Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
la Radio
Para 1887, el joven alemán Heinrich Hertz demuestra la teoría planteada por Maxwell,
al construir un aparato de laboratorio para generar y detectar lo que la humanidad
llamaría las ondas hertzianas. El joven comprobó que poseían las propiedades de la luz
y para ello ideó un circuito oscilante que producía unas ondas capaces de trasladarse
por el espacio y ser detectadas por un cable eléctrico a modo de antena en el que
generaban una corriente eléctrica oscilante similar a la producida en el circuito de
origen: se abre así el camino de la telegrafía sin hilos.
A partir del telégrafo y del teléfono, faltaba un corto paso para la
transmisión inalámbrica. El ingeniero ruso Alexander Popov, en 1889, reprodujo las
experiencias de Hertz y observó que la sensibilidad del cohesor (reveladores de ondas
electromagnéticas), aumentaban al conectarlos a un hilo conductor que suspendió a
una cometa, e idea así la antena. Rusia considera a Popov como el auténtico inventor
de la radio. Mientras tanto, en Italia, Guglielmo Marconi, de 20 años, unió todas estas
experiencias y descubrimientos. Con el empleo del aparato de Hertz, la antena de
Popov, y el cohesor de Branly, logró realizar en Bolonia, en 1894, una trasmisión de
telegrafía sin hilos a una distancia de unos 250 metros. Marconi patentó su invento
(telégrafo inalámbrico) en 1896. Y sin recibir ningún apoyo en Italia para su grandiosa
invención, continuó sus experiencias en Gran Bretaña y allí realiza mejoras en su
sistema de antena-tierra. Así estableció una comunicación a través del Canal de
Bristol; y en 1901, una comunicación a través del Atlántico entre Poldhu y Terranova.
Su idea era llevar música al hogar por transmisión inalámbrica. Aunque en el pasado
esto había sido probado con cables, fue un fracaso porque los cables no se adaptan a
este esquema. La radio, sin embargo, la haría factible. Por ejemplo: podría instalarse
un transmisor radiotelefónico, con un alcance de 40 a 80 kilómetros, en un punto fijo,
donde se produzca música instrumental o vocal o ambas . El receptor podía ser
diseñado como una simple caja de música con radio y adaptado para diferentes
longitudes de onda, entre las que podría alternarse con un simple giro de un resorte o
apretando un botón.
Lo cierto fue que a Sarnoff solo le faltó visionar los anuncios publicitarios cantados y
los melodramas para la descripción exacta de la radiodifusión en los Estados Unidos,
cuyo gobierno entregó el control a los intereses comerciales.
A partir de abril de 1920. Conrad comenzó a transmitir durante las horas nocturnas,
mientras trabajaba para mejorar su aparato. La gente de su zona lo escuchó con sus
receptores de aficionados. Esto pareció al principio un gran éxito, ya que las cartas,
tarjetas y llamadas telefónicas le proporcionaban datos sobre el alcance y la claridad
de su emisor. Poco después, sin embargo, su círculo de radioescuchas aficionados
empezó a ser un problema. Para emitir un sonido continuo, Conrad había recurrido a
un fonógrafo. Sus oyentes empezaron a pedir determinadas canciones y le llamaban a
horas intempestivas para pedir algún disco favorito. El doctor Conrad resolvió el
problema, regularizando sus transmisiones, y con la colaboración de un comerciante
local en fonógrafos pudo presentar una sesión de música continua, con una duración
de dos horas, dos noches a la semana. La cantidad de oyentes creció rápidamente y la
familia de Conrad se incorporó con entusiasmo a la diversión de constituirse en los
primeros disc jockeys.
La ley sobre radiodifusión de 1927 fue temporal. Después de siete años de ensayos y
ajustes, se redactaron otros estatutos. Se funda la Comisión de Comunicaciones
Federales (FCC), que haría aplicar las disposiciones. Esa ley de comunicaciones
federales de 1934 se convirtió después, con algunas enmiendas, en el principal
instrumento de regulación para la industria de transmisiones en los Estados Unidos.
El Financiamiento Radial
A mediados de la década de 1920, los empresarios buscaban financiamiento. Un
comité de hombres de negocios de Nueva York pidió fondos al público oyente, para
contratar así a intérpretes de alta calidad. Este experimento no resultó. Los oyentes
preferían escuchar gratis. Esta opinión pública es válida hoy. Explica en parte por qué
el público llegó a aceptar después los mensajes publicitarios.
David Sarnoff quiso que filántropos hicieran donaciones a las radios, tal como lo hacían
con universidades, hospitales o bibliotecas. Se propuso una tasa por cada receptor
para financiar la radiodifusión. Se creyó que la misma industria resolvería el problema.
Mientras tanto, la publicidad se imponía sutilmente en las transmisiones. Al comienzo,
los anunciantes no hacían publicidad directa. Simplemente mencionaban su nombre, o
titulaban el programa con el nombre de sus productos. Esta forma de publicidad
despertaba pocas críticas. Pero el secretario de Comercio se opuso a la
comercialización de la radio, alegando que es inconcebible que permitamos que una
posibilidad tan considerable de servicio, de información y de entretenimiento sería
ahogada con propósitos comerciales por la charla publicitaria.
Alta Audiencia
La edad de oro radial fue en 1930 y 1940. Dos décadas críticas para la sociedad
norteamericana. La "gran depresión" y la Segunda Guerra Mundial fueron hechos que
repercutieron en el destino de todo ciudadano, pero afectaron poco a la radio. Al final
de la década de 1930, existía un promedio de poco más de un receptor por cada hogar
en los Estados Unidos. Este notable aumento se produjo a pesar de los diez años de
depresión económica.
La radio llenó las necesidades de millones de personas en crisis durante una época
difícil. Proporcionaba música para reanimar sus espíritus caídos, cómicos que les
divertían y noticias dramáticas que les distraían de sus problemas personales. Las
noches de intérpretes aficionados, el teatro, las series de episodios, las aventuras del
oeste y los números de variedades, eran programas seguidos fielmente por sus
oyentes, una noche tras otra. Una persona que caminara por una calle en una noche
de verano, mientras algún cómico popular estaba en el aire, podía escucharlo sin
interrupción a través de las ventanas abiertas de las casas frente a las que pasaba.
Durante la segunda guerra mundial, la industria de la radio puso todos sus recursos al
servicio del gobierno federal. Informativos sobre la guerra, propaganda doméstica,
venta de bonos de guerra, fueron desempeñados por la radio.
La Radiodifusión en Venezuela
El equipo inicial de 1BC era marca RCA, con una potencia de sólo 100 vatios. La
antena irradiante funcionaba sobre dos antiguos molinos de viento. Así salió al aire la
primera vez, con motivo de la inauguración de una estatua del famoso político
norteamericano, Henry Clay, desde la plaza que hoy lleva su nombre.
La Radio en la Región
La Radio en la Región
En el período de 1950 surgen "Radio Cristal 610 Khz" y en junio de 1951 marca el
inicio de una nueva emisora radial "Universo" 730 Khz, también se le conoció en una
época como Radio Cronos. En el año 1963 comienza "Radio Juventud" 840Khz.
Llega el año 1967 y sale al aire una importante emisora "Radio Tricolor"
990Khz formando parte de la importantísima Cadena Mundial, ya en 1970 surge "Radio
Visión Lara" 1.390Khz la cual es rebautizada posteriormente con el nombre de "Radio
Terepaima" y luego se le conoció con el nombre de "Súper Criolla 1.390 AM".
Actualmente ese medio radioeléctrico está fuera del aire y, en 1975, nace "Radio
Melodía 1130 AM" la que se conoce como "Radio Popular" actualmente.
Sigue el boom de las FM y en 1996 surgen Sabrosa 90.1, Fama 98.1 y Radiorama
100.1, ya para 1998 Barquisimeto comienza a contar con la señal al aire de Hola
104.5, que hoy se le conoce como Onda 104.5, así como 89.1 con el nombre de
Positiva 89.1FM, hoy Rumbera 89.1 FM y las emisoras más recientes haciendo vida
comercial "legal" en Barquisimeto son Sol 99 FM y Somos 93.5 FM.
En la actualidad las emisoras radiales de amplitud modulada (AM) no poseen mucha
presencia en la colectividad salvo excepciones como Radio Tricolor y Radio Minuto, el
resto ha sido arropado por el boom de las emisoras FM del cual se ha venido hablando.
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin
que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda
de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa.
Disposiciones Generales
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general
de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones
necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las
leyes.
Se excluye del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y
comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones, la
cual se regirá por las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
correspondientes.
Las disposiciones de la presente Ley se aplican a toda imagen o sonido cuya difusión
y recepción tengan lugar dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela,
y sea realizada a través de los servicios de radio o televisión públicos o privados
siguientes: 1. Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM),
radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM), radiodifusión sonora por onda
corta, radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, y
servicios de producción nacional audio, difundidos a través de un servicio de difusión
por suscripción. 2. Servicios de televisión: televisión UHF, televisión VHF, televisión
comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, y servicios de producción nacional
audiovisual, difundidos a través de un servicio de difusión por suscripción. 3. Servicios
de difusión por suscripción. Quedan sujetos a esta Ley otras modalidades de servicios
de difusión audiovisual y sonora que surjan como consecuencia del desarrollo de las
telecomunicaciones a través de los instrumentos jurídicos que se estimen pertinentes.
Artículo 3. Los objetivos generales de esta Ley son: 1. Garantizar que las
familias y las personas en general cuenten con los mecanismos jurídicos que
les permitan desarrollar en forma adecuada el rol y la responsabilidad social que les
corresponde como usuarios y usuarias, en colaboración con los prestadores de
servicios de divulgación y con el Estado. 2. Garantizar el respeto a la libertad de
expresión e información, sin censura, dentro de los límites propios de un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia y con las responsabilidades que acarrea
el ejercicio de dicha libertad, conforme con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, los tratados internacionales ratificados por la República en materia de
derechos humanos y la ley.3. Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos
humanos, en particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura. 4. Procurar la difusión de información y
materiales dirigidos a los niños, niñas y adolescentes que sean de interés social y
cultural, encaminados al desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y
capacidad mental y física, el respeto a los derechos humanos, a sus padres, a su
identidad cultural, a la de las civilizaciones distintas a las suyas, a asumir una vida
responsable en libertad, y a formar de manera adecuada conciencia de comprensión
humana y social, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre los pueblos,
grupos étnicos, y personas de origen indígena y, en general, que contribuyan a la
formación de la conciencia social de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. 5.
Promover la difusión de producciones nacionales y producciones nacionales
independientes y fomentar el desarrollo de la industria audiovisual nacional. 6.
Promover el equilibrio entre los deberes, derechos e intereses de las personas, de los
prestadores de servicios de divulgación y sus relacionados. 7. Procurar la difusión de
los valores de la cultura venezolana en todos sus ámbitos y expresiones. 8. Procurar
las facilidades para que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar en
mayor grado de la difusión de mensajes. 9. Promover la participación activa y
protagónica de la ciudadanía para hacer valer sus derechos y contribuir al logro de los
objetivos consagrados en la presente Ley.
Ley de Prensa y Ejercicio del Periodismo
La función del periodista es informar de una manera tal, que se acerque a la verdad sin
manipular, desinformar y desorientar al oyente. Por tal motivo debe tener claro su
responsabilidad o rol de comunicador social, sabiendo por anticipado sus deberes y
derechos.
Reglamento de Radiocomunicaciones
Anteriormente para lograr esta posibilidad se hacía un curso que sólo requería
ser bachiller; aprobando un examen ante una representación del Ministerio
responsable para tal fin, que se trasladaba a los Estados para realizar la respectiva
evaluación.
Declaración sobre los Derechos Humanos de la ONU, OEA y Convenios Suscriptos por
Venezuela: La forma como se maneja la participación ciudadana y el derecho que
tenemos todos a expresarnos conlleva al país a estar comprometido con la libertad de
informarnos e informar de una manera amplia y clara. Teniendo el individuo la
oportunidad a la réplica si así lo requiere. Para profundizar en este tema ubicar la
Declaración sobre los Derechos Humanos de la ONU (1948) y OEA (1948).
Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos en los que se sustentan los derechos:
libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.