Está en la página 1de 5

Actividad N°1

Taller

Por.

Laura Camila Pachón Beltrán ID:719971

Julieth Dayana Wilches G ID:721469

Profesor Tutor
Julio Armando Silva Muñoz

Villeta

Julio 03 del 2020


Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el aprendizaje obtenido
en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los presupuestos son una
herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
Explique su respuesta.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un presupuesto?


Explíquelos detalladamente.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa presupuestal.

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su campo de


aplicación, mediante un ejemplo.

Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

6. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de un


seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la empresa que, de
acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto para el próximo período
teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35 % con relación al último período.
Una vez elaboradas las proyecciones por parte del contador, reunió en su oficina a los
tres vicepresidentes de la empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran
de su ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar
presupuesto?

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique brevemente por
qué.
Solución

1) El presupuesto es una herramienta necesaria e indispensable en cuanto a la


planificación del horizonte de una empresa, es un plan de operaciones para un lapso
de tiempo determinado. En efecto es fundamental para la planeación mas no es una
herramienta exclusiva ya que el presupuesto comprende varios factores que
constituye una importante medida de control que facilita la dirección y coordinación
de los distintos departamentos de una empresa.

2) - vincular presupuestos con metas de desempeño


. -financiamiento por fórmala
-incentivos para financiar resultados.
-Una lista de los ingresos mensuales.
-Una lista de los gastos que varían cada mes.
-Definir el flujo de caja.
-Un cálculo de la diferencia entre gastos e ingresos.

3) Iniciamos con la previsión, supongamos que una persona toma la determinación de


iniciar con un negocio en este caso un “parqueadero” porque observa que es rentable,
para esto, define los recursos necesarios tanto económicos como operativos (materia
prima, empleados etc..), lo cual sería la planeación, sin embargo, debe existir una
organización, es decir debe ordenar estos recursos con el fin de conseguir las metas u
objetivos, lo que a su vez requiere una dirección, que permite coordinar las labores
realizadas y el uso de los recursos y finalmente se debe evaluar el cumplimiento del
objetivo en este caso, la rentabilidad obtenida, y esto se hace por medio de un
controlo seguimiento.
4) VENTAJAS

 Se hace una anticipación al futuro de las actividades de la empresa.


 Se pueden minimizar costos y maximizar las utilidades.
 Se analizan las alternativas de inversión y de financiación.

DESVENTAJAS

 En ocasiones no se tiene en cuenta imprevistos que pueden surgir.


 Es necesario que todos y cada uno de los miembros de la empresa tengan
conocimiento de lo que sucede en la empresa, si no. Existirán problemas de
organización y control.
 No se deben esperar resultados a corto plazo

5) SEGUN SU FLEXIBILIDAD

 ESTATICOS: son presupuestos los que no se les puede realizar ajustes, ya que se
basan en el nivel de producción prevista al inicio de un periodo presupuestal. Este
tipo de presupuesto es adecuado para empresas manufactureras en donde se tiene
mucho gasto fijo

 FLEXIBLE: este tipo de presupuesto permite hacer ajustes por las diferencias
presentadas, precisamente por imprevistos que se puedan presentar, estos son útiles
al estimar gastos o costos de fabricación.
SEGÚN EL CAMPO DE LA EMPRESA

 OPERACIÓN: se relaciona con la parte operativa de la empresa como ejemplo


podemos hablar del nivel de ventas, cuantas por cobrar e inventarios.

 FINANCIERO: consiste en fijar loa estimados de inversión de venta, ingresos varios


para así elaborar un flujo de caja al final ejemplo presupuesto de ingreso y egreso.

6) No se puede llamar presupuesto a lo que hizo del director del hospital,

 porque si bien se establece que el elemento del que debe partir el presupuesto
son los ingresos, en donde se debe hacer un análisis de las ejecuciones de
años anteriores, lo cual no se hizo.
 Además, el director no determino de los objetivos estratégicos mediante los
cuales se ha de lograr el incremento propuesto, dichos objetivos estratégicos,
deben indicar los costos que implica su ejecución los cuales no son
mencionados.
 Tampoco se menciona cuáles son los controles que se han de llevar a cabo
para la evaluación de las acciones desarrolladas a fin de garantizar su
cumplimiento.
 Por último, no se dan los lineamientos a los vicepresidentes sobre las
acciones que deben desarrollar para la ejecución. Según lo anterior el director
no siguió una secuencia lógica que le permitiera establecer una guía para el
proceso presupuestal y no tenía la información suficiente para hacer un
presupuesto ajustado a la realidad, por lo tanto, no se le puede llamar
presupuesto a las decisiones que tomo

También podría gustarte