Está en la página 1de 2

Breve manual para no tragar clavos https://www.5dias.com.py/2020/01/breve-manua...

Breve manual para no tragar clavos

ROCÍO PONT
RPONT@FERRERE.COM

Es un clavo. Usted brindó el servicio y no le pagaron. O entregó el producto en


tiempo y forma y no logró cobrar. Habló, reiteró, insistió… y la factura sigue
pendiente. La deuda, que está instrumentada en facturas de crédito, es ahora un
problema para usted, que ha agotado todos los recursos extrajudiciales normales.

Ante el clavo, transitar la vía judicial puede ser una manera eficiente de cobrar lo
que le deben y los debidos recargos por la demora. Este camino, que a menudo
suponemos más lento y arduo de lo que realmente es, exige que hayamos sido
precavidos y prolijos al emitir nuestra factura, cumpliendo todas las formalidades.

1. Acción ejecutiva

La acción ejecutiva es la vía más conveniente para procurar el cobro de la deuda.


Es que, en comparación a las demás acciones, supone plazos más cortos y le da
más certeza al acreedor: si, tras recibir una intimación judicial al pago, el deudor
sigue sin pagar, con la acción ejecutiva el acreedor puede obtener una orden de
embargo inmediata sobre los bienes su deudor. Eso tiende a asegurar el cobro de la
deuda. Es preciso asumir que no todos los documentos pueden ejecutarse a través
de esta vía, sino solo aquellos que la ley establece expresamente, como es el caso
de la “factura conformada”. Y, por eso mismo, los asesores profesionales deben
asistir a sus clientes respecto a las condiciones que debe cumplir una factura a
crédito para estar debidamente conformada.

2. Factura conformada

Salvo en el sistema financiero y respecto a las facturas que instrumentan


operaciones de factoring, en Paraguay no existe, en términos específicos, una
regulación que determine cuando las facturas comerciales se consideran
conformadas y, por tanto, hábiles para intentar su cobro por la vía ejecutiva. Pese a
ello, a partir de una interpretación integrada de la legislación y la jurisprudencia
reciente (S. S.R.L. c. S. S.A. s/ Acción preparatoria de juicio ejecutivo, Ac. y Sent.
Nº 23, 16/05/2019) podemos delimitar qué deben contener las facturas a crédito
emitidas para que un Juez la considere debidamente conformada.

Decimos entonces, que deberán cumplirse cabalmente los siguientes requisitos:

1. Fecha de emisión;
2. Datos del deudor (nombre, CI/RUC);
3. Detalle de bienes y/o servicios proveídos;
4. Precio;
5. Firma del deudor y sello de la empresa, para el caso de personas
jurídicas; y
6. Fecha de vencimiento de la factura.

1 of 2 5/3/20 21:02
Breve manual para no tragar clavos https://www.5dias.com.py/2020/01/breve-manua...

Son claves los dos últimos puntos, aunque resulten aparentemente banales y, por
eso, a menudo se los olvida o se dan por supuestos. Y, la verdad, son claramente
esenciales una vez que se comprende su significado: Así, cuando quien es
beneficiario de los bienes/servicios firmó al pie de la factura, en realidad, hizo
mucho más que estampar su firma en un documento. Lo que hizo es reconocer
expresamente que recibió esos bienes o servicios y que está conforme con el precio
allí detallado. Además, dejó constancia de conocer el plazo de vencimiento de la
factura, es decir, la cantidad de días que tiene para pagarle a su acreedor por esos
bienes/servicios y, lo más importante, se obligó expresamente a pagar dentro del
plazo establecido. Como se ve, más allá de las apariencias modestas, son serios los
compromisos involucrados en la mera entrega y recepción de facturas…

3. Inobservancia de requisitos

Cuando los requisitos no se cumplen, la cuestión se complica: la factura no estará


conformada y dependiendo de cuál fue omitido, el acreedor: a) tendría que recurrir
a una acción ordinaria para intentar el cobro; o b) en el peor de los casos, se
quedará sin cobrar lo que le deben.

1. a) Falta de firma/sello: Suponiendo que la factura crédito no cuenta con


ello, esta, no será un documento que pueda hacerse valer por la acción
ejecutiva y por tanto, deberá recurrirse a una acción ordinaria para procurar
su cobro. A diferencia de la ejecutiva, en una acción ordinaria la sola
presentación de las facturas no es suficiente, ya que el acreedor deberá
aportar pruebas adicionales, idóneas para demostrar la relación comercial
entre las partes y la deuda impaga, esto, al margen de que los plazos del
proceso son considerablemente más prolongados.
2. b) Falta de fecha de vencimiento: una factura sin fecha de vencimiento
podría ser considerada por los jueces como una factura al contado, y por
tanto, expresaría que quien recibió los bienes/servicios, pagó su precio al
momento de la expedición de la factura. Entonces, el acreedor debería
recurrir nuevamente a una acción ordinaria para demostrar la falta de pago
con pruebas adicionales, que si no existieren, difícilmente el juez hará lugar
a la demanda que pretende el pago de dichas facturas.

Las complicaciones que se generan ante la inobservancia de uno o más requisitos,


son capaces de retrasar y/o poner en riesgo el cobro del acreedor, por ello, es
altamente recomendable atender a todos y cada uno de los presupuestos que hacen
a una factura conformada. Y no es difícil, basta recordar que siempre es peor
comer clavos, su digestión nunca es gratuita. Llene y haga llenar todos los campos
en sus facturas. Cobrar es lo más sano.

2 of 2 5/3/20 21:02

También podría gustarte