Está en la página 1de 5

TRABAJO CONTABILIDAD BASICA

Realizado por: Angélica María Muñoz Cristancho

SOPORTES CONTABLES
Definición: Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar
las operaciones comerciales de una empresa.

Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que
trate, los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de orígenes
internos o externos, debidamente fechados y autorizados por quienes intervengan en ellos
o los elaboren.

Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando


constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológicos y
consecutivos y de tal manera que sea posible su verificación.

Clases de soportes contables

Dependiendo de su origen, hecho económico y emisor los soportes contables pueden


clasificarse en dos grandes categorías:

Comprobantes externos: son los emitidos fuera del negocio o empresa, como las facturas
de compras y los recibos de pagos efectuados.

Comprobantes internos: son aquellos que se emiten al interior de la empresa, para ser
entregados a terceros ajenos a ella o para circular en su interior. Un ejemplo común de este
tipo de soporte son la factura de venta y los recibos de caja.

Independientemente de su origen estos comprobantes deben contener, al menos, los


siguientes datos:

 Nombre o razón social de la empresa que lo emite.


 Nombre, número y fecha del soporte.
 Descripción del contenido.
 Firmas de los responsables e intervinientes en su elaboración y aprobación.

Ejemplos de soportes de contabilidad


Existen bastantes tipos de comprobantes contables, pero los principales y más usados para
gestionar la contabilidad de una empresa, liquidar los impuestos y solicitar las deducciones,
son los siguientes:

Recibo de caja menor: en este se registran los gastos en efectivo por cuantías mínimas que
no requieren transferencia bancaria o el giro de un cheque. Son de importancia para la
gestión contable de la empresa porque relacionan los pequeños gastos que, en muchas
ocasiones, no se tienen en cuenta por considerarse pequeños, pero que sumados pueden
significar sumas importantes que requieren atención.

Comprobante de ingresos: en este soporte se da fe de los ingresos en efectivo.


Generalmente, tienes que entregarle al cliente el original y dejar dos copias para ti, una para
el archivo consecutivo y otra para el comprobante diario de contabilidad.

Recibo de consignación bancaria: es el comprobante emitido por los bancos en el momento


en que consignas. Sirve para validar ingresos a las cuentas de la empresa, pagos a
proveedores o acreedores y demás transacciones en las que medie una consignación
bancaria.

Comprobantes de depósito y retiro de las cuentas de ahorros: como su nombre lo indica


es el comprobante de las consignaciones y retiros de dinero que haces de las cuentas de
ahorros de la empresa.

Factura: quizá es una de las más populares, Debes emitirla al concretar una venta o exigirla
al realizar una compra. Recuerda que mediante este documento es que se tramita el crédito
fiscal cuando hay lugar a ello.

Comprobante de venta con tarjeta de crédito: al aceptar pagos mediante tarjeta de crédito
debes tomar el comprobante como un soporte de venta de contado, pues este se consigna
mediante el formato especial que el banco ha diseñado para ello. De otra parte, debes tener
presente que también sirve para justificar la comisión que cobra el banco, entendida como
un gasto financiero.

Cheque y comprobante de pago: respalda el pago de un monto determinado a un acreedor,


proveedor o cualquier tipo de beneficiario. Por si mismo hace las veces de un soporte de
egreso. Pero lo más usual es emitir un comprobante de pago que respalde la operación.

Certificado de transferencia electrónica: es un soporte utilizado últimamente para validar


los traslados de dinero de una cuenta a otra cuando se hacen por canales digitales.

Letra de cambio: además de ser un título valor y una garantía de pago, es un soporte de
una transacción comercial -generalmente de compraventa- en la que queda un saldo a favor
de uno de los intervinientes.
Notas de contabilidad: hacen referencia a los documentos que debes expedir para registrar
las operaciones que no tienen un soporte contable, como los asientos de corrección, ajustes
y cierre.

Remisión: hace referencia al documento que, como vendedor, expides al recibir el pedido
de un cliente y proceder al despacho de la mercadería o prestación del servicio solicitado.
Su objetivo es facilitarle al comprador la confrontación de lo que recibe con la solicitud
hecha.

Pedido: es el soporte que contiene la información sobre los objetos a comprar o los servicios
a contratar, junto con las condiciones de negociación.

TÍTULOS VALORES

Definición: Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un


derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado
jurídicamente a la posesión del documento.

El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la


actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el
desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda
entrar en circulación económica como los demás bienes.

Clasificación de los títulos valores

Los títulos valores tienen diferentes clasificaciones.

Según su derecho incorporado:

Títulos jurídico-obligacionales o cambiarios: Se definen como aquellos que incorporan un


derecho de crédito. Ej. Cheque, letra de cambio… etc.

Títulos jurídico-personales o de participación: Estos se definen como aquellos que


atribuyen a su titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada. Ej.
Las acciones de una S.A.

Títulos jurídico-reales o de tradición: Vienen definidos como aquellos que incorporan la


posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías. Ej. Un
resguardo de depósito en almacenes generales.

Según la circulación:
Títulos valores a la orden: son aquellos que se extienden a favor de una persona
determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del
endoso.

No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada.


Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario
(acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al pago. Ej Letra de
cambio.

Títulos valores al portador: son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona
indeterminada que posea el documento.

Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del documento a otra
persona. Debiendo abonar el crédito el emitente (deudor) en la fecha del vencimiento a
cualquier poseedor legítimo. Ej. El cheque al portador.

Títulos valores nominativos: son aquellos que reconocen un derecho a favor de una
persona determinada.

Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento, es


necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la misma en su libro
registro de títulos. Ej. El pagaré y el cheque nominativo.

En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son:

La letra de cambio

El cheque.

El pagaré.

Letra De Cambio:

Definición: Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor - librador) y
recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad
determinada en la fecha de su vencimiento.

En el caso de transmisión de la letra de cambio, mediante la fórmula del endoso, el pago


deberá realizarse al endosatario (acreedor actual). Debiendo responder el endosante
(acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia
económica de la persona obligada al pago (deudor).

Funciones:
En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes funciones:

Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda.

Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.

Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario.

El Cheque

Definición: es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene una
orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento (librador
o tercero).

La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad de crédito
que tenga fondos existentes a disposición del librador.

El concepto de cheque engloba también el concepto de talón.

Funciones: el cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad de


crédito y utilizarlo como medio de pago.

El Pagaré

Definición: es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad
determinada por una persona (firmante) a favor de una persona determinada (tenedor).

El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de
cambio.

Es el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra de cambio.

También podría gustarte