Está en la página 1de 80
SNEAK BOD COMPA REVEsTa ON DIVULGACION CHRNTINICA * Chaperonas *Quiralidad DeSarrollande Ciencia A En el presente numero de la revista de divulgacién cientifica, tecnolégica y humanistica “Saberes Compartides” podran encontrar los resultados de diversas investigaciones llevadas a cabo en los distintos centros e instituciones de edu- cacion superior del Estado de Puebla. El nimero 11 de nuestra revista engloba articulos sobre Ciencias Naturales y mas especificamente sobre Quimica. Recientemente se anuncié que México ocupaba el lamentable primer lugar en obesidad en el mundo, ast que en este ejemplar encontraran articulos sobre es- tudios quimiccs en los alimentos como: “Desemperio de dos mezclas de aceites durante el proceso de freido repetido de nuggets de pescado”, "Tacos al Pastor y Flautas de Cochinita Pibil, :sabes qué es lo que comes?" y “Evaluacién de Lineas de Cacahuate en tas regiones potenciales del Estado de Puebla” Asimismo, recopilamos trabajos sobre bacterias, quiralidad y chaperonas. Temas que podrian parecer muy técnicos, pero que, escritos en un lenguaje accesitsle permiten al lector no especializado entender y aprender sobre estos topicos. Para concluir encontraran dos articulos no relacionados con la quimica pero igual de interesantes, el primero, titulada “Herramientas virtuales para (a validacién y op- timizacién de productos en Ingenieria” nos presenta un estudio con aplicaciones importantes en la industria. Finalmente, convencidos de que la educacién es esen- cial parael desarrollo de nuestro Estado incluimos: "Moodle: Centro de Aprendizaje Virtual en et Instituto Tecnolégico Superior de Zacapeaxtia’ Espero que encuentre este ejemplar interesante, Ademés, los invito a conacer y participar en los diversos programas de divulgacién clentifica del Concytep como lo son las Unidades Itinerantes de la Ciencia, las Jornadas de Divulgacién de la Ciencia y el Espacio, el Planetario de Puebla “German Martinez Hidalgo’, el pro- grama televisivo “Puebla en el Cosmos" y el programa radiofénico "Desarrollando Ciencia’. A los cientificos e investigadores del Estado de Puebla agradezco sus colaboraciones y los exhorto a seguir participando enviando sus articulos a: con- cytep @puebla.gob.mx Mtro. Méximo Romero Jiménez Director General del Consejo de Ciencia y Tecnologia del Estado de Puetsla mromeroj.concytep@ puebla.gob.mx WD @romeromaximo LPI ic Teiceli Rafael Moreno Valle Rosas Gobernador Constitucianal del Estado de Puebla Jorge Alberto Lozoya Legorreta Secretario de Educacion Publica del Estado de Puebla Maximo Romero Jiménez Ieee MeL Nretiel Mel Gel Ts -ICeKe Mel irom mM (ctegrel ole] Mel16 0.05) durante toda el periodo de freido, teniendo el valor maximo en el 4° dia de freido con un valor de 54.4 cP Tiempo cee (0s) Figura 3. ecto ve! Liempo de feldo en el eompartemiante de le viscasidlad de las dos mezclas de De acuerdo a lo mencionado por Maskan (2003) el color es un parametro importante en la determinacién del deterioro de aceites en donde estos tienen un cambio rapido du- rante el freido de un color amarillo claro a un ealé anaranjado, eslo es principalmente como resultado de reacciones de oxidacion en donde compuestos altamente colorea- dos son formados por un mecanismo que atin no es completamente comprendido. Conforme el tiempo de freido aumentd, el pardmetro L disminuyd en ambas mezclas de aceites (P<0.05), provocanda el oscureci- miento de los aceites (Fig. 4a). El parémetro a aumenté (P<0.05), lo cual indica que am- bos aceites se tornaron a un rojo intenso (Fig 4b), mientras que el parametro b en ambas mezclas de aceites mostro una tendencia ereciente hasta el 4° dia de frefdo, en donde posteriormente disminuyé hasta el final del experimento (Fig. Ac). Resultados similares fueron obtenidos por Ghazali et al., (2009) en el freido de galletas de pescado donde el color rojo observado fue asociado al tipo de producto y obtuvieron una tendencia cre- ciente para el color amarillo durante 5 dias de experimentacion, 85.00 a) 29.00 y mhtezdad saMezdat P00 21.00 = mitexclaz Mec 2 65.00 19.99 | —_ -1 55.00 11.09 45.00 9.09 = as.00 ~ 25.00 09 o 4 8 ow 6.09 erawwaae pe Tiempo de freido [Dies] 45.00 so. 25.00 3¢.00 ——| 25.00 eed 20.00 meta 15.06 10.00 a oa eo Tiempo de freido (Dias) Figura 4, Parametios ele color durante los 12 dias de “ilo de las clos meaclas ele aceites {a} Luminosicad bh) parémetio a y(c) parametre b de Huntes 4. CONCLUSIONES La degradacién de la mezcla 1 fue mayor conforme al contenido de indice de perdxidos, viscosidad y oscurecimiente. Debido al indice de perdxidos, se recomienda que la mezcla 2 (oleina de palma doblemente fraccionada y canola alto oleico) sea usada para el freido repetido de nuggets de pescado. REFERENCIAS Andrikopoulos N. K.. Kalogeropoulos N,, Falirea A. y Barbagianni M. N. (2002), Per- formance of virgin olive oil and vegetable shortening during domestic deep-frying and pan-frying of potatoes. International Journal of Food Science and Technology, 37: 177- 190. American Soybean Association. (2009). El arte de la ciencia del freido con aceite de soya. United Soybean Board. 2-17 AOAC. (2000). Official methods of analysis International: food composition, additives, natural contaminants. Association of Official Analytical Chemists. Estadas Unidos. Choe E. y Min D. B, 2007. Chemistry of deep fat frying oils. Journal of Food Science 72(5)77-86 Dobarganes C, Marquez-Ruiz G. y Velasco J. (2000). Interactions between fat and food during deep-frying. European Joumal Lipid Science Technology. 102:521-528. Enriquez-Fernandez B. E, Alvarez CY. Ly Sosa-Morales M. E. (2011). Comparison. of the stability of palm olein and a palm olein/ canola oil blend during deep-fat frying of chicken nuggets and french fries, Internatio- nal Joumal of Food Science and Technology: 46:1231-1237. Farhoash R, y Moosavi $. M. R. (2009). Eva- luating the performance of peroxide and conjugated diene values in monitoring qua- lity of used frying oils. Journal of Agricultural Science and Technology. 11:173 179 Chazali H. M,, Tan A, Abdulkarim $, M. y Daulkifly M. H. (2009). Oxidative stability of virgin coconut oil compared with RBD palm olein in deep-fat frying of fish crackers. Jour- nal of Food, Agriculture & Environment. 7(3- 4):23-27 Juarez M. D, Masson L. y Samman N, (2005). Deterioro de aceite de soja parcialmente hi- drogenado empleado en la fritura de un ali- mento cérnico. Grasas y Aceites. 56 (1): 53- 58, AmericansSoybean Association, (2009). El arte de la ciencia del freido con aceite de soya. United Soybean Board. 2-17 Manral M, Pandey M. C,, Jayathilakan K., Radhakrishna K. y Bawa AS, (2008), Effect of fish (Catla catla) frying on the quality cha- racteristics of sunflower oil. Food Chemistry. 106: 634-639. Maskan M. (2003), Change in colour and theological behaviour of sunflower seed oil during frying and used oil. European Food Research and Technology. 218:20-25. Norma Mexicana NMX-F-154-1987, Alimen- tos, Aceites y grasas vegetales o animales Determinacion del indice de peroxido. Nor- mas Mexicanas. Direccién general de nor- mas. Recuperade el 01 de noviembre de 2012 de: http://www.colpos.mx/bancode- normas/nmexicanas/NMX-F-154-1987 PDF. Pantzaris, TP. (1998). Comparison of mo- nounsaturated and polyunsaturated oils in continuous frying. Grasas y Aceites. 49(3- 4)319-325, Rossell J. B. (1998). Industrial frying process. Grasas y Aceites. 49(3-4}:282-295. Tacos al Pastor y Flautas de Cochinita Pibil, iSabes qué es lo que comes? ‘Cacique Aare, LA Lépex Cushuan AL ‘Sou Mowales, ME Depertamerte de Ingenieria Quimica, Aimentos y Ambiental (Onieariad a Na. a fbarocae Puc Tacos al Pastor y Flautas de Cochinita Pibil, éSabes qué es lo que comes? Resumen En la actualidad, existe un amplio grupo de enfermedades que afectan y preocupan a la poblacién mexicana, coro es el caso de la obesidad. Dentro de los principales fac- tores que la provocan se encuentra la ali- mentacion, ya que no siempre es de manera adecuada debido al ritmo de vida acelerado © simplemente por no darle la importan- cia necesaria a la eleccién de los alimentos que se ingieren. Considerando lo anterior, se deduce que los mexicanos deben tener conocimiento de la compasicion nutrimen- tal de cada uno de estes alimentos. El ob- jetivo del presente trabajo es determinar la composicién de dos alimentos expendidos en San Andrés Cholula, Pue. (tacos al pastor y flautas de cochinita pibil), consumidos por la poblacién en general. Introduccion Aunque la relacién entre dieta y salud se conoce desde muchos afios atrds, actual- mente existe una atencién renovada en este campo debido a que la evolucién tecnaldgi- ca ha traido consigo cambios en los estilos de vida y la alimentacién. No se puede ne- gar que en México se han logrado grandes avances en el ambito de la alimentacién y nutricin debido a que se ha disminuido la tasa de mortalidad y el acceso a una gran variedad de alimentos nacionales e inter- nacionales. Esta modificacién de ambitos alimentarios ha dado como resultado otros padlecimientas como los son obesidad y so- brepese tanto en nifios como adultos, diabe- tes y enfermedades cardiovasculares (IMSS. 2008). Debido a esta nueva problematica causada por el aumento de enfermedades se ha visto la necesidad e interés de espe- cialistas en alimentos y nutricidn de conocer la composicion de los alimentos de principal consumo de los mexicanos, asi come crear alimentos que tengan un efecto positivo en la salud de la poblacién ajustandose a las re- comendaciones de ingesti6n daria de nutri- mentos. La alimentacién mexicana presenta variaciones debido a diversas razones como lo son: el nivel sacioecondmico, la region de residencia, ritmo de vida, entre otros facto- res. Tomando en cuenta lo anterior, y te- niendo los conocimientos necesarios para llevar a cabo el analisis de alimentos, se deci- dié evaluar algunos de los alimentos tipica- mente consumidos por la poblacién mexica- na en general, los cuales son tacos al pastor y flautas de cochinita pibil es Tec Coe cy ree ee aa eee Bei 4Qué son los alimentos y cuales son sus principales componentes? Los alimentos son aquellas sustan- cias 0 productos de cualquier naturaleza que, por sus componentes, caracteristicas, preparacion y estado de conservacién, son susceptibles de ser habitual e idéneamente utilizados para la nutricién humana (Morei- ras et al, 2010). Los alimentos en general son almacenes dinamicos que una vez ingeridos aportan materiales para producir energia, para el crecimiento, la reparacién de los tejidos y la reproduccién; ademas de sustancias necésa- rias para regular dichos pracesos. Los com ponentes de los alimentos que desempenian estas funciones son los nutrientes: . Carbohidratos, proteinas y grasas. Se denominan macro nutrientes y san los ma- yoritarios en los alimentos. A partir de ellos se obtiene la energia que el organismo ne- cesita. + Minerales y vitaminas, también lla- mados micronutrientes. Se encuentran en los alimentos en cantidades pequefias y son necesarios para el organismo + Fibra, Sustancia no digerible impor tante en la mecanica digestiva y prevencin de algunas enfermedades. + Agua. Componente comun de practi- camente todas los alimentos. Su contenido es variado entre un alimento y otro. Por qué es importante conocer la composicion de los alimentos? Conocer la composici6n hutricional de los alimentos que comemos y de los di- ferentes grupos en los que éstos se clasifi- can es fundamental y extraordinariamente Util para el disefio de dietas equilibradas que nos permitan mejorar nuestra alimentacion y adaptarla a las recomendaciones actuales para conseguir una salud optima y mantener un peso adecuado y estable; ademas, simpli- fica la eleccién de los alimentos y mentis que formaran parte de éstas. Para mantener la salud, es necesario inge- rir compuestos que aporten energia y apro- ximadamente unos 50 nutrientes, que se distribuyen de la siguiente manera: Carbo- hidratos (azticares y almidones), lipidos (2 © 3 acidos grasos esenciales), proteinas (@ aminoacidos esenciales), fibra, 13 vitaminas y 20 minerales. Estos nutrientes se encuen- tran heterogéneamente almacenados en los alimentos. Por lo tanto, la dieta, es decir, el canjunto de alimentos que conforman nues- tros habitos alimentarios, tiene importantes funciones suministradoras de estos compo- nentes esenciales sin cuya presencia, el or- ganismo no puede subsistir. Creemos que en la cultura mexicana no existe la preocupacién por saber real- mente qué es lo que comemos y estamos més enfocados en el sabor que en la nutri- cion. No tenemos la costumbre de revisar las tablas de informacién nutrimental presenta- das en los empaques de los productos pro- cesadas que tenemos a nuestro alcance, y los cansumimos sin saber su aporte a nues- tro organismo, Si esto ocurre con los pro duclos que nos proporcionan ésle lips de informacion, mucho menos sabemos cuales son los nutrientes presentes en alimentos preparadas a nivel casero a local 18, Partiendo de éste punto, nos vimos interesados en determinar la concentracién de los principales componentes nutrimenta- les en alimentos tipicos mexicanos, eligiendo en éste caso los tacos al pastor y las flautas de cochinita pibil Mediante un andlisis bromatolégico de los platillos ya mencionados, sc realizé la deter- minacién del contenido de humedad, pro- teina, grasas, cenizas (incluye minerales) y carbohidratos. 2. Materiales y métodos Los tacos al pastor y las flautas de cochinita pibil fueron comprados para llevar en esta blecimientos localizados en el municipio de San Andrés Cholula, Pue. Los tacos al pastor contenian cebolla, cilantra, pina, salsa ta quera y limén, mientras que las flautas te- nian crema, queso, cebolla morada y salsa “bandera” (verde y roja), seguin se muestra en la Figura 1. Fig. 1. Aste hei aco al aslo y las Manas de coctunta pit aukzsdes Las muestras fueron Ilevadas al la- boratorio de la Universidad de las Américas Puebla y homogeneizadas con una batido- ra por inmersién para generar una papilla De la muestra homogeneizada se tomé una submuestra para los siguientes analisis, si guiendo métodas oficiales (AOAC, 2000), Las determinaciones se realizaron por duplica- do, a excepcién del contenide de humedad (triplicado) y el célculo de carbohidratos. Humedad El agua es uno de los componentes fundamentales en cualquier tipo de alimen- to, y generalmente se encuentra en altas concentraciones, siendo un factor determi- nante para la concentracién de los demas componentes (Moreiras et al., 2010). Para la determinacién del contenido de hu- medad se tomaron 4 g de muestra y se co- locaron en charolas a peso canstante dentro de un horno a 100° C. Grasa Las grasas o lipidos son compuestos organicos de carbono, hidrogeno y oxigeno; insolubles en agua y solubles en alcoholes, acetona y éter. Se clasifican en monoglicéri- dos, diglicéridos y triglicéridas, Las funciones que desempenan las grasas son: proporcio- nar mayor fuente de energia, cubrir y prote- ger los drganos viales y por ultimo regular la temperatura corporal (Vizcaya. 2009). Se encuentran en diversos alimentos. de origen animal y vegetal, asi como en productos fri- tos. La cuantificacién de la grasa conteni- da en ambos platillos se determiné mediante una extraccion con 40 ml de éter de petroleo en 2g de muestra. La extraccién se llevd a cabo usando el equipo Goldfisch durante 6 h, coma se muestra en la Fig. 2 Fig. 2. Equipa de extraccion nina én de Proteina Las prateinas son moléculas bastante grandes y complejas constituidas por nitré- geno, hidrogeno, oxigeno, carsono y a veces azufre, fostoro y otros minerals came hierro y yodo. Son esenciales para el crecimiento y para la formacién y mantenimiento de los tejidos. También protegen al organismo de enfermedades. Los alimentos que aporlan mayor cantidad y calidad de proteina son los de origen animal, estanda presente en éstos casos en la carne. En una alimentacién normal y equilibrada las proteinas deben aportar un 12% dle la energia total ingerida (Vizcaya, 2009). Para la cuantificacién de proteina se llevaron a cabo una serie de pasos que en conjunto toman el nombre de Metodo Mi- cro-Kjeldhal, en el que se involucra el uso de Acido sulfurico, hidréxido de sodio y écido clorhidrico para determinar cl contenido de nitrdgeno que después es convertido a con- tenido de proteina. La determinacién se lle- v6 a cabo usando 0.2 g de muestra y se uso el factor de proteina de 6.25 Cenizas En la determinacién del contenido de cenizas se incluyen los camponentes inor ganicos presenles en un alimento, entre los que se encuentran los minerales, esencia- les en la dieta diaria para tener una buena nutricién. Generalmente las cenizas se en- cuentran en concentraciones muy pequefias (< 1%). El contenido de cenizas se determind en 2g de muestra que fue incinerada en la flarna del mechero y posteriormente en una mufla a 600°C por 20 h. Carbohidralos Los carbohidratos son compuestos quimicos constituidos por tres elementos carbono, hidrégeno y oxigena en las mismas proporciones. Los carbohidratos a su vez se clasifican dependianda de su complejidad y estructura quimica en: monosacaridos, disa- caridos y polisacaridos (IMSS, 2008) Los carbohidratos son importantes en nuestra dieta porque aportan entre el 60% y 70% de la energia total necesaria diaria mente. Los podemies encentrar en produc- tos como el maiz (blanco, trillado) presente en las tortillas de ambos platillos (Vizcaya, 2009). Una vez obtenidas las concentracio- nes de los demas componentes en forma de porcentaje, se calculé la cantidad de carbo- hidratos presentes en los tacos y en las flau- tas por diferencia (es decir, 100% menos los porcentajes de humedad, grasa, proteina y cenizas). 3. Analisis y Discusidn de Resul- tados La Tabla 1 compara los resultados de los distintos componentes de los alimentos estudiados. 20. Pin ioroxe Table 1. Con ince: cninite osicién de taces al paster y Hlautas de clos en San Andes Cholla, En las Figuras 3.1 y 3.2 se observan los da- tos de la Tabla 1 en forma de grafica circular, para observar con mejor detalle la propor cién de cada componente nutrimental Tacos al pastor ac @Humedad i Proteina SGrasa t@ Carbohidratos 1.33% 23.51% | aul 2.47% 11.9296) ‘i 20.77% Tig. 3. Componentes de tacos al pastor Flautas de cochinita pibil wCenizas = Humedad —& Proteina 4 Grasa i Carbohidratos 031% | 40.70%, 13.40% 150% 4.07% Fiy.2.2 Companenies de flaulas de cochinita la Los tacos al pastor tuvieron mayor cantidad de cenizas (1.33%) por lo que re- presenta mayor cantidad de nutrientes mi- nerales para el consumidor en comparacién con las flautas (0.31%). La proporcién de humedad es muy parecida cn ambos alimentos, 42.47% para tacos y 43.1% para flautas; con lo anterior, se concluye que el agua es el componente mas abundante en estos productos. Al hacer una comparacion del por centaje de protefna en tacos al pastor fue de 20.77% y en flautas de cochinita de 1.07% con una gran diferencia entre ellos, a pesar de que ambos contienen carne. Esto es debi- do a que en los tacos al pastor la proporcion de came utlizada es mayor que en las flau- tas. Referente a las grasas, las cantidades calculadas son similares en los dos alimen- tos, 11.92% para los tacos y 11.50% para las flautas de cochinita, an cuando las flautas son sometidas a un proceso de freido en su elaboracién. Es importante mencionar que la carne de cerdo aporta una cantidad consi- derable de ésta grasa en los tacos al pastor pues la proporcién usada es mayor que en las flautas. El contenido de grasa de los ali- mentos analizados se considera aceptable, y es menor al de otros alimentos, como donas cueritos, papas fritas e incluso algunas ba~ tras de fibra, que llegan a tener entre 20 y 30% de grasa Finalmente, en el caso de los carbo- hidratos, se obtuvo 23.51% para los tacos al pastor y 40.70% para las flautas de cochinita pibil, la diferencia abservada en cada uno de ellos se debe al tamafio de la tortilla utiliza da para cada alimento Lipico mexicano. Los tacos al pastor, entonces, aportan mas proteina que las flautas, las cuales son consideradas mas bien un alimento energé- tico debido a su mayor contenido de carbo- hidratos. 4. Conclusidn Al realizar el analisis de los componentes nu- tricionales de los tacos al pastor y las flautas de cochinita, seguidos de su comparacion, hemos llegado a la conclusion que ambos productos son similares en cuanto al conte- nido de humedad y grasa. Los tacos al pastor contienen mds proteina y cenizas, mientras que las flautas mas carbohidratos. En rea- lidad, no son malos alimentos. El error que cometemos muchos mexicanos es incluir este tipo de platillos en la dieta regular sin llevar un balance adecuado de ellos, y caer en un exceso de su consumo; acompafiado de una falta de actividad fisica generando malos habits alimenticios. Se puede corner tacos y flautas sin afectar a la salud, la clave reside en controlar las cantidades y la fre- cuencia en la ingesta de este tipo de platillos tipicos de la region. Referencias » AOAC. (2000}. Official methods of analysis. Intemational: food compasition, ad- ditives, natural contaminants. Association of Official Analytical Chemists. Estados Unidos. . Kirk R. S., Sawyer R. y Egan H. (2004). Composicion y anilisis de alimentes de Pear son, 2, Ed, en Espanol, Compania Editorial Continental, $.A. México, DE. . Vizcaya, E, (2009) Nutricion y Salud: cla ves para una alimentacion sana. Aupper Edito- res + IMSS (2008). ;Qué san los carbohidra- tos? . Direccion de prestaciones médicas. Re- cuperado el 3 de diciembre de 2012 de http:// www.imss.gob.mx/salud/Nutricion/Pages/car- bohidratos1_2.aspx + IMSS (2008). Causas de Obesidad , Di- reccién de prestaciones médicas. Recuperado el 3 de diciembre de 2012 de http:/Avwwiirss. gob.mx/salud/Nutricion/Pages/causas_3.aspx * — Moteiras, O, Carbajal, A, Cabrera, L, Cuadrado, C, (2010), Tablas de composicién de alimentos. Ediciones Pirémide. Madrid, Es- paia 21 Evaluacion de Lineas de Cacahuate, en las regiones potenciales del Estado de Puebla. Nereo Martinez Andrade* Samuel Sanchez Dominguez’ Ramiro Ramirez Garcia! Hageriaris an Indust Alersrrtarisn Anant Tecnokigico Superior de Acein se Gan SDepartamenda-de Frotecsla Unwersidad Autonoma Chapinge Palabras clave Cacahuate Germoplasma Resistencia a sequia RESUMEN El presente trabajo se realizo en los munici- pios de Acatlan, Tehuitzingo y Huaquechula, estado de Puebla, México, en el perioda de junio a diciembre de 2011. Se evaluaron 28 lineas de cacahuate, 25 proporcionadas por el Banco de Germoplasma del Departamen- to de Fitotecnia dela Universidad Auténama Chapingo, y como Testigo el cacahuate crio- lo de la regién de Acatlan (126) y, los dos materiales mas sembrados en Huaquechula {127 y 128), generando un total de 28 Tra lamientos, de los cuales se evalud el rendi- miento y su adaptacién bajo condiciones de temporal Se utilizé un disefio experimental de Bloques al Azar con tres repeticiones. A los datos ob- tenidos se les aplicé un analisis de varianza y la prueba de comparacién de medias de Tukey (2=0.05), donde la unidad experimen- tal y de muestreo consistié de surcos de 3 m de largo y 0.8 m de ancho, obteniendo un area experimental de 24 m2. De acuerdo a los resultados obtenidos, se encontré que los mejores tratamientos fue- ron: para Acatlan los materiales élite son: 720, 8, 9,6, 14, 7, 23 y T18, para Tehuitzingo el T9, 21, 12,18, 5y 12 y para Huaquechula los mejores tratamientos son el 123, 18, 26, 14,1, 27 y T8, al mismo tiempo se genera un grupo élite que pueden ser cultivados en los tres lugares de estudio y son el T18, 8 9, 14, yTS. 23 INTRODUCCION El cacahuate es conocido practicamente en todo el mundo, su consumo es muy popular, destacando su produccién en paises como China, Estados Unidos, India y comarcas africa- nas como Nigeria y Senegal. Destacan también paises como Israel, Arabia Saudita y Malasia, con los mejores rendimientas de 6.85, 4.0, y 3.5 ton/ha respectivamente. La India y China son los principales paises productores de cacahuate ya que en conjunto representan cerca del 61 % de la produccion, le siguen en orden de importancia Nigeria, Sudan, Senegal, Indonesia y EE. UU. (Hernandez, 2060). En México, la superficie total nacional, abarca las 75,152.93 ha, destacando el estado de Puebla con la mayor superficie, sequido del estado de Sinaloa y Oaxaca En el estado de Puebla se cuenta con una superficie sembrada de 19,342 hectareas, con una produccion total obtenida de 960 toneladas. Este cultivo se produce en al menos 33 muni- cipios entre los cuales destacan: Huaquechula, Tlapanala, Acatlan, Teopantlén, Xochiltepec, Atzizihuacdn, Tehuitzingo, Chiautla de Tapia, Guadalupe, Tepexco, Ahuatln e Ixcamilpa de Guerrero. Considerando la importancia de este cullive, a nivel mundial, nacional, e incluso eslalal, se evaluaron materiales de cacahuate locales y procedentes del estado de Guerrero, Oaxaca y Morelos, con la finalidad de contar con materiales de alto rendimiente, calidad de fruto y sanidad del cultivo, con el propésito de proponerlos a los productores de la regién para su uso e impulsar este importante cultive de la agricultura de temporal. MATERIALES Y METODOS Sraemee me SHR Frecto Rastrero Eracto Eracto Rastrero Erecto Ereclo Rasirera Rastrero Frecto Rasirero Erecto Erecto Rasirero Erecto 1 2 La presente investigacién se llevo a cabo en 3 los municipios de Acatlan de Osorio, Tehuit- 5 7ingo y Huaquechula, Puebla, en el perioda § de Junio a Diciembre de 2011. 8 El establecimiento del cultivo estuvo supedi- a tado a las condiciones climaticas propias de 3 cada lugar, respecto a clima y precipitacién 2 pluvial. ae Se utilizaron 25 lineas de cacahuate propor 5 tree cionadas por el Banco de Germoplasma del B oe paral Departamento de Fitotecnia de la Universi- “ Sel CH-02-01 Erecto 20 21 22 B 2a 25 28 a 28 dad Autonoma Chapingg, y como Testigo (T) ee roe el cacahuate cultivado en cada lugar de es- Sel Cr-02-04 Ereclo tudio, el criollo regional de Acatlan y los dos Sec caoe Fae materiales sobresalientes de Huaquechula, Gio de Rio Verde SLP_Freclo generando un total de 28 lineas o tratamien- tos, de las cuales existen materiales que son casi Eraoln Testigo (Acat an) Rastrero erectos y rastreros (Tabla 1}. Chota da Huaguechula —Rastrero. Merade de Hugquechula Sem eracto Table 1, Wateriales de Cacanu ‘in y su habite de crecimiento, Eraluades en esta investiga Se utilizo un disefto experimental en Blo- ques al Azar con tres repeticianes, donde la unidad experimental y de muestreo consis- tid en un surco de 3 metros. Los muestreos y toma de variables se llevaron a cabo una vez realizada la cosecha. E| Peso Total de Ca- cahuate (PTC), Peso de Frutos Maduros Co- merciales (PFMC), Peso de los Frutos Inma- duros No Comerciales (PFINC), Peso de Cien Frutos Secos Comerciales (PCFSC), Peso de la Semilla de los Frutos Maduros Comercia- les (PSFMC), Peso de Cien Semillas Maduras (PCSM), y el Peso de Una Semilla (PUS}, se obtuvo en gramos para lo cual se utilizo una bascula digital marca Esnova con capacidad de 0.1 gr a 2 kg, mientras que el Numero Total de Frutos Cosechados (NTFC), Total de Frutos Maduros Comerciales (TFMC), Total de Frutos Inmaduros No Comerciales (TFINC), se contabilizo de manera visual en todos los tratamientos evaluados. RESULTADOS Con la finalidad de conocer el estimado en rendimiento, asi como la adaptacin de los materiales evaluados, se midieron los com- ponentes de rendimiento que a conlinua- clon se presentan. De acuerdo con el andlisis de varianza reali- zaclo a las variables definidas en esta inves- tigacion, en los tres lugares de estudio, se encontraron diferencias altamente siqnifi- cativas (p<0.01) entre los tratamientos eva- luadas (Tablas 2, 3, 4), lo cual es producto del manejo agronémico proporcionado al cultivo, su respuesta a la adaptabilidad de las condiciones climaticas, tipo de suelo, y precipitacién disponible durante el desarro- Ilo del experimento. Fab 2. Ariss de variance para los vais de estudie definkdas, on la toluene ewes che couahuele en les regioncs potenicles del caioda de Fusul, Cuso Atalon de Oscro, TSAD: Mexico, 2012. eoaras singa% seerars 4st seam 2rs0a~ | uos vatamente 27 | 19ra.08 BETAS ZMNS GQOGNS 132NS OATNS|tS712NS IDOZKS Sa1zNs [oor NS Bowe 7 | 220 Ere ot | 4561889 ans Sst 302 asa | aiz4s 2985 za | 02 Te 8D Modis ar4a rar aed 5205 odd | ieies 2881 a7 | 081 wy igor We2r teas asaya | ake 2s aaa | Be Tiss de ~teoe Waucs Caretta (IN ote de ruts Ineo: Ne Corercaae PIMC Iso Gales Has nacutes No Come ules “CSL. Peso deen “coe ~ ee oe, igi ai psOC3e Aan ta grees (e820) HEM si eel Taba 3, Anilisis de varia para los war ables de esludio defines, sa la Peas sn de nas de caraiuste, irfes rugiemes pulsreiales del esLadle Ue Pusbla: Casu |Iuaguertla, TSAO, México, 2032, 2 | 2280S ose Ks o382 vs & | tire 847s 8022 Neat at 10 cot 3 bez os] cusr US tk 43 ore 1384 15494459 tae «Soa air 575 lsat PTE Ps Tle Gali THC NunaTe Ue Fla Conactae TRAC. se Shien teston jeeaha ealanante aterm penons Hs Nese Fv ar de ain, GL cian Inbla 4 Andlsisde verianza para las variables de extidio detiicing, er ln Fvaliacin de insardecncanuste en lnsregiones polensiales del estado de Pu dla. Cas Telnilsings. $80. Mévisa. 9002. Teatawiento 27 | 492.07 duane (704% azto7~ caise~ 720% bperzsi azzza~ |sa6.s0% | o00~ Bogie 2 | ZNSE 3b12NS 402NS Z4DNS 270NS 1o4NS|taesaN5 tars |1az1Ns oni NS Ene gt | 2077 284) 488 187d fis ize | moras ane | 2378 | com Tes ‘Moda s190 sees ust eta tos ste | to4ze © treo | tie | ore we jaes tae ass tas 22s ez | ovr iat | sia | eve ‘SecasCverciaes FShve- fee dela Sails 3 los Hivos. Macurs Caercales FoSY tesa dein Sule Saduras, Js ees do Una ser CA: e "iedion,“eigaferts poiiee ewons egnfestenfaek rHGRe agen De acuerdo con las pruebas de comparacion de medias de Tukey (p<0.05), realizada a los datos obtenidos en los tres lugares de es- tudio (Tablas 5, 6, 7), se encontrd que para la variable Peso Tolal de Cacahuale (PTC) (Figura 1), en Acatlan de Osorio sobresalid el tratamiento 6, 8, 20, 21 y 9, mientras que los tratamientos que presentaron el menor peso fueron el T16, 11, 2 y 14, por su parte en Huaquechula sobresalié el T3, 27, 8, 18 y 6 y por su menor peso el T2, 10, 17, 25 y 21. en Tehuitzingo sobresalié el T9, 21, 1, 18 y 4. presentando el menor peso el T3, 8, 17, 28 y 2. Estos resultados muestran la existencia de materiales sobresalientes (materiales éli- te) en rendimiento de producto debido a la adaptabilidad edafoclimatica a la cual fueron sometidos, superando por mucho al testigo ragional (126, 27 y 28) Ibias Compararién le medias pare las warables se estudn definicas, en a Hvaluacién de linens dle caabuate, en las reginnes Ppolentiales el wstado di Pueblo, Cast lebuil-inga, SAC, Mir. 21672. z Tae ae Gist Nee eat gene ae > Wop verge ce toe; Weseeghj stage Weeghaa 2 3278 ‘st er mre 55) sin 5 Sere skal ans aeate sigs tee © iam issu lus sro iuseee ene Fa een oe) su bes Sagan Hao . ‘ie Set oe Nah Meee 7h pages ‘Veeeighs sath 71a ARTF ADTR adept Kae seem Setar able set 7 ee 77g ma Ee fine n> te aye sreacch ed wee ke Segi, rem eaer sere spe Haag) abe sate aaa aleaa Beh, 135i6 a2 eh! toa iste 10h 30 th atime! ord Bene pred sabase Bee sara seca oe 7 Mluetes Brine Best STE baat Ey Deke Ansa sua sea ae aaa Suh 96 ed ahd zs ssi sepu socguy Zig saa 53m ar assis mateo wretch 3pm Bh 05) a 2 val Sy ssc asezeme sue sure dedores to io eb a cons a einee gih (905 Pals Tlie PPC: Pe Tl rss unsere Ne Comer al CIS: Peay ve i Tus aut Cone ex FS 92 ‘anit, 27 Tabla 6. Comparacion ele medias para las variablos de estueto detinidas, en le Cvaluacion ae lineas le cacarwate, er las regiones potercia es del estaca de Puebla, Caso Acstlin de Osorio, TSA México 2012, ia me Tne a cic rapa a = Tse 2a We Sisset eli iar > PE Mel Maney ike aReee tag Nay ashen ORR 3 oor ey arma Aides) Deis esate musa Oden 2 ate asp eee (ase Doe se Mele Ocean . ee cae ses ton Sets toast ox cmos > wee sie Mareey a Dhak aR NTs ntenRe 3 sae Fike dean ste V0 take Fda SA ON OO 0 vane V7ete den been ED on mi dane 17 Stem “WSN Obese at ase ee ‘oq sha oy samy aa ‘a7 tele 7 éte DIN adeleh —Sfeih —Boceeh a Sates ET hat a 2010 Bar fin) asamegn Ssh aslaeesey less tege as rps) steawighobaet. ts Mole te Steen 3it ot Rae a Taam ose 3 adam Bile sat Alana Seat deg dne HEE SiN a ee eer a ohn 73z stsamedt as] 712g 2 eee dete Bie zoe Beeerh Seite Gets TaN Orel 6bee “SSiew Selah Sdefe) Suge Oe 10 eet aide iim ety ty Ate Mater ae Sea Som tage taza Sse ane ase Wiele Ste 137g Math TP eblah— Pus ME Sabnble —8 ide, Sse seer Ssh Sisuwarn Waneat sed szamett ase br saves asker ker vues aa yi we ete 3h ester Babca ——aceuly 38sbedel Tawa 72a sabe zed Reg ‘ems cn vr ne estate ae aren igen 008) al, Tua Fa Toa oe Care NITE re oa Tabla 7. Cumporucién ile mudies vata ks votes de estuuio definiday en la Couluccion de ineas de cata ele, ‘9h lag regions potenciaes dnl estado ct Pula, Case Hluaquecrila. ITSAO, Mexico, 2012, Te aes Tosca oe a 32s mae iubaeede 962 PS abe elses Brien Ueieih eldted bake pear ray isbtie Bsa sets pocorn ei aries one i ata oe 3 7 aR aslo seFae wise Withide Sale wat in pceial ane nee Sie Sef ue Me Piesey Sacchi Bei Miah Mice keke aa) aim suit pas Mjger ames 07 we wesc azscmn sae wuLTedet «Taqer MaDe asaw ees siseann ateeepi Main ae Seg 98h Braue Seza sr Hesigi Faust mtg serena we stoke aa ave anny zsh ee ea) voyecdete mate Wet tnedie Th bre Sornce Pe artom ca lose Das she Wea ship bee seo stil 29a Sutra ee sa de ones FEE Pas ciel Selec bs Trucs Red 28. etry ae “alata HIGURA 1. Com Tukey, pera la veriable Puse Total del Cuca de lineas de cacabuats, on las regia Puebla, TSAO, Mexi in de mada on pss ten ly Evalueion ss del astaca de De acuerdo con las pruebas de comparacion de meciias de Tukey (p<0,05), realizada a los datos obtenidos en los tres lugares de es- tudio (Tabla 5, 6, 7), se encontré que para la variable Numero Total de Frutos Cosechados (NTFC) (Figura 2}, en Acatlan de Osorio so- bresalié el tratamiento 6, 8, 9, 20 y 5, mien- tras que los tratamientos que presentaran el menor niimero de frutos fueron el 77, 10, 11. 14 y 16, por su parte en Huaqucchula sobre- salié el 127, 8, 14, 3, 18 y 26 y por su menor numero de frutos el T2, 25, 17, 23 y 10; en Tehuitzingo sobresalio el T18, 9, 4, 19 y 22. presentando el menor dato el T3, 8 12, 28 FIGURA 2, Comparacion de medias de acuercio com la luke In vaianle Navara lotal de titer Gneerh: |i Hoiaeidu delineas de carahuaate,ervlas tsa ple ddl eslada te Puctla, TSAO, Mexico, 2012 De acuerdo con las pruebas de comparacin de medias de Tukey (p<0.05), realizada a los datos obtenidos en los tres lugares de es- tudio (Cuadro 6, 7, 8), se encontré que para la variable Total de Frutos Maduros Comer- ciales (TFMC) (Figura 3), en Acatlan de Oso- rio sobresalié el tratamiento 6, 5, 9, 8 y 20. mientras que los tratamientos que presenta- ron el menor nimero de frutos maduros co- merciales el T14, 16, 23, 11 y 4, por su parte en Huaquechula sobresalié el T27, 8 3, 26, 14y 9y por su menar numero de frutos ma- dures el T2, 10, 17, 23 y 25; en Tehuitzingo sobresalié en esta variable el T9, 5,18 21 y 22, presentando el menor resultado el T3, 19, 28, 12 y8, la escasa relacién entre el nimero total de frutos casechados y el total de fru- tos maduros comerciales indica que aunque los materiales presenten muchos frutos por planta, no todos estas frutos son comercia- les, lo cual se puede verificar can las siguien- tes variables, representadas por el peso de frutos y semillas. al Mlilaliitual HOU 4, Com luke, pa lav la Eveluacién 4a Ja ds medias de aruerde con ia pnieha de le lolal de Hulos Meduros Comercial, en neds de caculuale, ws regoortes pole ales uebla TSAO. Mexico, 2012 De acuerdo con las pruebas de comparacién de medias de Tukey {p<0.05), realizada a los datos obtenidos en los tres lugares de estu dio (Tablas 5, 6, 7), se encontré que para la variable Peso de Frutos Maduros Comercia- les (PFMC) (Figura 4), en Acatlan de Osorio sobresalié el tratamiento 6, 8, 20, 21, 5 y 9, mientras que los tratamientos que presen- taran el menor peso de frutos maduros co- merciales son el T16, 14, 11, 4 y 2, mientras que en Huaquechula sobresalié el 127, 8, 3, 18, 14-y 9 y por su menor numera de frutos maduros el TL7, 25, 21, 2.5 y 10: en Tehuit- zingo sobresalié en esta variable el T21, 9, 1, 5y 13, presentando el menor resultado el T19, 2, 8, 3, 24 y 17, la relacién ideal entre tatamientos seria que a mayor nimero de frutos mayor peso de estos, sin embargo son escasos los materiales con estas caracteristi- cas, la mayoria de los materiales presentan un numero de frutos maduros comerciales que varia en peso de acuerdo a las caracte- risticas en tipo, grosor de la céscara y tama- tho de la semilla. 29 dla ual FIGURA 4, Comgeracién de medias de ecuerdy can le prueba de Tukey, pare le varia fe Frutas Faduras Cam le Dealacior Ge Ineas de cacahuare, en las reqiones lec de! ecraria de Puebla. NAG. Misvies, 212 De acuerdo con las prucbas de comparacién de medias de Tukey (p<0.05), realizada a los datos obtenidos en los tres lugares de estu- dio (Tablas 5, 6, 7), se encontré que para la variable Total de Frutos Inmaduros No Co- merciales (TFINC) (Figura 5), en Acatlan de Osorio sobrasalié el tratamiento 7, 14, 26. 27 y 1 en producir el menor numero de fru los inmaduros, mientras que los tratamien- tos con mayor ntimero de frutos inmaduros fueron los tratamientos 19, 20, 5, 13, 21 y 22. en Huaquechula sobresalié el 125, 10, 7, 4y 12 y por su mayor numero de frutos inma- dures el T27, 3, 14, 8 y 22; en Tehuitzingo sobresalio en esta variable el T3, 8, 12, 5 y 28, presentando el mayor nuimero el T19, 4, 14, 15 y 24. Esta variable permite conocer los materiales, con la menor adaptabilidad eda- foclimatica de acuerdo al numero de frutos inmaduros producidos, de tal manera que a mayor numero de frutos inmaduros pradu- cidos, es un material poco deseable ya que muestra una dificultad en su actividad fisio- lagica motivado a la presi6n genético- am- biental para poder aprovechar las recursos disponibles para incrementar su rendimien- to, mientras que los materiales de cacahuate con el menor numero de frutes inmaduros. son los més eficientes y adaptables a las condiciones climaticas, suelo, agua y espacio. en el cual fueron establecidos. 30, idl 3, pata la vanable Total ce Tuto ion de lineas de cacafuate, en fetada de Puebla 115) De acuerdo con las pruebas de compara- cién de medias de Tukey (p<0.05), realiza- daa los datos obtenidos en los tres lugares de estudio (Tablas 5, 6, 7), se encontré que para la variable Peso de Una Semilla (PUS) (Figura 6), en Acatlan de Osorio sabresalié al tratamiento 7, 12, 14, 20 y 23, mientras que los tratamientos con menor peso por semilla fueron el T1, 11, 15, 16, 26 y 27, en Huaquechula sobresalid el T2, 18, 1, 25, 22 y 12, y por su menor peso el T21, 23, 26, 27 y 17, en Tehuitzingo sobresalid en esta variable el T12, 10, 22, 21 y 9, presentando e| menor peso el T14, 15, 26, 27 y 24, E198 % de los materiales evaluados en los tres lugares de estudia, no superaron el peso de 1 grame por semilla de cacahua- te, donde se obtuvo una media de 0.76 g por semilla, ui TIGURA 6. Cumperstién de medias de eeuerde wa fa prueta Se Tukey para la wariaie Peso de Un: nia Draluacien cle lineas de cecahuate, en de Pehle |S Table 8, Grupo de materiales estucho, ena Fvaluscid de lineas polauclalas cyl wale dle cacahuate aor Lugar d> seanuate, ea es regianes fe Punlin. Caso Hunquachula, TSAO, Mgsiny, 2012, Del andlisis general del comportamiento de materiales de cacahuate de acuerdo a las va~ riables de estudio establecidas, se generé un grupo élite de materiales de alto potencial productive con posibilidades de cultivarse en los tres lugares de estudio, asi como los materiales no adaptables en dichos lugares Grupo Blite de materiales de cacahuate de alto renditniento, con polencial productivo en los tres Ingares de estudio 18, 8,9, 14,5, Conclusiones De acuerdo a los objetivos e hipétesis planteados en esta investigacion, se concluye que si existen mate- riales de cacahuate que superan. en rendimiento y calidad de frito al Testigo, donde pare Acatlén los materiales élite son: 20, 8,9, 6, 14, 7, 23 y 18, para Tehuitzingo son el T9, 21 12 18,5 y 2 y para Hua- quechula los mejores tratamientos son el T3, 18, 26, 14. 1, 27 y T8, al mismo tiempo se generé un grupo élite que pueden ser cultivados en los tres lugares de estudio y son el T18, 8, 9, 14y 5. REFERENCIAS Avalos C.G. 1985. Control quimico de gallina ciega en cacahuate (Arachishypogaea L; en Atlacahua- loya, Morelos y anélisis de residuos insecticidas en fruto. Tes's profesional. Departamento de Parasito- logia Agricola. UACH, Chapingo, México Cuellar V. R. 1990. Plagas y Cnfermedades del ca- cahuate, Departamento de Parasitologia Agricola Chapingo, México. Herdndez H. P 2000. Estimacién de la oferta y de manda de cacahuate en México mediante un estu dio econométrico. Division de Ciencias Ecanémico Administrativas, UACH. Chapingo, México. Loyola J, |. 1989. Insectos que atacan a cultivos in dustriales en México. Departamento de Parasitolo- gia Agricola. Chaoingo, México. Norton G. 1989. Nature and biosintesis of stora~ ge proteinn Rebbelen, G; Downey, R. K and Ashri, A. (Editors).Oll Crops of the world. MacGraw Hill. USA. 533p. Robles SR. 1991. Produccién de cleaginosas y textiles. Edit, Limusa. 3a. Edicién México, D.F675p. Rivero B. T. 2001. El cultivo del cacahuate {Arachis hypogaea L) en México. Tesis profesional. Depar- tamenta de Fitotecnia. UACH. Chapingo, Mexica. 100 p. Sanchez D. 5. 1990, Taxonomia, origen y dispersion del cacahuate ArachisHypogaea L. UACH. 26p. Sanchez D. S, 2001. El cacahuate (Arachishypogaea L) Velasquez C, M. y J. J, Loyola (compiiadares) en compendio de notas de produccidn de oleagi- nosas. Dto. Fitotecnia. UACH. Chapingo, Mexico. 385p. Santiago A. ¥. 1996, Evaluacién del primer ciclo de selecci6n individual en cacahuate rastrera (Arachi- shypogaea L,) el suroeste de Morelos. lesis Prof sional. Depto. Fitotecnia. UACH. Chapingo, Mex co.26p Smith R. L194, Microsomal polypeptide compari sons between high and normal oleica acid isogenic peanut lines using two dimensional gel electro phoresis, Peanut Science, 21:75-78, Estimulacion del crecimiento de Echinocactus platyacanthus con bacterias PGPR. ia Mis Adatroera-Crus? Moria del Racie Busthlos Criseales? Héuno Gutidvrer Séreches™ olan Blizabth Mewales-Gaveat Dalia Plies Renee? ‘Aira foes Wetzahuatl Mutat Jess Matias Rojas? ‘ort de tne Mtoe repeat NE! SCO FIEONN S CNSE HU eens pansoncr i Bec Resumen Echinocactus platyacanthus es una cactacea globosa, en- démica de México, forma parte de la flora de la Reserva de la Biosfera “Tehuacan-Cuicatlan’. Actualmente este cactus se encuentra amenazado, debido a sus diversos usos entre Ios cuales destaca la elaboracién de un dulce, El crecimiento de la planta es muy lento puede llegar a alcanzar una edad de 200 a 500 afios, por este motivo es importante plantear estrategias que aseguren su desa- trollo y supervivencia. Una alternativa padria ser el uso de bacterias benéficas para el cactus, por esta razon en el trabajo presente se explord la capacidad de 10 cepas para estimular el crecimiento de E. platyacanthus bajo condiciones de camara de cultive, Cinco de las 10 cepas exploradas resultaron efectivas para otorgar incrementos en la altura y diametro del cactus en referencia a contro- les, porlo que estas cepas podrian acoplarse a E. plat- yacanthus para asegurar su crecimiento en su ambiente natural. Introduccion Echinocactus. platyacanthus es una cactacea globosa suele conocerse con el nombre de “viznaga’. Es una especie endé- mica de México (Nuevo Ledn, Tamaulipas, San Luis Potosi, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Oaxaca). La cactécea E. platyacanthus forma parte de la flora de la Reserva de la Biosfera “Tehuacan-Cuicatlin” (iménez-Sierra et al., 2007) E, platyacanthus se utiliza a nivel in- dustrial como fuente de mucilagos, gomas, pectinas, colarantes y fibras, a nivel culinario es utilizado en platillos tipicos como chiles en nogada, como dulce cristalizado en ros- ca de Reyes, entre otros. Con respecto a las caracteristicas quimicas de la planta se le acufian propiedades curativas alternas a la alopatia (Castillo and Trujillo, 1991) El crecimiento de E. platyacanthus es muy lento y las plantas de esta especie pue- den alcanzar una edad de 200 a 500 afios, presentan un tallo cilindrico y llegan a medir mas de dos metros de altura por 1 metro de diémetro (Castillo and Trujillo, 1991). Su tallo esta dividido en 35 a 50 coslillas, cada una posee areolas redondas separadas a 1 cm una de otra, cubiertas de lana amarilla. De cada areola emergen de 5 a7 espinas radia- les duras de 5 cm de longitud, de color ama- rillo claro con las puntas de tone oscuro. La parte alta de la planta esta cubierta de lana de color amarillo suave de la cual ernergen flores amarillas de 3 cm de diémetro por 1 cm de longitud. Los frutos son cilindricos de 3.cm de langitud por 1 cm de diametro, den- tro contienen decenas de semillas de color café oscuro de 3 mm de diametro. Su rango de distribucién cs muy amplio, crece tanto en pendientes de lomerios rocosos, come en planicies rocosas de vegetacion xeréfita, es decir plantas adaptadas a los climas secos 0 con periodos de sequia largos. 34. Actualmente E. platyacanthus se encuentra amenazado (Jiménez-Sierra et al,, 2007) por lo que ha sido protegido por una Norma Ofi- cial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010). A pesar de que existe una Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT- 2001) de impacto regional, nacional e internacional para proteger, conservar y disminuir el im- pacto de las actividades humanas sobre las poblaciones naturales de cactaceas, la reco- lecta de especies par parte de aficionados y comerciantes; asi como el comercio ilegal de plantas y sernillas se realiza practicamente todo el afio. Hay bacterias benéficas reconacidas en prac ticas agricolas que promueven el crecimien- to en plantas, llamadas PGPR {por sus siglas en inglés “Plant Growth Promoting Rhizo- bacteria’), que pueden contribuir a la trans- formaci6n de la materia mineral y orgdnica del suelo y a su fertilidad, ademas mejoran la salud de las raices vegetales (Beneduzi et al, 2012). La promocién del crecimiento en plantas con bacterias, conlleva a una mayor resistencia a las condiciones adversas (Bas- han et al,, 1999) Las bacterias que se usan con el propésito de estimular el crecimiento de las plantas deben tener una buena capacidad de colonizar las raices, ademas de contar con mecanismos que aceleren el crecimiento de sus tejidos como ejemplo las filohormonas (Caballe- ro-Mellado, 2001}; entre ellas las auxinas, gi- berilinas y citacininas. Los trabajos relaciona- dos con /a inaculacién de bacterias en cactus son escasos (Bashan et al, 1999), una de las bacterias mas explorada en estas plantas es Azospirillum brasilense que pese a ser una bacteria con gran potencial en el crecimien- to de raiz de algunas cactceas, se podrian encontrar otras bacterias con potencial de estimular el crecimiento en la zona aérea de la planta Debido al panorama actual de amenaza so- bre E. platyacanthus, es deseable contar con estrategias que permitan cl aseguramicnto de su crecimiento. En el presente trabajo se exploré la capacidad de bacterias benéti- cas para estimular el crecimiento de E. pla- tyacanthus. Se exploraron bacterias que han sido reportadas como PGPR para otras plan- tas y otras bacterias fueron aisladas de las mismas zonas aridas. Material y Métodes Se analizaron 10 cepas, 4 cepas reportadas come colonizadoras de plantas (Corral-Lu- go et al, 2012): Azospirillum brasilense Sp. 7 y Burkholderia unamae MTI-G41T, descritas como PGPR. Pseudomonas putida KT2440 y Sphingomonas sp. OF178 descritas como degradadoras de toxicos orgénicos. Ademas de 6 cepas metilotréficas aisladas de plan- tas de Tehuacdn-Cuatitlan Gustillos-Crista- les et al., 2006): 3MRh7 (aislado de rizésfera de maiz), 4Mepi8 (aislado de zona epifita de maiz}, EndEp3 (aislado del region endafi- ta de E. platyacanthus), EpiEpS (aislado de zona epifita de E. plantyacanthus) y las ce- pas RhPH y RhPI3 (aisladas de la rizésfera de Pseudomitrocereus fulviceps). —__35 Germinacion e inoculacion de semillas de E. platyacan- thus, Las semillas de E. platyachantus fueron donadas por el Jardin Botanico de la BUAP. Para su germinacion las semillas fueron des- infectadas (Morales-Garcfa et al., 2011) y co- locadas en macetas con vermiculita estéril de un litro de capacidad. Un tolal de 10 semillas fueron colocadas en cada maceta. Para su inoculacin, las semillas fueron adicionadas con 11 ml de suspensién bacteriana y rega- das con una solucién de MS (Morales-Garcia etal, 2011). Las macetas se colocaron en una camara de cultivo de plantas a una tempera- tura de 23 °C de nache y 30°C de dla, con un fotoperiodo luz/obscuridad 16/8. Para la preparacién de la suspensién bac- teriana se realiz6 lo siguiente: las bacterias fueron crecidas en 10 ml de medio liquid LB hasta fase cstacionaria, después las célu- las fueron lavadas por centrifugacién a S000 rpm durante 10 minutos a 4°C. Una vez que el sobrenadante fue descartado, las células se resuspendieron en el mismo volumen de agua destilada estéril. El nimero de bacterias de la suspensién generada fue determinado mediante el método de "Goteo por Sellado en Placa Masivo (GSPM)" (Corral-Lugo et al., 2012), La suspension generada fue diluida en factor 1:10 para inocular 10 semillas de E. platyacanthus. Semillas sin inocular fueron consideradas para su comparacién. Los sis- temas se regaron con 1 ml de solucion MS cada 15 dias y con 50 ml de agua destilada estéril. Los brotes se observaron en un perio- do de 12 dias Medicion de altura y diame- tras de tallos Los parémetros métricos que se determina- ron para realizar comparaciones en el tama- fio de plantas entre tratamientos inoculados y no inoculados fueron la altura y el didme- tro de E, platyacanthus, en tres periodos de crecimiento del cactus: 40, 80 y 120 dias pos- teriores ala inoculacién del cactus (dpi). Anilisis estadistico. Todos los datas fueron comparados median- te la prueba estadistica t-student, con ayuda del programa Sigma Plat de Handel Scienti- fic Software. Resultados EI_ntimero de bacterias presente en las suspensiones bacterianas usadas estuvo en el rango de 1 X108 a 3X108 UFC/ml. A los 40 dpi la altura de las plantas inocula- das se observé mayor al de plantas no ino- culadas (figura 1), especialmente para los tratamientos inoculacos con las cepas RhPf4, RhP#3, EpiEpS, Sphingomonas sp. OF178 y B. unamae MTI-641, quienes mostraron niveles significativamente diferentes en esta etapa experimental. A los 80 dpi la tendencia de mejor crecimiento en la altura de las plantas fue observada en plantas inoculadas con las cepas 4Mepi8, RhPf4, RhPf3 y Sphingomo- nas sp. OF178, en referencia a las plantas no inoculadas. Interesantemente Azospirillum brasilense Sp7 no incrementé la altura de la regién aérea de las plantas. Alos 120 dpi la tendencia fue similar observando que las plantas que muestran incrementos significativos en la altura son las inoculadas con las cepas 4Mepi8, RhPf4, RhPf3, Sphin- gomonas sp. OF178 y P. putida KT2440; esta ultima habia mostrado tendencias positivas desde los 40 dpi, sin embargo la variacién de tamafios no permitié diferencias estadisticas significativas con referencia a controles en etapas tempranas de crecimiento. Nuevamente se observa que las plantas inoculadas con algunas cepas como A, brasilense Sp7 no tienen incrementos en altura en comparacién a controles no inoculados (figura 1). ‘Altura de pinta (em) 40 dei “ 7 ai al o® ae . ee “ = 2 “ % FA a § Gu o aw 2 7 2. Zu a 7 o e pet cress ne SP} eb er ee we a Ss 2 2 a a we Figur 7. Alana pase playsets naidan cn eiforentiy bcteviay (IAMRKT, DaNeP@, AF lFp3, RKP, SEHPD, 6OFI7S, TKT2AD, BALSp7. 20LpiCe, LMT) 841) y nu wueu alas I Lus dave fueron cegisuadus e Les elope tle crocimienta de las plantas (29, 89 y 120 dpi y muestran las medias de las deterinaciones can su respec stand Letras igusles sobre les b21T25 er 6, signi {que Ins tratamientos ro ci ident ana PSCC ssesviacion estadisticamente meciente En referencia al diametro de las plan- tas se observ un panorama diferente en comparacién con la altura de las plantas. En general el didmetro de las plantas Inoculadas fue mayor al de plantas no inoculadas (figura 2), Alos 40 dpi las plantas inoculadas con las diferentes cepas bacterianas muestran incre- mentos significativos en sus tamafios excep- to para plantas inoculadas can las cepas P. putida KT2440 y A, brasilense Sp7. En esta etapa experimental las plantas con mayor ta- mafio en su diémetro fueron aquellas inocu- ladas con las cepas RhPf3 y Sphingomonas sp. OF178. A los 80 dpi las plantas inoculadas con P. putida KT2440 muestran incrementos de diametro de forma significativa en refe- rencia a plantas testigo, asi como las plantas inoculadas con otras bactcrias. Sin embargo, las plantas inoculadas con A. brasilense Sp7 no muestran diferencias en referencia a plan- tas control. A los 80 dpi las plantas que ma- yor tamario de diametro mostraron, fueron aquellas inoculadas con las cepas EndEp3, RhP#3 y Sphingomonas sp. OF178 (figura 2). (Dideneteo de planda(em) Disiites de sorta) Higua 2. Digmetca de plantas de -. platyacanths innculadas on diferenes beciuriss LTAMIRNS, 4Mebt, trp ANPTE SAPD GO'L7A TKT2449, &AUSp7, LO-CpiLpS 11:MM 642} y ro irwcutaclas (8, Los datos tueron registrados oF es erapas del ce cimiento de iss clantas (10, 20 y 120 doll vse muestran las media fle Is determ naciones ran su respective desvincién esfandar. |= tras iqusles soe is oars on sada gre, sigiea que les ala tices nu dilieren ela aur nenle mevianie a prucbe {student una P2028, Los diametros de plantas mostraron tendencias de crecimiento similares a los 120 dpi en referencia a los observados a los 80 dpi, destacando los cracimientos del dia- metro de las plantas inoculadas con 1Mepi3, RhP#3 y EpiEp5, ya que muestran valores ma- yores a los otros tratamientos. Las tenden- cias de crecimiento de plantas inoculadas se mantuvieron en etapas mas avanzadas y un ejemplo se muestra en la figura 3, donde se observa que el lamaio de las plantas in culadas con la cepa RhPf3 son mucho mas grandes que las plantas no inoculadas a los 140 dpi Houra 3. Rjeryplo le cor os rc ula Flay ald pinata ncaa ec niles covresponde #140 cies, Discusién E. platyacanthus ¢s una cactécea que se encuentra en un estado de vulneraci6n Uimé- nez-Sietra et al,, 2007). Las zonas dridas y semiaridas cuentan con una vegetacion particular de cactaceas, que tienen diversas funciones en su ecosistema como mantener la biodiversi- dad especifica: flora y fauna, también evitan que el suelo se erosione debido a que sus raices mantienen la firmeza del suelo. Los resultaclos de este trabajo podrian significar un aporte para mantener este tipa de ecosistema, En el trabajo presente se exploré la capacidad de 10 Cepas bacterianas para promover el crecimiento de E. platyacanthus, observanda de forma constante que las plantas inoculadas con bacterias tienen mejor semblante y tamario con respecto a las plantas no inoculadas, camo ha siclo observado en multiples trabajos para otras plantas inoculadas, como el caso del maiz (Morales-Garcia et al, 2011), la cara de azu- ar, el frijel y los nopales (Caballero-Mellado, 2001). A pesar de que A. brasilense es una de las bacterias mas ampliamente reportada como PGPR en diversas plantas (Cabalero-Mella- do, 2001) y que promueve el crecimiento de cactus como Pachycereus pringlei, Stenocereus thurberi, and Lophacereus schollii (Bashan el al 1999), en este tra bajo observamos que esta bacteria no fue capaz de incrementar el tamano de la regién aérea de las plantas de E. patyacanthus. Sin embargo otras cepas bacterianas si estimulan bastante bien la altura y diametro de las plantas en referencia a las plantas no inoculadas, entre las que destacamos a RhPF4, RhPf3, Sphingomonas sp. OF178, 4Mepis y P. putida KT2440, quienes fueron capa- ces de estimular tanto altura como diémetro de tallo de las plantas de forma clara alos 120 dpi. Sphingomonas sp OF178 es una bacteria degradadora de lindano y P. putida KT2440 es degradadora de diversos solventes organicos toxicos (Segura et al, 2009), razén por la que adicionalmente estas cepas podrian tener la ventaja de bioremediar contaminantes en zonas dridas acopladas a plantas de tipo cactacea, Las cepas metilotréficas RhPF4, RhPP3 y 4Mepi8, alin estan en fase de caracterizacién, no obstante su potencial promotor de crecimiento para E. platyacanthus las hacen sobresalir como prioritarias para explorar sus caracteristicas moleculares y para estudiar cuales son sus mecanismos para promover el crecimiento de plantas. 39 La inoculacién de bacterias en E. platyacan- thus podria significar una gran ventaja para la propagacién y supervivencia de la cacta- cea en su ambiente natural como fue obser- vado con la inoculacién de A. brasilense en otras cactdceas (Bashan et al, 1999). Al in- crementar el tamafio de las plantas estas es. lan mejor nuttidas, razan por la que podrian soportar mejor las adversidades ambientales en la que habitan este tipo de plantas. La reforestacién de E. platyacanthus en su am- biente natural podria asegurarse con cactus inoculados con las hacterias que mejor pro- muevan su crecimiento. BIBLIOGRAKA Bashan, Y, Rojas A. y Puente M. E. (1999), “Im proved establishment and development of three cactus species inoculated with Azospirillum bra~ silense transplanted into disturbed urban desert soil’, Canadian Joumal of Microbiology, 45, 441 451, Bashan, Y, Puente M. E, Salazar B, de Bashan L. E, Bacilio M, Heméndez J. P, Leyva L. A., Rome- 10 B, Villaloando R, y Bethlenfalvay G. J. (2005), *Reforestacién de tierras erosionadas en el de sierto: el papel de las bacterias promotoras de crecimiento en plantas y la materia orgdnica’, Suelos Ecuiatoriales, 35, 70-77. Renedui, A, Ambrosini A, y Passaglia |. M. P. (2012), "Plant growth promoting rhizobacteria (PGPR): their potential as antagonists and bio- control agents”, Genetics and Mclecular Biology, 35, 1044-1051. Bustillos-Cristales, R., Fuentes-Ramirez LE. Mu- fioz Rojas J, Sanchez Saavedra A, Téllez Torres J.G,, Florencia-Torres L.E, (2006), “Promocion de crecimiento de cactaceas en riesgo, por baclerias metilotréficas’, Sociedad Mexicana de Bicquiimi- ca y Bioingenieria (smbb.corm.my), http://www. smbb.com.mx/congresos%20smbb/morclia07/ TRABAJOS/Area_VI/CARTLLES/CVELT pdf Cabalero Mellado, J. (2001), “El gnero Azospi rillum’, en Martinez-Romero E,, y Mertinez-Ro- mero J. (eds,, Microbios en Linea, Universidad Nacional Autonoma de México, capitulo 10 httpy//wwwbiblioweb.ticunam.mx/libros/micro- bios/Cap10/ 40, Conclusion Las cepas bacterianas RhP?4, RhPf3, Sphingo- monas sp. OF178, 4Mepis y P. putida KT2440 estimulan el crecimiento (altura y diametro) de E. platyacanthus; un cactus en peligro de extincién, La fitoestimulacién por bacterias para los caclus en peligro de exlineion, po- dria significar una estrategia de reforesta- cién efectiva en zonas aridas, similar a lo que se ha reportado para rboles en los bosques deforestados (Bashan et al,, 2005). Castillo, R. F, and Tryjillo S. (1991), “Ethnobotany of Ferocactus histrix and Echinocactus platyacan thus (Cactaceae) in the semiarid central México: pasl, present and fulure’, Econornic Bolany, 45, 495-502. Corral-Luga, A., Morales-Garcia Y. E, Pazos-Ro- jas L. A, Ramirez-Valverde A., Martinez-Contre- ras R, D,, y Mufloz-Rojas J, 2012), *Cuantificacion de bacterias cultivables mediante el métode de goteo en placa por sellado (0 estampado) masi- vo", Revista Colombiana de Biotecnolagia, XIV(2), 147-156, Jiménez-Sierra, C, Mandujano M. C, y Eguiarte LE. (2007), “Are populations of the Candy barrel cactus (Echinocactus platyacanthus) in the desert of Tehuacan, México at risk? Populstion projec tion matrix and life table response analysis, Bio- logical conservation, 135, 978-292. Morales Garcia ¥, E., Juarez Hernandez D,, Ara gon-Hernandez C,, Mascarua-Esparza M. A, Bus- tillos Cristales M. R., Tuentes Ramirez L. E. Mar tinez-Contreras R. D, y Munoz Rojas J. (2011), “Growth response of maize plantlets inoculated with Enterobacter spp,, as a model for alternative agriculture’, Revista Argentina de Microbiologia, 43, 287 293. Segura, A., Radriguez-Conde S, Ramos C, y Ra- mos J. L. (2005), "Bacterial responses and inte- ractions with plants during rhizoremediation’, Microbial Biotechnology, 2, 452-464, Chaperonas: Maquinaria Decisiva en la Vida y la Muerte Celular Laure Drege Hemmineerl Gyevara Fonseca Jorge? Livi: Ln Aaborntonio He Ne scalogia Epi, De Ferme Facet do Ciencia aime, RAMP ‘Departamento de Boguin! Facultad da Moston, UNAM RESUMEN Un acontecimiento importante a partir de la aparicién de los sistemas vivientes uni- celulares y pluricelulares, es que estos organismos generaron y especializaron diversas siste- mas pata adecuarse alas condiciones ambientales que se fueron dando durante el desarrollo de nuestro planeta, De los cambios mas determinantes para su adaptacién estan descritos la simbiosis de un organismo unicelular (mitocondria) a uno multicelular (eucarionte), que le proveyé la maquinaria necesaria para mantener el gasto energético de ambos organismos. Postcriormente ambos sistemas sincronizaron sus mecanismos de contral de calidad, pues para poder subsistir siendo un organismo mas camplejo, todos sus componentes debian funcionar correctamente. Por tal motivo fue y es determinante que las proteinas que com- ponen a cada organismo estén finamente reguladas desde su sintesis, plegamiento, localiza- ci6n celular y su eliminacién, es asi que existen varios puntos de control donde se encuentra localizado una maquinaria proteica especializada en el control de calidad de proteinas, el mismo que habré de tener una respuesta inmediata en condiciones de dafio y/o estrés, que implique la activacién del proceso de eliminacién celular (apoptosis). Es asi que los sistemas de control de calidad de las proteinas en procesos patolégicos cumplen una [uncién deter- minante para la proteccién celular. Sin embargo, para que el proceso se 5 lleve a cabo y la proteina adquiera su es- Introducci6n tructura terciaria va a requerir un gasto de energia y la ayuda de complejas distintos de En un sistema celular la sintesis de proteinas chaperonas quienes acompafiaran proteinas debe estar finamente regulada a ja nueva proteina durante su plegamiento, pues de ello depende su correcta funciona modiificaciones post tracluccionales, localiza- miento, De esla manera todo comienza en cjgn celular y su degradacion. los ribosomas, estructuras localizadas en las inmediaciones del reticulo endoplasmico (RE), quienes son los encargados de leer el material genético denominado ARNm y tra- ducirlo en una serie de aminoacides forman- do asi un polipeptido. La cadena polipeptidi- canaciente ser estabilizada por un grupo de proteinas denominadas chaperonas, quienes estaran encargadas desde este momento a que la nueva proteina no presente interac- clones inapropiadas entre sus aminoacidos, mal plegamienta y/o agregacion, de tal ma- nera que adquicra la conformacién mas es- table an al espacio (figura 1) Figure 1. Represenlacidn wsq.emduice de le uncién fawléyiee que ‘cumplen les cha serones on be cule, Es entonces que las chaperonas cla- sificadas como constitutivas e inducibles, que se encuentran localizadas en distintos organelos y dispuestasyen toda la porcién citoplasmatica con la finalidad de censar la sintesis de proteinas que se lleva a cabo en la célula. Sila proteina no es funcional al término de su plegamiento, las chapero nas la Caplan) nuevamente y la conducen a estructuras especializadas en el plegamien- to. Si por otra parte la proteina no lagra ser plegada o estructuralmante no es funcional, las chaperonas fungen como marcador de reconacimiento para estructuras especializa- das en la degradacién, como el lisosoma que emplea enzimas que cortan a la proteina en fragmentos mas paquefias faciles de degra- dar 6 bien pueden ser dirigidas al proteoso- ma constituide por un complejo de anillos dispuestos entre si, dentro del cual pasa la proteina marcada y por medio de la diges- tidn 9 movimiento opuesto de los anillos del proteosoma se rom pen los enlaces entre cada aminoacido, los cuales son reciclados por la célula nuevamente para la sintesis de proteinas (Dickey y cols., 2007). Las chaperomas proveen un sistema de proteccidn debido a cambios inapro- piados en el plegamiento de proteinas que afectan la funcion fisiologica de la célula. Sin embargo, actualmente se sabe que la funcién de las chaperanas no es exclusiva de la sintesis de proteinas dentro de la cé- lula, sino que ademas participa en procesos totalmente distintos, lo que ha hecho a las chaperonas un tema importante de estudio en organismés procariotas y eucariotas. Es~ tos hallazgos fueron la pauta para establecer la funcion de las-chaperonas en condiciones de estrés celular y establecer que a cada ac- cian de la célula corresponde una reaccién por parte de las chaperonas, por cllo fucron denominadas también como proteinas de choque y en base a su comportamiento se les denominé proteinas de choque térmico (HSP's). En la actualidad se sabe que las HSP’s conforman un grupo de proteinas no rela- cionadas estructuralmente que desempe- fan un papel primordial en la homeostasis celular, debido a que tienen la capacidad de unién a sustratos en situacién de riesgo (Vos y cals, 2008). Un ejemplo de ello es durante la activaci6n de la muerte celular que puede ser programada o inducida por factores ex- ternos como el estrés oxidativo, la radiacion © agentes medicamentosos con capacidad para activar la muerte de la célula cuando esta atin es funcional para el organismo {Es- cobedo y cols, 2004), Las HSP's interaccio- nan dindmicamente con proteinas involu- craclas en la via de sefializaci6n que activa la muerte celular mediante la degradacién de las componentes citoplasmaticos. Estos pro- cesas seran descritos mas adelante, Las HSP’s son sintetizadas y requladas de manera transcripcional_mediante el fac- tor de choque térmico (HSF-1), un mondéme- ro inactivo, localizado en el citoplasma. Sin embargo, su actividad la realiza en forma de trimero que se transloca al nucleo y se une al elemento de choque térmico que promue- ve a los genas de choque térmico, para la transcripcion de nuevas proteinas chapero- nas (Heikkila y cols. 2007; Bjark y Sislonen 2006). Factor de choque térmico (HSF) En células eucariontes, para la regulacién del gen de HSP’s es requerida la activacion y translocacién al nucleo de una proteina transreguladora, el HSF que reconoce la secuencia modular referida como elemento de choque térmico (HSE) situado en el gen promotor de HSP (figura 2). EI HSE funcional esta compuesto por al menos tres pentame- ros que resultan en una interaccién de alta afinidad entre cl HSF y HSE (Westerheide y cols., 2004). Higuta 2. Repretentarién esquemacea del sistema de semalira- Ct para le sinlasis cee BSP'S (orvatas de ehesque nme) Le invests de nuevos HSP's requicre de by eoordinse proteina de chaque térmico y el factor de chaque 5018 el encanjade cle dar a sefia al nucleo para Get rajero que seré traducido en naeuas HSP's En organismos pracariotas y euca- riotas superiores con excepcién de HSF4 humano, el carboxilo terminal contiene un zipper adicional de leucina que tiene un pa- pel importante en la regulacién negativa de la actividad de HSF, al suprimir la formacion del trimero. HSF’s 1 y 3 funcionan coma ac- tivadores en respuesta al estrés y ambos son necesarios para maximizar la capacidad de respuesta de choque térmico. La presencia de diferentes HSF’s en eucariotas superiores sugierc que la interaccién entre estos facto- res puede ser importante para proteger a los organismos que son expuestos a diversos cambios en el medio ambiente (Bjérk y Sis- tonen 2006). Una vez sintetizadas las HSP’s se disponen una a una para formar oligsme ros que comparten una estructura similar en forma de cllindro compuesto por uno © dos anillos en cuya cavidad se lleva a cabo el plegamiento de las proteinas. La estructura de las chaperonas, solo difiere entre si en el numero de subunidades iguales o diferentes, de las que se compone cada anillo (Sreedhar y Csermely,, 2004} Ad, Las HSP's se han clasificado en dife- rentes familias de acuerdo al peso molecu- lar y su funcion. Las HSP's clasicas: HSP100, HSP90, HSP70, HSP60 poseen un sitio de unién al ATP y su actividad esta involu- crada en los procesos de replegamiento o desplegamiento de proteinas (Wilhelmus y cols., 2007; Saibil, 2008), Las pequenas HS- P’s (SHSP’s): HSP27, HSP10, HSP40 el sitic de unién a ATP no se encuentra presente, por lo qua su funcién as asistir a las HSP's clasicas en el proceso de plegamiento de proteinas. Proteina de choque térmico 27 (HSP27) Si bien cada proteina chaperona asiste a la célula en puntos distintos, su actividad tam- bién dependerd del momento en que sea requerida su funcion y la capacidad de la propia célula para activarla, Previamente se describié el papel que desempefan las HS- P’s a nivel fisiolégico par lo que a continua- cién hablaremos de sus funciones cuando existe inestabilidad celular y su importante participacién en el desarrollo de distintas pa- tologias. Uno de los primetos integrantes de la familia de chaperonas en ser descrito fue HSP27. Se le atribuy6 una importante parti- cipacién en la estabilizacién intracelular de los filamentos de actina y la organizacién del citoesqueleto, presenta una alta actividad en los procesos de tumorogénesis, con la finali dad de proleger a la célula de la muerte ac- tivada por estimulos como la hipotermia, es- trés oxidativo, estalasporinas, activacién de ligantes de muerte celular como Fas/Apo-1/ CD95 ¢ incluso ante la accidn de drogas cito- toxicas (Arya y cals, 2007), interfiere con el mecanismo de activacién de caspasas HSP27 regula la actividad intrinseca de la apoptosis al interaccionar e inhibir la accién citosdlica del citacramo cy prevenir la acti- vacién de procaspasa-9 y consecuentemente caspasa-3, inhibe la actividad de Daxx invo- lucrada de igual manera en la activacion de la apoptosis, simultaneamente inhibe la libe- racién de otras moléculas pro apoptéticas como Smac/DIABLO, Algunas proteinas pro apoptoticas tienen actividad dentro 0 fuera de la mitocondria por lo que se ha obser- vado que HSP27 tiene un papel protector hacia la mitocondria durante la induccién de la apoptosis. HSP27 facilita la formacién del complejo ubiquitin-proteasoma que tiene interaccion directa con el aparato proteoso- mal, encargado de la degradaci6n de protel- nas dafiadas (Garrido y cols, 2003) Ademds se ha descrito la participacién de HSP27 en patologias como la Esclerosis La teral Amiotréfica (ELA), caracterizada por la pérdida de mielina en axones de la medula espinal, debido a un incremento de radicales libres y una baja actividad de la superoxido dismutasa (SOD), encargada de regular la generacién de radicales libres. Debido a la baja funcién de SOD, HSP27 actua como po- tenciador de la actividad de SOD y a su vez como un atrapador de radicales libres. Proteina de choque térmico 60 (HSP60) Un miembro importante de mencio- nar y que ha sido ampliamente estudiado es HSP60, cuya unidad funcional es un homo- decatetramero constituide por dos estructu- ras circulares unidas con siete subunidades cada una, que constitutivamente son expre sados en mitocondria donde regula rapida- mente el estrés y el choque térmico, man- tiene la estabilidad de la mitacondria junto con su ca-chaperona HSP10 siendo reque- ridas también por proteinas en procesos de desnaturalizacién y en la hidrélisis de ATP; HSP60 también se encuentra en comparti- mentos citosdlicos e interactlian con protei- has citosdlicas y se sugiere que regula mu- chas proteinas a través de modificaciones post traduccionales Ademas HSP60 unida a_proteinas pro-apoptoticas como Bax y Bak, activado- ras de la seal de muerte, impide que ambas se inserten en la membrana mitocondrial y favorezcan [a liberacién de citocromo c y la consecuente activacion de la cascada apop- totica q ue conduce a la muerte celular. Por lo que se considera a HSP60 durante el proceso de muerte celular como pro y anti-apopto- tica de acuerdo al estimulo que se presente (Arya y cols., 2007). Proteina de choque térmico 70 (HSP70) Considerada la segunda en mayor proporcién dentro de la célula. Se encuen- tra de forma constitutiva (HSC) e inducible (HSP}, ambas presentes en citoplasma, nu- cleo, reticulo endoplasmico y mitocondra. Se le considera una proteina que facllita la activacién de receptores de membrana (Rao y Bredesen,, 2004) al igual que sus similares chaperonas HSP70, interviene en el bloqueo de los estimulos apoptéticos incluidos. el choque térmico, estrés oxidative y la radia- cién, que bajo ciertas condiciones son regu- ladores positivos de la transcripcién genética de HSP's para evitar llegar a la muerte de la célula Adicionalmente se demostré que blo- quea la actividad en puntos espectficas de las cascadas de sefializacién de la apoptésis, in hibiendo a proleinas pro-apoplolicas como *Bid (agonista del dominio de muerte de in- teraccién con BH3), pro-caspasa-8, pro-cas- pasa-3, AIF (Factor Inductor de la Apoptosis); también evita la activacién de ligandos de muerte como Fas (Factor apoptetico soluble) y TNF-e(Factor de necrosis tumoral-a) (Mosser y cols, 2007), HSP70 inhibe la libe- racion del citocromo c mitocondrial y la ac tivacion de la cascada apoptotica. Ademas tiene actividad sobre el ADN que ha sido da- ifado, al formar complejos de inhibicion con proteinas como DFF4S ([aclor fragmentador del DNA 45). La actividad de HSP70 esta vinculado con la hidrélisis de adenosina trifosfato (ATP) y sus interacciones con sustratos de protel- nas (Kosik y Shimura, 2005), HSP70 contie- ne dos sitios de unidn a calcio, el primero parece ser importante para la hidrdlisis del ATP y la fosforilacién in vitro. El segundo calcio esta estrechamente relaclonado con el dominio de unién ATPasa en el ser huma- no (hATPase) de proteinas de superficie por Glu231, Asp232 y un carbonilo de His227. Este motivo de unién de metal esta muy cerca del centro catalitico en primer lugar y participa tanto en la hidrélisis y sintesis de ATP. Ademas la His89 esta relacionada con los dominios de unién a calcio por lo que se le ha asignado un papel importante en los sitios de fosforilacién de HSP70, estudios realizados por Lu y cols., 2006, demastraron que una mutaciénen este sitio disminula la sintesis y la hidrdlisis de ATP Las caracteristicas y funciones antes mencionadas fueron dilucidadas debido a su amplia participacién en patologias como el cancer, isquemia y enfermedades neurode- generativas, que si bien contrastan en su ori- gen etiolégico, comparten la funcién dual de HSP70, ya que puede ser causante de la so- brevida de poblaciones celulares especificas, que forman tumoraciones con caracteristicas refractarias, pues los férmacos no tienen la capacidad de eliminar a las células en pro- liferacion, haciendo a estos tipos de cancer aun mas agresivos. Por el contrario existen patologias come la Isquemia, Huntington, Esclerosis La- teral Amiotréfica, Parkinson, Alzheimer, por mencionar algunas, que se caracterizan por la muerte exacerbada de célulasy la agrega- cién anormal de proteinas, especificamente de poblaciones neuronales, en las que HSP70 y mas miembros, se encuentran con una baja actividad, haciendo mas susceptible ala neutona de motir. Por tal motivo se buscan nuevos férmacos que potencien la actividad de HSP's en procesos neurodegenerativos. Proteina de choque térmica 90 (HSP90) En orden de importancia es la de ma- yor presencia dentro del citoplasma y repre- senta aproximadamente el 2% del total de proteinas. La unin de ATP al dominio N-ter- minal de HSP90 facilita su dimerizacion HSP90 desemperia un papel como supresor en la regulacion, mediante la unién a dife- rentes enzimas, factores de transcripcion y receptores glucocorticoides en la membrana de la célula (Pratt y toft., 2003) HSP90 jnhibbe la inactivacion de recep- tores esteroideos, receptores adrenérgicos y estrogénicos, ya que su activacion es reque- rida para la cascada de sefializacién dirigida al nucleo y la activacién de factores de trans- cripcién, que daran paso a la traduccién de proleinas anticapoplolicas; con la finalidad de proteger a la célula de la muerte (Pratt y Toft,, 2003). La completa actividad de HSP90 la lleva a cabo junto con otras co-chape- ronas, HSP90 en conjuncién con HSP70 y HSP40 influencia la actividad, establlicad, funcién y regulacién de muchas proteinas en el crecimiento, diferenciacién celular y los procesos de apoptosis, ademas de regular multiples sefiales celulares. De igual forma que HSP60, HSP90 esta involucrada en los procesos de sobrevivencia y apoptosis. Sin embargo, los mecanismos por los cuales esta protefna tama diferentes rutas adn no se han dilucidado. Ademas la activacién de Akt por HSP90 inhibe la desfosforilacién de Bad, in- crementando de esta manera la actividad anti-apoptotica de la proteina Bcl-2 y Bcl-XL al bloquear la induccion de la apoptosis via inhibicién de la insercién de Bax en la mem- brana mitocondrial, evitando as{la liberacién de citocromo cy otras proteinas como AIF y Smac/DIABLO (factores activadores de la se- jfal de muerte en la mitococndria) (Chiosis y cols,, 2004); Sin embargo, esta chaperona puede actuar a diferentes niveles de la se- fializacin de la muerte celular, al bloquear la formacién de complejos de muerte, inte- grado por el citocromo ¢, Apaf-l y pro-cas- pasa-9, que al ser inhibido no transduce la activacién de la caspasa-3 y por lo tanto el bloqueo de la sefal de muerte (Arya y cals. 2007) De igual forma podemes hacer mencién que HSP90 y HSP70 se encuentran involucradas en los mismos procesos patolégicos, pues ambas se complementan para cumplir sus funciones. Conclusion En conjunlo las HSP’s proveen pro- teccion a la célula frente a situaciones en las que se encuentra en riesgo la integridad de todos sus componentes. La propiedad de regular los procesos dentro de la célula se ven afectadas cuando se presenta una alte- racién en la expresién de sus genes, una dis- minucién en la capacidad energética o bien la sefial de activacién/funcidn no se presen- te, debido a factores externas que alteren el patron de expresion de las HSP's, como puede ser el consumo de farmacos 0 el uso continuo de drogas de abuso que propicien alteraciones en los sistemas de control de calidad y en consecuencia el desarrollo de patologias cuyo origen este relacionado ala baja actividad de HSP's o bien a una sobre activacién de su maquinaria de proteccién. Bibliogratia Rjérlc| Ky Sictnnen |. (2006), Clustering nf heat shock lactors, The Biochernical Journal, 395(1): e526. Chiosis G. vilenchile M., Kir J. and Solit D008), Hsp99: the vulnerab e chaperone, Drug Discov Today 9(20)-881-8 Mosser D. Dy Caran A. Ws, Bourget L, Denis Lara. se C, Mass ¢ B. (2007), Role cl the Human Heal Shock Pro- tein hsp/0) in Protection against Stress-Ineluced Apoptosis. Molecular and cellular Biology. 17(9:53.7 5327. Dickey C. A, Kamal A. Lundgren K, Klosak N. Bailey R. M, Dunmore J, Ash P, Shoraka S, Zlatkowic | Eckinian €. 8, Pal.erson ©, Dicks DW, Nahinan Jr NS, Huttor M, Burrows F. and Petnucelli L.OG0/}. The hi- Ulvaffinity HSP9O CHIP cuniplex recuuuiizes anid selectively degraces phosprorylated tau client proteins. The journal if clinical investigation 11 ((3):648 98, Escobedo J, Pucci A M., Kah T. J. (2004), HSP25 protects skeletal muscle cells against oxidative stross. Free Redical Biology & Mediicine, 3719): 1455 1462, Garrido C, Schmitt E, Candé C, Vahsen N., Parce- Wier &. and Ktoemet G. :20013). 45P97 ard HSP/0: Potentia lly oncogenic apoptosis inhibitors, Cell cycle, 26): 579-584, Heickila J.J, Kaldl's A, Marrow G, Tancuay . M. (2007), The use of the Xenopus aocyte as a model system lo analyze the expression and ltunclion of eukaryo ic heel shack prateins. 8 atechnolagy Advances 24a): 385-395, Kosike KS, Shiniura H. £2005), Phiosphory ated tau and the neuraclegenerative falcapathies. Biochimica ct Riophysica Acta 41/4919 3: 23% 310. Wilhelmus M. M., de Waal R. M,, Verbeek M.IV. (700), Heat Saock Proteins and Amateur Chaperenas in Aimjloid bela Accumulation and clegrance in Aldieimer’s Disease, Molecular Neurobiology. 35{3): 203-216 Pratt W. 8 and Taft DO. (20K03). Regulation of signaling protein function anid trallic cing by the hsp80# hsp/U-based chaserone machinery. Experimental bio ogy and medicine, (Maywood, Nl} 2282 111. 133, Rac RV anc Bredesen D.E, (2001). Misfalded protains, endeplesmic reticulum stress and reurodegane raion, Current Opirron in Cell Biology, 16(6) 652-662, Arya R, Mallik M, Lakhotia S.C. (00/1, Heat shusk genes integrating Lell survival aie death,

También podría gustarte