Está en la página 1de 2

Intercambio y poder: filosofía del liderazgo indígena

Por Pierre Clastes

En el segundo capítulo de su libro La Sociedad contra el Estado, Pierre Clastes intenta explicar la
ausencia de “poder real” que reviste el cargo de jefe en las sociedades indígenas de
Sudamérica. En contraste con las grandes civilizaciones americanas, donde el poder se ejercía
de forma vertical y coercitiva, la mayor parte de sociedades indígenas en América parecen no
tener un poder político propio. Lapierre había atribuído esto al estado “primitivo” de dichas
sociedades.

Clastes considera que esto es resultado de un intercambio imperfecto. Siendo que el líder
recibe las mujeres del grupo, este debe retribuir a la sociedad con bienes y con el uso de la
palabra. Sin embargo, la capacidad productiva individual del líder es limitada, y le es imposible
retribuir este intercambio de forma equitativa. Ello deja al líder en una posición marginal, en la
cual no puede ejercer el poder real sobre el grupo, al estar siempre en deuda con este.

Esto, que inicialmente podría pensarse como una falla en el desarrollo del poder político, es
según Clastes, la solución particular que los indígenas han dado al problema del poder. Los
pueblos indígenas consideran al poder no como un órgano propio de su sociedad, sino como
una amenaza externa, análoga en cierto sentido a la que representa la naturaleza. Por ello lo
limitan, evitando así que este se desarrolle al punto de resultar perjudicial para la comunidad.

El don de la palabra, al ser propio del jefe, es además una forma en la cual el grupo evita que
este use la coerción. Obliga al jefe a usar la palabra, lo cual asegura que este se mantenga
controlado bajo la propia sociedad

Esta visión tan benévola hacia la ausencia de poder fáctico en las sociedades indígenas deriva
de la orientación política del propio Pierre Clastes, quien era anarquista. En cierto modo, su
análisis está fuertemente influido por esta idea

Sin embargo, me parece errado analizar a la totalidad de sociedades indígenas del continente y
asumir que todas llegaron a exactamente la misma solución en cuanto respecta el tema del
poder. Asimismo, se menciona ciertas sociedades donde se toman esclavos, lo cual nos indica
que la ausencia de poder real no es sinónimo de una ausencia total de poder

El excluir a las sociedades de área andina del análisis impide que se contraste el surgimiento del
poder coercitivo frente a aquel que ejercen todas las demás sociedades del continente. En todo
caso ¿Por qué las sociedades del área andina sí desarrollaron una forma de poder vertical y
coercitivo? Asimismo, al ser justamente las sociedades complejas del área andina las que
lograron un mayor desarrollo tecnológico, esto parecería reforzar la idea de que existe un
vínculo entre poder y desarrollo tecnológico

Si bien no es el objetivo del propio Pierre Clastes, sería interesante vincular su hipótesis con las
muestras arqueológicas de sociedades primitivas extintas en la región. Serviría como una
hipótesis para explicar la organización que habrían tenido las primeras sociedades surgidas en
América

También sería interesante el plantear cómo la interacción entre estas sociedades con
sociedades en las que el poder coercitivo si existe alteró las segundas. Esto no solo
refiriéndome a la interacción de poblaciones indígenas con los estados modernos, sino el
impacto que habría tenido la interacción entre estas y las sociedades estatales en América,
contacto del cual tenemos amplias pruebas arqueológicas

Este capítulo resulta sumamente interesante. Sin embargo, no llega a explicar por qué este
modelo surgió aparentemente de forma simultanea en todo América, y si existen modelos
similares en otros continentes. Sin embargo, es injusto criticar el capítulo, pues se entiende que
el mismo forma parte de un libro que puede llegue a explicar lo antes mencionado

Cabe

También podría gustarte