan en un grupo, las mujeres pueden
exteriorizar, escuchar e interiorizar sus propias vivencias y las de las demás53. De igual manera,
pueden pasar de un lugar de sometimiento a un lugar de protagonismo para empoderarse de sus
propias vidas54.
Esta modalidad permite trabajar objetivos en común, lo cual contribuye a compartir experiencias,
estrategias y avances personales; permite además dimensionar las violencias personales y el
problema como una situación compartida, validar el proceso individual de cada mujer y reconocer
diferentes respuestas a la violencia, pudiendo convertirse en una red social de apoyo.
Hacer una atención de grupo significa montar un dispositivo en el que varias personas
puedan conformar una red de relaciones interpersonales sobre la que sea posible operar
para producir cambios que lleven indirectamente a que se produzcan transformaciones en
la organización personal de cada una de ellas para que tengan consecuencias beneficiosas
vinculadas con aquelloque las llevó a solicitar ayuda55
Para esta modalidad, la psicóloga requerirá de un entrenamiento básico para dominar los
componentes comunes que se presentarán en la práctica grupal. La administradora de la Casa de
Acogida apoyará en la consecución de este entrenamiento, a través de alianzas interinstitucionales
y/o de la gestión de la participación en eventos de capacitación. La psicóloga mantendrá una
elevada tolerancia a la exposición y un alto nivel de control emocional, pues el proceso grupal
desatará una dinámica en la que la psicóloga puede situarse en un interrogatorio o sentirse reflejada
en la experiencia de las participantes.
Para la modalidad grupal existen dos premisas básicas: establecer objetivos claros y definir reglas
y acuerdos comunes.
53 Soriano, María (s.f.). Psicoterapia de grupo para mujeres que sufren violencia. Ver : www.lesdiferentscaresdelaimmigracio.com.
54 Carbajal, M. (2014). Maltratada: Violencia de género en las relaciones de pareja; Buenos Aires: Aguilar.
55 Belloch Fuster, A.; Fernández Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad, Madrid: Síntesis.
105
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
La psicóloga registrará toda la información de sus actuaciones en los instrumentos técnicos del
área: escalas para valorar riesgo y crisis, ficha primer encuentro luego de la intervención en crisis,
ficha plan de atención terapéutica, ficha de evolución del proceso terapéutico y ficha de registro de
psicoterapia grupal. Se contará, además, con una historia clínica por cada caso.
La información contenida en cada una de las fichas estará firmada por la psicóloga y se convertirán
en documentos institucionales de la Casa de Acogida. Si el caso lo requiere, se guardará
confidencialidad de cierta información referida por la mujer o sus hijos e hijas en las psicoterapias;
56 Acurio, Gabriela T. (2007). Violencia intrafamiliar: propuesta de un modelo de atención en crisis en mujeres atendidas en la Casa de
Acogida María Amor. Cuenca-Ecuador.
106
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
para ello, la psicóloga mantendrá un archivo alterno, cuya información se anexará al archivo único,
en sobre sellado, solamente al momento del egreso del grupo familiar.
En cada cierre de etapa de la ruta de atención psicológica, debe hacer un informe sobre la evolución
de los procesos psicoterapéuticos de cada caso, aun si el grupo familiar solamente permaneció
una semana o menos en la Casa de Acogida.
En ambos casos, la psicóloga elaborará un informe indicando las razones del cierre de la atención
que se guardará en el archivo único.
La psicóloga reabrirá la psicoterapia si la persona lo solicita, aun cuando esté fuera de la Casa de
Acogida.
Algunos ejemplos de recursos o técnicas terapéuticas que permiten aportar en los procesos de
recuperación emocional de las mujeres son:
• Técnicas de relajación
• Dramaterapias
• Grafología
• Aromaterapias
• Ludoterapia
• Terapias alternativas: trabajo con barro, arpilleras, dramatizaciones, uso de cartas HO,
PNL, círculos de mujeres, memoria afectiva, entre otras
• Otros
De igual manera, la psicóloga incorporará también formas de sanación emocional ancestrales
tales como las limpias, baños de vapor o los baños con hierbas medicinales, como parte de la
revalorización de los saberes ancestrales de la cultura ecuatoriana.
107
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Motivar para que las mujeres sean sujetas activas en la resolución de sus propios conflic-
tos y para que expresen lo que necesitan y cómo desean ser apoyadas dentro de la Casa
de Acogida.
• Apoyar para que las mujeres cuiden de su propio bienestar y el de sus hijos e hijas y para
que elaboren un duelo por las pérdidas que ha vivido: la relación de pareja, la ilusión de
una familia, el proyecto de vida, la estabilidad económica, la red social, etc.
• Explicar que la víctima solamente podrá liberarse de ese tipo de relaciones cuando de-
scubra sus propias fuerzas y se valga de los recursos de apoyo existentes. Reconocerá
e identificará, la capacidad de la mujer víctima para tomar la decisión de detener el ciclo
violento; así como el hecho de que esa decisión le exigirá hacer acopio de todas sus for-
talezas internas para salir adelante. Validará y reconocerá todas las estrategias y/o solu-
ciones utilizadas por las víctimas para enfrentar la situación vivida57.
• Resaltar que cuanto mayor es el tiempo de permanencia en una relación violenta, mayor
es la exposición a más maltratos y menores las posibilidades de recuperación.
Paso 1 :
Acogida, intervención en crisis y plan emergente
Paso 2 :
Elaboración del plan de acción psicoterapéutica-plan de acción
Paso 3 :
Proceso psicoterapéutico propiamente dicho (implementación del plan de acción)
Paso 4 :
Acuerdos para el plan de autonomía para el egresamiento
Facilitar el restablecimiento emocional de las víctimas apenas ingresan a la Casa de Acogida, para
mitigar el estado de angustia, de manera que se sientan protegidas y seguras.
57 CEPM- Guayaquil (2010). “Modelo de atención integral y especializada a la violencia hacia las mujeres”; Guía y protocolos de actu-
ación para Centros de Atención Integral del Litoral contrapartes del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ecuador (documento
no publicado).
108
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
58 www.estrategiaspnl.com/el-rapport-como-crear-sintonia.
59 Acurio, G.; El suicidio como desencadenante mortal de la violencia contra las mujeres; Revista SEAPSI PSER – Integrativo, N° 7.
109
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
Duración: depende de las necesidades de cada grupo familiar y su situación particular, pero este
primer paso dura máximo quince días.
Elaborar un plan de atención psicoterapéutica, cuyo fin es revertir los daños causados por la
violencia y lograr la recuperación emocional, a través del fortalecimiento de la autoestima.
• La psicóloga explorará sobre las expectativas que tiene la víctima de violencia con respec-
to a la psicología pues existen creencias de que esta arregla la vida o de que es solamente
para personas con enfermedades mentales. La psicóloga desmitificará estas creencias;
y, aclarará que la atención psicológica facilita procesos individuales para la recuperación
emocional y que ella solamente es una facilitadora y acompañante del proceso. Resaltará
el hecho de que la única persona que podrá realizar cambios en su vida es la misma vícti-
ma sobreviviente de la violencia.
• Tendrá en cuenta que muchas mujeres que ingresan en las Casas de Acogida se quedan
poco tiempo, por lo que en cada entrevista con la víctima brindará información sobre el
daño psicológico que le ha producido la violencia y recalcará la importancia de aceptar
apoyo y de iniciar un proceso psicoterapéutico.
• De igual manera, considerará el grado de conciencia de la mujer sobre su situación, pues
muchas de las mujeres víctimas de violencia no se consideran a sí mismas como tales,
debido a la naturalización de la violencia en su vida cotidiana.
• Organizará la información obtenida y elaborará un plan de atención psicoterapéutica, pri-
orizando las necesidades individuales. Presentará el plan a la mujer acogida y se esta-
blecerán acuerdos. El compromiso mínimo que acordarán será de cuatro atenciones indi-
viduales (una vez a la semana) y dos atenciones grupales por semana.
110
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos:
PSIC / 1 FICHA PRIMER ENCUENTRO LUEGO DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
PSIC / 2 FICHA DE PLAN DE ATENCIÓN TERAPÉUTICA
Duración: En un máximo de veinte días, cada área de atención ha desarrollado su plan de acción.
Brindar una terapia psicoterapéutica breve para mitigar el daño psicológico ocasionado por la
violencia vivida a través de técnicas y metodologías que permitan fortalecer la autoestima y la
recuperación emocional de las víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual.
60 Unidad de Violencia Intrafamiliar (2012). Orientaciones técnicas para el Modelo de Intervención de los Centros de la Mujer. Programa Chile
Acoge. Chile
111
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
como consecuencia del suceso sufrido y que interfieren negativamente en su vida cotidiana.
El daño psicológico es la consecuencia de un suceso negativo que desborda la capacidad
de afrontamiento y adaptación de la víctima a una nueva situación. Las secuelas de la vio-
lencia se presentarán a corto, mediano y largo plazo; y, el impacto emocional dependerá de
factores como el tipo de violencia, intensidad, frecuencia, niveles de culpa instaurados en la
víctima, historias previas de violencia, temor a las represalias, entre otros61.
Se reconocerán, conjuntamente con la víctima, los sentimientos de vergüenza y culpa por
no salir de la relación; por permitir que sus hijos e hijas vivan en ese ambiente violento; por
ser una mujer violentada; entre otros.
• En esta etapa se motivará para que las mujeres establezcan relaciones no violentas con
sus hijos e hijas. La mayoría de mujeres víctimas de violencia no mantienen una buena co-
municación o relación con sus hijos e hijas. Existe una falta de control que provoca falta de
respeto y manifestaciones agresivas lo que ocasiona situaciones estresantes relacionadas
con la crianza. Por eso, la atención psicoterapéutica se dirigirá a mejorar las relaciones
materno-filiales, además de atender los procesos de los niños, niñas o adolescentes. En
ese sentido, durante las sesiones, la psicóloga reflexionará sobre los siguientes aspectos:
• Papel de la madre en la educación de los hijos/as
• Estilos de crianza
• Resolución de conflictos materno-filiales y entre hermanos-hermanas
• Atención hacia los hijos e hijas, acercamiento, compartir tareas, tiempo de ocio en
familia, etc.
• Autocontrol emocional y relajación
• Hábitos de vida saludable: alimentación, higiene, sueño, actividades lúdicas, asis-
tencia escolar, etc.
• Control de la ira y la agresión
• La asertividad
• Otros
61 Acurio, Gabriela (2014). El suicidio como desencadenante mortal de la violencia contra las mujeres; Revista SEAPSIPSER –
Integrativo, N° 7.
112
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
El daño psicológico tiene varias fases. En una primera etapa suele surgir una reacción de
sobrecogimiento, con un cierto enturbiamiento de la conciencia y con un embotamiento general,
caracterizado por lentitud, un abatimiento general, unos pensamientos de incredulidad y una
pobreza de reacciones. En una segunda fase, a medida que la conciencia se hace más penetrante y
se diluye el embotamiento producido por el estado de shock, se puede presentar: dolor, indignación,
rabia, impotencia, culpa, miedo, que alternan con momentos de profundo abatimiento.
Por último, suele presentarse una tendencia a revivir el suceso, ya sea espontáneamente o en función
de algún estímulo concreto asociado (como un timbre, un ruido, un olor, una hora día específico,
etc.) o de algún estímulo más general (una película violenta, el aniversario, la celebración de fiestas
especiales, etc.). Algunas de las manifestaciones del daño psicológico pueden sintetizarse en la
siguiente tabla63:
62 Corsa, 2003; Labrador, Rincón, De Luis, Fernández-Velasco, 2004; Lorente, 1999; Villavicencio, 1999.
63 Echeburúa, 2004, modificado de Esbec 2000, citados en: Guía de evaluación del daño psicológico en delitos de violencia psicológi-
ca contra la mujer y demás miembros del grupo familiar.
113
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Daños psicológicos
Las víctimas de violencia también pueden desarrollar mecanismos favorables de afrontamiento y/o
conductas resilientes; en estos casos, a pesar de que no se encuentre un daño, específicamente
dicho, a través de una lesión o secuela, se debe considera otros indicativos pues las mujeres que
viven violencia siempre se encuentran en riesgo64.
Otra manera de comunicarse con metáforas consiste en personificar un objeto para darle
connotaciones. Por ejemplo, una silla puede personificar a una persona y pedirle a la mujer que le
hable a esa persona y le exprese sus sentimientos con toda intensidad. O a una madre preocupada
por la violencia de la que están siendo testigos sus hijos e hijas, se le puede dar una muñeca/o para
que le comunique sus angustias y que imagine lo que la muñeca/o le respondería.
64 Guía de evaluación del daño psicológico en delitos de violencia psicológica contra la mujer y demás miembros del grupo familiar
114
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
representada simbólicamente. Luego, se le pide que transforme ese símbolo, como a ella le gustaría
que estuviera, que permita en su imaginación que ese símbolo cambie. Se pide que abra los ojos
y que verbalice las imágenes evocadas y surge un panorama dinámico de imágenes simples no
censuradas por la lógica. Una mujer puede representarse como una flor marchita y sedienta, pero
en el segundo momento se transforma en un jardín lleno de flores brillantes
Asignación de tareas
La realización de tareas es una manera de experimentar cambios, no basta comprender el problema
sino que hay que ensayar formas diferentes de comportarse. Se puede aprovechar para acordar
tareas que tengan que ver con el cambio en la relación con sus hijos e hijas, por ejemplo.
Todo lo señalado anteriormente se puede utilizar tanto para la modalidad de atención individual
como para la atención grupal.
Instrumentos técnicos
HISTORIA CLÍNICA (Cada psicóloga utilizará el modelo de historia clínica que prefiera de acuerdo
a su formación)
Duración: ciento veinte días aproximadamente, depende de la situación particular de cada grupo
familiar.
• Luego de que la mujer acogida y sus hijos e hijas hayan cumplido noventa días de estadía,
la psicóloga revisará el plan de atención psicoterapéutica para incluir estrategias específi-
cas que aporten al fortalecimiento de la autonomía de la mujer y sus hijos e hijas.
• La psicoterapia se concentrará en potenciar las capacidades poniendo énfasis en el em-
poderamiento como sujetas de derechos, capaces de tomar el control de sus vidas y es-
coger sus propias decisiones respecto a su cuerpo, a sus bienes, a sus hijos e hijas, a sus
recursos económicos, a su vida laboral, entre otros.
65 Díaz Marroquín, Noemí; Modelo de atención psicológica a mujeres que viven violencia; en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/
TAB/tab07.pdf
115
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
PSIC / 5 EVOLUCIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO
Duración: treinta días, aproximadamente, depende de la situación particular de cada grupo familiar.
Para Batres, los procesos terapéuticos deben centrarse en procesos grupales en los que se
impulse la recuperación de la confianza en sus pares, la autonomía, la iniciativa, la competencia, la
identidad y la intimidad. Denomina su propuesta como “terapia de género sensitiva” en la cual se
identifican tres fases fundamentales para promover la recuperación de sobrevivientes de violencia
sexual que se desarrollan a través de psicoterapias grupales:66
1. “Seguridad hoy”: tiene como objetivo iniciar mecanismos que consoliden la seguridad.
Se destacan aspectos como la motivación, el consentimiento informado, educación sobre
116
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
2. “Recuerdo y duelo”: tiene como objetivo explorarlas memorias traumáticas y las reac-
ciones asociadas; la víctima es animada a reasociar en lugar de disociar emociones. En
lugar de desprenderse del trauma, entenderlo y aceptar las emociones. En esta fase el
proceso se centrará en:
• Romper la barrera de la amnesia no es la parte más difícil de la reconstrucción de la
historia traumática, sino enfrentar las emociones asociadas y los significados que se
les ha dado a esos acontecimientos.
• Promover la verbalización y reconstrucción de los pensamientos asociados al abuso.
• Trabajar sobre la revelación, en base a la seguridad de que estas experiencias serán
validadas y no ignoradas; esto puede ser realizado vía oral o escrita y requerirá darle
una dimensión temporal, ya que se volverán a experimentar las emociones donde
sienta seguridad y afecto.
• Evaluación del sistema de valores que indujo el agresor.
• Si se redirecciona la visión de lo vivido hacia una mirada de futuro, la sintomatología
disminuye.
En casos de atención a víctimas de violencia sexual, los planes terapéuticos deben incluir objetivos
que tomen en cuenta que hay efectos y consecuencias específicas para este tipo de casos.
67 Acurio, G; T. Violencia intrafamiliar: propuesta de un modelo de atención en crisis en mujeres atendidas en la Casa de Acogida
María Amor; Cuenca-Ecuador; 2007
117
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
PERFIL DE LA PSICÓLOGA
Funciones de la psicóloga
118
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
ANEXO 1
119
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Tomado de Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 1054-1060 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG.
120
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
ANEXOS 2 Y 3
Ambas escalas han sido utilizadas por las cinco Casas de Acogida del país. Sin embargo, no
están validadas desde el punto de vista académico. Se sugiere complementar la escala anterior
(anexo 1) con estos dos instrumentos.
Nombres completos:
Motivo de apoyo:
0 AUSENTE
3 GRAVE
2 MEDIO
1 LEVE
Información Contención en crisis
Tipo de apoyo:
Resultados:
1 Tristeza, desesperanza, desamparo, sentimientos de inutilidad
2 Sentimientos de culpa y/o baja autoestima
3 Propensión al llanto con facilidad
Pesimismo, preocupación y miedo por el futuro que no le permite
4
proyectarse
5 Irritabilidad, impulsividad, miedo a perder el control y volverse loca
6 Sensación de muerte frente al elevado nivel de angustia
Se muestra cansada, con estados de sobresalto, estremecimiento que
7
no le permite relajarse
8 Refiere miedo de no poder salir adelante y quedarse sola
Perdida del interés de su aspecto personal y/o actividades sociales que
9
le llevan al aislamiento
Presenta dificultades para poder concentrarse y problemas de memo-
10
ria
Los problemas por los que atraviesa le han llevado a tener ideas suici-
11
das y/o intentos suicidas
Dolores de cabeza provocadas por los problemas que atraviesa y/o
12
presenta otras molestias físicas
Agitación constante, sensación de ahogo y temblor al momento que
13
recuerda su problema
121
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
TOTAL
RESUMEN DEL ENCUENTRO:
0 – 19 LEVE: Violencia leve y eventual, la mujer cuenta con recursos para enfren-
tarlo, sin violencia aparente, solicita el apoyo para desahogarse y ser escuchada
y sus síntomas son atribuidos a otros problemas no a la violencia. Ejemplo; Mujer
que es agredida por su conviviente de forma psicológica, la obliga a tomar medica-
mentos para calmar sus angustias, sin embargo fura de su casa es un caballero y
ella siente que lo que está viviendo es parte normal de una relación, ella trabaja y
su familia la apoya para que se separe aunque ella cree que no es necesario.
20 – 38 MEDIO: Cuando a más de la escucha necesita una guía para poder mirar
su problema como la causa de sus angustias; aun siente mucha ambivalencia entre
lo que vive y lo que siente. Casos de violencia recurrente, secuelas considerables,
cuenta con redes relativamente seguras la mujer. Ejemplo; Su conviviente la agre-
de física y psicológicamente de forma constante su familia no la apoya sin embargo
cuenta con una amiga que le brinda acogida cuando ella lo necesita, ha iniciado
procesos individuales aunque aún no logra salir de la violencia.
122
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Introducción
La atención desde el Área Infanto-Juvenil sigue los mandatos de la Convención sobre los Derechos
del Niño (CDN)68, que es un tratado internacional y un instrumento jurídicamente vinculante para
todos los países que lo suscribieron –el Ecuador es uno de ellos-. Fue aprobado por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1989 y entró en vigor en 1990.
La CDN recoge los derechos de la infancia y reconoce a los niños y niñas como agentes sociales
y como titulares activos de sus propios derechos. Da énfasis al interés superior del niño o niña en
todas las acciones que propone.
Las disposiciones de esta Convención son importantes para trabajar dentro de las Casas de
Acogida pues establecen que todas las medidas respecto del niño, niña o adolescente deben estar
basadas en la consideración del interés superior de éstos; lo que implica la protección y garantía de
sus derechos fundamentales como personas; su dignidad; y, el libre desarrollo de su personalidad.
Los niños, niñas o adolescentes, hijos e hijas, de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o
sexual son víctimas también y, como tales, serán atendidos en una Casa de Acogida. Son víctimas
porque sufren agresiones directas, porque presencian la violencia entre sus padres y/o porque
viven en un entorno de relaciones violentas: ven a una madre maltratada, en vez de protectora; ven
un padre maltratador, en vez de protector.
El uso del término víctima no coloca al niño, niña o adolescente como sujeto pasivo o disminuye
su capacidad de resiliencia y su habilidad para enfrentar las consecuencias sufridas y recuperarse
de ellas; por el contrario, significa que requieren asistencia y protección dado que su desarrollo ha
sido afectado por la violencia y sus derechos han sido vulnerados69.
Aunque las consecuencias de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes varían en función
de su naturaleza y severidad, sus repercusiones a corto y largo plazo pueden ser devastadoras.
68 www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
69 Orjuela López, Liliana; et al; Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar; En: www.
savethechildren.es/docs/Ficheros/157/Manual%20Atencion%20Castellano%20final.pdf
70 Pinheiro, Paulo Sérgio; Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, Estudio del Secretario General sobre Violencia
Contra los Niños. En: www.unicef.org/violencestudy/spanish/reports/Chapitre%2001%20%20intro.pdf
123
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
En las Casas de Acogida se considerará que todos los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual son víctimas indirectas de la violencia y requieren atención especializada,
puesto que la violencia afecta la visión que tiene el niño, niña o adolescentes del mundo, la imagen
de sí mismo, sus ideas acerca del significado y propósito de vida y sus expectativas de una felicidad
futura. El miedo a la violencia que sufren tanto mujeres como niños y niñas es lo que los iguala en
su condición de víctimas.
Por lo tanto, la atención a las hijas e hijos de las mujeres acogidas será abordada desde un
enfoque de género, derechos e interculturalidad, tanto para su análisis como para las propuestas
de atención71. Así, el Área Infanto-Juvenil implementará estrategias para fortalecer el desarrollo
de los niños, niñas o adolescentes de acuerdo a su edad y a sus necesidades específicas; las
cuales estarán destinadas a proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes al cuidado, a la
protección y a la educación.
OBJETIVOS
Objetivo general
Generar procesos de apoyo para el desarrollo integral de hijas e hijos de mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y/o sexual, en un ambiente de contención, libertad y respeto.
Objetivos específicos
Componentes de la atención
1. Acompañamiento: se acompañará permanentemente a los hijos e hijas de las mujeres
acogidas durante su permanencia. Incluye apoyar en las horas de comida y en las horas
de sueño.
El acompañamiento implica también el fortalecimiento del vínculo con la madre a través de
la participación conjunta en actividades planificadas y de la visualización de otras formas
de relacionamiento familiar. La comunicación constante entre la psicóloga y la persona
responsable del Área Infanto-Juvenil será clave para aportar en este proceso.
2. Diseño de estrategias y actividades de acuerdo a la edad: se refiere a la planificación e
implementación de actividades para todos los niños, niñas y adolescentes que se encuen-
tran en la Casa de Acogida.
3. Refuerzo escolar: durante la permanencia de niños, niñas y adolescentes en la Casa de
Acogida, se realizarán actividades para aportar en el rendimiento académico de niños,
niñas y adolescentes que asisten a escuelas y/o colegios. Incluye el apoyo para la real-
ización de tareas escolares.
71 Ibíd.
124
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Tener presente en todo momento el interés superior del niño o de la niña, establecido en la
normativa nacional e internacional.
• Tener el consentimiento de la madre para llevar desarrollar las actividades. Contar con un
espacio adecuado para su atención.
• Usar metodologías de atención indicadas para la edad que corresponda.
Grupos de 6 años en adelante: En los casos de las niñas y niños mayores de cinco años, se verifican
las necesidades de apoyo para garantizar su nutrición, su salud, su crecimiento, su adaptación a la
Casa de Acogida, su escolaridad, su proceso de aprendizaje y su capacidad de socialización con
otras niñas y niños.
Si la Casa de Acogida cuenta con las capacidades instaladas y con el personal de atención
necesario, se dividirá en más grupos de acuerdo a edades establecidas por la normativa vigente.
3. Personal de apoyo
En el caso del Área Infanto-Juvenil se preverá la incorporación de personal de apoyo (voluntarias,
pasantes) debido a la cantidad de niños, niñas o adolescentes que ingresan, a la diversidad de
edades y a los horarios que se requieren cubrir. Para esto, el personal de esta área solicitará la
ayuda de la administradora de la Casa de Acogida para conseguir convenios o alianzas con otras
instituciones que permitan satisfacer esta necesidad.
Asimismo la persona responsable de esta área coordina con el área de facilitación para las
actividades durante la noche, fines de semana y feriados.
125
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
5. Registro de la atención
Existe un archivo único con un código por cada caso que ingresa en la Casa de Acogida. Este
archivo contiene información tanto de la mujer acogida como de sus hijos e hijas.
La persona encargada del Área Infanto-Juvenil registrará toda la información de sus actuaciones
en los instrumentos técnicos del área: anamnesis, plan de recuperación pedagógica/académica,
plan de estimulación temprana e informe final de salida. Cada una de las fichas estará firmada y se
convertirá en documento institucional de la Casa de Acogida.
Cuando el grupo familiar egresa de la Casa de Acogida, se realizará un informe sobre la situación
de los niños, niñas y adolescentes, aun si el grupo familiar solamente permaneció una semana o
menos en la Casa de Acogida.
126
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Paso 1 :
Acogida y plan emergente
Paso 2 :
Elaboración de planes de estimulación y
recuperación psicopedagógica
Paso 3 :
Implementación de planes
Paso 4 :
Apoyo para el egreso de la Casa
Objetivo
Recibir cálidamente a niñas, niños y adolescentes para iniciar un proceso de adaptación a la Casa
de Acogida y elaborar un plan emergente de acuerdo a cada caso.
Instrumentos técnicos
127
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Duración: depende de las necesidades de cada grupo familiar y su situación particular, pero este
primer paso dura máximo quince días.
72 Pinheiro, Paulo Sérgio; Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, Estudio del Secretario General sobre
Violencia Contra los Niños. En: www.unicef.org/violencestudy/spanish/reports/Chapitre%2001%20%20intro.pdf
128
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
INFJUV/ 1. ANAMNESIS
Duración: En un máximo de veinte días, cada área de atención ha desarrollado su plan de acción.
Objetivo
Implementar los planes de estimulación temprana y de recuperación pedagógica, así como
actividades que favorezcan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
• En esta etapa, se construirán acuerdos con las madres, dependiendo de cada caso en
particular, para que las niñas, niños y adolescentes se incorporen plenamente a las activi-
dades diarias del área y a las establecidas en los planes.
• Se implementarán los planes diseñados.
• Se creará un clima de afecto para que las niñas, niños y adolescentes puedan reencon-
trarse con emociones y sensaciones de bienestar y felicidad que aporten en su proceso de
crecimiento integral. Las muestras explícitas de cariño y afecto a través del contacto físico
y la comunicación verbal brindarán seguridad y fortaleza a niñas, niños o adolescentes; lo
que les permitirá motivarse para establecer otras relaciones afectivas libres de violencia y
recuperar la confianza en sí mismos y en los demás.
• Se organizarán actividades para reforzar el vínculo afectivo con las madres, quienes
necesitarán apoyo para comprender los efectos que la violencia ha causado en sus hijos
e hijas. Por eso, es imprescindible tratar temas que tengan que ver con su rol materno en
actividades compartidas con sus hijos e hijas. Para estas actividades se aprovecharán
fechas especiales como cumpleaños o celebraciones tradicionales y los fines de semana.
Se solicitará apoyo del área Psicológica, si el caso lo amerita.
• Se implementarán las acciones que correspondan al plan emergente.
73 Orjuela López, Liliana; et al; Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar;
En: www.savethechildren.es/docs/Ficheros/157/Manual%20Atencion%20Castellano%20final.pdf
129
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumentos técnicos
INFJUV/ 3. PLAN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA - (Revisar ítem 3.2 para registrar evolución del
proceso)
Duración: ciento veinte días aproximadamente, depende de la situación particular de cada grupo
familiar.
130
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Se dialogará con todo el grupo familiar sobre la salida de la casa y las particularidades
del egresamiento. Se debe utilizar lenguaje sencillo y claro para que las niñas, niños o
adolescentes comprendan claramente lo que se dice. En este diálogo la participación de
la madre es fundamental para que transmita confianza y seguridad a sus hijos e hijas. Las
profesionales de esta área acompañan al grupo familiar para brindarles contención.
• Se organizará una actividad especial para despedir a los niños, niñas o adolescentes que
se van. Se puede entregar algún símbolo de despedida como un referente de lo vivido en
la Casa de Acogida.
• Se elaborará un informe final sobre la salida de los niños, niñas o adolescentes.
Instrumentos técnicos
131
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
132
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
ANEXO 1
133
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
134
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
ANEXO 2
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL HORARIO DE ACTIVIDADES
CON NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 16 AÑOS
Refuerzo esco- Refuerzo esco- Refuerzo esco- Refuerzo esco- Refuerzo esco-
lar. Si los NNA lar. Si los NNA lar. Si los NNA lar. Si los NNA lar. Si los NNA
19h00 no terminan las no terminan las no terminan las no terminan las no terminan las
tareas y necesi- tareas y necesi- tareas y necesi- tareas y necesi- tareas y necesi-
tan más tiempo tan más tiempo tan más tiempo tan más tiempo tan más tiempo
135
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Introducción
El Área de Facilitación no cuenta con un protocolo específico de actuación porque se trata de una
labor que atraviesa la cotidianidad de la convivencia en la Casa de Acogida, todos los días del
año, las 24 horas del día. Más que un protocolo es necesario establecer pautas y prioridades para
quienes desempeñan esta tarea.
Esta área es la que se encarga de acompañar la vida cotidiana de las mujeres acogidas, con
la búsqueda de satisfacción a sus necesidades esenciales. Es decir, las facilitadoras son las
encargadas de la sostenibilidad de la vida dentro de las casas de manera armoniosa; de la gestión
y el mantenimiento diario, y de la revalorización del espacio doméstico.
Objetivos
Los objetivos del área de facilitación son:
• Nutrir a los grupos familiares de nuevas posibilidades de relacionarse con otros y otras.
- En la Casa de Acogida nadie grita a la hora de comer, sino que se piden las cosas
con respeto y paciencia, se conversa y se dialoga si surge algún conflicto.
- Si a la hora de dormir o de la comida hay peleas o riñas, se conversa con la madre
para que el problema se resuelva sin violencia.
- A la hora de despertarse se motiva para que todas las personas saluden amable-
mente para empezar el día.
- A la hora de la noche, luego de que las niñas, niños y adolescentes están dormidos
se organizan juegos de mesa, películas u otras actividades sociales entre las mujeres
acogidas75.
• Revalorizar las tareas domésticas y de cuidado como actividades imprescindibles para la
sostenibilidad y el bienestar de la vida.
74 Lagarde, Marcela (2012). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción, en: www.republica.com.uy.
75 “Un camino para celebrar la vida, Metodología de acompañamiento de la Casa María Amor”.
136
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
- Las tareas domésticas y el cuidado suelen ser pretextos para que las mujeres sean vi-
olentadas, lo que ocasiona rechazo a estas tareas. En otros casos, las mujeres en su
intento por sobrevivir diariamente a la violencia sistemática, niegan el cuidado de sí mis-
mas, de su casa o de sus hijos e hijas. Por eso, se trabaja en la revalorización de ambas
actividades como momentos esenciales del día para el bienestar de cada persona.
- Se brindan alternativas para una preparación de alimentos adecuada y balanceada.
Se muestran formas de alimentación con dietas nutritivas; los menús se preparan de
acuerdo a esto.
- Arreglo y limpieza de espacios. Todas las mujeres deben encargarse del arreglo de
sus habitaciones y se realizan turnos para la limpieza de los espacios de uso común.
La facilitadora acompaña estas actividades.
• Mostrar el beneficio de mantener rutinas para organizar las tareas diarias que beneficien al
grupo familiar.
- Se realizan rutinas diarias en las que cada mujer se turna para realizar las tareas co-
munes: preparación de alimentos, limpieza de espacios comunes.
- Se fijan horas de despertarse y de dormirse que todas las personas acogidas deben
respetar.
- Se establecen horarios para el lavado de ropa y otras actividades que las mujeres
necesiten.
• Existen momentos del día en los cuales las mujeres acogidas y las
niñas, niños y adolescentes experimentan mayor tensión debido a las
situaciones de violencia vividas. Generalmente, es en estos tiempos
básicos del cuidado y el trabajo doméstico cuando se ha vivido may-
or tensión en las familias en donde existe violencia: la tensión del
atraso a la escuela o al trabajo en las mañanas, del cumplimiento o no
de las tareas antes de ir a dormir, del querer o no comer lo que se ha
puesto en la mesa, del jugo que se regó o del plato que estuvo muy
caliente o que ya se enfrió, son momentos en que las mujeres y sus
hijos e hijas eran víctimas de la violencia76. Por eso, las facilitadoras
estarán alertas especialmente en estas horas del día para mitigar los
posibles conflictos que puedan presentarse.
76 Casa María Amor, Un camino para celebrar la vida: Metodología de Acompañamiento de la casa de Acogida María Amor; Ecuador.
137
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Mantener una actitud de respeto y de comprensión frente a la violencia vivida por las mu-
jeres y sus hijos e hijas
• Mostrar paciencia y actitud de colaboración para explicar sobre el funcionamiento de la
Casa de Acogida, sobre los turnos y sobre las responsabilidades de las mujeres
• Procurar el apoyo de la psicóloga si la persona se encuentra en crisis
• Mantener una actitud de escucha interesada frente a todo lo que las mujeres quieran ex-
presar durante las tareas cotidianas
• Acompañar a los grupos familiares en su proceso de adaptación a la Casa de Acogida
2. Ingreso y egreso
En caso de que no se encuentre presente la trabajadora social, las facilitadoras realizan el ingreso
o egreso de los grupos familiares.
Desde esta área, en coordinación con Trabajo Social, se registra el ingreso de los grupos familiares,
se facilitan los implementos básicos para la estadía en la casa (útiles de aseo, vestimenta, entre
otros) y se realiza la presentación de los espacios y el funcionamiento de la Casa de Acogida.
Instrumentos técnicos
3. Acuerdos de convivencia
La facilitadora es la responsable de explicar a las mujeres acogidas los acuerdos para la convivencia:
uso de los espacios, horarios cotidianos (comidas, hora del sueño, etc.), normas de uso de
materiales, lavandería, etc.
5. Organización de bodegas
Las facilitadoras organizan las bodegas de alimentos y de enseres (de uso personal, limpieza, ropa,
zapatos, etc.).
En el caso de la bodega de alimentos, estarán pendientes de que esté provista con todo lo necesario
para la preparación de la comida diaria de todas las personas acogidas. Si hacen falta más víveres
deberá notificar a la administradora para la compra respectiva. Se recomienda establecer una guía
para hacer pedidos de la comida; ésta dependerá de los menús elaborados semanalmente. Lo
mismo para las bodegas de implementos de limpieza, de ropa, de útiles de aseo, etc.
138
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
De la misma manera, se organizan turnos para mantener la limpieza de los espacios comunes.
También establecen compromisos sobre las formas de uso de los espacios y la manipulación de
los implementos de cocina.
PERFIL DE FACILITADORAS
139
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
“La propuesta de género implica una redistribución de los poderes sociales, la transformación de los
mecanismos de creación y reproducción de esos poderes, para deconstruir la opresión y la enajenación de
género y crear poderes democráticos [...] y una cultura que se corresponda con el nuevo paradigma que pone en
el centro lo humano compuesto por las mujeres y los hombres, la igualdad y la equidad como los principios de
las relaciones de género y la construcción de calidad de vida y libertad”.
El Área de Administración es la que organiza todo el trabajo dentro de la Casa de Acogida. De esta
área depende la construcción de procesos horizontales de gestión y administración para la toma
de decisiones y para la participación de todas quienes se encuentran en la Casa de Acogida. Todo
esto con el objetivo de lograr una atención de calidad que restituya los derechos conculcados a las
mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas.
Una de las herramientas de una administración efectiva en las Casas de Acogida es la comunicación,
pues la efectiva coordinación depende, directamente, de la transmisión y el procesamiento de la
información. Por eso, la administradora dialogará permanentemente con todas las personas del
equipo de atención, así como con los grupos familiares para identificar los principales problemas
y/o necesidades que se presenten, y buscar estrategias de resolución de las mismas.
Esta área integra todas las actividades, acciones, planes o metas de todas las áreas de atención
para lograr la efectividad del trabajo y la interdisciplinariedad. Asimismo, genera planes internos de
capacitación permanente y de autocuidado para todas las personas que trabajan en la casa.
Objetivos
Objetivo general
Desarrollar mecanismos de gestión y coordinación efectiva de todos los servicios integrales, tanto
al interior como al exterior de la Casa de Acogida, que aporten en la reparación integral de los
derechos de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual.
Objetivos específicos
• Definir mecanismos eficaces para integrar las actividades de las diferentes áreas de
atención.
• Coordinar el óptimo funcionamiento de la atención integral que brinda la Casa de Acogida.
• Verificar el cumplimiento del modelo y protocolos de atención en la Casa de Acogida.
• Definir mecanismos de autoevaluación continua de toda la atención brindada en la Casa
de Acogida y diseñar estrategias de mejoramiento
77 Lagarde, Marcela, 1996. La perspectiva de género, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, España: HORAS.
140
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Para las capacitaciones internas, se organizará un sistema para que todas las profesionales de
las áreas brinden un taller sobre su especialidad o temas referentes a la atención a víctimas de
violencia. Las trabajadoras sociales, abogadas, psicólogas, educadoras y facilitadoras diseñarán los
contenidos para impartirlos a todo el equipo en horarios establecidos, de acuerdo a las directrices
de la administradora.
141
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
4. Coordinación interinstitucional
La administradora deberá mantener una coordinación interinstitucional permanente con
organizaciones o instituciones gubernamentales y no gubernamentales que intervengan en la ruta
de atención de las víctimas de violencia.
5. Autocuidado
Esta área se encargará de coordinar y gestionar procesos de autocuidado grupales a todo el
personal de atención. Puede ser con el apoyo de otras organizaciones o instituciones.
• Presentar los avances y resultados de cada área, y las dificultades enfrentadas en el pro-
ceso de atención.
• Analizar todos los casos y particularidades de las mujeres y sus hijas e hijos que se en-
cuentran acogidas.
• Buscar alternativas y estrategias de apoyo desde las distintas áreas.
• Planificar la actuación y definir responsabilidades para aportar a la consecución de objeti-
vos de los planes de acción de las mujeres acogidas.
• Intercambiar información y experiencias.
• Abordar otros asuntos que consideren relevantes.
• El trabajo en equipo permite que todas las personas que trabajan en la Casa
de Acogida cuenten con información sobre los niveles de riesgo y crisis en
los que se encuentran los grupos familiares.
142
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
PERFIL DE LA ADMINISTRADORA
Funciones de la administradora
• Monitorear e implementar el modelo de atención integral e interdisciplinaria para Casas
de Acogida, así como el protocolo y rutas de actuación establecidas por el Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
• Realizar procesos de inducción al personal nuevo.
• Seleccionar personal de acuerdo a los perfiles establecidos.
• Establecer mecanismos para integrar las actividades de las diferentes áreas de atención.
• Establecer mecanismos de autoevaluación continua de toda la atención brindada en la
Casa de Acogida y diseñar estrategias de mejoramiento.
• Dirigir la capacitación y actualización continua del personal de la Casa de Acogida.
• Coordinar la elaboración de programas de sensibilización para prevenir la Violencia en
alianza con redes institucionales u organizacionales.
• Participar en eventos referidos a la temática tanto en el ámbito local como nacional.
143
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Buscar fuentes de apoyo y financiamiento para cubrir costos y necesidades de las Casas
de Acogida.
• Organizar las reuniones de equipo semanales.
• Establecer mecanismos para lograr una comunicación efectiva con todo el personal de
atención y con las mujeres acogidas.
• Elaborar informes cuantitativos y cualitativos de la atención brindada en la Casa de
Acogida.
144
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
“La referencia de casos es un área fundamental para satisfacción de necesidades de una mujer que vive
violencia, es ahí donde inicia la restauración de derechos.”
Margarita Guillé78
Referir significa dirigir, encaminar y orientar a alguien hacia algo. En este caso, tiene que ver con
transferir a un sitio determinado el caso de una víctima de violencia intrafamiliar y/o sexual. El
objetivo es ofrecer mejores condiciones para contribuir a la reparación integral de los derechos de
las víctimas.
La referencia adecuada permite que las mujeres encuentren respuestas oportunas y no fragmentadas,
hace posible la atención integral, el inicio de procesos duraderos y efectivos, la satisfacción de
necesidades múltiples y el inicio de la restauración de derechos.
La referencia es una herramienta eficaz que proporciona mayor seguridad, protección y restitución
de derechos y que no revictimiza a las mujeres que se encuentran en alto riesgo por la violencia.
78 Guillé, Margarita; et al. (2009). Modelo de Redes Comunitarias para la detección, apoyo y referencia de casos de violencia de
género. México: Red Nacional de Refugios, Instituto Aguascalentense de las Mujeres.
145
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
• Todos los gastos del viaje serán asumidos por la casa o centro de
atención que hace la referencia.
146
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Instrumento técnico
REF / 1 FICHA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
147
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
BIBLIOGRAFÍA
Acurio, G. (2014). El suicidio como desencadenante mortal de la violencia contra las mujeres en
Revista SEAPSI PSER – Integrativo, N° 7.
Camacho, Gloria (2014). La violencia de género contra de las mujeres en el Ecuador: Análisis
de los resultados de la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres. Quito: Consejo de Igualdad de Género, INEC, Ministerio del Interior.
Camacho, Gloria (2003). Secretos bien guardados. Jóvenes: percepciones sobre violencia a la
mujer, maltrato y abuso sexual, Quito: CEPAM.
Carbajal, M. (2014). Maltratadas, violencia de género en las relaciones de pareja; Buenos Aires:
Aguilar.
Claramunt, Cecilia (s. f.). “La construcción de un Modelo de Atención en VBG”, Costa Rica.
Díaz Marroquín, Noemí (2008). Modelo de atención psicológica a mujeres que viven violencia,
Villahermosa: Instituto Estatal de las Mujeres de Tabasco.
Cuvi, María y López, Susana (2011). ¿Sabías qué…? Un glosario feminista. Quito: Comisión de
Transición hacia el Consejo de Igualdad de las Mujeres e Igualdad de Género.
Echeburúa (2004), modificado de Esbec 2000, citados en: Guía de evaluación del daño psicológico
en delitos de violencia psicológica contra la mujer y demás miembros del grupo familiar.
Gayle, Rubin (1975). “The traffic in women: Notes on the political economy of sex”, en Rayna
Reiter (comp.), Toward an anthropology of women, Monthly Review Press, Nueva York.
Guillé, Margarita y Rodríguez, María de Lourdes (2012). Modelo de atención integral a las mujeres
148
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Guillé, Margarita; et al. (2009). Modelo de Redes Comunitarias para la detección, apoyo y
referencia de casos de violencia de género. México: Red Nacional de Refugios, Instituto
Aguascalentense de las Mujeres.
Instituto Canario de Igualdad (2011). Guía para la atención de mujeres víctimas de violencia de
género. España, recuperado en: www.gobiernodecanarias.org/ opencms8/export/sites/
icigualdad/resources/documentacion/Violencia/GuiaAtencionViolencia11.pdf.
Instituto Veracruzano de las Mujeres (s/f). Protocolo de atención integral para mujeres que viven
en situación de violencia para refugios y centros externos de atención, México.
Jácome, Nelly (2011). “Marco teórico-conceptual. Violencia contra las mujeres basada en el
género2. Quito: CEPLAES, UNFPA, Grupo Parlamentario de Mujeres, Ágora Democrática.
(Documento no publicado)
Lagarde, Marcela (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y
locas. México: UNAM.
López Angulo, Laura Magda (2009). Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de
violencia; Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, MediSur, vol. 7, núm.
5 Cienfuegos: septiembre-octubre.
Olivares Ferreto, Edith; Incháustegui Romero, Teresa (2011). Modelo ecológico para una vida libre
de violencia de género; México: Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia
contra las mujeres.
Pendzik, Susana (1992). Manual de técnicas de apoyo para el trabajo con mujeres maltratadas.
México: Colectivo feminista de Xalapa.
Pérez Viejo, Jesús; Montalvo Hernández, Ana (2010). Violencia de género: prevención, detección
y atención. Madrid: Grupo 5.
Pinheiro, Paulo Sérgio. Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, Estudio
del Secretario General sobre Violencia Contra los Niños; recuperado en: www.unicef.org/
violencestudy/spanish/reports/Chapitre%2001%20%20intro.pdf
Ravazzola, María Cristina (1997). “El circuito del abuso en el sistema familiar”, Historias infames:
los maltratos en las relaciones. Terapia Familiar. Buenos Aires, Barcelona, México: PAIDÓS,
pp. 55-87.
149
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
Red Nacional Casas de Acogida del Ecuador (2012). Modelo de atención para Casas de Acogida
para mujeres que viven violencia y sus hijos e hijas, ONU MUJERES- ACNUR.
Rubin, Gayle. (1976). “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en
Marta Lamas (comp.), en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México:
Porrúa/PUEG-UNAM, pp. 35-96.
SERNAM, Unidad de violencia intrafamiliar, Programa Chile Acoge (2012). Orientaciones técnicas:
Modelo de intervención centros de la mujer. Santiago de Chile: SERNAM.
Soriano, María (s.f.). Psicoterapia de grupo para mujeres que sufren violencia; Recuperado en
www.lesdiferentscaresdelaimmigracio.com.
Valle Ferrer, Diana (2011). Espacios de libertad: mujeres, violencia doméstica y resistencia;
Argentina: Espacio Editorial.
Valcárcel, Amelia (2007). “La violencia contra las mujeres”. Ponencia presentada en Congreso:
Abordaje integral de la violencia de género, Zamora.
Villavicencio, Marlene y Burger, Marion (2008). Un camino para celebrar la vida: Metodología de
acompañamiento de la Casa de Acogida María Amor. Cuenca: Casa de Acogida María
Amor.
Walker, Leonor (1979). The battered women (Las mujeres maltratadas). Nueva York: Harper and
Row Publishers, Inc. (Footnotes)
3 Pinheiro, Paulo Sérgio; Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes,
Estudio del Secretario General sobre Violencia Contra los Niños. En: www.unicef.org/
violencestudy/spanish/reports/Chapitre%2001%20%20intro.pdf
4 Orjuela López, Liliana; et al; Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de
género en el ámbito familiar; En: www.savethechildren.es/docs/Ficheros/157/Manual%20
Atencion%20Castellano%20final.pdf
150
Modelo de Atención Integral de Casas de Acogida
151