Está en la página 1de 9

CUBIERTAS

son estructuras que sirven como Cerramientos Exteriores, cuya función fundamental es
ofrecer protección a cualquier tipo de infraestructura contra los agentes climáticos y otros
factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos
los otros cerramientos verticales

1. TIPOS DE CUBIERTAS

1.1 Cubiertas planas:

Cubiertas en las que no intervienen estructuras de cierre inclinadas o curvas. Aunque se


denominen planas, estas cubiertas poseen un ligero declive para que se produzca el
desagüe, este tipo de cubiertas es propio de climas cálidos y poco lluviosos

1.1.2 Proceso constructivo:

Tarea previa:

Debe comprobarse que se haya ejecutado correctamente el forjado de la cubierta,


prestando atención a todos los puntos de desagüe y a la situación de los elementos
sobresalientes, por ejemplo: conductos de ventilación, antepechos, chimeneas, accesos,
casetas, etc.
Replanteo:
Se comienza trazando las limatesas y limahoyas sobre el forjado, definiendo las vertientes
necesarias para que el agua discurra hacia los desagües.
Considerar todas las discontinuidades y elementos sobresalientes.

Respetar las juntas estructurales (siempre serán las limatesas).

Proceso constructivo:

Ejecución de Faldones de Hormigón Aligerado

La ejecución se realiza del siguiente modo:

1. Extender un imprimador de base asfáltica (barrera de vapor) sobre el forjado seco


y limpio.
2. Aplicar la capa de hormigón aligerado según lo especificado en el proyecto.
3. Aplicar la capa de mortero de cemento y arena 1:6 fratasada y limpia, con un
espesor de 2 cm.
4. Colocar la membrana impermeabilizante sobre la capa de mortero.
5. Aplicar una capa de mortero de cemento y arena 1:6, con un espesor de 2 cm para
protección de la membrana.
6. Sobre ésta, extender una capa de mortero de cemento 1:8 para agarre del solado.
7. Colocación de solado de baldosín.}

Ejecución de Faldones sobre Tabiquillos


La ejecución se realiza del siguiente modo:

1. Extender un imprimador de base asfáltica (barrera de vapor) sobre el forjado seco


y limpio.
2. Colocar los tabiquillos de ladrillo hueco sencillo cada 50 cm entre ejes, tomados
con mortero de yeso negro.
3. Aplicar luego una capa de aislamiento térmico sobre la barrera de vapor entre
tabiquillos.
4. Tablero de ladrillo hueco sencillo independiente de los tabiquillos, tomado con
mortero de yeso negro.
5. Tablero de ladrillo hueco sencillo tomado con mortero 1:6.
6. Aplicar luego una capa de mortero de cemento y arena 1:6 de 2 cm de espesor,
fratasada y limpia.
7. Aplicar la membrana impermeabilizante según especificaciones de proyecto.
8. A continuación, extender una capa de mortero de cemento y arena 1:6 de espesor
2 cm para protección de la membrana.
9. Seguidamente se extiende mortero de cemento dosificación 1:8 para agarre del
solado.
10. Colocar solado de baldosín.

Materiales
Ladrillos
Mortero de Cemento
Hormigón Aligerado
Tablero Cerámico o de Hormigón
Membrana Impermeabilizante
Aislamiento.
Solado (baldosas).
Cubilote para hormigonado.
Pinzas para descarga de materiales.
Herramientas de albañil: llanas, paletas, reglas, niveles.

Mano de Obra

Cuadrilla integrada por 2 Oficiales y 1 Peón.

Rendimiento aproximado 20 m2/día.

Normativa

(NTE-QAT.- Normas Tecnológicas de la Edificación.) (QB-90.- Cubiertas con Materiales


Bituminosos.) (UNE. - Normas aplicables)
1.2 Cubierta verde

La capa de tierra y vegetación cumple la función de aislamiento al ser las plantas muy


buenas reguladoras de la temperatura por la función evapotranspiración que realizan. Los
techos verdes, además, ayudan a reducir el CO2 de la atmósfera
1.2.1 proceso constructivo:
El funcionamiento básico de una cubierta vegetal.
Una cubierta vegetal consta en esencia de las siguientes capas, dependiendo de la
solución adoptada varias de estas funciones pueden ser asumidas por un solo material:

- Lámina impermeable. Impide el paso del agua y la conduce hacia su evacuación.


- Protección anti raíces Puede ser independiente o una característica de la lámina.
- Capa drenante. Permite que el agua discurra sin obstáculos por encima de la lámina
hasta su evacuación.
- Capa de retención. Retiene parte del agua que cae a la cubierta evitando que se
pierda.
- Capa filtrante. Evita la lixiviación del sustrato, solo deja pasar el agua y no las
partículas del sustrato.
- Capa absorbente Retiene el agua a modo de esponja para prolongar la humedad de
la cubierta en el tiempo.
- Sustrato. Es el medio de crecimiento de la vegetación, de sus características
depende en parte la absorción de agua, nutrientes y el peso de la cubierta.
- Sobre Sustrato. Esta capa que protege el sustrato.
- Vegetación. La vegetación es la capa más delicada de la cubierta vegetal, de su
elección depende el correcto funcionamiento de todo el sistema.
1.3 Cubiertas inundadas
 En este caso es el agua, con su gran inercia térmica la que cumple dicha función. Esta
solución está recomendada para lugares donde la diferencia de temperatura entre el día y
la noche es muy elevada, regulando la temperatura de la cubierta
1.3.1 Proceso constructivo:
- SOPORTE ESTRUCTURAL: Toda cubierta precisa de una base estructural sobre la que
apoyarse, las cubiertas planas descansan generalmente sobre el último forjado de los
edificios y puede ser de diferente naturaleza: de hormigón armado, de madera, metálico,
etc.
- ANTEPECHO: Todas las cubiertas inundadas necesitan un antepecho, un peto
perimetral de contención para mantener el agua en la posición deseada.
- CAPAS SEPARADORAS: La colocación de estas capas tiene como finalidad alargar la
vida de los elementos que conforman la cubierta.
- BARRERA CORTA-VAPOR: La función de estas barreras es impedir el paso del agua
que contiene el vapor de agua de los locales a proteger hacia las diferentes capas de la
cubierta con el fin de impedir su deterioro y aparición de patologías, especialmente de la
capa protagonista, la lámina impermeable.
- AISLAMIENTO TÉRMICO La función del aislante térmico es controlar los intercambios
de calor entre el interior y el exterior del edificio, teniendo como finalidad alcanzar el
confort interior.
- CAPA DE FORMACIÓN DE PENDIENTES: La función de las pendientes en toda
cubierta es la de evacuar el agua con rapidez y eficacia, todo lo opuesto que lo pretendido
en las cubiertas inundadas, cuyo éxito reside en mantener constantemente una lámina de
agua.
- CAPAS DE REGULARIZACIÓN: Son capas intermedias que se extienden sobre capas
cuyas superficies de acabado presentan ciertas irregularidades.
- JUNTAS DE DILATACIÓN: Debido a ciclos de frío-calor, los elementos constructivos
experimentan movimientos por dilataciones y contracciones, siendo proporcionalmente
mayores cuanto mayor es la superficie del elemento constructivo.
- IMPERMEABILIZACIÓN: Si la impermeabilización es la protagonista de toda cubierta,
más aún de las cubiertas planas, dada la dificultad de ser horizontales y todavía más en
las cubiertas inundadas, en las que la impermeabilización trabaja constantemente y está
sometida a tensiones mucho mayores.

1.4 Cubiertas Inclinadas


En lugares donde nieva copiosamente, o llueve mucho, la pendiente debe ser importante
para evitar la acumulación, impedir que se forme hielo, y evitar una sobrecarga en la
estructura. Los materiales que se usan para estas cubiertas son variados: tejas, chapa,
vidrio, madera, etc. En todos los casos, deben tener una excelente aislación térmica y
acústica.
Bóvedas o cúpulas

Son estructuras auto portantes que pueden construirse en diversos materiales, como
ladrillo, adobe, madera, hormigón. Por extensión, en la arquitectura moderna se
denomina cúpula a cualquier cubierta curva, ya sea de curvatura simple o doble. La
característica de las cúpulas es que trabajan por compresión
FORMAS DE LAS CUBIERTAS
Cubierta a un agua: es la cubierta que dispone únicamente de una vertiente para
evacuar el agua de lluvia. Su estructura es sencillamente unos pares, o vigas inclinadas

Cubierta a dos aguas: la que está organizada a dos vertientes que se unen por su parte
superior en el caballete o cumbrera, por lo que su estructura suele estar montada sobre
piñones o hastiales, cerramientos murales de forma triangular

Cubierta a cuatro aguas: la que tiene cuatro vertientes o faldones de cubierta, unidos por
medio de las limas que a veces pueden ser de un material distinto al utilizado en los
faldones
UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS

METROS

CENTÍMETROS

PULGADAS

ERRORES COMUNES

- Malas impermeabilizaciones, error de medidas, implementación de recubierta


equivocada

- Errores Los errores más comunes son usar insuficiente cantidad de fijaciones y no
adecuadas, falta de dilatación en los tableros de madera, fallas en el espesor
usado y distanciamiento de apoyos. También, la falta de ventilación del complejo
de techumbre es algo que no es muy considerado generando problemas con la
garantía de las tejas y altas temperaturas en entretechos y mansardas.
Igualmente, desprender la cinta protectora posterior de cada palmeta, lo que haría
perder la garantía del producto. De acuerdo a los proveedores, este proceso
errado lo hacen maestros que, por desconocimiento pensando que es un material
auto adhesivo, pero la cinta no es para ese fin. Otro problema, es no considerar
las pendientes recomendadas siendo lo más crítico por bajo 20°, donde hay que
tomar precauciones especiales y menor de 10° no deben ser instaladas. También,
el uso de clavos inapropiados en cuanto a tipo-calidad y ubicación errónea del
clavo, fuera de la línea de clavado. Incorrecta instalación de las primeras corridas
y franja de inicio.

- hay que respetar de manera correcta lo que se indica en el manual de instalación


del producto. También, puede haber fallas si no se respetan las medidas de las
pendientes mínimas recomendadas anteriormente, lo que puede causar graves
daños a la hora de un evento natural. Otro error, es el no seguir con las
indicaciones técnicas sobre el distanciamiento entre costaneras y los traslapos
mínimos recomendados. Y finalmente, se debe aplicar mortero de manera correcta
en la cumbre y no exceder, ya que no se podrá adherir como corresponde. Se
recomienda, seguir paso a paso los procedimientos técnicos y ser los más riguroso
posible al momento de ser montadas.
Bibliografía
https://www.construmatica.com/construpedia/Cubiertas_Planas_Transitables
https://www.urbanarbolismo.es/blog/cubierta-vegetal-sistemas-constructivos/
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/114494/memoria_47099421.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/35621-2.pdf

También podría gustarte