Está en la página 1de 195

1

2
Debemos tener grandes sueños
Debemos recuperar y CONTAGIAR la PASIÓN por enseñar que es
la esencia de nuestra profesión.

Si no disfrutamos lo que estamos haciendo cada día, dudo mucho


que podamos trasmitirlo a nuestros pibes…
Y DISFRUTAR es atreverse a cambiar, a desafiar los miedos con
coraje, a enseñarles como pensar y no que pensar…
Y No Debemos educar la mente sin educar el corazón, ya que esto
no es educación, sino instrucción…

Mi deseo a través de este libro es que


NUNCA RENUNCIES A TUS SUEÑOS
QUE SIEMPRE SIENTAS QUE LAS UTOPÍAS SON POSIBLES
Y que aspiremos JUNTOS a que SOLO LA EDUCACIÓN NOS HARÁ
LIBRES.

La ESCUELA ESTÁ EN CRISIS, COMO LO ESTÁ LA SOCIEDAD TODA y


es nuestra obligación, si sentimos pasión por la vocación elegida,
luchar por un cambio para las futuras generaciones.

3
4
Dedicado a:

A los eternos “inconsultados” de todas las decisiones que se


toman en educación: a Ustedes, los DOCENTES

A mis alumnos y ex alumnos de todos los niveles educativos que


me dieron la certeza de que no estaba equivocado con mis
utopías

A los miles de docentes con los que tuve la suerte de compartir


conocimientos en cursos de capacitación, muchos de ellos con
realidades desconocidas por nuestros “eruditos del sistema”, pero
a los que me une el amor por la tarea y principalmente por
nuestros pibes.

A mis lectores de mis libros, de mis páginas, de las redes sociales


por acompañarme siempre a lo largo de estos más de veinte años
de publicaciones.

A mi “Viejo” que me dio ejemplo de lucha por sus ideales.

A mis seres queridos que siempre está a mi lado y acompañan


“mis locos emprendimientos”

5
6
PRÓLOGO:
S.O.S …¿La Escuela está en Crisis?

Después de casi 32 años de docencia,


recorriendo Capital Federal, el conurbano y
prácticamente toda la Provincia de Bs.As. en el rol de
capacitador, habiendo trabajado como docente en el
ámbito estatal y privado, en escuelas de las villas
como en privadas de zona norte y en los institutos de
formación docente, puedo decir que estamos en este
momento más que nunca ante un estado de
“Emergencia Educativa” del cuál va a ser difícil salir.
Puedo afirmar que en todas las aulas siempre
intente enseñar a mis alumnos, siempre les deje
rondando por sus cabezas alguna reflexión, algún
interrogante, para que él, se terminara preguntando
a si mismo y comprendiera algo más que lo
meramente curricular, algo que le sirviera para la
vida misma.
Después de muchos años y a pesar de seguir
batallando para que no sea así, veo con pesar cada
año, que todo lo que hacen muchos docentes no es
mas que una “gran puesta en escena de una obra de
teatro”, en la que el docente muchas veces simula
que enseña”, amparado por las nuevas teorías
educativas de escritorio de los “monitos sabios” del
Ministerio de Educación, mientras que los alumnos
que se supone que deberían aprender también
“simulan” que aprenden, para que el docente pueda

7
“simular” que los evalúa y así ponerles una nota que
los apruebe y deje contento a los “Simuladores
Mayores” (lease, algunos directivos, inspectores
hasta los distintos ministros de educación) que los
incorporan como un gran logro a las estadísticas
oficiales.
La conclusión que extraje de todo esto en
todos estos años, es que generamos un sistema
educativo, que merece ser denunciado, porque
generó y sigue generando un daño incalculable a los
pibes y a nuestro país, ya que la pretendida
“Inclusión Educativa”, ha logrado hoy transformarse
en el “sistema de exclusión” más perverso, para
aquellos que quieren y merecen aprender, para
aquellos que viven en condiciones económicas que
hacen que la educación sea la única esperanza para
salir de la marginalidad.
La educación está en crisis, pretende ser la
“voz de los docentes” que por “miedo a represalias”
solo expresan lo que sienten en sala de profesores y
cuidándose del que está al lado.
La del docente que hace “catarsis” en esos
momentos sinceros del “recreo” para tomar impulso
para volver al aula y encontrarse con esa realidad
que le pega todos los días.
El docente es el individuo “mas solo” del
sistema dentro del aula, rara vez recibe
acompañamiento de los directivos y menos aún del

8
equipo psicopedagógico si es que existe en la
escuela.
El docente está solo, y si en algún momento
pasa algo, no tiene “herramientas” para sobrellevar
la situación, su única herramienta es el carisma, la
capacidad de establecer un vínculo, de empatía,
como dicen los pedagogos, de "construir" autoridad -
esa metáfora de construir le ha hecho mucho daño a
la docencia-.
Cuando uno por algún motivo no puede hacer
eso y quiere acudir a otras herramientas, no están
esas otras herramientas. Entonces, cuando un pibe
comete un exceso, ya no sirve decirle "te llevo a
dirección, te hago un acta, llamo a tus padres"; no les
importa.
Es en ese momento que aparece el simulacro;
no podemos hacer nada, entonces buscamos las
estrategias para ver cómo llegamos vivos a fin de
año, cómo sobrevivimos.
Bueno, tiramos fotocopias... incurrimos en
prácticas que no son deseables. Pero eso, como dije,
también tiene que ver con que estamos solos, muy
solos dentro del aula.
Y esto nos lleva incluso al extremo de aprobar
a alumnos aun sabiendo que no han aprendido,
porque sufrimos cierta presión del cuerpo directivo
en muchas escuelas.
Parece que es pecado si desaprobamos a
muchos en el primer trimestre. Enseguida aparece el

9
dedo acusador del directivo que te pregunta qué es
lo que no hiciste, qué estrategias empleaste mal.
Se presupone siempre que el docente está
haciendo algo mal, como si fuese la única variable
que interviene en la situación, cuando hay otro
montón de cosas.
¿O no recibimos chicos en nuestras aulas mal
alimentados, que viven en condiciones
infrahumanas, que sufren el rigor del frio en invierno
y el exceso de calor en verano?
¿O no recibimos chicos, acostumbrados a ser
maltratados en sus hogares que encuentran en la
escuela el lugar para “descargarse” de todo lo que
sufren afuera?
Puede ser que un docente no emplee las
estrategias adecuadas, pero si un problema tan
complejo se lo reduce a una sola variable: si el
culpable es el docente, se evita pensar en todo lo
demás.
Acaso muchos de Ustedes amigos docentes no
reciben cursos heterogéneos en los que les cuesta
trabajar porque algunos no saben leer, escribir o
aplicar las operaciones matemáticas básicas y otros
que las tienen incorporadas se aburren y entonces se
dedican a molestar.
Cuesta mucho trabajar en esa
heterogeneidad, porque uno tiene que ocuparse de
cosas de las que no debería ocuparse, y frente a los
alumnos que reclaman conocimiento -porque

10
algunos exigen que uno les transmita saber- uno se
siente impotente.
Tuve chicos que me decían "vamos a aprender
algo, queremos aprender", y yo tenía que estar
viendo que no se maten los demás.
Quería enseñarles y no podía, me generaba
mucha impotencia, fue algo muy frustrante. Me
destruía emocionalmente, psíquicamente.
Sres. en estos años lo único que han hecho los
de arriba, es llenar las aulas de alumnos y decirle al
docente de manera muy directa: “Arreglátelas como
puedas”
No hay dudas que está es la “bendita inclusión
que termina excluyendo”
La declamada inclusión con calidad, de la que
se llenan la boca los políticos o los “monitos” que
nunca estuvieron en un aula, que no tuvieron “olor a
tiza en las manos”, del modo como se la busca
implementar es un imposible.
El gobierno, y no estoy hablando de ninguno
en particular, porque esto lleva ya muchos años,
exhibe nada más los números de la escolarización..
Pero esa inclusión, tiene una contracara oscura, que
es la degradación del aprendizaje...
La mayor parte no está aprendiendo…Hoy el
clima de aprendizaje no es un a priori como era
antes, que uno entraba al aula y ya estaba ahí. No,
hay que construirlo.

11
El problema es que para construirlo, uno está
solo. No contamos con ninguna herramienta, y es ahí
que se genera el simulacro: no hay aprendizaje.
Y si por desgracia uno tiene un problema y
quiere acudir a la inspectora, enseguida lo rodean, lo
"contienen", para evitar que trascienda. Los trapitos
sucios se lavan dentro de la escuela.
Los directivos no se preocupan tanto por lo
pedagógico como por mantener esas cosas dentro de
la escuela, que no se sepa.
Tuve exalumnas que renunciaron a
determinada escuela porque las agredieron
físicamente y otras en las que la agresión fue
psicológica que es más problemático.
El directivo no se hizo cargo de la situación; lo
único que les preguntó fue qué habían hecho ellas
para evitar ese episodio, y me decían: “Profe, me
sentí completamente sola, sin ganas de ir a trabajar,
y cuando volví, a la segunda, tercera semana, de
nuevo tuve que ver al alumno dentro del aula...”
En general ante estos hechos no pasa nada, un
chico puede pegarle a un profesor y no recibe ningún
tipo de sanción. Puede hacerlo si quiere.
A esto también lo llaman INCLUSIÓN, cuando
en realidad es DEMAGOGIA.
Además, hay un montón de cosas que rever
en el secundario: la indisciplina, el hecho de que los
profesores nos movemos de un lado a otro, como
profesores-taxi, y no generamos pertenencia en

12
ninguna institución, ni conocemos bien a los
alumnos...
La escuela está enferma… Y a mi modesto
entender uno de los principales lugares donde
comienza esto es en los Institutos de Formación
Docente a los que dedicaré un capítulo aparte.
Tengo impotencia de no haber podido hacer
algo más para cambiar a mi querida escuela…
Creo con toda humildad que le puse pasión a
mi tarea docente, que sembré desde el aula.
Espero que alguno de mis exalumnos recoja
esta siembra y logre sacar a la escuela de la situación
a la que la han llevado.
Este libro pretende seguir sembrando, tratar
de despertar al “elefante dormido” de la docencia,
porque siempre dije que voy a morir “con las botas
puestas” y está es una forma más de lograr el
cambio.
La Escuela esta Enferma pero nosotros
Docentes podemos curarla.
Solo se necesita AMOR y PASIÓN por ella y
sobre todo por nuestras futuras generaciones.

El Autor

13
INTRODUCCIÓN:
¿El Por qué de este libro?

“Las revoluciones se producen,


en los callejones sin salida”
Bertold Brecht

¿Desde qué lugar puede hablar un docente sobre educación


que no sea “desde adentro”?
Desde el olor a tiza del polvillo que se desprende cada vez
que el borrador se desplaza sobre el pizarrón.
De arriba para abajo, de abajo para arriba, de derecha a
izquierda…de izquierda a derecha.
Con movimientos circulares, ondulados, quebrados, en
diagonal… de cualquier manera, pero siempre desde ahí.
Desde ese lugar privilegiado que le da la autoridad para
opinar, para cuestionar, para reflexionar, para criticar
y…para aportar.
Porque sólo la tiza y el borrador, sólo el transitar salones de
clase, sólo el enfrentar diariamente el desafío de colocarse
ante un grupo de alumnos le otorga la legitimidad necesaria
para que su palabra sea creíble.
Tal vez sea un desatino pensar la educación desde ese lugar.
La educación siempre fue pensada por otros, estudiada por
otros, analizada por otros: los que ostentan el saber sobre
ella.
Los superespecialistas. Los investigadores. Los intelectuales.

14
Muy poca intervención de los docentes (reales
protagonistas de la educación) se observa en libros,
documentos y publicaciones.
Muy poca letra dada por quienes tienen las manos ásperas
de tanta tiza y borrador.
Por quienes tienen el corazón entristecido por tanta
injusticia, por tantos sinsabores, por tanta incoherencia.
Por quienes tienen el alma desgastada por la eterna
pregunta sin respuesta: ¿“Vale la pena “?
Este segundo libro sobre educación, surge como resultado
de mi experiencia de vida , de mi transitar por las aulas ,de
la suma de reflexiones y editoriales a lo largo de mis 32 años
de docencia.
Es una forma de agradecerles de todo corazón el interés que
manifiestan diariamente con sus opiniones en las redes
sociales. Es un darles las gracias por sus visitas, por dejar la
huella de sus azucarados comentarios en mi espacio, por los
reconocimientos, por tenerme presente y por dedicarme su
valioso tiempo.
En mis 32 años de docencia he cometido unos cuantos
desatinos, no será el primero (tal vez tampoco el último) por
eso he decidido “pensar la educación desde adentro”,
“contar la educación de adentro” y aportar algunas
experiencias que puedan servir a los que, como yo, aún
creemos que se puede crear una “nueva escuela” en donde
las utopías todavía son posibles.

El Autor

15
16
PRIMERA PARTE:¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON NUESTRA
EDUCACIÓN?
ALLA A LOS LEJOS Y HACE TIEMPO

Barrio de casas bajas , techos de chapa y un gran patio con


un ombú, donde como todos los días desde que la habían
jubilado , Doña Gertrudis, con el mate y el diario en la mano,
se sienta a leer las noticias mientras que en la radio se
escucha…

Que falta de respeto,


que atropello a la razón;
cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...

La “Vieja Maestra Normalista” sacó un pañuelo de su


bolsillo, se secó una lágrima que rodaba por su mejilla y
pensó:
¿Qué te han hecho “mi escuelita”?

¿Dónde fuiste a parar Sra. Educación?


Y al son de la música de la radio se deja transportar por sus
pensamientos…recuerda entonces alguna imagen típica
contada por Don Juan, su padre, de vocación MAESTRO, y de
quien había recibido la herencia de una profesión que se
hizo carne en ella y que fue uno de sus motivos de vida y de
lucha…
Recuerda entonces….aquel día que le preguntó a su padre:

17
- Dígame Padre, cuénteme algunas cosas de su
escuela…
- Entonces Don Juan, comenzó a hablarle de su vida y
sus experiencias en su querida escuela…
-Mire hija, lo que puedo decirle es que siempre fui muy
respetado, para los padres era el Sr. Maestro, el intocable, el
que tenía la sabiduría. Muy pocas veces venían ellos a la
escuela pero cuando lo hacían era para agradecerme la
educación que le estaba dando a su hijo…
-Me acuerdo….de la formación del alumnado en el inmenso
patio de brillante piso de mosaicos, y frente al mástil el
contemplar el izamiento de la bandera entonando las
estrofas de la canción Aurora y como todos prolijitos
cantaban con amor a la enseña de su Patria…
-Me acuerdo…que yo tenía fama de ser muy severo, pero
que después de varios años muchos de mis alumnos volvían
para agradecerme lo que había hecho por ellos…
Me acuerdo…que les imponía que todos los días ocuparan
distintos bancos, y así los que se sentaron en la primera fila;
al día siguiente lo harían en la última, hasta completar la
vuelta.
De esa manera lograba que las clases fueran ordenadas.
Me acuerdo… de mi lucha por mejorar su caligrafía y por que
sean buenos dibujantes. Y hasta me acuerdo de algún
punterazo…dado en el momento justo que encarriló a
alguna “ovejita” que quería hacerse el vivo
Pero hija si hay algo que te quiero contar especialmente es
que siempre fui el que inculcó disciplina, el que marco
límites y por suerte en esos tiempos el maestro en la escuela

18
y los padres en el hogar, formaron el carácter y marcaron el
ser de esos niños…

La “Vieja Maestra Normalista” volvió a sacar el pañuelo de


su bolsillo, se secó otra lágrima que rodaba por su mejilla y
pensó:
-Gracias Padre, por tu ejemplo, por tu modelo de vida, yo
mamé tu vida al servicio de tus alumnos e intenté por todos
los medios repetirla…
Pero que está pasando…
¿Dónde fuiste a parar Sra. Educación?
-¿Cómo es que ahora no sirve más nada de esa escuela
tradicional, aquella en la que el docente explicaba y
explicaba y los alumnos debían estudiar de un libro de texto
y luego repetir lo aprendido en una prueba escrita, lección
oral o examen final?
-¿Cómo es que nos sirve más eso de que el mejor era el que
fuera más capaz de recordar con fidelidad la explicación del
profesor y lo que el libro decía?
-¿Cómo es que no sirve más la nota final para llevar la
bandera sino que te eligen tus compañeros?
-¿Cómo es eso de que todos deben aprobar si no todos
saben?
-¿Cómo es posible que hoy el inspector, entre sus tareas,
deba controlar cuantos alumnos se llevan la materia con
cada profesor y apercibir al mismo si son muchos dudando
de su autoridad, del saber que posee?

Hoy resulta que es lo mismo

19
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

Y así empiezan los cuestionamientos a esa "inflación" de


gestos severos, marchas militares, formaciones escolares
con toma de distancia y paso sostenido…
¿Qué podían tener que ver con una justa y sana educación?
Esas “órdenes cuartelarías” de romper filas o cuadrarse
frente a la bandera cada mañana, ¿Cómo podían conducir al
aprendizaje de la libertad y al vuelo del pensamiento?
Mientras la escuela argentina permanecía inmune a los
cambios y ajena al mundo, el mundo cambiaba y muy
fuertemente.

Y entonces…, nosotros como siempre “ARGENTINOS


COPIAMODISMOS”, que tenemos una materia gris increíble
pero que siempre nos gusta copiar lo de afuera dijimos:

20
¡Abajo todo lo anterior, no sirve para nada, imitemos al
mundo desarrollado!!!!

Y entonces desde fines del siglo anterior adquieren cada vez


más peso pensadores que analizan el proceso educativo y en
especial la educación formal.
Van naciendo las Ciencias de la Educación.
Que con todo mi respeto, parten mal desde la base porque
no son ciencias.
No hay ciencia de la educación, porque la ciencia por
definición es PREDICTIVA y en educación nada es predictivo.

¿O alguno puede predecir que un profesor de ciencias


naturales que tanto influyo sobre mí no influyo de la misma
manera sobre mis compañeros de curso?
Desde ya les digo que al contrario de estos a muchos de
ellos los marco negativamente y hoy en día ni le hables de
las naturales.
Estas ciencias, dicho esto con todo respeto hacia quienes las
cultivan con fricción, muy poco influyen en la práctica
escolar diaria.
Los docentes prestan poca atención a los libros de los
especialistas y las distintas escuelas y corrientes les resultan
poco menos que incomprensibles y carentes de interés
práctico.
La teoría puede ser brillante pero lo único irrefutable es “la
sabiduría que nace del olor a tiza en las manos”, la que está
en contacto todos los días con niños de diferentes
realidades, con niños de escuelas públicas y privadas, con

21
niños que tienen todas las necesidades vitales básicas
cubiertas y los que van a la escuela por el comedor escolar y
en cada caso aplica la experiencia y el sentido común para
que todos puedan aprender.
Pero el mundo cambiaba, y en Francia en Mayo de 1968
unos estudiantes comenzaron a escribir en las paredes:
"Prohibido Prohibir" o "La imaginación al poder"
y nada volvió a ser como era…
La década del setenta en nuestro país fue particularmente
dolorosa.
La intolerancia y la soberbia devinieron en guerrilla y
represión ilegal y saltábamos de año en año de un gobierno
democrático a una dictadura militar, del caos y la ebullición
a la represión.
Nace en estos años una concepción de la educación que es
manifiestamente opuesta a la anterior.
De la pasividad del alumno se pasa a la actividad.
Por eso entre los numerosos nombres que recibe la nueva
escuela uno de ellos es el de "escuela activa".
No es desde la pasividad donde se aprende sino
interactuando de manera dinámica y creativa con la
realidad.
El alumno y el aprendizaje son el centro, el docente un mero
"facilitador" del aprendizaje.
El docente es la persona que coloca las cosas en el lugar
adecuado, el que crea el "clima" necesario para el que
aprendizaje "ocurra".
Es un animador, un estímulo al aprendizaje pero no su actor.

22
Si tuviera que sintetizar en una frase la esencia de esta
nueva escuela diría que en ella "aprender es aprender a
aprender".
No importa tanto qué es lo que se aprende sino cuánto se
desarrolla la capacidad de aprender.
De esta manera estaban dando una respuesta adecuada a la
necesidad de capacitar a alumnos en un mundo en
vertiginoso cambio.
Como se decía en la época "hay que abrir las ventanas de la
escuela para que la vida cotidiana ilumine con sus
fulgurantes rayos todo el quehacer educativo"
Aparecen las primeras nuevas metodologías de la enseñanza
que podemos agrupar en lo que llamamos "Técnicas de
Investigación Escolar".
La nueva escuela es la escuela de la diversidad, de la
divergencia, de la inclusión e incluso del conflicto.
No podía ser de otra manera en una década caracterizada
por el conflicto.
El conflicto de opiniones lejos de molestar al proceso de
aprendizaje pasa a ser un condimento esencial.
Surgen así las llamadas "Dinámicas de Grupo" que nacidas
de la psicoterapia ingresan con fuerza inusitada en el ámbito
escolar.
¿Qué pasa en la educación de nuestros días?
Volvamos a la Gertrudis, sigamos sus pensamientos y
después analicemos…

¡Qué falta de respeto, qué atropello


a la razón!

23
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...

Y al son de la música de la radio se dejó transportar por sus


pensamientos a sus últimos meses en la escuela, a sus
últimas reuniones de docentes, a sus largas discusiones con
la Srita. Directora, Doña “Motivación Pobreschicos”...

Y en su imaginación escuchó una vez más las palabras de su


Directora:
- Mis queridos docentes, tenemos que educar por la vía del
gusto, dejar que el chico haga y se exprese libremente. Uds.
saben, dejen que afloren en ellos los contenidos
procedimentales.
- Dejen “que ellos elijan”, que puedan ser ellos mismos.
Y cuando esto decía la directora, la Gertrudis recordaba que
se le “hinchaba la vena” y siempre respondía con ironía:

24
- Si claro Srita. Motivación así nos transformaremos en poco
tiempo en un “Alegre Supermercado” con carteles
luminosos en las paredes que dirán:
- “Vení nene, y elegí que te gusta más” o adaptado a su
lenguaje actual “No seas Bolu... comprá lo que te gusta”.
- Como decía Don Jaime Barylko “para que ellos elijan,
primero hay que educarlos, enseñarles varios caminos, y
justamente por no haberlo hecho no eligieron nada, salvo lo
que tenían a mano: dibujos animados de agresión, violencia
y crimen.”

- Ud. siempre tan rígida y estructurada Gertrudis, menos mal


que ya se jubila, sino pobres chicos y pobres padres que
sufren viendo a sus hijos llorar por su autoritarismo, porque
tienen que memorizar cosas sin sentido, porque la Seño les
marca con rojo los errores de ortografía, porque...
- ¿Autoritarismo?- respondía la Gertrudis- Usted sabe lo que
es autoritarismo, o lo confunde con autoridad.
- La autoridad es del que sabe, el autoritarismo es del que
impone su opinión o saber sin dejar espacio a las
divergencias.
- Y educación significa que los que saben hablan, y los otros
escuchan, aprenden y solo después, sí tendrán una libre
expresión y conocimientos para discutir.
- La autoridad es compromiso. La autoridad es reciprocidad.
Ahora si optamos por un mundo sin autoridades logramos lo
que estamos teniendo: la irresponsabilidad como gran
paradigma nacional.

25
- ¿Memorizar? ¿Qué? ¿Es malo?- respondía la Gertrudis- A,
ya sé, cierto que Ud. es de las que está con el aprendizaje
significativo, que el niño produzca su propio conocimiento,
que construya solo...
Discúlpeme, Srita. Pero en mi “vieja escuela” estudiaron un
tal Leloir y un tal Milstein
¿Los tiene registrados a estos muchachitos?
En mi “vieja escuela” se hablaba poco de diseño curricular,
de contenidos procedimentales, de estrategias
metodológicas, pero esa vieja escuela fabricaba premios
Nóbeles...
En mi “vieja escuela” los ingresantes a la Universidad no
rebotaban de a millares como ahora...
En mi “vieja escuela” había valores, buena convivencia...
En mi “vieja escuela” se pregonaba con el ejemplo y se
ejercía autoridad, mientras hoy en día la escuela se ha
transformado en un depósito de niños y adolescentes, un
lugar de contención y no de incorporación de saberes.

Hace varios años escucho a distintos ministros decir que el


docente debe exigir, cuando el mensaje, con todo mi
respeto es el contrario, el mensaje que llega a las escuelas a
través de los inspectores y supervisores es “hay que
compensar”, adaptar a cada niño los contenidos para que
pueda promover.
Creo que eso en todo tiempo es “nivelar para abajo”. Eso no
es darle igualdad de oportunidades a los que menos poseen
sino justamente impedirles que puedan salir de esa
situación.

26
Esta gente Sres. de las grandes decisiones:
¿Estaba viendo otro canal o hay un doble discurso?

Saben que en el siglo XIX un Sr. dijo : “es imprescindible que


entendamos que debemos formar a nuestra gente con
solidez en matemática, ciencias naturales y lengua
castellana como el mundo moderno lo reclama”
Fue Mariano Moreno ¿les suena? ¡Qué grande Mariano!
Claro que en 1811 tal vez había un trabajo esperándolos.
¿De qué mercado laboral me hablan hoy?
Wall Mart pide título secundario completo para ser
repositor de góndola.
El resto a “mangar” un Plan Social.
¿Y la cultura del trabajo y del esfuerzo?
¿Dónde fue a parar la exigencia Srita. Motivación?
¿Dónde fue a parar el enseñar a sentir la Patria en nuestras
escuelas?
O Ud. no vió en los actos patrios el desgano de los chicos al
cantar el himno, por que lo consideran cursi…
¿Patriotismo? ¿Qué es lo que es eso?
No ¡Eso se terminó con Malvinas ¡Qué va! Ahora lo que vale
son “Los pibes chorros, los pibe” (¡Si! Sin “s” al final).
No se les cae el “bolu...” de la boca , ahhh! mi amigo pero
180 días de clase sí o sí.

Doña Gertrudis respira profundamente, a descargado su


bronca pero siente que aún le falta un cierre a todo esto
entonces continúa:
¡Hayy!! Me abruma la realidad.

27
¿Será cierto que estaré vieja y rezongona?
Y así no hay solución, seguiremos mirando la película
fantástica del continuo diagnóstico que “queremos ver” y no
lo que “debemos ver y cambiar”
Srita. Motivación: acá existen dos alternativas: o suprimimos
los programa de estudios y hacemos de la escuela un
“parque de diversiones” o les comunicamos a padres y
alumnos que estudiar y aprender es tarea, trabajo y
esfuerzo más allá de los gustos de cada uno.
Hay que elegir.
Es tiempo de dejar de quejarse de la realidad y es por eso
que propongo la gran Revolución Educativa en la cual:

Los maestros estén para enseñar, y cuanto más enseñen,


más probabilidad tendrán los alumnos de aprender y de
poder luego elegir.
Debemos lograr que sean debidamente remunerados
primero y estén adecuadamente preparados y se actualicen
constantemente.
La familia y el hogar debe apoyar este proyecto y así
renacerá lo perdido: el respeto a la escuela y a los docentes.
Los políticos deben limitarse a proporcionar y facilitar los
elementos necesarios para lograr este proyecto, asegurando
que tanto los niños como los maestros puedan llegar a la
escuela, alimentados, nutridos, tanto física como
espiritualmente.

Y la Gertrudis se serenó, había expresado su parecer…y en la


radio aún se escuchaba…

28
¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...

Mis más de treinta años de docente, la experiencia recogida


en casi todos los niveles del sistema educativo, los
kilómetros recorridos capacitando la provincia y la ciudad de
Buenos Aires y teniendo un mano a mano con ellos, con los
“eternos inconsultados” hicieron que me decida a escribir
esta historia que con forma de cuento quiere servir para
iniciar este libro que pretende ser un humilde aporte para
reflexionar, para reconstruir, para tomar de cada
experiencia que tuvimos lo mejor y devolver a nuestra

29
educación al lugar que se merece y que no debió perder
nunca.
Cuando uno recorre las salas de profesores y maestras todos
los días escucha: “los alumnos no estudian”, "los alumnos
saben cada vez menos", “a los alumnos nada les interesa” y
esto le hace pensar…
En cada nivel del sistema educativo los docentes nos
quejamos de nuestros colegas del nivel anterior.
Los profesores de secundaria de los maestros, los profesores
universitarios de la escuela secundaria, la maestra de sexto
de la de quinto y ahora hasta la de primero se queja que no
hicieron nada en el jardín de infantes.
Sinceramente estoy cansado de escuchar “la culpa la
tiene…” o “la culpa la tiene el sistema” y… ¿Quién es el
sistema?
¿No somos todos partes del mismo?
¿No tenemos todos la responsabilidad individual de
mejorarlo?
¿Por qué seguir escondiéndonos en él y no plantear la
mejora desde uno, desde el compromiso personal, desde la
participación, desde el involucrarse con este problema que
nos afecta a todos y que lleva muchos años de
anquilosamiento que van a ser difíciles de revertir?
El mundo es cada vez más exigente con las nuevas
generaciones. Conseguir, retener o progresar en un empleo
depende en enorme medida de la capacitación de la
persona, y sin embargo parecería que cada día el resultado
escolar es inferior.

30
Las evaluaciones objetivas que se hacen del sistema
educativo y especialmente las que realizó el Ministerio de
Cultura y Educación en años recientes, no hacen más que
confirmar esta impresión que tenemos docentes, padres y
público en general.

La educación en nuestro país es “un caballito de batalla de


los tiempos políticos”, y al finalizar los mismos vuelve a ser
una variable de ajuste económico.
Es necesario el consenso, es necesario unificar nuestro
objetivo primordial que debe ser:
¿Qué tipo de hombre necesita nuestra Patria?
Y dirigirse hacia ese objetivo esté quien esté en el poder.
Se podrán variar las modalidades pero de ninguna manera el
objetivo.
Hace más de diez años que estamos “de reforma”, de “Ley
en Ley” pero me pregunto:

¿Reformamos algo?
¿Nos planteamos objetivos claros?
¿Intentamos el cambio profundo o solo cambiamos nombres
y modas?
¿Alguna vez evaluamos lo que se hizo para mejorar lo
mejorable? o simplemente desechamos lo anterior porque
era de otro gobierno o concepción epistemológica?
¿Aplicamos el sentido común o solo “emparchamos” de
acuerdo a las circunstancias, de “apurada” y de acuerdo a
los “tiempos políticos”?

31
Creo que como Nación nos debemos una oportunidad de
darles a nuestros hijos la educación que se merecen.
Pero para ello empecemos ya, los cambios en educación son
lentos, llevan años ver resultados.

No sigamos “rifando generaciones de argentinos sin futuro”


y por sobre todas las cosas en todo lo que planteemos
apliquemos el sentido común, que es el más común de los
sentidos pero que lamentablemente hemos perdido.

Este cuento con el que iniciamos este libro pretende ser


motivo de reflexión, de análisis de nuestra realidad,
pretende sembrar la semilla del cambio que necesitamos,
está hecho desde alguien que ama lo que hace, que cree
profundamente que esto se puede revertir y que sostiene
que “Solo la educación nos hará libres”

Intenta analizar distintos momentos de nuestra educación y


propone líneas de acción que surgen de la vivencia personal,
del recorrer y conversar con los docentes interiorizándose
de sus problemáticas, de las reflexiones y mates en los
recreos de las capacitaciones dadas, de las entrevistas
realizadas a alumnos, docentes y directivos y por sobre
todas las cosas, del deseo de construir desde la educación
un mañana mejor para nuestro país.

32
VAMOS SIN RUMBO DE “LEY EN LEY”

ES HORA DE PONERNOS LOS PANTALONES LARGOS


Como ya expresé son 57 años de los cuales más de 30 se los
dedique a mi PASIÓN, la EDUCACIÓN.
Por eso considero que tengo “pizarrón y tiza en las manos”
para poder opinar sobre ella y a eso le puedo agregar
muchos miles de km. dando cursos de capacitación en
diferentes lugares de la provincia -desde Cucha Cucha a
Salalé, desde Tejedor a Florencio Varela- y poniéndome en
contacto con ustedes, con los “inconsultados”, con los
maestros y profesores, con los únicos por los cuales hoy en
día nuestros niños todavía pueden incorporar
conocimientos, valores, ejemplos de vida.

Estoy cansado de escuchar hablar y poner en práctica


“reformas de escritorio”, formuladas por “especialistas en
educación” que nunca visitaron una escuela, que nunca se
pusieron a hablarle a los niños, que nunca se mancharon las
manos con el “cigarrillo blanco”, que no tienen creatividad
para hacer una reforma acorde a nuestra realidad sino que
“copian” reformas de otros países, con una realidad
diferente y como si esto fuera poco reformas fracasadas.
¿O nadie sabe que nuestra anterior reforma no fue más que
una “melange” de la española desechada por no dar los
resultados esperados?

Estoy aburrido del planteo de dicotomías: de lo viejo y lo


nuevo, de Vigostski o Piaget del conductismo o el

33
constructivismo, de los objetivos operacionales o específicos
de los contenidos o de la división de contenidos en
conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Estoy en contra de la tecnocracia en educación que nunca


tiene en cuenta que lo mas importante en el proceso de
enseñanza aprendizaje son LOS NIÑOS, nuestros alumnos
que son “personas” al que hay que darles ejemplos,
modelos y valores para poder ser transformadores de una
sociedad como la de hoy en día.

Me da lástima el manoseo a que se los somete a los


docentes, con sus idas y venidas a diferentes escuelas, con
“bolsas de horas” en las que se crean peleas entre ellos y en
las que se los humilla y desjerarquiza, con cambios de
planes de estudio que obligan a un docente a dar áreas para
las que nunca fue preparado.

Me da lástima que bajemos la cabeza, que nos resignemos y


aceptemos sin participar que digiten una educación de la
que somos los principales partícipes.
Pensemos en nuestros chicos, pensemos en un País
GRANDE, digamos no al achicamiento neuronal que se
pretende, a ese constante querer evitar que se formen
niños críticos, niños pensantes, niños para la Argentina del
crecimiento que deseo para mis hijos.

34
Creo que los docentes tenemos la tribuna más grande del
país (el sueño de los grandes productores de TV)
¿Lo vamos a utilizar para garantizar a nuestras generaciones
un futuro digno?
¿Nos vamos a decidir a ponernos los pantalones largos , a
decir no a recetas impuestas por tecnócratas de turno ,a
comprometernos con nuestros alumnos ,a intentar lograr
que la gente que ocupe puestos de decisión en materia
educativa sean educadores sin compromisos políticos.
Es hora de que pensemos que la educación es inversión y no
“gasto”, que la educación debe ser pensada y evaluada y no
improvisada y emparchada constantemente.

Debemos pensar que hemos perdido ya muchos años y


muchas generaciones de argentinos y que no podemos
seguir hundiendo a nuestra patria en la decadencia por
políticas educativas que hace mas de veinte años venimos
improvisando.
De nada sirve una ley y luego otra si nos caracterizamos por
no cumplir ninguna de ellas. Si no tenemos objetivos claros
que tengan directa relación con el hombre que necesitamos
para nuestro país.
Todas las reformas que producimos se olvidaron algo que es
importantísimo. Reformar los planes de estudio de los
Institutos de Formación Docente.
Cualquiera con sentido común puede pensar que una
reforma sin los protagonistas de la misma que son : “los
docentes que posean la capacidad para llevarla adelante”,
es imposible que se pueda llevar acabo.

35
¿Cómo solucionaron esto?
Muy fácil, con capacitaciones centrales fuera del horario
escolar, que no eran obligatorias, a las que asistían un
porcentaje mínimo de docentes, que por más que quisieran
no podrían nunca actuar como agentes multiplicadores, y en
las cuales la mayoría de ellos asistían para lograr “los
puntos” que le permitan escalar en la “Jungla de la bolsa de
horas”, porque otra cosa que se olvidaron, es que los
concursos con todos sus déficit son la mejor manera de
cubrir horas cátedra.

La otra opción era que el docente ingresara en el


“Supermercado de los cursos privados” a los que se les dio
un puntaje que superaba a un postítulo o licenciatura, a los
que no tenía el docente la obligación de asistir y en los que
muchas veces la evaluación dejaba mucho que desear.
¿Seguimiento? ¿Monitoreo? No existe en ninguno de ellos.
Es hora de empezar a buscar nuevos caminos en la
formación docente.

Pero para comenzar a introducirnos en profundidad de la


problemática de la educación vamos a tener en cuenta ejes
básicos que se deben resolver:
1. Nuestro Proyecto Educativo
2. La Formación Docente
3. Los Docentes, Alumnos y Padres

36
SEGUNDA PARTE : ¿CUÁL ES NUESTRO PROYECTO
EDUCATIVO COMO NACIÓN?

“Mientras no haya un debate profundo sobre que hombre


necesitamos y un compromiso de todos los sectores para
lograrlo, nuestra educación irá generando cada vez más
analfabetos intelectuales, pero peor aún morales”

Sabemos que los tiempos políticos nunca coinciden con los


tiempos educativos, pero es hora que iniciemos un tiempo
de reflexión...

Sigo creyendo que las utopías son posibles y espero que


algún día el Sr. SENTIDO COMÜN vuelva a reinar entre
nosotros y se haga la luz...

Se supone que estamos desde hace años, a pesar de los


cambios de autoridades, y cambios de leyes de educación
inmersos dentro de una reforma educativa.

Mi pregunta inicial es:

¿Reformamos algo? o solo cambiamos nombres y tapamos


agujeros de una nave que va a la deriva, de una nave que
hace agua por todos lados y que sin dudarlo es la más
importante de todas.

37
Seguimos a pesar de la nueva ley hablando de GASTO en
educación y todavía no escuché a ningún funcionario
proponiendo el concepto de EDUCACIÓN COMO INVERSIÓN.

Pero, empecemos por el nudo de la cuestión:

Algún funcionario de nuestro bendito ministerio nos planteó


claramente:

"Sres. Nuestro país necesita formar este tipo de hombre.


Debemos formar en función de los avances científicos y
tecnológicos que se vendrán en el mundo para estar
preparados y no seguir formando médicos, abogados,
contadores que hoy en día ya están trabajando en otra cosa
(con mucha suerte) que no es lo que estudiaron y que
representó y representará ahora sí un gasto inútil para el
país."

Algún funcionario planteó alguna vez:

"Sres. la EDUCACIÓN no es un problema de partidos


políticos, debe ser un PROBLEMA NACIONAL sin distinción
de banderías ya que lo que debemos buscar es formar
ciudadanos con competencias acordes al tipo de hombre
que necesitamos y por sobre todo con valores éticos y
morales que nos garanticen el ejemplo a las generaciones
subsiguientes."

38
Entonces el primer paso es un gran debate nacional para
que todos nos pongamos de acuerdo que tipo de hombre
necesitamos.

Este sistema que están padeciendo los alumnos y docentes


de todo el país no es otra cosa que el producto final de un
sistema nefasto que solo piensa en estadísticas y
presupuestos.

Este sistema tiene agujeros como por ejemplo la falta de


presupuesto para modernización de las escuelas, en cuanto
a infraestructura y medios que den a los alumnos acceso a
más y mejores herramientas para formarse para un mundo
competitivo.

En lugar de ellos se abren más aulas para que en las mismas


los alumnos puedan recibir su vaso de leche; atendido
siempre por las maestras, o sea que se deja de enseñar para
atender el comedor. ¿Somos Docentes o Asistencialistas?

Este sistema descubre que la única forma de tener control


sobre el porcentaje de delincuentes juveniles es tenerlos
dentro de las escuelas, es decir que la escuela pasa a ser
“contenedora”.

Para esto los aparatos de gobierno siempre se encargan de


cubrir muy bien los posibles reclamos de la sociedad y les
asigna un monto de dinero para becas de estudio que
reciben aquellos que no tienen para mandarlos a las
mismas.

39
No importa cómo se los forma, qué reciben, lo importante
es que están dentro de las escuelas y eso los saca de las
calles.

Sres. La escuela y los docentes no están preparados para


cubrir todas las dificultades que debería atender primero el
estado.

Sres. La escuela es quien recibe todos los problemas, y los


padres, cuando se los cita para que se acerquen para hablar
de sus hijos, se ofenden, porque le estamos causando otro
problema.

Es muy raro que lleguen a las escuelas a preguntar que se


les está enseñando y porqué, que se interesen por el
contenido de lo que estudian, pero sí, se preocupan cuando
un docente falta mucho y el chico llega antes a casa o entra
más tarde, es lógico, le está generando otro problema, ellos
ya tienen demasiados en el trabajo como para estar
preocupándose por sus hijos durante el horario laboral.

“La escuela no sirve para nada y la maestra es una inútil que


no sabe dominarlos”, pero ellos no pueden hacerlos dejar de
tomar cerveza y menos hacerlos volver antes de las 12 de la
noche cuando salen. Y si encima se les asigna tarea para que
trabajen en casa, molesta porque deben ayudarlos cuando
deberían “trabajar en la escuela”.

Sres. no olvidemos que cuando hablo de este sistema estoy


hablando de las autoridades que elegimos para que nos

40
gobiernen, que no es algo abstracto sino que siempre esta
representado por nombres elegidos para la función pública
por el presidente o gobernador de turno.

El segundo paso dijimos son los INSTITUTOS DE


FORMACION DOCENTE.

Tendremos un capítulo aparte sobre el tema pero para dar


una aproximación al mismo puedo contarles que dando
capacitación de docentes, uno, más de una vez se encuentra
con los viejos y queridos maestros normales y los que no
tuvieron la suerte de la escuela normalista.

Vaya si se nota la diferencia¡¡¡ Qué cultura general¡¡ Que


contenidos tienen que no tienen los actuales¡¡

¿Dónde fallamos?

No me quedan dudas al respecto. Como siempre


¡Argentinos! Pasamos de un extremo al otro. Esto ya no
sirve más, usemos esto otro que es la “gran solución”.

Y en la formación docente pasó mucho de esto.

En las carreras de maestro, en los profesorados hoy en día


se ve que hay un alto porcentaje de materias “filosóficas-
pedagógicas” y una reducción importante de materias
curriculares.

Resultado: maestros y /o profesores sin contenidos


curriculares adecuados, con horrores de ortografía.

41
Como ejemplo pongamos lo que sucedió con el nuevo
DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACION DE MAESTROS
en la Pcia de Bs.As..

Oh Sorpresa¡¡¡¡

Se nos hizo trabajar en las reuniones de docentes durante


dos años pidiéndonos: ¿Qué modificaciones plantearía al
diseño que nos rige?

Creo que en toda la provincia, una de las críticas más fuertes


al anterior fue el vacío de contenidos disciplinares y el
aumento de la carga horaria pedagógica.

Resultado:

-4 años de formación de grado

-Aparición de asignaturas filosófico-pedagógico-didácticas


NUEVAS

-Transformación de áreas importantes como matemática,


lengua, naturales y sociales en TALLERES y/o ATENEOS
recién a partir del segundo o tercer año de la carrera.

Pregunta:

¿Para que nos hacen perder el tiempo reflexionando, si


después contratan a dos o tres pedagogos de renombre que
nunca tuvieron una tiza en sus manos, para escribir lo que
ellos quieren escuchar?

42
Seguimos reflexionando....

¿Era tan mala la educación enciclopedista para desterrarla


completamente?

¿Los nuevos tecnócratas, los licenciados en ciencias de la


educación han evaluado lo que en estos últimos años se ha
formado?

¿Por qué no conciliar a Piaget o Vigotsky con el conductismo


de acuerdo a las circunstancias?

Sres. creo que el saber da autoridad, el saber da presencia ,


el saber motiva ser escuchado, el saber da ejemplos y
modelos que hoy en día carecemos.

Es inobjetable que existen educadores capacitados, son


aquellos que tienen una vocación definida, que son
autodidactas. Son los menos.

La mayoría en los últimos años ha tenido una formación


deficiente, transformándose en simples repetidores de
conocimientos obsoletos o lo que es peor en "Calcadores"
de revistas como maestra del nivel inicial, maestra del
primer ciclo etc,etc,etc...

No culpo de esto a los educadores, hay que revisar el


sistema en su profundidad pero que quede claro que no
podemos encarar una reforma pedagógica si no contamos
con maestros y profesores capacitados.

43
Sres. Es hora de una verdadera reforma.

La premisa debe ser el debate, pero que se entienda que el


debate debe encuadrarse dentro de ciertas normas:

Debe haber libertad para que cada uno exprese sus ideas sin
limitación alguna

Debe haber un ambiente de respeto y tolerancia.

Basta de gritos, pancartas, demostraciones masivas y


bombos. Esas son épocas de incultura perimida.

Transmitamos los debates por televisión o por radio para


que el pueblo sea testigo de las discusiones, pongamos a la
educación en el tapete diario, decidamos de una vez por
todas pensando en un país grande para nuestros hijos y no
en función de intereses mezquinos.

Pongamos en alto principios inclaudicables como:

La Honestidad ya que ningún proyecto es posible si dejamos


de ser honrados.

La Libertad ya que es la condición más importante que debe


existir para el desarrollo del hombre.

La Solidaridad porque todos tenemos derecho a nuestra


individualidad pero estamos obligados a ser solidarios y
participar si queremos mejorar nuestra sociedad.

44
La Responsabilidad individual, familiar y colectiva.

La Dignidad del hombre.

El pretender una vida mejor aquí en la tierra.

Pero por sobre todas las cosas no olvidemos que nada se


consigue sin ESFUERZO, debemos restablecer la cultura del
trabajo y del esfuerzo, debemos premiar al que logra algo
por tesón y desterrar para siempre el “zafar” argentino.

La única opción es ponernos a trabajar YA, con fe, con


esperanza, con amor y por sobre todo sin perder nunca de
vista la realidad que tenemos y que nuestros políticos
parecen que no quieren ver.

Estamos ante una de las últimas oportunidades de revertir


años de frustración y desengaños.

Tenemos la materia gris para hacer una verdadera reforma.

Solo tenemos que dejar de ser INDIVIDUALISTAS, unir


nuestros esfuerzos e intentarlo.

45
TERCERA PARTE: EL “NUDO DEL PROBLEMA” : LA
FORMACIÓN DOCENTE
Siempre lo dije y vuelvo a repetirlo una vez más, todas
nuestras reformas educativas empezaron al revés.

Si uno quiere que una reforma surta efecto primero tiene


que comenzar por los Institutos de Formación Docente,
formar maestros preparados para implementar lo que
queremos reformar y recién después iniciar la misma de
manera gradual y en mi humilde opinión, de abajo hacia
arriba.

Esto lleva tiempo y lamentablemente los tiempos políticos


nunca coincidieron con los tiempos educativos en este país.
Por eso pasamos por múltiples cambios para NO CAMBIAR
NADA.

Cambiamos por MODISMOS, por un desfile incesante de


“modas educativas” que lo único que lograron fue perder de
vista el objetivo principal del que ya hablamos , que es
plantearse:

¿Qué tipo de Docente debemos formar para la realidad


social que tenemos hoy?
Pregunta esta que se desprende de otra previa, mucho más
importante, que es:
¿Qué tipo de hombre necesitamos para nuestro país?
¿Qué líneas u objetivos comunes irrenunciables, qué política
de estado en cuanto a educación, debemos acordar entre

46
todos los partidos políticos, que podamos mantener
inamovible esté quien esté en el gobierno?
Esta falta de objetivos claros nos llevó lentamente a que de
los Institutos de Formación Docente salgan alumnos sin las
competencias mínimas para estar parados frente a los niños
y adolescentes de hoy.

Estamos “depositando” en nuestras escuelas docentes SIN


PASIÓN por lo que eligieron hacer, con graves problemas en
cuanto a sus conocimientos curriculares, con “horrores de
ortografía” y con carencia de vocabulario y cultura general.

A modo de ejemplo coloco una anécdota ilustrativa de mis


comienzos como profesor en una escuela de Bs.As.( de esto
hace ya más de 25 años).
“Cierto día me mandan un practicante a mi clase de Ciencias
Naturales. El tema que le había tocado era la mecánica
respiratoria. Cuando está dando la clase coloca en el
pizarrón los dos movimientos respiratorios en mayúsculas y
observo que había escrito “EXALAR”. Los alumnos no se
habían dado cuenta hasta allí. Para evitarle la cargada de
ellos en un momento me acerco y al oído le digo: “Exhalar va
con H corregilo por favor”.
Me voy a sentar al fondo y con desesperación veo que había
borrado y escrito “HEXALAR” , lo cuál ahora sí provocó la
carcajada socarrona de los alumnos. Quise ayudarlo pero
logré el efecto inverso. Al finalizar la clase le pedí la libreta y
fui a buscar la nota del final de Lengua y con sorpresa ví que
tenía un 10 (diez)”

47
Como este caso, ya como profesor de práctica tuve y tengo
muchísimos. Corregir una planificación es encontrarse con
textos plagados de errores de ortografía y muchas veces de
palabras que vieron durante años en el profesorado de su
especialidad.
Otro ejemplo a modo de ilustración de lo que digo:

“Última clase de prácticas de una alumna que era muy


buena. Tema Hormonas. Inicia la clase coloca en el pizarrón
la fecha y al lado el tema: ORMONAS!! Sin HACHEEEE!!!
Me levanté y me fui, le levanté las prácticas y tuve que
soportar el apercibimiento de mis superiores por las quejas
recibidas de la alumna y sus padres por esa medida e incluso
un llamado del inspector para dar explicaciones del caso, ya
que era considerada una alumna brillante. Triste pero
totalmente real “

Usted seguramente quiere un análisis más exhaustivo de la


problemática de la formación docente. Trataré de dárselo en
forma concreta.

Creo que uno de los problemas en relación con la formación


docente, está puesto en los jóvenes o no tan jóvenes
(porque de años a esta parte se ve gran cantidad de adultos
que lo hacen como una “necesidad de cumplir un sueño
adolecente trunco” o como “salida laboral y obra social
rápida”) que ingresan y presentan una serie de
problemáticas comunes como por ejemplo:

48
•El nivel de conocimientos previos que poseen es pobre ya
sea porque hace muchos años que dejaron la escuela
secundaria o porque la misma no los preparó debido al bajo
nivel de conocimientos que les dio, para afrontar estudios
superiores
•Los alumnos muestran insuficiente comprensión lectora,
falta de hábitos de lectura y poca disposición para el
estudio.
•Son en muchos casos inmaduros, vinculando este aspecto a
la prolongación de la adolescencia, que desarrolla
situaciones de dependencia con los adultos.
•En otros casos la necesidad de trabajar que tienen los
jóvenes estudiantes de profesorado incide en el ausentismo
y en la deserción y además, les deja poco tiempo para
estudiar.
•Les es muy difícil acceder a material bibliográfico debido a
su alto costo y por lo tanto hace años que no pueden tener
un libro en sus manos sino que deben limitarse con suerte a
una fotocopia del mismo.
•En los cursos de ingreso se puede escuchar que los alumnos
han elegido la carrera como segunda opción al pensar que es
una carrera de corta duración, que no posee gran exigencia y
que posibilita una rápida inserción laboral.
•Esta segunda opción tiene lugar también cuando el
ingresante fracasó en su intento de cursar alguna carrera
universitaria.

49
La otra dimensión en la que se ubica el grueso de los
problemas es la que abarca lo institucional e implica
decisiones políticas del ámbito provincial y nacional.

Los problemas institucionales los podemos clasificar en los


que están relacionados con los planes de estudio, los de
infraestructura y los de falta de espacio.

Si hablamos de los planes de estudio podemos decir muchas


verdades que serán inexplicables salvo que nunca haya
tenido “borrador y tiza en las manos” quien las formula ,
como por ejemplo:

•Nadie podrá decirme que los planes de estudio, no son


obsoletos e ineficientes.
Basta con decir que en pocos años, pasamos a reducir del
70% de los contenidos específicamente disciplinares de las
distintas carreras docentes, que garantizaban una excelente
preparación profesional, a menos de un 50%, siendo
reemplazados estos por materias pedagógicas, con
repetición y superposición de contenidos y modismos que
no tienen en cuenta la realidad de nuestras aulas.

No se trabajan a fondo las disciplinas, se priorizan los


espacios curriculares.

Soy un sostenedor que el “docente que tiene contenidos


puede dar clases en el arenero del jardín o en la universidad,
y si no los tiene NO puede dar nada en ningún lado.

50
Y además que con contenidos podemos hacer didáctica pero
sin ellos imposible porque nunca se nos va a “encender la
lamparita”

• En los institutos se observa una falta total de articulación


entre la teoría y la práctica.
Se les habla a los alumnos de Piaget, Vigostky,
constructivismo, como si fuera una panacea, pero desde el
“relato” porque los mismos docentes que dan la cátedra son
totalmente conductistas. O sea “haz lo que yo te digo pero
no lo que yo hago”.

Pregunto: ¿Cómo vamos a formar docentes para una


reforma si no hay “modelos” desde los docentes de los
Institutos de Formación?

• Podemos observar también que hay pocos intentos para


no decir ninguno, de adaptaciones curriculares que tengan
en cuenta el contexto de intervención inmediato, el
contexto regional o local en que se van a desempeñar los
futuros docentes y ni hablemos de futuros docentes
preparados para adaptaciones curriculares especiales.

• Es muy reducido el espacio de práctica docente y con


intervenciones que aparecen recién en el tercer año de la
carrera.
Hay alumnos que llegan a las prácticas en ese tercer año y
ahí se dan cuenta que se equivocaron de carrera, que la
docencia no es lo que ellos pensaban y entonces… ¿Que

51
hacen? Terminan la carrera porque a esa altura no van a
dejarla.

Consecuencia: futuro docente sin PASIÓN, con OBLIGACION


DE IR A ENSEÑAR, para subsistir, pero NO para formar
alumnos, para enseñarles a pensar, para hacerles crecer la
capacidad de pensar críticamente.

• Este mismo espacio de la práctica aparece con formatos


artificiales que impiden el tratamiento de los problemas que
los alumnos van a enfrentar en la profesión tales como:
✓ la atención de grupos heterogéneos
✓ las dificultades de aprendizaje
✓ las situaciones de violencia

• No hay espacio en los programas para el desarrollo de


cursos de nivelación para alumnos que acceden a los IFD con
formación deficiente.
Ante esto se usan diferentes alternativas, desde el ingreso
de todos los que se inscriben, hasta el “sorteo” de los que
entran hasta un máximo de 50 por curso. La verdadera
“Lotería o Bingo de la Formación Docente”

• No se trabajan cuestiones relacionadas con el fracaso


escolar en profundidad, en el currículo.
• Faltan trabajar las problemáticas que rodean a la escuela
real.
• Los planes de estudio son muy comprimidos e incluso
faltan materias como por ejemplo informática para

52
docentes en todas las carreras para que después puedan
usar con sus alumnos dicho recurso en las aulas, usar
plataformas virtuales etc.
En síntesis, si Ud. habla con los alumnos de los profesorados,
saltarán enseguida estas problemáticas que hace años se
vienen arrastrando.

Otro grupo de problemas que se ubican dentro del marco


institucional son los de infraestructura.
Los aspectos más relevantes que se pueden mencionar son:
• En muchos casos la insuficiencia de recursos bibliográficos
actualizados que poseen los IFD. Ni hablemos de la carencia
de laboratorios informáticos, laboratorios de ciencias o de
idiomas.
• Otro aspecto que entristece son las aulas sucias, con pocos
bancos, sin calefacción o ventilación adecuada de acuerdo a
la estación del año , un solo proyector o televisión con DVD
que se disputan los docentes , carencia de enchufes, estado
calamitoso de aulas y baños, deficiente equipamiento
didáctico.

Por último, aparece como problema institucional la falta de


espacios y tiempos que poseen los docentes del profesorado
para reflexionar colectivamente y con consignas claras sobre
su práctica.
Esta ausencia, provoca:
• Dificultades para generar interacciones entre pares de
manera continua que permita el análisis y la crítica.
• Bajo grado de revisión de la propia práctica.

53
• Poco trabajo interdisciplinario.
• Gran porcentaje de procesos de trabajo aislados.
• Insuficiente posibilidad de capacitarse para la formación
de formadores debido a la ausencia de espacios locales o a
la no disponibilidad de recursos virtuales para hacerlo vía
internet.
• Pocas posibilidades de capacitación gratuita y ausencia de
espacios para docentes que trabajan en IFD de gestión
pública.

Finalmente, podemos señalar los problemas relacionados


con las características de los docentes que enseñan en los
IFD.

Un primer aspecto se centra en problemas laborales


generados por la superposición de actividades, el exceso de
horas de trabajo frente alumnos y el desprestigio social que
tiene actualmente la profesión docente.

Estos problemas se caracterizan a través de los siguientes


argumentos:
• Alto grado de desprofesionalización docente.
• Poco respeto a su autonomía.
•Excesiva carga horaria repartida en distintos
establecimientos.
•Enfermedades frecuentes y alto nivel de estrés relacionado
con el exceso de trabajo.
•Bajo nivel de reconocimiento a la tarea realizada.
•Bajos salarios.

54
•Falta de transparencia en la designación de cargos : los
concursos son una “farsa” en la que antes de que se
produzcan ya se sabe quien va a acceder a la cátedra. Las
mesas examinadoras no cumplen con los requisitos de la
normativa. Por ejemplo es una falta total de ética que
alguien sea evaluado por un compañero de su mismo
profesorado.
•Necesidad de costear materiales didácticos para el dictado
de clases (fotocopias, libros, etc.)
•Algunos docentes, sobre todo los más jóvenes y de menor
antigüedad, señalan como problema la falta de trabajo.

"Hoy en día la matrícula que llega a los Profesorados es


aceptable en cantidad, pero totalmente inaceptable en los
déficits que traen de la escuela secundaria.
Por un lado podemos hablare de los “horrores" de ortografía
de los ingresantes, y por el otro de los contenidos básicos
nulos para iniciar cualquier profesorado.
Esto lleva aparejado la baja del nivel de los mismos, ya que
si se mantuviera el mismo, nos quedaríamos con tan pocos
alumnos que se cerrarían muchísimos cursos”

¿Qué acciones podemos implementar para solucionar


algunos de estos problemas?
Para comenzar es necesario revisar las propuestas
curriculares de los IFD.
Entre las más importantes desde lo pedagógico a mi
modesto entender debería:

55
• Aumentarse el número de horas cátedra y materias
disciplinares y disminuir loa cantidad de horas de los
espacios curriculares pedagógicos en los primeros años.
• Aumentar la cantidad de horas de práctica en la formación
de los futuros docentes, comenzando con intervenciones
pedagógicas en los primeros años y en relación con las
materias que estén cursando o hayan cursado.
• Extender la formación podría ser una alternativa muy
interesante como un título de 4 años de maestro o profesor
y una posibilidad de continuación de la carrera en el mismo
Instituto Formador de una Licenciatura, Diplomatura o
Master en enseñanza de una determinada disciplina.
• Aumentar el periodo de residencia docente, con
realización de las mismas en diferentes contextos para
poder conocer e incorporar estrategias didácticas adecuadas
en cada caso. Por ejemplo la generalización de espacios de
práctica en escuelas de sectores populares (mal llamadas de
alto riesgo).
• Implementar convenios que permitan la observación y el
desarrollo de acciones en el contexto inmediato a las
escuelas que permitan desarrollar estrategias tendientes a
una mejor relación con la comunidad
• Evaluar y ajustar anualmente los planes de estudios de los
IFD.

56
ALUMNOS Y DOCENTES HABLAN DE LOS IFD

No nos quedamos en este libro con nuestra opinión, sino


que fuimos a los Institutos de Formación Docente, a
consultar a docentes, alumnos y directivos.
Los temas que surgieron de sus opiniones fueron muy
variados pero todos desembocan, directa o indirectamente
en un punto común que es la formación de los futuros
docentes.
Analicemos juntos el resultado de las opiniones.

Por ejemplo en cuanto al tema concursos docentes nos


dicen:

“Perdí un concurso de Nivel Superior al que me presenté


aunque ya sabía que no lo iba a ganar. Tengo 15 años en el
nivel y me ganó una piba que ni siquiera dio clases nunca en
nivel medio. ¿Alguien me puede explicar esto? No me digan
que no hubo una estafa hacia mi persona. Así seguimos
privilegiando los acomodados sobre los que puede dar más
calidad a los futuros maestros o profesores. Gracias por
escucharme” (Prof. De IFD. 15 años de antigüedad)

Si analizamos la opinión vemos que este será un tema


recurrente en muchas entrevistas. Creo humildemente, que
será necesario sentarse a pensar en requisitos básicos para
ingresar a dar cátedras en un Instituto de Formación
Docente.

57
Es sumamente importante haber cumplido un mínimo de
años en el nivel secundario, cosa que hoy no se tiene en
cuenta y por eso nos encontramos que en el recambio
generacional hay docentes recién recibidos de profesores
que obtienen cátedras en las que muchas veces tienen a
alumnos que cursaron la materia con ellos y tuvieron que
recursarlas y que al mismo tiempo no tienen ningún tipo de
experiencia en el nivel.

La otra problemática es el NO RESPETO de las circulares que


llegan del ministerio con respecto a la conformación de las
mesas examinadoras. Solo se cumplen las normas pedidas
en casos excepcionales en la mayoría de los Institutos de la
Provincia.

Otras opinión expresadas a través de un email:

“Quise escribirle para comentarle lo que vivimos dentro de


una institución encargada de formar docentes. Para iniciar
no entiendo ¿Cómo una persona puede rendir un cargo para
Directivo siendo agresivo, y teniendo varias denuncias?
¿Será porque es amiga de la inspectora distrital? (En este
caso es de Chacabuco).Tampoco importa la persecución a
algunos docentes que antiguamente estaban en la
institución y renunciaron debido a los malos tratos (golpe a
un docente que justo nadie lo vio) y ahora que se
reincorporaron por DERECHA los persiguen con las actas” -
Profesora de IFD-20 años de antiguedad

58
Tomamos ahora otra opinión expresada desde un alumno
de un IFD sobre los concursos docentes:

¿Concursos docentes? Contados con los dedos de las manos:


en dicho lugar una docente se toma licencia por maternidad
y no sabemos "como" de un día para el otro comienza a
ocupar su lugar el marido QUE NO ES DOCENTE (es solo un
artista), que si bien conoce del tema, debería dar lugar a la
gente que estudio y se capacito para enseñar.
No basta solo con que se encuentre su marido sino que
también se encuentra la hermana de la misma docente,
recibida hace dos años de la misma institución ( por
concurso toma las materias de prácticas),en una mesa en la
que jamás se llamaron a otros representantes (todo queda
entre los docente de dicha institución), recién este año
llamaron a una de nosotras a presenciar un concurso, de los
tantos que hubo. Entre otras cosas… nosotros como futuros
docentes ¿No tenemos el derecho de tener a diferentes
docentes todos los años y no tener que soportar 3 años de
las mismas técnicas dadas por los mismos docentes?
¿Porque son ellos los que se evalúan los unos a los otros y
vuelven a quedar no permitiendo que entren nuevos
docentes? Si alguno tiene la suerte de entrar los boicotean.
Alumna de ISFD-22 años- 3° Año de la carrera

Ante las preguntas que hicimos sobre la participación de los


estudiantes dando opiniones sobre su IFD surgen muchas
preocupaciones de los alumnos en cuanto a que al expresar
las mismas son considerados “peligrosos” y se los comienza

59
a perseguir en algunas asignaturas, corriendo muchas veces
el riesgo de perder las cursadas. Esto hace que muchos de
los entrevistados a pesar de que aclaramos que sus
opiniones serían anónimas no quisieron expresarse.

Por ejemplo colocamos la opinión de un alumno de los IFD:

¿Está mal decir lo que pensás como alumno? ¿Está mal


resaltar las irregularidades ante quien la realiza (siempre
desde el respeto)? ¿Por qué después debemos soportar que
eso nos afecte en la nota? ¿ Cómo lo demostrás para
denunciarlo, si son todos amigos, incluso de los directivos a
quien le vas a reclamar? Como alumna me ha tocado pasar
por muchas cosas en este lugar y así como yo a varios.... En
mi caso me rotularon de ser una persona no capaz, por ser
callada, por no hablar a los gritos, por no ser cómplice de los
errores que cometían los otros, pero por sobre todo como
ya te mencione antes POR DECIR LO QUE PIENSO…Que
futuro nos espera a nosotros viendo tantas, pero tantas
irregularidades. De algo estoy muy segura y que además de
lo aprendido se que NO QUIERO SER COMO ELLOS!!!
Alumna 4° Año de IFD

Otros docentes hablan del nivel desastroso que reciben en el


primer año y que se prolonga luego en cuanto a la escritura
y comprensión.
Le agregaría a esto la incapacidad para expresarse
oralmente ante sus propios compañeros y además la
imposibilidad de diferenciar la habilidades cognitivo-

60
lingüísticas básicas como definir, explicar, sintetizar,
resumir, argumentar

"Los chicos que recibimos en el profesorado salen con


muchos déficit del secundario, sobre todo de escritura y
comprensión, debería haber un curso de nivelación exigente
al mismo tiempo que comenzar a reveer la forma de
acreditar de los colegios secundarios". Profesora 1° año de
IFD-12 años de antiguedad

61
CUARTA PARTE: DESDE EL PROFESORADO A LOS DISTINTOS
NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Hablamos de los Institutos de Formación Docente que no me


cabe duda que son el nudo desde donde continúan los
problemas hacia los diferentes niveles, sobre todo el
primario y secundario ya que el nivel inicial a pesar de que
requiere alguna revisión es uno de los pocos que se “salva”
dentro de nuestro sistema educativo.

Este nivel cuenta además con un aporte invalorable con


respecto a los otros dos y es que es por ahora el único que
tiene el mayor respaldo de UNA FAMILIA PRESENTE.
Cuando el niño comienza el primario y mas allá de los
primeros años empieza a notarse la ausencia de la misma
que solo recurre a la institución cuando el alumno tiene
problemas de aprendizaje o disciplina y es citado por la
autoridad del establecimiento.

Si no son citados los padres van a la escuela a “proteger a su


nene” , de alguna situación disciplinaria que implicó una
sanción que ellos consideran que fue excesiva y que pudo
haberlos dañado “psicológicamente” o porque se llevan
alguna asignatura.

Y de esta manera la escuela pierde autoridad ante el


alumno.

62
Papi o Mami, vos elegiste la escuela de tu hijo, si no te
convence tenés otras, pero NUNCA DESAUTORICES AL
MAESTRO, porque entonces el ya no podrá tener ninguna
posibilidad de recuperar su imagen de autoridad ante el
niño.

Y no confundamos por favor, los términos AUTORIDAD con


AUTORITARISMO, que es muy común de hacerlo de los
argentinos.
El saber da AUTORIDAD, el ser MODELO da AUTORIDAD, EL
SER justo en el aula con todos, sin importarle si tiene una
posición social determinada da AUTORIDAD.

Es necesario RECONSTRUIR la IMAGEN y la


profesionalización docente, despojándonos de prácticas que
le hicieron mal a la educación, que pensaron solo en el
alumno y lo hicieron INTOCABLE Y SE FUERON AL OTRO
EXTREMO, transformando al docente en el GRAN CULPABLE
de todo lo que ocurre en el aula y haciéndole perder la
figura sagrada que tenía en una época.

Los docentes han ido cambiando su lugar dentro de la


sociedad, desde Sarmiento hasta la reforma, perdiendo el
lugar de prestigio dentro del sistema educativo.
De tener la expectativa de la movilidad social hoy sólo
pueden aspirar a la posibilidad de permanecer en el
mercado formal de empleo, lo que en realidad sólo prevé
una mínima seguridad social en un estado que ya dejó de
brindarla a la gran mayoría de sus ciudadanos, en un

63
contexto de empobrecimiento, desocupación, tercerización
y precarización del empleo.

El paso de la Escuela Normal a los Profesorados de


Formación Docente cambió la situación y trajo aparejadas
grandes transformaciones, entre ellas una conformación de
nuevas identidades docentes y por tanto la formación de
otras subjetividades en los alumnos y en los padres.
Sería interesante replantearse un cambio en la mirada de la
sociedad hacia el docente y sobre todo la necesidad de un
cambio profundo en la función esencial que tiene para un
país que desea crecer..
Pensemos en términos de proceso un siglo de cambios en el
Estado.
El liberalismo, con su idea de una educación para todos, con
la necesidad de socializar a las masas y convertirlas en útiles
para el trabajo, no pudo con las crisis.
Desde lo cultural es imprescindible la aparición de un nuevo
hombre y la educación pública propuesta desde el estado,
debe ser motor fundamental de su creación.

En esta concepción del Estado, la educación debe ser


tomada como una INVERSIÓN y un derecho de los
ciudadanos.
Con ella como estandarte, podremos encontrar políticas de
pleno empleo y de reactivación de la producción y al mismo
tiempo INCLUSIÓN CON CALIDAD para los EXCLUÍDOS de
siempre por el sistema corrupto y facilista en el que nos
encontramos.

64
Evidentemente la crisis de los años ´70 con la aparición del
estado neoliberal, que redefinió las políticas económicas,
trajo muchos perjuicios a nuestra educación.
Se trató de un gran operativo ideológico cultural, que fue
representado por la nueva derecha.
Surgió su rol de evaluador de la aplicación de programas
educativos y mostró a la globalización como único camino
posible (hegemonía). Naturalizó los valores del mercado
extendiéndolos al conjunto de la sociedad. Realzó ciertos
valores como la competencia y el individualismo,
depreciando los valores de solidaridad y cooperación.
Con este estado de cosas, terminando el siglo XX, se inscribe
una reforma educativa que buscaba transformar la
educación para superar los problemas que se habían
enquistado en ella.
Sin embargo ésta no sirvió porque sólo intentaba poner
parches allí donde los docentes se sentían inseguros.
El Estado, estuvo preso del Banco Mundial con sus
“sugerencias” para darnos préstamos que se derivaran a
educación que está los dilapidó en forma permanente.
Consecuencia: los problemas continuaron y continúan.

La Ley Federal que apuntó a la transformación del sistema


educativo basado en la eficacia docente cometió varios
errores, aunque no mencionaremos todos en este libro.
Uno de ellos fue la desconfianza hacia los docentes,
relativizando su capacidad para participar en el diseño de la
reforma, entre otras cosas.

65
En otro orden de cosas es claro que no existió coordinación
a nivel conducción porque quienes llegaron a cargos
directivos nunca fueron capacitados en la “necesidad de la
coordinación”.

Al día de hoy, en la mayoría de los casos los docentes están


a la deriva dentro de la escuela y depende de cada uno de
ellos las posibilidades de trabajo en el aula.

Obviamente los grandes perjudicados son los niños que en


su proceso de enseñanza- aprendizaje durante años reciben
las más diversas metodologías, inscriptas en las más
variadas teorías, desde el conductismo hasta el
constructivismo, pasando por cientos de grises, sin que
nadie guíe este proceso para darle coherencia al propio
sistema.

La escuela pasa a ser un lugar de contención, y perdónenme


la dureza un “lugar donde se puede dejar a los niños y
estarán seguros” para los padres, sin tener en cuenta los
métodos pedagógicos en muchos casos.

Hoy debemos observar también al docente y los cambios


que se han producido en él a partir de los procesos de
cambio de la escuela.

Creo que las preguntas pertinentes a partir de esta reflexión


serían:

66
¿Para qué sirve la escuela y entonces cuál es la función de
los docentes?
Si hemos perdido las certezas en cuánto a cómo enseñar y
qué enseñar estamos parados en un lugar diferente que
aquellos maestros del método mutuo o simultáneo que no
se cuestionaban su función.

Existe un grupo de docentes integrado tanto por los viejos


maestros normales como los nuevos profesores de
Enseñanza Primaria, quienes se preocupan
permanentemente por su capacitación, su crecimiento
personal pero también por buscar estrategias para lograr la
excelencia de la calidad educativa.
Sin embargo es un grupo muy reducido y boicoteado por las
conducciones escolares.

El máximo problema de estos innovadores, es el choque que


se produce con el personal directivo que en general no se
inserta dentro de este grupo.

Así se encarnan luchas por imponer determinados


contenidos, algunos se encierran en el currículo prescripto y
otros intentan formar opinión desde la vida misma, unos
apuntan hacia los conocimientos cognitivos, otros hacia los
afectivos, unos bregan por las matemáticas y la lengua y
otros quieren volver a unir cuerpo y mente, construyendo
sujetos creativos y pensantes.

67
En la escuela se repiten frases y prácticas como: “dejálo a
ese, no le da”, “debe tener algún problema mental”, “no
sabe escribir bien, no sabe hacer cuentas, por lo tanto no
sabe hacer nada”, “es un inútil”, “no se puede pretender
mucho, si vive en ese lugar horrible”, “siempre cumple con
la tarea, es tan inteligente”.

Y ni hablar de las prácticas pedagógicas, anquilosadas,


arcaicas, ausentes de la cotidianeidad, planteando temas
igual que hace veinte o treinta años.

Algunos docentes de nuestro sistema educativo trabajan


siempre con la misma carpeta didáctica, repitiendo año tras
año, los mismos ejercicios, los mismos contenidos
curriculares a pesar de las diferentes reformas educativas.
Esos docentes no son responsables de haber sido formados
en un sistema diferente y que hoy debe atender a una nueva
sociedad fragmentada.
Quizás sí sean responsables de no haberse “aggiornado”, de
no buscar nuevas estrategias de trabajo o de no interesarse
por su propia capacitación.

Pero es al Estado a quien le corresponde responder por esto.


Es el Estado quien debe formar y buscar nuevas estrategias
de capacitación acorde con nuestra realidad y que estimulen
al docente a crear dentro de su actividad.
Estos docentes han agotado ya sus discursos tradicionales y
es hora de que los modifiquen.

68
Por otra parte es indispensable pensar, como aporta
Tedesco, en quiénes deciden en este momento de la historia
argentina estudiar la carrera docente, ser docente es una
elección “de segunda”, que se toma luego de haber
fracasado en otras alternativas como por ejemplo el ingreso
a la universidad.

“La profesión docente ha perdido capacidad para atraer a


los jóvenes más talentosos, y constituye, en muchos casos,
una actividad transitoria en el proceso de búsqueda de otros
empleos más prestigiosos”.

Si hacemos un relevamiento entre los docentes


encontraremos en general graves dificultades de
comprensión de textos complejos y rechazo por la lectura
muchas veces porque no quieren crecer, otras porque no
tienen tiempo ya que su salario no les alcanza para comprar
libros o deben tomar tantas horas o cargos que cuando
llegan a su casa, llegan fundidos psíquicamente.

Por otra parte se encuentra cierta presunción en base a la


experiencia que les impide valorar las nuevas ideas en la
educación, una serie de síntomas que nos hacen repensar
cómo han sido formados estos docentes, qué instancias
vivenciaron para estar hoy en estas condiciones y sobre todo
nos muestra la necesidad de pensar los profesorados desde
otro lugar.

69
Personalmente creo que esa pedantería es un síntoma del
miedo que produce el cambio vertiginoso en la sociedad y
por lo tanto en la necesidad de modificar las prácticas.
Parece ser un terreno pantanoso en donde es más que difícil
moverse pensando siempre que lo próximo puede ser
hundirse en la nada.
Pero la recuperación de la profesionalización docente no
puede separarse de la búsqueda de las posibles soluciones.
Existe una imperiosa necesidad, convertir a los viejos
profesorados en espacios de pensamiento amplio.
Debemos buscar entre todos cuál es la mejor opción para
revertir este proceso.

Lo que sí tengo claro es que la “tecnocracia educativa” que


se enquistó en el Ministerio de Educación y que fue y es
representada por los queridos “Licenciados en Ciencias de la
educación” fue el fracaso más grande que tuvimos, que no
fue ni será capaz de ser evaluado por nadie, que vació de
contenidos las escuelas, transformando la cultura del
trabajo y del esfuerzo en una cultura “light” que lo único
que logro fue formar individuos que no piensen, individuos
fáciles de manejar que lamentablemente serán el futuro de
nuestra Patria.

Creo vehementemente que en este universo globalizado en


el que vivimos no podemos dejar que nuestros niños
circulen por el mundo presos de un pensamiento único,
hegemónico, sin darles la posibilidad de tener una mirada

70
crítica que les permita ejercer su derecho real de ciudadano
y de persona sin dejarse avasallar por el mercado.
Quizás haya llegado el momento en que los docentes
debamos replantearnos nuestra función en la sociedad.
No sólo estamos en un mundo globalizado sino que además
al estar en soledad permanentemente con nuestras
prácticas es difícil volver a pensar desde un lugar nuevo
aquello que estuvimos haciendo durante años.

La educación está en crisis… Los alumnos primarios y


secundarios traen el “facilismo” impregnado en el cuerpo y
quieren continuarlo en sus estudios superiores sean
terciarios o universitarios y lastimosamente lo están
logrando.
Se está arruinando cada vez más la formación docente y
esto hace que nos llevemos puesta, al mismo tiempo, la
formación primaria y secundaria.
Hoy estamos formando maestros y profesores que no van a
tener las competencias necesarias para estar frente a un
curso el día de mañana.

Decía hace poco un amigo, profesor de la Universidad: “Si


uno pone una piedra en la puerta de la facultad y esta tiene
paciencia y perseverancia al cabo de años se termina
recibiendo”
Muchos salen sin las competencias mínimas. Terminan
porque esperaron el tiempo suficiente y egresaron.

71
Hoy basta con eso, saber esperar un poco, tener un poco de
paciencia y uno se recibe. Se exige cada vez menos…
Van al profesorado quienes no pudieron sobrellevar las
exigencias de la universidad y dicen "bueno, de última,
como no puedo estudiar arquitectura, me hago profesor".
Cambiar eso va a llevar tiempo porque ya hay muchas
generaciones de docentes que se han recibido en este
contexto.

Es indudable que debemos comenzar a respirar un cambio,


que debemos sincerarnos de una vez por todos, que es
necesario ser humildes para aceptar que nos equivocamos
en dejar en manos de quienes nunca tuvieron “borrador y
tiza en las manos” los destinos de nuestra educación, que es
necesario hacer resurgir principios inclaudicables y que por
sobre todo debemos tener en claro que ese proceso lo
debemos iniciar YA , ya que es un proceso lento que
actuando con coherencia recién nos dará resultados en 10 o
15 años.

¿Tanto tiempo perdimos?


Lamentablemente sí, pero estamos siempre a tiempo y por
eso es necesario que Ud. docente se involucre, que piense
en sus hijos o en sus nietos ya que ellos se merecen una
mejor educación, una preparación adecuada a el tiempo que
les va a tocar vivir.
De Ud. depende también que este cambio se inicie.

72
La NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
Diez ejes de debate y líneas de acción

Con esta Ley nos estamos manejando hoy y por eso me


pareció oportuno hacer un detallado análisis de la misma y
formularnos algunas preguntas que será clave responder si
queremos un cambio.
Esta nueva ley surge por los cambios de gobierno con sus
consecuentes cambios de política educativa. Otra vez
aparece aquí el viejo problema que ya enunciáramos:

No hay consenso sobre que tipo de hombre necesitamos y


queremos formar en nuestro país y en base a ello una
política educativa con puntos comunes a todos los partidos
políticos.

A las escuelas llegaron entonces los borradores de esa


nueva ley que fue lo que se dio en denominar “los diez ejes
de debate y líneas de acción”.
Estos no fueron sino una vez más la necesidad de “hacerle
ver al docente” que intervenía en la educación de su país
cuando sabíamos todos que ya estaba “todo cocinado”
Me permito en las líneas que siguen hacer un análisis de la
misma.

Nueva Ley o más de lo mismo

1. Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el


sistema educativo

73
“Una educación de buena calidad es que todos tengan
garantías de igualdad en las condiciones para el acceso y la
permanencia en el sistema educativo”

Pensamientos:
¿Qué es una educación de calidad?
¿Una educación de calidad es lograr que los alumnos
permanezcan en el sistema privilegiando la contención
sobre la enseñanza, transformando las escuelas en centros
asistencialistas y NO en centros de enseñanza como
deberían ser?
¿La educación debe lograr la inclusión a costa de la calidad?
¿Es más importante conservar la matrícula que enseñar?
¿La educación de calidad lleva implícito la exigencia y el
valor del esfuerzo y el trabajo para lograrla?
¿Se está aplicando el concepto de Justicia y valorando al que
estudia siempre, cuando le damos oportunidad de
“recuperar y recuperar” a los que intentan zafar?

Propuestas:
Educar con calidad implica:
Incluir con calidad ya que si no logramos que los alumnos
que acrediten tengan todos los contenidos mínimos
requeridos estamos premiando al que no quiere estudiar y
quitándole motivación al que estudia. Es común escuchar
“para qué me preocupo por estudiar si al final el que no
estudia también aprueba”

74
Para lograr educar con calidad debemos tener las garantías
del estado que los alumnos que nos llegan a la escuela
reúnan las condiciones adecuadas de alimentación y salud.

Para lograr educación de calidad debemos tener garantías


del estado que las infraestructuras de las escuelas estén en
perfectas condiciones y el número de alumnos por aula sea
el adecuado para poder garantizar que el proceso de
enseñanza aprendizaje se cumpla con eficiencia.

Una educación de calidad implica una revalorización de la


profesión docente. No somos trabajadores de la educación,
sino profesionales de la educación con todo lo que ello
implica (Proveernos una capacitación adecuada y gratuita,
acompañarnos desde las supervisiones como rol pedagógico
y no burocrático administrativo, elaborar mecanismos que
permitan al docente tener horas en las no se encuentre
frente a alumnos sino para preparar sus clases, correcciones,
capacitaciones).

“Declarar obligatoria la educación secundaria es una de las


decisiones más importantes que deberá tomar la sociedad
argentina con respecto a su futuro”

Pensamientos:
¿Cuál es el sentido de la obligatoriedad?
¿Para que me sirve obligar a un chico a cumplir con la
educación secundaria?¿Para decir que lo mantengo en el

75
sistema y lo contengo hasta los 18 años?¿Estoy con ello
incluyendo con calidad?

Propuestas:
Obligatoriedad en la medida que la escuela secundaria
ofrezca un ciclo de especialización con salidas laborales para
aquellos que no piensan seguir estudios universitarios.
Se debe pensar en propuestas que incluyan salidas laborales
que den respuesta a necesidades regionales o a oficios que
van desapareciendo o en los cuáles tampoco hay eficiencia
como plomero, gasista, electricista etc.
2. La buena calidad de la educación es un derecho de
todos.
“Tener una educación de buena calidad para pocos o una
educación de mala calidad para todos son objetivos ética
y políticamente inaceptables. Durante mucho tiempo, el
mayor desafío fue incorporar a los niños y jóvenes a la
escuela, lo cual provocó el aumento sostenido de la
cobertura del sistema educativo. Los datos muestran que en
la última década del siglo XX se logró escolarizar a muchos
jóvenes tradicionalmente excluidos de la escolaridad.”

76
Pensamientos:
¿Son objetivos éticamente aceptables realizar un control en
las escuelas de los docentes que no aprueban a sus
alumnos?
¿Son objetivos éticamente aceptables las “sugerencias” de
algunos directivos o supervisores de aprobar a la mayoría
de nuestros alumnos?
¿No se logró en estos últimos años mantener en el sistema a
muchos jóvenes sin preocuparse por la calidad de enseñanza
que se les brindaba?

Propuestas:
Recuperación del Rol de “Acompañamiento Pedagógico” del
directivo o supervisor, no de policía al servicio de la política
de turno sino de acompañamiento de un proyecto
educativo nacional.

3. Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado


en su lengua y en su cultura

¿Qué contenidos se incluirán en la currícula de formación


docente para garantizar esto?

4. Garantizar el derecho a una educación a lo largo de


toda la vida
“Desde el punto de vista de las modalidades pedagógicas, la
educación a lo largo de toda la vida supone que en la
enseñanza escolar obligatoria se utilicen modalidades que
preparen a los alumnos para el aprendizaje permanente. La

77
gran función de la escuela será enseñar el oficio de
aprender, porque esto es lo que tendremos que hacer en
forma permanente.”

5. Garantizar el derecho de las familias a participar en


la educación de sus hijos

“Las familias tienen el derecho inalienable a participar


en la educación de sus hijos y la obligación de
comprometerse con la tarea de la escuela. El gobierno de la
educación debe facilitar la participación de las familias
promoviendo la comunicación, el respeto mutuo y la
colaboración, en el marco de una lógica de esfuerzo
compartido, para alcanzar una educación de calidad para
todos. Las familias deben recibir, de parte de los centros
educativos, información periódica sobre el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para
su cooperación en él”

Pensamientos:
¿Qué se entiende para la nueva ley la “participación de la
familia”?
¿Participar es irrumpir en las escuelas muchas veces
lindando con el patoterismo para defender a “su nene”
porque el estado le da la posibilidad de hacerlo?
¿Participar es presionar para que se apruebe a costa de la
calidad de la educación?

78
Propuestas:
Los padres deben seleccionar la escuela que quieren para
sus hijos y tener las posibilidades de mandarlos a las
mismas.
Una vez que el niño ingreso en dicha escuela en la que el
padre confía plenamente debe delegar en la misma la
educación de sus hijos.
Si no se halla conforme con la misma debe tener la
posibilidad de cambiarlo de colegio.
Deben tener en claro que no tienen ninguna incumbencia
dentro de las decisiones institucionales.
El estado debe garantizar la recuperación del respeto hacia
los docentes como profesionales de la educación.

6. El docente como sujeto de derecho: garantizar


condiciones dignas de trabajo, de formación y de
carrera

“Los análisis sobre las estrategias más efectivas para


lograr una educación de buena calidad para todos
coinciden en señalar que si bien los recursos materiales son
una condición necesaria, no son suficientes. El actor clave es
el docente y sólo se podrá alcanzar ese objetivo con
políticas integrales destinadas a mejorar la calidad de su
formación inicial y continua, a mejorar sus condiciones
de trabajo y a diseñar un modelo de carrera docente que
permita su desarrollo profesional”

79
Pensamientos:
¿Se comenzó esta nueva reforma por donde hay que
comenzarla?
¿Se inició la transformación de los institutos de formación
docente?
¿Se privilegió en ellos la educación de calidad sobre la
aprobación para mantener la matrícula?
¿Se mantuvo abiertas divisiones a pesar de que queden
pocos alumnos para formar verdaderos maestros para
nuestro proyecto de educación nacional?
¿Dejaron de correr los docentes, con los libros y carpetas al
hombro, de escuela en escuela?
¿Dejaron de ser profesores "taxi?

Propuestas:
Lamentablemente al día de hoy no hay respuestas a todas
estas problemáticas.
Toda reforma que pretende tener éxito debe comenzar por
modificar las estructuras de los Institutos de Formación
Docente.
Debemos tener concursos en todos los niveles que exijan
una capacitación permanente.
Debe haber un tiempo de permanencia en el cargo de los
directivos que podrán ser reelectos en virtud de la eficiencia
del desempeño en el mismo.
El docente debe volver a ser un PROFESIONAL DE LA
EDUCACIÓN y para ello el estado debe exigirle su
capacitación pero al mismo tiempo garantizarle condiciones

80
más que dignas de trabajo y por sobre todo que recupere el
respeto de toda la comunidad educativa

7. Garantizar el derecho de alumnos y alumnas a tener


escuelas en condiciones materiales dignas
Creo que este es un deber ineludible del estado que deberá
ser garantizado antes de comenzar a discutir nada de la ley
de educación.
Si el estado no garantiza las condiciones de funcionamiento
adecuada de nuestras escuelas comenzamos mal desde la
base.
8. Garantizar el derecho de todos a participar del desafío
educativo
Creo que la educación es un derecho de todos pero también
se debe impulsar la conciencia de que todos tenemos un
“deber ineludible con ella” y comenzando por el estado que
siempre la ha considerado desde el punto de vista de gasto y
no de inversión.
9. Garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las
nuevas tecnologías de la información
Para ello será necesario por parte del estado:
a-Infraestructura adecuada para todos
b- Capacitación directiva y docente
c-Garantizar antes otras prioridades como:
Tizas y borradores (hay lugares en la provincia que no
cuentan con ellos si no son aportados por el docente)
Estufas o ventiladores en las temporadas de verano e
invierno.

81
Comunicación telefónica (hay lugares incomunicados en
donde se manejan con el celular del directivo o docente)
Salas o SUM de recursos múltiples.
10. Poner al gobierno de la educación al servicio de los
objetivos de calidad para todos.

Otros aportes y sugerencias:


• Volver a tener inspectores pedagógicos/didáctico
además de administrativos
• Dedicar el trabajo del docente al 90% del curso, no al
10% que va a clase por que lo obligan y que en la
mayoría de los casos es un obstáculo para el
trabajo de alumnos y docentes.
• Terminar con la banalización de los contenidos (que
es directamente proporcional al "inflado" de los
currícula).
• Terminar con los reglamentos de convivencia que
igualan al profesor con el alumno. No vamos a las
escuelas a convivir sino a realizar una tarea laboral, y
los alumnos una escolar.
• Dejar de hacer la vista gorda a la corrupción (horas
de clase perdidas con sus consiguientes sueldos extra
de suplentes, por el otorgamiento de licencias
médicas a los "amigos".
• Considerar las horas reales de trabajo docente
(corrección de exámenes, preparación de clases, etc)
Básicamente, un programa que esclarezca la necesidad y la
función de un sistema educativo, desde el nivel Inicial en
adelante, y en función de un Proyecto Nacional.

82
“Con el peor profesor, el que quiere aprender, aprende;
mientras que con el mejor docente, el que no quiere, por
más "obligatoria" que sea la educación (conductista,
constructivista, cognitivista, etc.) ...no aprende”

LA ESCUELA Y LOS ALUMNOS

Este apartado quiere ser un homenaje para MIS ALUMNOS.


Y digo mis alumnos porque me están dando siempre
ejemplos de Unidad, Compromiso, Entrega y Solidaridad.

Dicen muchas cosas de los adolescentes pero nos olvidamos


que ellos son el ejemplo del modelo que mamaron en sus
familias, de que nosotros los adultos somos responsables de
lo que sean en un futuro. No deleguemos lo indelegable.

De convivir con ellos en el aula y fuera de ella me llevo mi


alegría de haber elegido esta profesión.
Esas pequeñas cosas son las que a uno le hacen decir todos
los días “Que feliz que soy con lo que elegí para ser en mi
vida”, “Aposte a la docencia como vocación y no me
equivoque”.

Estas pequeñas cosas del trabajo docente que tengo en claro


que es mucho más que trasmitir conocimientos, que es
involucrarse y dar desde la humildad una serie de valores
que la sociedad toda necesita.

83
No hay dinero en el mundo que pueda pagar la alegría en los
ojos de un adolescente al ver que el trabajo realizado dio
frutos.
Lo difícil, es la obligación de mejorar siempre para darles
más.
Lo difícil es no quedarse dormido en los laureles y seguir
trabajando.

Siempre pretendo que mis alumnos sean los mejores, amo a


los que se juegan, a los arriesgados, a los creativos, a los que
creen que es posible salir de la “mediocridad” reinante.
Porque siempre digo que “los mediocres nunca cosechan
rosas por temor a las espinas” y ellos me demuestran con
hechos que pertenecen a esa adolescencia que siempre
defiendo:

La adolescencia que sabe que sin esfuerzo y trabajo no se


logra nada…
La adolescencia que cuando se los acusa de romper las
normas es porque nosotros los adultos, no les supimos
poner los límites…
La adolescencia que cuando agrede al adulto nos tendría
que hacer pensar: ¿Por qué lo habrán hecho? ¿Qué hice yo
para que se comporten así?...
La adolescencia pensante, que quiere participar y ayudarnos
a mejorar nuestras prácticas áulicas porque sabe que en
ellas se juega su futuro…

84
Queridos alumnos, nuevamente gracias por permitirme
compartir con Ustedes esta reflexión y quiero que sepan que
en el que día a día intento dejarles el mismo mensaje que
quiero para mis hijos:
Que todo se puede en la vida si se quiere…
Que no hay logros sin esfuerzos…
Que siempre habrá gente que nos pondrá piedras en el
camino y es nuestro deber levantarnos rápidamente si nos
caemos…
Que la vida está llena de momentos de felicidad, y que
prolongar esos momentos depende de cada uno de
nosotros…
Que hay valores a los que nunca debemos renunciar y que
sobre todas las cosas nuestra dignidad no puede ser
pisoteada jamás…
Que es preferible “morir con las botas puestas” que haber
pasado por esta vida sin haber intentado dejar una huella en
el corazón de quienes nos rodean…
Gracias por permitirme compartir lindos momentos en el
aula, en el día a día junto a Ustedes.
Creo que nosotros como educadores no podemos dejar de
escuchar a nuestros adolescentes, si creemos que ellos son
el futuro de nuestra patria, que ellos pueden mejorar el país
que vivimos, que ellos son capaces de hacernos ver que "Las
utopías también son posibles"

85
Es hora de hacer sentir nuestro grito de socorro¡¡

Es hora de hacer sentir nuestro grito de socorro, es hora de


volcar nuestros esfuerzos en un problema que es necesario
resolver, porque pronto será demasiado tarde.

Nuestra educación está en crisis , Y es tiempo creo de


resolverlo porque:

Analfabetizar un país es cosa relativamente fácil, pero


volverlo a alfabetizar ya no lo es tanto, y porque la cantidad
de recursos que se derrochan en mantener la ignorancia de
nuestros pibes se podrían dedicar a otras cosas más útiles.

Esto no es una broma ni una exageración: cada vez el año


escolar es más largo, se hace gastar más en material
escolar, el ministerio gasta mas en mantener a expertos,
equipos, gabinetes y psicólogos que asesoren a alumnos y
profesores, y cada vez los conocimientos de los primeros son
más alejados de la realidad y el desánimo de los segundos
cada vez más grande.

La llamada de atención es para todos, pero en especial a los


entusiastas creadores de una reforma educativa que, en un
tiempo record, ha conseguido que la cultura de los alumnos
baje hasta niveles alarmantes, que la mala educación en la
vida cotidiana de las escuelas suba hasta números
vergonzosos, y que los docentes estén más hartos,
deprimidos y desesperados que nunca.

86
Sus defensores dicen que, con todos sus defectos, gracias a
ella se ha conseguido la educación para todos.
Esto es rigurosamente falso.

En una clase en la que cada uno hace lo que quiere, porque


el ministerio no respalda la autoridad del docente y al
mismo tiempo protege al alumno que impide el derecho de
aprender de los demás, no se está impartiendo educación,
se esta repartiendo basura.

¿Qué clase de comportamiento democrático es éste, en el


que una minoría de maleducados puede imponer
impunemente su ley a los demás?
Tampoco ha conseguido, como suele decirse, una educación
igualitaria, porque cuando la enseñanza pública se degrada
hasta tales extremos, salen ganando los que pueden pagarse
un colegio privado.

Mucho menos es cierto que los nuevos problemas que se


plantean al docente son debidos a una evolución social que
ha gestado una juventud más conflictiva.
No, si los jóvenes son más díscolos y apáticos que nunca, no
es debido a ningún cambio social, es el resultado de una
educación equivocada.
Se argumenta que hoy los hijos lo tienen todo, y por ello no
valoran el trabajo que cuestan las cosas.

Es posible que esto sea así, pero la prosperidad no ha


suprimido la palabra “no” del idioma, de modo que si los

87
hijos lo tienen todo es debido a la desorientación de los
padres, que no se han enterado de lo sano que es decir “no”
de vez en cuando.

También se dice que las familias separadas crean problemas


que no existían antes.
Es cierto, pero los padres que se separan lo hacen porque
dejan de quererse, o porque la convivencia es imposible. En
cualquiera de ambos casos, no es seguro que el hijo salga
perdiendo con la separación.

Otra novedad es que los padres estamos mucho tiempo


ausentes. Esta creo que es una razón más que suficiente
para aprovechar el poco tiempo que pasamos con nuestros
hijos para inculcarles algunos modales.
Enseñarles a pedir las cosas por favor y a dar las gracias, a
saludar y dar un beso al que se le acerca, a golpear una
puerta antes de entrar, a limpiarse los mocos en lugar de
sorberlos, y a darle el asiento a las personas mayores, a las
embarazadas o a un discapacitado en los lugares públicos,
no requiere tantas horas de dedicación.

Hay quienes dicen también que la reforma es buena en sí,


pero que no se ha sabido aplicar.
No, la reforma no es buena, y no es tan difícil prever el
resultado.
Ya está bien de achacar sus desastrosos resultados a causas
extrínsecas o a factores circunstanciales.

88
Este libro intenta hacer reflexionar a todos los preocupados
por la educación.
Sres. una enseñanza rigurosa, exigente y disciplinada es
democrática.

Sres. una enseñanza presuntamente lúdica, donde no se


inculca el hábito de estudio, se convierte en un
“cementerio” para los pobres, donde se los tiene
entretenidos hasta que les llegue la hora de convertirse en
“mano de obra barata”.

Para que la igualdad de oportunidades sea efectiva, ha de


haber una enseñanza en la que cada uno pueda demostrar
su valía, su inteligencia y su capacidad de trabajo.
Quien defienda lo contrario, está robando a nuestros pibes
de origen modesto la única oportunidad que tienen de
estudiar en serio y de competir en parecidas condiciones con
los que proceden de familias más favorecidas.

Esta reflexión quiere desnudar a los que en nombre de la


pedagogía, dicen hoy, con la cara más seria del mundo,
cosas totalmente delirantes, y a veces en un vocabulario que
suena a que viven en otro país.
Es bueno reflexionar sobre la educación…Tenemos que
lograr que las ideas sean razonables antes que novedosas,
que se apoyen en argumentos y no en frases hechas, y que
se puedan aplicar a la realidad, ya sea para confirmarlas o
desmentirlas.

89
Todo esto, por muy elemental que sea, parece que se les
escapa a algunos de los defensores de la nueva pedagogía,
que se preocupan más en hablar con discursos pedagógicos
rimbombantes que en elaborar sugerencias realizables no
solo en donde “atiende Dios” sino también en la escuelita
rural de Salalé o en la escuela de Las Toscas.

Sería bueno que todos opinemos, que todos nos


expresemos, ya que es bueno disentir, es bueno ser
democrático para aceptar las ideas de los demás aunque no
coincidan con la de uno, es bueno dar la cara y expresar
nuestras opiniones.

La Argentina que supimos conseguir

En España se leen cinco veces más libros que en Argentina.


Nosotros nos lucimos contando cuentos de gallegos y
burlándonos de su supuesta ignorancia, pero los que leen
son ellos, y son ellos los que disponen de una renta que
supera a la nuestra en un ciento por ciento.

Decimos que los chilenos son pungas y los brasileños


macacos, pero el presupuesto dedicado a educación de
estos países es más alto que el nuestro y para disponer de
los dineros que ellos destinan a la investigación científica
deberíamos duplicar las partidas. Queda claro que si en este
tema quisiéramos parecernos a los Estados Unidos,
tendríamos que multiplicar por quince el actual
presupuesto.

90
En la Argentina sólo el tres por ciento de sus habitantes lee
los diarios, el resto prefiere los teleteatros y los partidos de
fútbol. En Europa la media de lectura de periódicos supera el
quince por ciento y en algunos casos trepa al veinte por
ciento.

Los datos merecen citarse, porque explican desde un ángulo


privilegiado el atraso de la sociedad, su empecinada
negativa a entender cuál es la clave del progreso, el discurso
mentiroso de la clase dirigente y la actitud resignada y
cómplice de las clases populares.

Nos enorgullecemos más de nuestra viveza que de nuestra


inteligencia, de nuestro instinto para sobrevivir que de
nuestra voluntad de superarnos, de nuestro talento para la
picaresca que de nuestra cultura del trabajo.
Somos tan vivos que en los últimos cincuenta años hemos
retrocedido del primer mundo al tercero.
Somos el único país del mundo que se ha des-desarrollado.
Para 1940 la Argentina estaba por encima de Canadá y
Australia y superaba a España, Italia, Portugal y Grecia.
Ahora estamos más cerca de África que de Europa.
Basta con ir a una cancha de fútbol o contemplar una
manifestación popular para darnos cuenta de que nos
hemos latinoamericanizado en el peor sentido de la palabra
y, lo peor de todo, es que además estamos contentos de que
así sea, porque estas conductas expresarían ese inefable ser
nacional que aman con devota pasión nacionalistas,
populistas y clericales.

91
A principios de siglo éramos la sexta potencia del mundo,
ahora estamos en el puesto 38 y hacemos todos los
esfuerzos posibles para seguir retrocediendo.
Hubo una época que echábamos culpa de nuestros males a
las oligarquías, al imperialismo, a las sinarquías
internacionales y a la fatalidad del destino.
Ahora empezamos a sospechar que la culpa de estar como
estamos depende de nosotros y de nadie más que nosotros.
A mediados de la década del veinte, disponíamos de una
estructura de investigación científica racional, laica y con
inmensas posibilidades abiertas hacia el futuro.
Los golpistas de la década infame y los fascistas que los
sucedieron en la década siguiente se encargaron de
desmontarla, reducirla a una caricatura y perseguir a sus
principales creadores.

A Bernardo Houssay le destruyeron el laboratorio; los que


manejaban la educación de entonces lo cesantearon y
estuvieron a punto de meterlo preso, mientras que los
diarios se ocupaban de ocultar con las peleas de Gatica la
noticia de que había sido honrado con el premio Nobel.
A la ideología liberal, agnóstica y cientificista de entonces le
sucedió el pacto católico, conservador y reaccionario.
Desde entonces los intelectuales pasaron a sumar las listas
de sospechosos y los científicos las listas de exiliados.

Todos conocemos el errático itinerario político que recorrió


la Argentina desde 1945 a la fecha; lo que se conoce menos

92
es la profunda y persistente contrarrevolución cultural que
fuimos sufriendo.
El facilismo, la resignación, el desprecio a la cultura del
trabajo, el rechazo a los libros, la resistencia a pensar en
términos que vayan más allá de lo inmediato o de lo
instintivo, se transformaron en antivalores que tiñeron la
totalidad de nuestra vida cotidiana.
Las palabras individualismo, libertad, inteligencia
empezaron a ser miradas con desconfianza sorna y
desprecio.
Pensar por uno mismo, decidir con la mayor información
posible y proponerse crecer intelectual y económicamente,
fueron valores cuestionados por izquierda y por derecha.
Para unos eran burgueses, para otros sospechosos, pero
ambos coincidían en su rechazo al individualismo liberal, su
nostalgia por un pasado primitivo y su indisimulado amor a
los regímenes autoritarios y paternalistas.
El retroceso y la decadencia pueden apreciarse con más
nitidez desde lo cotidiano.

Las bibliotecas dejaron de ser espacios privilegiados de las


clases populares para ser desplazados por el fútbol y las
murgas.
A principios de siglo un obrero se enorgullecía de sus
lecturas y la clase media se jactaba de sus bibliotecas
privadas.
Hoy la cultura es avasallada por el consumo de baratijas y la
Mona Jiménez, el Potro Rodrigo, Pocho La Pantera o la
Bomba Tucumana son los grandes fenómenos convocantes.

93
Mientras tanto el libro fue desplazado por la televisión, las
ideas por las consignas y la música por el chingui chingui.
En todos los casos lo que predomina es la resistencia a
pensar y el rechazo a todo lo que sea exigencia.

Basta con observar el comportamiento de las multitudes en


una cancha de fútbol, en una manifestación callejera o a la
salida de un recital para darse cuenta de la velocidad con
que estamos regresando a la barbarie.
Insisto en la cuestión de los libros porque queda claro que
una sociedad que no lee o lee poco, es una sociedad que
renuncia, nada más y nada menos, que a pensar.
La subestimación o el franco rechazo a la lectura explica el
deterioro del sistema educativo y los bajos sueldos de
maestros y profesores.

En la Argentina la educación está en crisis porque en las


bases mismas de la sociedad se acepta de hecho que la
educación no es importante.
Por su lado la clase dirigente participa de este consenso
generalizado, y si bien de la boca para afuera habla de
prioridad estratégica de la educación, en los hechos nada
hace por ella.
En otros niveles se reconoce formalmente la importancia de
la educación, aunque en realidad se valoran más los títulos
que el saber.
Como muy bien lo decía una profesora que me formó, las
universidades están dejando de ser centros del saber,

94
lugares de creación y divulgación del conocimiento, para
transformarse en vulgares escuelitas fabricantes de títulos.

En esta Argentina chanta y tramposa -que a sus hazañas


culturales ahora agrega el antecedente de haber inventado
la única guerrilla trucha del mundo- la cultura no sirve, es
mal vista o es confundida con su variante formal, es decir
con el diploma, que en ese contexto se parece más a los
títulos nobiliarios del medioevo que a certificados que
habilitan un conocimiento siempre completo.

No voy a decir que con educación se come y se viste, pero sí


creo que un pueblo ignorante o una sociedad iletrada están
fatalmente condenados al atraso y miseria.
Por el contrario, los pueblos cultos, las comunidades donde
se valoriza el saber, y por lo tanto la lectura, son sociedades
que crecen, progresan y humanizan sus relaciones sociales.

Sres. todavía estamos a tiempo, pero cambiar requiere


compromiso, cambiar requiere concientización, cambiar
requiere PARTICIPAR y no aceptar recetas impuestas por
burócratas de turno que nunca piensan las reformas desde
dónde se deben pensar, desde el aula y con los niños que
nos llegan a las escuelas en este momento.

95
La desvalorización del docente o "La Película de
todos los años" : El Salario Docente

Cuando cursaba mi carrera, me preguntaron que significaba


para mí la Educación y contesté que era un acto de crear
futuro, un acto de amor.
Hoy después de más de 30 años, sigo creyendo lo mismo,
porque sino tendría que haber dejado todo y dedicarme a
otra cosa.
Todos los años sigo viendo y escuchando por los medios el
“tironeo” de la mesa de negociaciones entre el gobierno y
los gremios.
Todos los años lo mismo…
Siempre en la misma época por que es la única en la que
parece que nos escuchan….
Y…Porque a nuestros políticos les da pánico que no se abran
“los depósitos de niños”
Porque sin ellos los padres protestan y la agitación que no
conviene a ningún gobierno se inicia…
Por favor No mientan más a nadie.
No se quiere invertir en EDUCACIÓN. La Educación para los
que les toco gobernar a nuestro país es igual hace ya mucho
tiempo, un GASTO Y NO UNA INVERSIÓN.

¿Que sigue en la película de todos los años?


Dos opciones…
o los gremios se entregan al poder de turno después de
“hacer como que luchan por nuestros derechos”

96
o las autoridades presentan a nuestros docentes como si
fueran los únicos responsables de que nuestros pibes no
puedan concurrir a las aulas y del deterioro de nuestra
educación y entonces aparecen los conocidos latiguillos:
"tienen tres meses de vacaciones", "por lo que hacen",
"fijáte como está la educación", etc. que nos hace aparecer
como los máximos responsables del deterioro educativo.

¿Qué siente el docente ante esto?


El docente siente que se ha desprestigiado su rol, se lo ha
pisoteado…
El docente siente que la realidad actual excede su rol, ya que
fue formado pedagógicamente para transmitir
conocimientos, inculcar valores, para ENSEÑAR, ESA
PALABRITA MÁGICA QUE LES DA URTICARIA A LOS
PEDAGOGOS DE TURNO.
El docente siente que tiene que responder a las expectativas
de los padres cuando dicen “van a tener a la de 4to que es
una buena maestra”, “la del año pasado no era buena”.
El docente siente que es vapuleado cuando escucha frases
como: “los chicos no aprenden”, cuando es duramente
criticado, a veces hasta injuriado: “no enseña nada” “no hay
nada en el cuaderno” “no explica y lo manda de tarea,
parece que fuera para nosotros”, se quejan los padres.
Siente que tiene que responder a las expectativas de los
colegas, de la directora, o de la inspectora, al recibir críticas
encubiertas - o no tanto -, indiferencia y reproches, cuando
tiene alumnos que “fracasan”…

97
Los docentes son tironeados por los niños, los padres, los
colegas y las autoridades de la institución.
¿Cómo se sienten frente a esta situación?
¿Cómo es ser “una buena maestra”?
¿Qué se le evalúa?

Sres. El docente mientras se discute su situación salarial está


en la escuela o capacitándose desde la segunda semana de
febrero habiendo terminado el 28 de diciembre del año
anterior.
Saquen la cuenta por favor...¿Dónde están los tres meses de
vacaciones?

Esta esperando una respuesta de las instituciones que nunca


llega, pero que siempre se anuncia…
Está viendo chicos con hambre, con problemas en la casa…
Esta luchando y enfrentando a muchos padres que no se
preocupan por educar realmente a sus hijos, que no les
prestan la mínima atención, que los educan en ambientes
hostiles y que en muchos casos los mandan al colegio (si es
que lo hacen) para "sacárselos de encima".
Y no estamos hablando de un colegio privado en recoleta, o
de dos docentes locos, estamos hablando de la realidad,
esos miles de alumnos de colegios de baja y media, que son
la mayoría, y son de los que no nos ocupamos, y de esos
miles de docentes que tienen que hacer frente a toda esta
situación, y soportar tantas exigencias, y encima escuchar
esa clase de comentarios dichos sin analizar realmente la
situación.

98
Veo muy seguido docentes que vuelven del colegio
estresados, maltratados por padres, por los alumnos, e
inclusive por las instituciones.

Y todos los días veo docentes levantarse y seguir luchando


por una ecuación y un futuro mejor para sus alumnos.
En los colegios sobran celulares, y no faltan los problemas, y
aun así muchos docentes mas cada día siguen en su lucha.
Nuestra tarea como docentes es muy importante y hay que
creérselo para no sentirse frustrados del todo cuando la
sociedad nos juzga.
Si nosotros no creemos que lo que hacemos es importante,
cerremos la puerta del aula y pongámonos un kiosco.

Me divierto en mi trabajo, me comprometo todo cuanto


puedo, y aún así algunas veces siento que no hice lo
suficiente; me entristezco cuando percibo la desvalorización
de nuestra profesión, pero cada noche me acuesto
pensando en lo que haré al día siguiente con los pibes y los
futuros docentes que tengo que modelar con mis manos y
cada mañana abro mi clase y agradezco enormemente
poder dedicarme en cuerpo y alma a lo que me dedico.

Las exigencias de la sociedad un día serán unas y otros días ,


otras, pero... docentes... debemos seguir al pie del cañón, y
ahora mas que nunca.

99
Sigo sosteniendo y hoy más convencido que cuando
comencé esta carrera que las utopías son posibles pero para
poder cumplirlas llegó la hora de no callarnos más la boca.

Sres. Tenemos que reconocer de una vez y para siempre que


el maestro no es respetado en todos sus derechos,
Comencemos porque nuestros sueldos, que no son
totalmente en blanco.
¿Para la AFIP un empleador que paga en “negro” no está
cometiendo un delito? Entonces…los docentes…¿Qué clase
de trabajadores somos?
¿Por qué se nos descuenta ganancias?
No debe firmarse un cheque en blanco!
Qué importantes son los maestros para el gobierno!
Mucha exigencia y compromiso, pero de un solo lado.
Percibir un sueldo justo también es un derecho humano.
Y cuando esto se garantiza, el trabajador cumple con sus
obligaciones(es de bien nacido) y no para su actividad.

¿Nosotros DOCENTES también podríamos exigir de nuestro


gobierno no?
Si uno lee un poco de Historia de la Educación en Nuestra
Argentina podrá ver que a fines del siglo XIX nuestro país se
caracterizaba por tener escuelas de oficios y escuelas
primarias que sin lugar a dudas no tenían nada que
envidiarle a las de otros países.
Teníamos una infraestructura edilicia increíble, maestros
profesionales de la educación y niños que concurrían a la
escuela a aprender y a tratar de superarse día a día y NO A

100
SACIAR LA HAMBRUNA A LA QUE LOS SOMETIERON LAS
POLÍTICAS DE TURNO.
Todo esto no hacía más que traducir el interés que por la
educación tenía nuestra clase dirigente de entonces.

Si uno recurre a la matemática, ciencia exacta por cierto y


que no perdona, puede ver que a comienzos del siglo XX, el
35% de la población Argentina era analfabeta mientras que
en España lo era el 59%, en Italia, el 48% y, en la mayoría de
las naciones de América del Sur, entre el 60 y el 80%.
En ese entonces la Argentina destinaba el 31% de su
presupuesto nacional a la educación, periodo en el que
Canadá invertía el 29%, Alemania, el 27%, Chile, el 17% e
Italia, el 9%.
La magnitud de nuestra decadencia queda al descubierto
hasta por un análisis tan superficial de lo que fuimos.
A casi un siglo de distancia, nos queda como testimonio
mudo de aquella epopeya los edificios monumentales que
alojaron las escuelas de entonces.
Esos mismos edificios que hoy ni siquiera estamos en
condiciones de mantener o que, peor aún, no nos interesa
conservar porque preferimos convertirlos en los modernos
palacios de la cultura: los shoppings.
Precisamente, la grandeza de esas escuelas pretendía
señalar ante la sociedad la trascendencia que para su clase
dirigente tenía la educación, grandiosidad que también
contribuía a educar.
El nuevo siglo nos enfrenta a una encrucijada.

101
La única esperanza que nos queda para superar el estado en
que se encuentra hoy la educación, que es triste porque se
ha desnaturalizado su misión y se la ha transformado en un
ámbito de contención social, reside en recrear la perdida
confianza social en su valor.

La situación actual sólo podrá mejorar, - y en educación


hablar de mejorar es apostar a comenzar un Proyecto
Educativo Nacional coherente sabiendo que veremos
nuestros frutos en un tiempo no inferior a 15 años- si un
número creciente de ciudadanos logra comprender que en la
Inversión en educación se aloja la única posibilidad de
conseguir personas más completas y economías más
competitivas así como sociedades democráticas más
responsables y justas.

Que la principal amenaza para el futuro se está generando


en las distorsiones de este, nuestro desencantado mundo
actual.
Para ello, resultará imprescindible:

Que los docentes dejemos de bajar la cabeza y aceptar


“recetas de escritorio”, que recuperemos la capacidad de
reacción y que intentemos que la recupere la sociedad toda.
No podremos decir que somos serios si abandonamos
nuestras escuelas y nuestros docentes, porque estamos
abandonando a nuestros pibes.
No podremos decir que somos serios si abandonamos a
nuestros pibes porque no nos preocupa el futuro.

102
Para ser serios, deberíamos privilegiar la inversión educativa
por sobre cualquier otra porque, si se acaba el futuro, ni
siquiera el déficit importa. Deberíamos ubicarla por sobre
cualquier otra política pública porque, sin educación, no hay
sociedad cuyo bien debamos buscar.

Sólo así demostraremos nuestra seriedad en relación con


este problema.
Sólo recuperando esa poderosa voluntad, que la Argentina
conoció un siglo atrás, podremos encaminarnos hacia la
solución de este verdadero caos en que amenaza convertirse
la crisis educativa actual que refleja, preciso es reconocerlo,
el desinterés profundo y egoísta por nuestro porvenir, el de
nuestros hijos y el de nuestra querida Patria.

Nuestra última esperanza tal vez resida en conseguir que la


escuela se transforme en ese baluarte de la resistencia
cultural en el que se defienda lo humano.

La escuela concebida como ámbito de escape de los


prejuicios y de la vulgaridad del presente.
De lograrlo, estaríamos ante la posibilidad revolucionaria de
evitar que el caos educativo que nos envuelve, cuyos signos
hoy percibimos, termine por convertirse en caos de nuestra
sociedad.
En cada comienzo de un nuevo ciclo lectivo deberíamos
plantearnos:
¿Estamos comprometidos a aportar nuestro granito de
arena?

103
¿Nos animamos a contradecir el pensamiento de nuestros
“eruditos políticos y educativos” para privilegiar a nuestros
pibes, y como consecuencia a nuestra Patria?
Cada nuevo ciclo lectivo es una nueva oportunidad, por
favor, no dejemos pasarla cda año como si nada ocurriera.

¿La Educación esta enferma?

La educación se parece mucho a un enfermo al cuál la


sociedad solo atiende cuando éste se encuentra
moribundo…
Los medios de comunicación solo se toman el trabajo de
informar la gravedad de la urgencia cuando hay algún paro
docente…
Los políticos solo se preocupan cuando hay algún paro
docente…
Los padres solo se preocupan cuando hay algún paro
docente…
Pero al final de todo…casi nadie se atreve a prevenir las
causas:

¿Falta de compromiso de TODOS con la educación?

Hay que decir las cosas claras: muchos de los problemas


éticos que terminan influyendo en diferentes sectores de la
sociedad, tienen su raíz en la pésima educación que estamos
brindando a nuestros pibes.

104
Desde hace un tiempo gran parte de la sociedad se
desentendió de su responsabilidad educativa, trasladando
sutilmente esa función a la escuela…

El proceso educativo se encuentra lleno de incoherencias…


Los políticos son los que brindan los peores ejemplos de
ética y honestidad a los jóvenes ya que todos los días
son descubiertos en casos de corrupción.

Los medios de comunicación diagnostican la situación actual


de la educación, pero muchas veces –con ciertas
excepciones- monopolizan las propuestas en manos de
pocos, olvidando que el debate de ideas debe ser abierto y
pluralista.

La sociedad le exige a la escuela que los alumnos sepan


respetar al otro y genere un clima de convivencia cívica y
democrática en los futuros ciudadanos, pero es esa misma
sociedad la que continuamente ignora la participación de los
jóvenes en la formulación de un proyecto en común.

La escuela les exige a los padres que cultiven virtudes en sus


hijos, pero es la escuela misma la que permite que muchos
profesores transmitan antivalores a los alumnos.

Los padres demandan a sus hijos que correspondan al


esfuerzo que ellos hacen por enviarlos a la escuela, que al
menos cumplan con el deber de estudiar, pero son los

105
mismos padres quienes les niegan el tiempo necesario que
ellos merecen.

En educación, todos se echan la culpa unos a otros, nadie


quiere asumir la responsabilidad, ya nadie se toma en serio
el sustento de nuestro futuro.
Todavía estamos a tiempo, pero siempre decimos lo mismo
y ningún líder decide complicarse la vida por la educación.

¿Será que existen líderes, pero que los medios de


comunicación no les permiten expresarse?
Por algo habrá que empezar y ese algo es la familia…
Muchos padres no saben decir no y conceden, sin cesar, a
sus hijos todo tipo de regalos y caprichos.
La infancia y la juventud están siendo amaestradas desde las
pantallas por cualquier payaso simpático, extravagante o
peligroso.

Mientras los padres, a causa de la desestructuración familiar


o de las obligaciones laborales, dimiten de su función
educativa, los niños y los jóvenes son títeres en manos de
los omnipresentes y adictivos medios audiovisuales o
cibernéticos.
Son el segmento publicitario más rentable.
Cinco minutos de sugestivo parpadeo televisivo pueden
infinitamente más, en las mentes de un niño o de un joven,
que una mañana de escuela junto a un profesor cuyas
técnicas pedagógicas no se distinguen mucho de las que se
usaban en la escuela medieval

106
La crisis de la escuela responde a los cambios del presente.
A pesar de que los jóvenes que han nacido con la televisión
bajo el brazo tienen muy desarrollado el pensamiento
simultáneo (pueden seguir tres películas a la vez mediante el
zapping), la enseñanza sigue empeñada en el pensamiento
secuencial: una línea, una página, una idea detrás de otra.

La crisis de la escuela también responde, naturalmente, a la


profunda erosión que la sociedad del ocio y del consumo ha
causado en los diversos sistemas de valores que se
disputaban hasta ahora la supremacía
En el incierto, complejísimo, gaseoso, contradictorio y
estridente mundo contemporáneo, todo esto está en crisis
.
Al maestro le encargamos lo que la sociedad abandona.
Si los padres no inculcan a sus hijos las pautas sociales
básicas, debe inculcarlas el maestro.
Si la televisión entroniza a los vagos y a los agresivos, el
maestro debe promover el esfuerzo y el respeto.
Si los programas televisivos aumentan su raiting con el
puterío, el mal gusto, la violencia y el lenguaje soez no hay
problema; pero el maestro debe difundir el lenguaje preciso,
el buen gusto artístico, el diálogo y los buenos modales.
Si la sociedad idealiza la ganancia rápida y fácil, el maestro
debe cultivar la disciplina y el esfuerzo.

En el mejor de los casos, el maestro intenta conducir


durante el día hacia el corazón y la cabeza de los niños el

107
pesado fardo de unos valores que las familias abandonan
durante la cena junto al televisor.

Produce estupor que, en este dramático contexto, los


políticos conviertan la escuela en una trinchera más.
Cada vez está más claro que las escuelas e institutos
situados en los barrios humildes funcionan como guardería y
parachoques social…
La educación está enferma, pero no existe una vacuna que la
sane de manera inmediata.
La cura está en todos nosotros, en nuestra responsabilidad,
en nuestra actitud de cambio, en la de los políticos, de los
empresarios, de los educadores, de los alumnos, de los
padres, de todos quienes al menos confían en que los pibes
de hoy, sí pueden construir mejor el mundo del mañana.
Eso es un desafío muy grande, pero todos podemos aportar
un granito de arena para poder creer que las utopías más
difíciles también son posibles de cumplir.

ALUMNOS Y DOCENTES HABLAN DE EDUCACIÓN

No nos quedamos en este libro con nuestra opinión, sino


que fuimos a las Escuelas, a los Alumnos, a los Institutos de
Formación Docente, a la Padres , a la Sociedad…

Reflexionemos juntos luego de leer diferentes opiniones de


diferentes sectores de la comunidad educativa:

108
Impresiones de una semana en escuelas públicas- Docente
de Lengua del Partido de la Costa.

Lunes: Adultos. Los alumnos (rango de edad 18 a 21) no


saludan. Entro al aula, digo buenas noches, me miran y no
saludan. Algunos durante el desarrollo de la clase no sacan
siquiera la carpeta y con la mochila sobre el banco usan el
celular. Otros dejan la mochila, salen sin pedir permiso y no
vuelven.

Miércoles: Adolescentes (primer año de técnica). Tomo el


recuperatorio cuya fecha dicté en el cuaderno de
comunicados la semana anterior. Ninguno había estudiado.
Los que aprobaron fueron por lo que habían aprendido en
clase pero no existió en ninguno el hábito de repasar para la
evaluación.

Una mamá me mandó en un pedazo de papel una nota


pidiendo que le mande al hijo trabajos prácticos para
levantar nota porque le costaba la materia.

Jueves: Adolescentes (cuarto año de técnica). Después de 1


mes preparando la crítica de un libro / película. Después de
haberlos ayudado a escribirlo, traducirlo y marcar
pronunciación sólo 2 de 15 alumnos había memorizado el
texto lo suficiente como para no necesitar leerlo.

109
“A veces creo que en educación está todo inventado... o
pienso que en educación está todo por hacer...en educación
tenemos que innovar... o en educación tenemos que
enseñar como hace 40 años... en educación se necesita
docentes experimentados o en educación se necesita sangre
nueva en las aulas...” Docente Secundaria, 25 años de
antigüedad en el sistema

“La Educación está enferma por varios motivos, Primero los


alumnos que aparentemente no quieren aprender, segundo
los profesores que no saben cómo captar su atención,
tercero directivos que no pueden gobernar la institución y
por último pero quizás el mayor problema inicial es que los
padres ya no acompañan a sus hijos y delegan en la escuela
una función que les compete. Todos estos son componentes
de una crisis que, con distintos niveles de intensidad,
afectan a la escuela no solo en Argentina sino en gran parte
del mundo” Docente Primaria, 15 años de antigüedad en el
sistema.

“La escuela no falla, son algunos profesores los que fallan.


Como actual estudiante del sistema educativo tengo la
capacidad de decir que la escuela no tiene la culpa de que
pase lo que está pasando. Desde pequeños se nos anima, se
nos plantean clases interactivas. Conforme pasa el tiempo
este tipo de clases se van perdiendo y se vuelve todo más
serio y formal. Tras 17 años de mi vida los cuales pasé

110
bastante tiempo estudiando en una institución escolar
estatal (publica) y actualmente siendo parte del Centro de
Estudiantes de la misma, puedo opinar que muchos
profesores tienen la culpa de que esto pase.

¿Por qué sucede esto? Muy fácil: Algunos profesores lo


único que hacen es dictar consignas, mandar tareas y no
animar al alumnado de manera tal les interese la materia.
Sin embargo, siempre está el profesor que nos anima, arma
charlas, debates, juegos, cuenta historias relacionados con
el tema y/o materia, intenta ser lo mas informal posible
para poder llegar a nosotros,y esto de verdad funciona. Este
último método te hace dar ganas de ir al colegio tornándolo
lo menos pesado posible. En el transcurso de mi vida vi estos
dos tipos de profesores y la verdad es que si no se les
enseña a estas personas a plantear las clases de esta
manera, lo más probable es que sigan habiendo
desaprobados y la calidad escolar baje mucho. El colegio no
sólo se trata de estudiar, sino también de entretenerse y
aprender jugando.” Alumno de Secundario-Presidente del
Centro de Estudiantes.

“La educación empieza en la casa ... si los padres educaran


en la casa la escuela serviría de apoyo y como formadora
final ... ahora si los padres son unos indios mafiosos vagos
que podes esperar de un pibe? que te salga Einstein? la
mayoría de los padres cuando al hijo no lo aprueban o le
exigen van al colegio a hacerle quilombo al profesor a
querer pegarle o patotearlo porque el nene no aprobó ... no
es el sistema educativo el que no funciona ... es la sociedad

111
que se degenero totalmente .. dándole un lugar primordial a
los patoteros piqueteros delincuentes... esa es la sociedad
que tenemos ... anárquica .. sin leyes .. sin justicia... por
ende sin educación .. un camino sin retorno.” Padre de
Alumno de Primaria.”

“Como van a educar sus hijos los millones de mal educados.


Hay un bache enorme en la educación de nuestro pueblo.
Para colmo se acostumbraron a la fácil y ante cualquier
contratiempo de sus hijo (vagancia normal de la
adolescencia) van a la escuela a pegarles a los profesores”

Profesora de Secundario.

“En el mundo actual la educación y la exigencia para lograr


ciudadanos útiles, exige que en la escuela se trabaje a full si
alguien no está capacitado para esa exigencia,
lamentablemente hay que buscarle otra opción por que
terminará obstruyendo a los que si están dispuestos a una
disciplina totalmente necesaria para ser mejor” Padre
Alumno de Primaria

“Para jugar ajedrez jugar con los peores atrasa, para llegar a
un nivel importante hay que jugar con los mejores, pasa
igual en la educación le guste o no a ciertos padres
facilistas”

112
Como pueden leer las opiniones son variadas y apuntando a
diferentes aspectos del problema educativo. Pero si hay que
rescatar algo es las ganas de hablar de educación de los
entrevistados, nadie se negó a hacerlo y esta necesidad
implica una severa advertencia a los medios de
comunicación, a los políticos, a los “monitos sabios” de,
Ministerio de Educación.

La educación debe estar de una vez por todas abierta a un


DEBATE NACIONAL que nos permita lograr puntos y
objetivos comunes sobre el tipo de hombre a formar y la
forma de lograrlo.

Pero sigamos leyendo opiniones de docentes en torno a la


reforma tras la pregunta:

¿Cómo ve los cambios que trajo aparejada la reforma?

- "Válidos en la teoría, desconocen las realidades"

- "Llenos de improvisaciones, mal fundamentados. Falta más


inversión en la formación docente para que las maestras
puedan interpretar, por ejemplo, los contenidos”

- "No lo entiendo como un cambio, refiriéndome a mi primer


grado, sino como una forma distinta de redactar los
objetivos antiguamente llamados direccionales. Ahora se les
dice contenidos y son exactamente lo mismo".

113
- "En cuanto a contenidos, creo que no hay nada nuevo bajo
el sol. Se acrecentaron en algunas áreas, se valorizaron en
otras, por ejemplo en ciencias sociales. En cuanto a otros
cambios, sólo sé que los alumnos tienen media hora más de
clase y nada más. Los inspectores del área no dan directivas
porque no saben, a veces se ponen autoritarios para no
permitir que se deje entrever su ignorancia"

- "Los cambios que se ven son la improvisación, el desorden


y la profundización del ajuste [estructural] en educación.
Todos los cambios actuales son publicitarios y 'venden' pero
a los maestros no nos modifica la realidad en la cual vivimos
y en la que 'sobreviven' los chicos"

- "Veo gran improvisación en todo lo que se plantea. Los


cambios tienen que ver sólo con peores condiciones de
trabajo para nosotros y desiguales condiciones de
aprendizaje para los pibes"

"No es casual que en todos los conflictos sociales que hoy


se viven en las distintas jurisdicciones provinciales, los
maestros tengan un papel destacado. En los últimos años ha
sucedido una deserción a propósito de las organizaciones
sindicales. Por venalidad, por compromisos partidarios, por
resignación, la mayoría de estas organizaciones han dejado
de representar los intereses de los trabajadores"

- "Desorganizado. muchas cosas quedan colgadas"

114
"En Argentina perdimos el sentido de la educación y el
conocimiento dejó de ser un factor gravitante en el ascenso
social"

"Es imprescindible que resolvamos para qué queremos


educar. Por eso cuando uno asiste a tanta deserción del
sistema es entendible"

“Necesitamos maestros motivados. Hoy, en cambio, están


pinchados.”

- “Lo que yo planteo es que se trata de una situación real y


opino con grandes esfuerzos en busca de ser objetivo. Nos
encontramos con un gobierno que recibe una situación no
desconocida, dicho de otra manera: con poca plata. Y que
debe empezar su gestión con paritarias, en la cual la primera
de ellas es la docente. Por otro lado tenemos docentes, más
allá de lo vocacional o no, que no pueden empezar su
trabajo con incertidumbres acerca de su salario. A veces va
mucho más allá de lo económico para meterse con su
dignidad. Los docentes necesitan conocer cuáles son las
reglas de juego para transitar todo el año escolar. Y es
legítimo que quiera saber cuánto es lo que va a cobrar por
su tarea. Eso excede a su vocación.”

“La historia sin fin: "Gobierno sin dinero, docentes que


quieren saber lo que van a ganar y los padres, que quieren
que los chicos estén en la escuela"

115
Hace una década que venimos diciendo: queremos que los
chicos aprendan a hacer cuentas, a leer y escribir.

¿Cuántos años más vamos a repetirlo sin ir de lleno hacia


medidas más estratégicas, más inteligentes para revertir la
situación?

¿Vamos a esperar a que un gobernador diga, dentro de 10


años, me conformo con alumnos que por lo menos conozcan
el abecedario?

Nuestras instituciones educativas, de algún modo y según


ciertos autores, son instituciones zombies.

Y más aún: algunos de ellos colocan en esta categoría a la


escuela pero también a la familia.

Quieren decir que están muertas pero caminan entre


nosotros, parece que funcionan pero no cumplen con ningún
objetivo.

La Escuela tradicional hace tiempo desapareció, en


Argentina al menos, la caricatura de hoy no es ni el reflejo
de lo que fue aquello, pero claro era autoritario,
oscurantista y retrógrado así que había que
cambiar....bueno, disfruten de los resultados: falta de
educación y respeto entre las personas y la ignorancia en su
máxima expresión.

Siempre digo que los pedagogos que dan conferencias por


todas partes debieran esconderse de vergüenza y renunciar

116
al título, es como si un médico en 30 años no hubiera hecho
otra cosa que equivocarse en los diagnósticos y
tratamientos...pero bueno, la "educación" da para todo.

CAMBIA, TODO CAMBIA…


En nuestra vida de docentes a cada momento hay CAMBIOS.
Cambio de ciclo lectivo, cambio de autoridades, cambio de
leyes de educación, cambio de gestiones, cambios en el
estatuto, cambio de diseños curriculares, cambio de
profesores, cambio de supervisores, cambio de directivos
cambio de maestros, cambio de alumnos…

Cambia, todo cambia… Todo cambia? Algo cambia? Nada


cambia?

En momentos de tantos cambios hay cosas que parecen


permanecer inmutables…inalterables, estáticas, rígidas,
estereotipadas, burocratizadas, estancadas, agotadas

Cuáles? Muchas, demasiadas para un momento de cambios


que requiere: cambios!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Algunas?:

Las mismas actitudes pedantes, insolentes, arbitrarias,


injustas, autoritarias, omnipotentes, soberbias de algunas
¿“Autoridades”? (deberíamos revisar el concepto de
autoridad!).

117
De esas autoridades que sentadas detrás de un escritorio
mantienen largas comunicaciones de teléfonos pagados
por el estado mientras los problemas de la educación los
tocan tangencialmente.

Esas autoridades que vemos diseminadas por todas partes


desde la estructura del sistema hasta referentes de políticas
socioeducativas (designados “a dedo” por los ineptos
políticos de turno que ocupan cargos dentro del sistema
educativo.

No se asigna gente competente para cada rol. La gente que


estudia, rinde pruebas, se capacita, asiste a seminarios, se
perfecciona, se preocupa, sabe dónde esta parada, tiene
criterios propios raras veces llega a cargos de decisión.

En general esos cargos están ocupados por gente “referente


de” o que “le hace la política a”, que desconocen cuestiones
fundamentales, que no miden las consecuencias de sus
actos que no explican, no son claros y…mucho menos se
disculpan cuando cometen errores pero están muy atentos a
poner en evidencia los errores ajenos.

En general son docentes que se olvidaron su título docente


en algún cajón de un mueble viejo.

Ese título que alguna vez los habilito para ser docentes,
función que también olvidaron, función que tiene como
finalidad primera y última el enseñar.

118
Y ellos no enseñan nada, es más, tiran por la borda lo que
los demás sí enseñan.

Son docentes que se pueden dar el gusto de no enseñar


nada: ni buenos modales, ni amabilidad, ni educación, ni
respeto.

Además se olvidaron de lo que tanto pregonan en los


discursos políticos reiterados, copiados, inventados pero
nunca sentidos.

Se olvidaron de la participación.

No saben participar. no quieren participar, detestan


participar en lo que sea que los saque de su propio
protagonismo. la participación en un equipo de trabajo
llámese equipo escolar, distrital, otorga protagonismo al
equipo y cada jugador pierde para que el grupo gane (y si
hay algo que no soportan es perder protagonismo!).

Ellos están para cosas importantes: cortar cintas, hablar por


tv, subirse al palco en los actos públicos, hacer anuncios
ampulosos de obras que se deberían haber hecho en
periodo de receso pero quien sabe por qué se empezaron a
realizar el primer día de clases, pero salen a declamar que
las escuelas del distrito están en perfectas condiciones para
comenzar el ciclo escolar, mientras todos vemos que los
albañiles entran y salen de las escuelas y mantienen con los
alumnos una sana convivencia (como diría un arquitecto de
la dirección de infraestructura) sana convivencia se refiere a

119
que los niños soporten polvillo, golpes y ruidos molestos
mientras se voltean paredes, se arreglan techos, se colocan
pisos. conviven alumnos con amoladoras, saberes con
taladros, contenidos con escombros. la biblia y el calefón…

cambia, todo cambia, cambia, nada cambia

Algunas mas???

Las prácticas de algunos docentes que no tuvieron un


minuto para pensar qué les iban a decir a los chicos el
primer día. Que empezaron su clase con el consabido
“chicos, que saben uds. de la psicología, o la sociología, o la
….”

Eso es indagar los “saberes previos”???????????

Solo preguntar y dejar que los chicos que, obviamente no


saben nada de nada y mucho menos de eso, digan “lo que se
les ocurra” total hay un año por delante para desarrollar el
programa.

El programa? Cuál? Tienen acceso al mismo los chicos, y los


padres? Saben que materia se está dando, quien es el
profesor/a, que objetivos se propone, como los va a lograr,
con que estrategias, en que tiempos, con qué recursos,
como se va a autoevaluar (practica poco o nada frecuente) y
cómo a los aprendizajes de los alumnos.

120
Porque dentro de lo que no cambia está la forma de enseñar
y mucho menos la de evaluar.

No habría que preguntarse si el fracaso que demuestra que


una cantidad cada vez mayor de chicos se lleven materias se
debe a que los profesores y/o maestros no tienen ni idea de
cómo enseñarlas?

Pero como todo cambia en la educación, para esos chicos


que no aprendieron lo que debían, está la posibilidad de una
bachillerato de adultos. adultos? Adultos chicos de 16 años?
que se pasan a la nocturna porque es fácil y no repiten
porque tienen menos materias y menos exigencias?

O también está la opción de un Plan Fines? Fines de qué?


Comienzo de la ignorancia sería mejor decir.

Algunos docentes (no todos, siempre están los que rompen


las reglas) estuvieron tan ocupados en escuchar los
noticieros, leer los diarios y debatir el tema salarial que se
les “escapó” el pequeño detalle de que se les paga para
enseñar.

Urticante palabrita que no todos desean escuchar, ni


practicar, de lo contrario, no se hubiera escuchado a los
chicos comentar ciertas cosas que dan cuenta de que
algunos (no todos) profesores usaron la primera y la
segunda y la tercera y…clase para hablar de…. cualquier
tema, de bueyes perdidos, o sacaron a relucir los
amarillentos apuntes con que piensan enseñar cosas

121
“nuevas” a las “nuevas” generaciones. apuntes que hasta
tienen olor a humedad, a moho, a viejo, apuntes que no
llamarían la atención de ningún adolescente que usa varias
horas del dia para navegar por internet.

Algunas mas??????

las relaciones vinculares. las famosísimas y re


nombradísimas relaciones “interpersonales”! menuda
palabra: inter-personales.

Y mientras empiezan a circular en todos los


establecimientos de la provincia los consabidos “proyectos
de convivencia” (inventados, copiados, trasladados de una
escuela a otra, transferidos, pero nunca pensados por y para
los chicos) se vuelve a ver lo que tampoco cambia: actitudes
de egoísmo, de enojo, de indiferencia, pero más que nada
de “envidia”.

Sí, palabra más relacionada a los disvalores que a los


valores.

En los distintos ámbitos educativos se convive con la


envidia.

Las víctimas son aquellos que todavía quieren, que todavía


desean, que todavía demuestran que pueden.

122
Los victimarios, los que hacen de aquellos su punto de mira
para el ataque, son los que no solo no pueden, sino que no
quieren.

Y como no quieren hacer ellos no pueden tolerar a los que sí


pueden. Y los victimizan criticándolos, ignorándolos,
separándolos, señalándolos, haciéndolos sentir culpables
por poder hacer, por tener inquietudes, ideas propias,
energía, autoestima, valores. para agotarlos, para
demostrarles que si no son como los demás serán castigados
con el poder de la crítica destructiva o con la indiferencia.

No sea cosa que alguno se contagie del entusiasmo, del


optimismo, de la fuerza, de las convicciones… hay que tratar
de destruirlos rápido para que su ejemplo no sea imitado
por nadie, porque de ser así estarían en desventaja y se
tendrían que poner a hacer lo que no quieren: trabajar!!!!!

Cambia… todo cambia… cambia?... nada cambia?

Mientras vemos tantos cambios conviviendo con tantas


permanencias hemos olvidado que los chicos son distintos,
ni mejores, ni peores: solo distintos nacidos de otras
generaciones, de otra cultura, de otras experiencias de vida.

Y demandan grandes cambios para poder satisfacer sus


necesidades de aprendizaje (y otras) chicos que son víctima
de una sociedad cruel.

De las drogas, del exceso de alcohol, de la violencia familiar.

123
Que no tienen en nuestra sociedad adulta buenos ejemplos
ni de los políticos, ni de los religiosos, ni de los educadores.

Chicos que buscan desesperadamente referentes en la


música, en el deporte, en cualquier lado que no sea la
escuela.

Chicos que por afuera de la escuela hacen cosas muy


interesantes que les permiten expresarse.

Chicos que tenemos adentro de las escuelas pero prefieren


estar afuera.

Chicos que se sienten marginados dentro de la perversidad


del sistema y que cuando logran ser aceptados, queridos,
mirados, reconocidos en sus diferencias y particularidades,
contenidos dentro de algún proyecto pensado para ellos
siempre encuentran a algún adulto que se encarga de
desbaratarlo, de desarticularlo, de ignorarlo como los
ignoran a ellos, a esos chicos para los que deberían estar
destinados los esfuerzos más profundos, más
comprometidos, más serios, para que de una buena vez
tengan una verdadera oportunidad.

Cambia… todo cambia… Cambia?... Nada cambia? Cambia…


algo cambiará????????

Es tiempo de reflexionar si queremos cambiar algo.

124
125
QUINTA PARTE: LOS GREMIOS DOCENTES

Entramos aquí en otro punto álgido del tema educación.

Nadie, creo que duda que los gremios docentes, o mejor


dicho los gremialistas que los encabezan, hacen la suya y no
les interesa lo más mínimo, ni los docentes ni los chicos.

Se confunde desde hace años GREMIALISMO con


PARTIDISMO. Los representantes gremiales “utilizan” a los
docentes para llegar a un cargo político y después: …si te he
visto no me acuerdo…

Ejemplos tenemos a montones desde Mary Sanchez a Marta


Maffei. Una vez que obtuvieron una banca en el congreso se
olvidaron de los docentes.

Cuántas veces en los últimos 20 años hemos visto en los


diarios el titular:

“PARO GENERAL DE LOS DOCENTES”

Y si señores… Año a año se repite esta situación. Otra


vez de paro…
Y todos se echan la culpa, unos a otros, nadie quiere
asumir la responsabilidad, ya nadie se toma en serio el
discurso de que está en juego nuestro futuro.
La gran mayoría –incluyendo a los políticos- piensa
que cuando hablamos de la importancia de la educación,
ésta no debe de trascender sus intereses personales, se la
toma como una broma más en las conversaciones.

126
Pero la historia misma será la que se encargue de
cobrar un precio muy alto a la sociedad entera por no haber
sido lo suficientemente sensata como para concretar
mecanismos de intervención temprana que nos permitan
prevenir antes que lamentar.
Todavía estamos a tiempo, pero siempre decimos lo
mismo y ningún líder decide complicarse la vida por la
educación.
Pongo a consideración de Ustedes tres
pensamientos:
Primer pensamiento...
Hay una frase o idea que circula siempre en el
imaginario colectivo y es que al gobierno le conviene tener
un pueblo con poca cultura, un pueblo que no piense.
El pueblo que no piensa es más fácil de engañar con
palabras lindas y mentiras en los discursos.
El pueblo que no piensa es más fácil de comprar con un
bolsón o un Plan Social (Pan para hoy y hambre para
mañana, pero como no piensa no se da cuenta); así funciona
el clientelismo político.
Esto puede ser cierto o no, imaginario o no, pero... si
creemos que lo que muchas veces se dice es cierto, debemos
pensar que nuestra histórica crisis educativa (desde que
recuerdo se habla de ella) es totalmente intencional.

Si es así, hasta podríamos decir, nuestra mala


educación es una política de Estado totalmente exitosa.

127
Segundo pensamiento...

A la vuelta de casa hay una pequeña fábrica de envases de


papel y de cartón.
Hace unos días la AFIP la clausuró, multó e intimó a
su dueño para regularizar la solución de sus empleados
porque varios de estos estaban total o parcialmente ¿en
negro?.
El Estado provincial paga a sus docentes del Ministerio de
Educación, ¿en negro?, y nadie lo clausura, ni intima, ni
multa.

Lectura: el Estado y algunos amigos pueden realizar


actividades ilegales, otros no. Los docentes reclaman con un
paro, que su patrón no sea un delincuente.

Tercer pensamiento...

El gobierno suele contestar con propagandas televisivas a


los docentes, mostrando con el recibo de un funcionario con
veinticinco años de servicio, lo mucho que cobran los
docentes.
También muestra la cantidad de días de vacaciones
que tienen los docentes; lo mucho que invierte en la
capacitación docente y lo necesario que son al menos 185
días de clases para garantizar una buena educación.
Señora propaganda... de mi mayor consideración:

Ud. no dice que el 99 por ciento de los docentes está muy

128
lejos de ese sueldo, ni que en realidad el mismo estuvo
siempre por debajo del valor de la canasta familiar.

Tampoco nos cuenta que las largas vacaciones que muestra


como si fuera todo diciembre, enero y febrero, en realidad
van del 28 de diciembre a los primeros días de febrero
(picarones,... miente en un mes y medio, por lo menos
¿No?).
Lo de la capacitación docente merecería al menos diez
páginas aparte, pues habría que hablar de la calidad y
pertinencia de la misma y de lo que el gobierno hace con el
dinero que desde la Nación llega para tal fin...

Finalmente, los mismos que en su discurso hablan de


al menos 185 días o más para garantizar calidad educativa, y
por lo tanto los perjuicios de perder uno por un paro
docente, son los mismos que pasan a viernes o lunes fechas
patrias que caen sábados o domingos para que el turismo se
beneficie con fines de semana largos... (Ese lunes, ese
viernes, parece que no son un día menos).
Lectura: el gobierno usa a los medios y miente a
través de ellos para predisponer a la opinión pública,
especialmente a los papás, en contra de los docentes, que sí
luchan por mejorar el sistema y calidad educativos.

Sres. La educación está enferma, en crisis terminal, pero no


existe una vacuna que la sane de manera inmediata.
La cura está en todos nosotros, en nuestra responsabilidad,
en nuestra actitud de cambio, en la de los políticos, de los

129
empresarios, de los educadores, de los alumnos, de los
padres, de todos quienes al menos confían en que los niños
de hoy sí pueden construir mejor el mundo del mañana.

Pero Sres. La cura está en los gobiernos que deben pensar


políticas educativas en que si o sí la educación sea
INVERSIÓN y NO GASTO.
Eso es un desafío muy grande, que espera gestos de
grandeza para poder llegar a decir que ¡¡¡Las utopías
también son posibles!!!

Sigamos reflexionando sobre hechos que ocurren año


a año

Carta a la dignidad
Algún ministro de educación, no hace tanto tiempo, en
época de Paro Docente, en el cuál las bases rechazaban la
propuesta gubernamental, contradiciendo a sus gremialistas
expresaba:

"Estoy sorprendido y preocupado, porque lo que ocurrió es


inédito. Las bases docentes rechazaron la contrapropuesta
que sus dirigentes habían hecho al gobierno

¿Sorprendido? ¿Preocupado?
Sabe Señor yo fui feliz.
Hace muchos años que esperaba esto y hasta pensé que
nunca lo iba a poder ver.

130
Por fin los docentes demostraron a sus dirigentes y al
gobierno que no nos podían manejar como ovejas.
Que tenemos que educar a nuestros niños con el ejemplo,
porque si les pedimos que sean libres, que piensen, que
critiquen, les debemos dar el ejemplo.

¿No sería hora Señores Dirigentes Sindicales de sentarse a la


mesa de negociaciones teniendo en claro que el cargo que
ostentan fue dado por las bases para defender nuestros
derechos y no los de Ustedes?
¿Creen que nos olvidamos de Mary Sanchez?
¿Qué fue de su vida y su lucha por los docentes?
¿Se olvidó de todo cuando le dieron una banca en el
congreso?
¿Qué fue de la vida de la Sra. Marta Mafei?¿Otra que
cambió su lucha por dinero o poder?

Docentes …Cuántos dirigentes nos usaron para sus fines


personales…ya fueron demasiados.
Y a Ustedes, Directores de Educación, de distintos signos
políticos, que ocuparon cargos de relevancia en distintos
momentos de nuestro país, con todo mi respeto, le
pregunto:
Todo el mundo sabe cuánto gana un docente.

¿Podremos saber cuánto es el sueldo real, no el que figura


en el recibo, de los tantos asesores, secretarios,
subsecretarios, encargados de ceremonial y “otras yerbas”
que pululan por el ministerio?

131
Creemos que es mucha la plata que se podría ahorrar sin esa
gente que deambula por los pasillos con una carpeta debajo
de brazo.
¿Cuánto dinero cuestan las campañas publicitarias que
hacen en “los medios” para “mostrar que hacen”?

Saben Sres… los docentes somos de los pocos empleados de


la provincia que entramos por concurso y listado en
Educación Primaria, Secundaria y Terciario.

En educación , las bases no tienen acomodados políticos,


salvo los que los rodean a Usted por motivos políticos y que
lamentablemente nunca tuvieron “olor a tiza en las manos”.
Se habla de los días perdidos de clase, pida estadísticas
reales, de la asistencia de los alumnos en los días normales
de clase, se va a llevar una sorpresa y no grata por cierto.

A algunos medios de comunicación, a los oficialistas,


averigüen, investiguen y después opinen sobre el tema
docente, bajen a la trinchera, acompañen a un docente en
un día de trabajo y después digan lo que quieran, pero sean
sinceros cuenten TODO LO QUE VEN y no lo que conviene a
un sector.

¡Cuando ustedes pregonan que “somos los que tenemos en


nuestras manos la responsabilidad de educar a los adultos
del mañana”!
¿Le parece que no merecemos un poco más que eso?

132
Tenemos infraestructura del siglo XIX, docentes formados en
el siglo XX, con problemáticas educativas del siglo XXI,
hacemos agua por todos lados, hasta que no reconozcan
esto y actúen en consecuencia los problemas no se van a
solucionar.

NO SOMOS TRABAJADORES COMUNES, cada vez el docente


se debe profesionalizar más para cubrir las necesidades que
la sociedad le exige, hoy los alumnos llegan a las escuelas
con problemáticas que nuestra maestras jubiladas jamás se
hubieran imaginado.

El gobierno no ha invertido mucho, dejen de gastar plata en


politiquería para perpetuarse en el poder y eduquen al
SOBERANO que es el que también paga sus sueldos.
Piensen que la educación ES UNA INVERSIÓN NO ES UN
GASTO.

¿Estamos invirtiendo en Educación cuando la propuesta


salarial ni siquiera alcanza a compensar la pérdida del poder
adquisitivo de nuestro sueldo?

¿Pueden los dirigentes sindicales y los políticos salir a los


medios a vanagloriarse de haber alcanzado un acuerdo con
una inflación real que superó siempre en varios números a
la que publicaron los diarios?

Nosotros fuimos los culpables por no estar unidos, por no


juntarnos y tratar de unificar nuestras ideas y cambiar esto.

133
Mucha de la gente que lee esto seguramente se sentirá
identificada y muchos no, pero son los pocos.
También sé que muchos de nosotros nos dimos cuenta de
esto hace rato pero tenemos miedo.

Miedo a quedarnos sin trabajo, un miedo enfermo que no


hace más que agravar esta situación, que hace que cuando
queramos organizar reuniones para cambiar esta situación
tengamos que cuidarnos de algunos pocos que nos mandan
al frente o miran mal o critican a nuestras espaldas.

Este artículo lo escribe un docente como vos que se cansó


después de más de 30 años de docencia de ser manoseado.
Que se cansó de bajar la cabeza y de que crean que los
docentes se “tragan fácil el sapo”.
Un docente como vos que no encuentra otra solución que
unirnos. Unirnos para tener poder.
Tener poder para cambiar nuestros salarios.
Tener poder para pedir condiciones de infraestructura
dignas.
Tener poder para pedir ser tratados como profesionales de
la educación.
Tener poder para instalar en la sociedad que el docente
debe ser respetado.
Tener poder para que por una vez se reconozca que la
educación ES INVERSIÓN y no gasto.
Tener poder para planificar jubilaciones dignas y no tener
que trabajar después de jubilados.

134
Si creamos una conciencia común esto puede cambiar tengo
fe en eso.
Volvamos a practicar la docencia con placer no con miedo,
pensando solamente en nuestros niños sin tener que pensar
que no nos llega el sueldo a fin de mes.

Haciendo que la docencia nos llene espiritualmente, que


nos gratifique, y sobre todo que seamos dignos, que
levantemos la cabeza y podamos vivir una vida, no
sobrevivir a dos o tres turnos en una escuela.

Tal vez después de leer esto usted piense que tengo mucha
bronca (que sí la tengo) pero es superada y por mucho por la
indignación.

Porque cada mañana me levanto con más ganas que nunca


de hacer algo que siempre hago CREAR CONCIENCIA.
Por eso si llega esto a sus manos y cree que vale la pena
hágaselo leer a todos los docentes que conozca.
Que sí lo hace no va a tener 10 años de buena suerte ni le
van a aumentar el sueldo, pero si se va a sentir mejor
sabiendo que no es el único docente que se siente así.

135
SEXTA PARTE: LOS DOCENTES Y LA ESCUELA

Esta última parte contiene una serie de reflexiones


dedicados a los “eternos inconsultados” en todas las
decisiones que se tomaron y se toman en educación, a los
docentes, sin los cuales la escuela ya no existiría más.

Sobre ellos se apoya toda la estructura escolar y a pesar de


ser ninguneados, desvalorizados, desjerarquizados,
continúan al pie del cañón, porque LA PASIÓN por lo que
hacen es mucho mayor que los cachetazos que
continuamente le están pegando los políticos, los
funcionarios, la sociedad en su conjunto que no interpreta
que la educación es la única arma que podrá salvar a
nuestras generaciones de argentinitos.

EL DÍA DE LOS ENAMORADOS DE SER DOCENTES


¿Que es ser un trabajador?
Según el diccionario un trabajador es una persona que con la
edad legal suficiente, y de forma voluntaria presta sus
servicios retribuidos.
¿Podemos los docentes considerarnos fríamente
trabajadores?
Permítanme disentir.
Considero que la docencia no es un trabajo como cualquier
otro, es parte de la vida…
Es como levantarse cada mañana y vestir la mejor ropa y el
mejor perfume para presentarse a la mejor actuación de tu
vida…

136
Es sonreír cada día y agradecer que aún existan “personitas”
que necesitan ser valoradas como tal…
¿De qué manera? Demostrándoles que a alguien le
interesan, que sus opiniones son importantes, que pueden
tomar decisiones que produzcan cambios.
Enseñándoles que aún estamos a tiempo de pensar, de no
dejar que nos sigan vaciando la cabeza con circulares que
bajan del cielo, con temas que no modifican la tristeza de los
niños ni apuntan a fortaleces sus esperanzas…
Circulares impuestas para mantenernos ocupados en lo
burocrático del sistema y así seguir generando en la escuela
ignorantes de la vida en series…
¿No les parece que es así?
Estamos tan ocupados en cumplirle a rajatablas a nuestros
“Eruditos de escritorio” que nos olvidamos de poner los pies
sobre este suelo y enseñar a nuestros niños a pensar.
Solo así se logra el cambio, con alumnos felices y seguros,
seguridad que solo nos la da el saber.
Quien reniega de la docencia es un ignorante titulado, yo
siento la docencia como un eslabón más de esta cadena de
actuaciones que es la vida.
Dejémonos de hablar tanto y hagamos algo por el futuro,
enseñemos, pero… para la vida, no para la carpeta linda, la
directora contenta y las maestras anonadadas…
Estemos enamorados de nuestra profesión porque eso se
nota.

137
Creo que a cada uno se nos dieron los dones necesarios para
que nos encarguemos de distribuirlos a lo largo de nuestras
vidas.
A nosotros, docentes se nos ha dado de regalo la virtud de
sentir amor por los chicos y por la enseñanza.
Capitalicémosla de la mejor manera: persiguiendo un ideal
noble, practicando la paciencia y la humildad, sembrando
las semillas que fructificarán un día en la construcción de
un mundo mejor, un mundo donde vivir valga la pena.
Enseñemos para el alumno vivo, seguro, contento.
Enseñemos a hacer Patria con empuje y sin facilismos…
Yo soy un eterno agradecido de la vida por haber tenido la
oportunidad de trabajar con personas tan sabias, como lo
fueron mis alumnos, que me enseñaron todo por lo que hoy
lucho.
Entonces Sres. festejemos cada día, el DÍA DE LOS
ENAMORADOS DE ESTA PROFESIÓN QUE ELEGIMOS, que sin
duda es la más importante de todas, si un país se considera
serio y aspira a un futuro mejor.

Ser Maestros

Nadie mejor que nosotros, los docentes, sabemos lo que


implica ser maestros.
Todo lo que escuchamos y podamos pensar acerca de esta
condición -la de ser docentes-, se resignifica, cuando el Día
del Maestro se va acercando.

138
Ante todo es necesario hacer una aclaración: Cuando
hablamos de maestros en realidad no nos estamos
refiriendo solo a las queridas maestras de la escuela
primaria, sino que ese día es también propicio para saludar
a todos los docentes puesto que si bien dentro del
calendario existen el día del profesor, del preceptor, del
bibliotecario, etc., el día del maestro se transformó, por
obra y gracia de la tradición y de la dinámica del mundo
actual, en el día propicio para saludar a todos los docentes.
Vivimos, desde hace años, tiempos en que ser
docente no es fácil.
Cada vez nos hemos recargado más de
funciones debido en gran parte al abandono por parte del
Estado de sus obligaciones, y como si eso fuera poco a nadie
escapa que la consideración social del docente no es la que
merece.

Basta mencionar que cuando el sector


docente plantea un reclamo por sus derechos recibe criticas
de los mas diversos sectores, aparecen opiniones y cartas de
lectores en distintos medios de comunicación, muchas de
ellas anónimas o con nombres falsos; también hay padres,
bienintencionados tal vez, que plantean la necesidad de no
interrumpir el servicio educativo sin advertir que la
educación no es un servicio sino un derecho social que está
en riesgo por la falta de inversión estatal.
Y que si ese derecho social está siendo
recibido por sus hijos es en gran parte debido al esfuerzo y
sacrificio de los docentes.

139
Docentes que abren las escuelas a pesar del
deterioro edilicio,
Docentes que logran que se mantengan
limpias aunque no existan las partidas presupuestarias
correspondientes,
Docentes que colaboran en comedores
escolares,
Docentes que ayudan a sus alumnos con el
material didáctico,
Docentes que día a día no se preocupan solo
por la instrucción de los chicos y adolescentes que están a su
cargo, sino que se preocupan también por otros derechos
básicos de sus alumnos: la higiene, la salud y hasta la
alimentación.
Debemos ser claros.
Sin dinero no hay educación.
Sin salarios dignos no hay reformas pedagógicas ni
actualizaciones que valgan.
En estas épocas de magros salarios y criticas despiadadas
por parte de algunos sectores muy poderosos los docentes
tenemos sin embargo un motivo grande para festejar, ese
motivo es ver que muchos de quienes fueron nuestros
alumnos hoy son hombres de bien, estudiantes y
trabajadores que se ganan la vida con dignidad y
honestidad.
Cada vez que vemos a uno de nuestros ex alumnos
que triunfo en la vida, y por triunfar entendemos no que sea
millonario sino que sea feliz, decente y honesto, cada vez

140
que vemos eso sentimos alegría y esa alegría nos da fuerza
para continuar con nuestra actividad.
El objetivo de la educación es hacer de cada uno de ellos,
hombres de bien, que sepan defender sus derechos y cuidar
su salud, que tengan competencias laborales que le sirvan a
su vez para ser personas libres y vivir con dignidad.
El logro de esos objetivos demanda un gran esfuerzo
de parte de los docentes y también de los alumnos; si ambos
no hacen el esfuerzo tenemos por resultado el fracaso
escolar.
Por último no podemos dejar de mencionar que mas
allá de la felicidad de ser maestros los docentes de la
Argentina tenemos todavía la sensación de bronca e
impotencia que sentimos cuando desde el poder de turno no
se nos respalda, cuando se nos desjerarquiza, cuando se nos
quiere dejar mal parados ante la sociedad, cuando como
dijimos alguna vez quieren manchar de “mugre” las tizas.
Sres. Políticos que manejan los destinos de nuestra patria:
Los docentes son los que llevan de la mano a nuestro futuro,
a nuestros chicos:
¿Cómo pueden desjerarquizarnos de esta manera?
¿Cómo podemos creer que apuestan a la educación y a
nuestros pibes si los hechos nos están demostrando todos
los días que apuntan a míseros presupuestos que solo llevan
a querer formar un pueblo inculto y fácil de manejar?
¿Por qué juegan siempre a la cinchada?
Porqué quieren poner enfrentados a alumnos versus
docentes; docentes versus autoridades; alumnos versus

141
autoridades; alumnos versus padres; padres versus docentes
y…podríamos seguir.
Es la hora de que el pedido de los docentes se transforme en
un grito de reivindicación por volver a tener una dignidad
que quién sabe qué intereses se ocuparon de doblegar.
Debemos ser los maestros que enseñan con amor pero que
tienen el “bolsillo lleno” para vivir con dignidad y que
reciben niños en sus escuelas que tienen las necesidades
básicas satisfechas y concurren a nuestras aulas a estudiar y
NO A COMER.
Sres. Recuperemos a esos docentes que soñaron con una
educación democrática como cuña para el futuro de un país
libre.
Propongamos la escuela como un ESPACIO ABIERTO, una
mano hacia adelante, para colaborar, para unir, para
reencontrarnos en los roles que debiéramos modificar pero
nunca perder.

¡ Maestros!! Gracias por mantener la DIGNIDAD, levantar


siempre la cabeza y no aflojar¡¡¡

Ser "PROFES"

El ser profesor es mucho más que una tarea u oficio.


Es la vocación que modela la fisonomía humana y espiritual
de sus alumnos.
Un profesor es un guía de alta montaña: indica, acompasa el
paso, orienta la mirada, despierta la iniciativa, encauza la

142
pasión.
No se equivocaba Ward cuando afirmó:
El profesor mediocre, dice.
El buen profesor, explica.
El profesor superior, demuestra.
El gran profesor, inspira.

Inspirar es hacer nacer en el pecho del alumno un ideal, es


poner en marcha su voluntad sin avasallar su libertad, es
despertar en él la fuerza de la pasión bajo el dictado de la
razón.
Recuerdo el caso de la expedición chilena que conquistó el
Everest en 1992.
En ella iba un hombre, guía alpinista de varias generaciones,
había intentado en distintas ocasiones la ascensión de la
gran montaña, pero sin éxito, contaba ya cerca de los 60
años.
En la expedición iba también su alumno más aventajado
quien era, además, el jefe del grupo.
Las cosas de la vida determinaron que el maestro se quedara
en el campamento base como apoyo, mientras el alumno
conquistaba la cumbre.
Desde abajo, por medio de la radio, con la voz entrecortada
por la emoción, el maestro alentaba, aconsejaba, daba
fuerza... inspiraba.
Él, maestro de alpinismo, después de una vida de
ascensiones permanecía en el campamento base; su
alumno, heredero de mil lecciones, se encaramaba en el
techo del mundo.

143
El profesor tiene en su palabra el secreto de la vida:
haciendo nacer la verdad en el pecho del alumno, ha
encendido un fuego que incendia el mundo.
El profesor tiene la llave de la existencia, pero él mismo se
queda en la penumbra.
Es como esas lámparas de los escenarios que
permaneciendo ellas mismas escondidas, derraman su luz
dando a los personajes forma y color.
Ser profesor es, mucho más que enseñar, es despertar el
alma, es ser cooperador de la verdad, es hacer que el otro
sea plenamente aquello que Dios ha querido de él, es darle
los medios para que camine por los vericuetos de la vida.
Es necesario que en nuestra Argentina, en la que hay miles
de grandes profesores, se valore más y mejor esta profesión.
El futuro de la sociedad y de la familia se gesta en las aulas
escolares.
Pero no es fácil ser profesor.
Supone dar tanta luz que se pierde el contorno de la propia
estrella.
El buen profesor nutre sus lecciones con el sacrificio
personal, con largas horas pasadas en el rincón del hogar
preparando clases, corrigiendo apuntes, actualizando
estudios.
Son muchas las satisfacciones naturales que se niega a sí
mismo en el cumplimiento de su tarea, pero precisamente
esto lo hace más fuerte y desinteresado en su capacidad de
llegada a sus alumnos.
Él no sabe llamar la atención sin antes despertar en su
propio corazón un gran respeto y aprecio por su alumno,

144
"porque sólo el que ama tiene derecho a corregir".

Sabe ser fuerte en el fondo de su exigencia, pero suave y


amable en la forma.
El verdadero profesor, artista del alma, es un personaje
extraordinario de nuestra sociedad.
Mucho se le debe y mucho debería él mismo valorar su
propia tarea educadora.
No es poco el dominio y la infinita paciencia que se requiere
de él.
Un gran poeta, lo expresó de forma muy bella:
"Voy con las riendas tensas
y refrenando el vuelo.
Porque no es lo que importa
llegar solo, ni pronto,
sino con todos y a tiempo."
El aula de clase es un gimnasio de caridad y de entrega
personal.
Hay que saber callar, tragar muchas cosas, ahogar una
palabra indiscreta y, sobre todo, saber esperar el momento
oportuno para mover el alma hacia lo mejor.
En cierto modo, hacerla resucitar.
El profesor aprende de sus alumnos cuando los trata como
personas y quiere encender en ellos la iniciativa personal.
Se maravilla de sus logros, los aprecia, los ama y se
entusiasma con sus triunfos.
Los triunfos del alumno son la corona del educador.
Y su mayor ilusión es ver que ellos caminan por la buena

145
senda, y que incluso superan al maestro.
¡Gracias por ser “Profes”!

DE APÓSTOLES A LABURANTES

En el imaginario social de nuestro país, mucho se dijo acerca


de la maestra como segunda madre, su sacrificio, su entrega.
Por ejemplo la literatura plasmaba su imagen muchas veces
con palabras como:
"Es en la escuela otra madre que orienta con sus consejos; es
experta sembradora de nobles conocimientos; es mano
suave que guía y es luz que alumbra senderos. Es, en suma,
la maestra, manojo cálido y tierno de bondadosa paciencia y
de maternal afecto."
En la mayoría de los casos, ese discurso prendía muy fuerte,
y era verdad que esa dulce y sacrificada mujer dejaba gran
parte de su vida en el aula, intentando transmitir a los niños
las primeras nociones que los conectaban con el mundo del
conocimiento y la cultura.
Cuando quien estaba frente al aula era un maestro, varón,
su vida, su profesión fueron entonces un sacerdocio, un
apostolado, o como padre del aula.
Esa condición de madres, padres, apóstoles y sacerdotes,
cargaba sobre sus espaldas un enorme peso de
responsabilidades pero ningún derecho.
Eran personas hechas para el sacrificio, la entrega, el
siempre dar, cuya mayor retribución estaría en el
aprendizaje y el amor de los niños.

146
Por eso, era inadmisible pensar en una huelga
protagonizada por los maestros.
Era como pensar que las madres, los padres, los sacerdotes,
dejarían sus privilegiados lugares que la vida y la sociedad
les había otorgado tan generosamente para salir a reclamar
por algo que no tiene precio que es el amor de los hijos o la
devoción de los fieles.
“Tiene más hambre que maestro de escuela” solía ser uno
de los proverbios populares que comparaban cualquier
situación de indigencia extrema con las posibilidades
económicas que daba la profesión de docente.
Es que ellos alimentaban el intelecto, el espíritu.
Pero un buen día los maestros descubrieron que además del
intelecto había que llenar el estómago propio y el de los
hijos, y además de madres, padres y sacerdotes, se
convirtieron en trabajadores de la educación, laburantes.
Y supieron que la bandera no sólo sirve para izarla
diariamente, al inicio de la jornada escolar, mientras se
canta una marcha o una canción, según la época, o para los
actos patrios cuando orgullosos la llevan los mejores
alumnos de la escuela.
Esas banderas salieron de los mástiles para llegar a la calle. Y
acompañaron los reclamos por la defensa de la escuela
pública, por un salario mejor, por condiciones de trabajo
dignas.
Hoy y siempre los maestros han tenido que compartir su
labor con el hambre y la miseria en un enorme porcentaje
de aulas.

147
Ver a sus alumnos con deficiencia de útiles, ropa, calzado y
alimentación. Ni qué decir de los maestros rurales, a quienes
les toca convivir con realidades que los superan más allá de
las maternidades, paternidades y sacerdocios.
Pero siguen. Hoy ya no luchan en la homogenización de la
educación en el marco del nuevo estado nación.
Hoy se ha extendido la aldea, a tal punto que los límites no
se encuentran y el entorno ha quedado desdibujado, bajo
un mapa enorme, que de tan grande se torna inalcanzable,
las culturas se escapan y las identidades se pierden.
Por eso la lucha es mucho más ardua, si acaso es posible. Y
ya no alcanzan los pizarrones ni las tizas ni la condición de
madre, padre o sacerdote.
Y lo peor de todo, es que nadie sabe a ciencia cierta, de qué
se tiene que disfrazar ahora un maestro.
Por eso Sres. Es nuestro deber formar alumnos críticos sobre
el sistema, no sirve de nada meter conocimientos como con
un embudo.
Un buen alumno será aquel que cada vez que reciba una
consigna sea capaz de interpretarla, juzgar si es válida y
legal, y luego hacerla.
Así, de esta forma no tendremos gente que meta en la urna
el papelito que le dieron.
Mi patrón, el Estado, tiene que garantizar que yo docente
tenga un salario digno y si nuestros alumnos aprenden a
interpretar esto, estuvimos haciendo docencia.
Señores la tarea de educar es de todas las mas nobles, y
fundamentales.
Formar personas críticas y reflexivas.

148
Acaso le conviene a este sistema que los ciudadanos
piensen?
Apoyemos siempre la causa docente, apoyemos la
educación. Todos tenemos derecho de vivir mejor y la
obligación de reclamar la devolución inmediata de todo lo
que nos robaron y nos roban.
Por favor abramos los ojos.!!!

LA MENTIRA DE LA MOTIVACIÓN

“No hay nada que entontezca tanto como estos sistemas


pedagógicos modernos, con estudios que parecen juegos,
infantilizadores, sin conflictos.”
La de la motivación es una de las falacias que más daño ha
hecho a la educación en nuestro país.
La tienen ya asumida los padres, que critican a veces a los
docentes por no motivara sus hijos, y también los alumnos,
a quienes se les oye decir en ocasiones, con el mayor
desparpajo, que no se sienten motivados.

Cuando un alumno escucha demasiado este discurso, llega al


aula con una actitud pasiva:“A mí que me motiven”.
Es difícil que este alumno llegue a ser un hombre con
iniciativa y un ciudadano responsable.
Sres. Tengamos claro que los chicos no pueden ir motivados
al colegio, y la razón es muy sencilla: una escuela no es un
circo donde el docente debe disfrazarse cada día de payaso
para que el alumno entienda la lección.

149
Un alumno que comienza el año protestando porque las
vacaciones no son más largas y que va a clase los lunes de
peor humor que los viernes no estará motivado, desde
luego, pero indudablemente disfruta de una envidiable
salud mental.
Lo alarmante sería lo contrario, que aguardara impaciente el
fin de las vacaciones para poder divertirse estudiando o
resolviendo problemas de trigonometría.
Por supuesto que se le hará más llevadero el esfuerzo si
procura trabajar con alegría e interesarse por lo que hace,
pero lo mismo le sucede a un albañil, quien se lo pasará
mejor si sube al andamio cantando de contento que si lo
hace “puteando” de rabia, y no por eso pensamos que sea
obligación del capataz motivar a los obreros.
A quien argumente que la cosa no es idéntica porque los
docentes tratamos con menores de edad, es para
contestarle que no existe razón para engañar a nadie, por
muy menor de edad que sea.
Hacerles creer que el trabajo es un juego es tan grave como
hablarles de la cigüeña cuando preguntan de dónde vienen
los niños.
Si toda persona de sentido común sostiene que hay que
informar sinceramente a un niño cuando se interesa por el
sexo, o por el problema del alcohol, o por el delas drogas, no
se entiende por qué se les ha de mentir cuando se les habla
del trabajo, del estudio y del esfuerzo.
Es importante que sean conscientes lo más tempranamente
posible de que son buenos los hábitos de hacer ejercicio
cotidianamente, de tomar alimentos saludables, de

150
prescindir del tabaco y de disfrutar moderadamente del
alcohol, pero es fundamental que sepan que el estudiar
regularmente, estén o no motivados, es un hábito
imprescindible.

Un docente que no le aporta a sus alumnos esta información


y que les habla de “aprendizaje lúdico” es tan irresponsable
como si les dijera que el vino y el tabaco son buenos para el
desarrollo de un adolescente.
Unos harán caso a las buenas recomendaciones y otros no,
del mismo modo que unos fumarán y otros no, pero es
indispensable que quien se deteriora la salud fumando no
pueda después quejarse de que no estaba informado.
Todo el mundo tiene derecho a jugar con la salud propia, si
quiere, y también con su propio futuro, pero los jóvenes han
de saber a lo que están jugando y lo que se están jugando.
Es cierto que las materias se les pueden presentar a los
alumnos de forma más o menos amena, pero esto es
hacerles la disciplina más llevadera, no eximirles de la
disciplina.
Por otra parte, no hay más remedio que resignarse a que
hay conocimientos indispensables, cuya utilidad es difícil de
entender y cuyo atractivo es casi nulo.

Es imposible que un niño comprenda la necesidad de comer


verduras cuando existen los caramelos y los chocolates.
Si le dejamos comer lo que quiera y a la hora que quiera, y
esperamos a que entienda lo importante de una
alimentación sana y regular para que coma saludable y

151
regularmente, ya se habrá estropeado el estómago
irreversiblemente.
La comparación es pertinente: la inteligencia para aprender
es muy temprana, perola madurez necesaria para
comprender lo importante que es aprender es muy tardía.
Si esperamos a que tenga esta madurez para enseñarle, los
mecanismos de aprendizaje se habrán deteriorado tanto
como el estómago de un niño a quien se ha dejado comer lo
que le apetecía cuando le apetecía.
Por eso siempre es difícil enseñar.
Silos alumnos son adultos quieren aprender (digamos, en la
jerga de moda, que están motivados), porque son maduros,
pero les cuesta mucho hacerlo porque su capacidad de
aprender ya no es lo que era.
Si son niños, pueden aprender, pero no quieren porque su
inmadurez les impide entender la necesidad de hacerlo.

Entenderla física y las matemáticas de un cierto nivel es cosa


apasionante, pero a esto no se puede llegar si antes no se
han hecho muchos ejercicios rutinarios confracciones y con
el sistema métrico decimal.
Estos trabajos tediosos se han de hacer porque lo manda el
docente, no hay más solución, y el oficio del docente no
consiste en ser simpático a los alumnos.
Las motivaciones más corrientes, las de toda la vida, la de
querer hacer pronto las tareas escolares y así tener tiempo
para estar con los amigos, la de aprobar para disfrutar mejor
del verano o la ilusión por llevar buenas notas son
absolutamente legítimas.

152
La afición por aprender ya vendrá en su momento. Quien
estudia porque le gusta llevar buenas notas terminará
llevando buenas notas porque le gusta estudiar, pero esta
inversión es un proceso muy lento y es inútil tratar de
apresurarlo.
Y en cualquier caso, la motivación es para el estudiante lo
que la inspiración para el artista: vale más que la incorpore
trabajando.
Creo Sres. Que hemos perdido la cultura del trabajo y del
esfuerzo para poder conseguir algo. No tuvimos ejemplos
desde nuestras políticas (y sino miremos los planes trabajar
y las numerosas dádivas que se dan sin haberlas merecidos).
Nuestros alumnos hace muchas generaciones que no tienen
modelos de gente que triunfa por haberse esforzado, por
haberse quemado las pestañas estudiando, por haberse
pelado “la cola contra lasilla”.
Dice Jaime Barylko en su libro la revolución educativa:“Es
hora de volver a cruzar los Andes, y cruzar los Andes es
difícil”
Trabajemos para que nuestros niños y jóvenes recuperen el
valor del esfuerzo para conseguir algo y estaremos
trabajando para hacer más grande a nuestro país.

LOS ALUMNOS Y EL FIN DE UN AÑO LECTIVO


A fin de año si uno hace una recorrida por las escuelas y
charla con nuestros jóvenes se encuentra con frases como
estas:

“Estudié todo el año y Pedro que se la pasó rascándose

153
aprobó igual que yo. Zafó sin estudiar”

La crisis educacional en la que estamos inmersos no me cabe


duda es muy evidente y plantea un repensar profundo ya
que estamos en un pozo del cuál será difícil salir si no
pensamos en proyectos políticos a largo plazo que
modifiquen la cultura facilista que se a instalado y que
promuevan la cultura del trabajo y del esfuerzo como único
medio de lograr nuestra metas.
¿Cuál son las causas de esta crisis?
Las causas no son superficiales; responden a un cuadro
complejo y extenso.
En primer lugar, han prosperado ciertas teorías "facilistas", a
nivel doctrinal.
El mero acto de enseñar se considera un atropello
autoritario.
El examen, una aberración.
Se niega la vieja ecuación enseñanza-aprendizaje ya que
sólo es admitida la posibilidad de aprender.
El maestro desaparece.
Toda la sagrada entidad maestro-discípulo se destruye, sin
advertir su enorme trascendencia y el docente se convierte
en objeto de burla televisiva, de “patoteo vulgar” por parte
de los padres que le generan a sus hijos más contradicción:
A la frase “Te mando a esta escuela porque es la mejor para
vos” le sigue : “Vos tenés razón nene la maestra no sabe
nada”.

154
Y mientras tanto en lugar de exigirse
capacitación de los maestros, mejora de sus prácticas
educativas se les pide que ocupen otro rol para las que no
se los preparó: por ejemplo, dar de comer o hacer de
psicólogos de ellos y sus padres.
Los verbos de moda como contener,
incluir, consensuar, facilitar desplazaron totalmente a los
grandes verbos enseñar, estudiar, aprender, esforzarse.
Se ve que no todos los "pedagogos de
laboratorio" han conocido maestros, carencia que limita y
empobrece cualquier formación.
No se puede sancionar. Pero tampoco
premiar, porque se abomina de la emulación y la
competencia -que la vida después desencadenará- y porque
quien no obtiene premio se deprime.

Todo debe hacerse entre algodones.


La ley federal de educación alteró los
ciclos bien distribuidos y produjo consecuencias negativas
que inútilmente se señalaron, pero que hoy casi todos
reconocen e incriminan.
Las jurisdicciones hicieron lo suyo: en
algunos lados se suprimió el sistema de sanciones
disciplinarias, en algunas provincias los alumnos fueron
promovidos por decreto, en otras resulta casi imposible
aplazar, en marzo.
Por eso, no deja de sorprender que
aumenten los exámenes, máxime cuando los profesores -

155
agotados- tratan de evitar la penosa tarea de la mesa
examinadora.
Hemos desdramatizado el tema. Antes
deberle a la institución escolar era más grave; hoy sabemos
que nadie se muere por llevarse siete materias.
El fondo de la cuestión es que no tenemos
buena conciencia con el tema del esfuerzo.
En estos tiempos de populismo
progresista existe una tendencia a sentir que toda exigencia
es imposición.
En la estéril oposición a todo, a la que nos condena la
negativa al esfuerzo, se genera la ficción de que hay alguien
haciendo fuerza en contra de uno cuando en verdad no hay
nadie: son las leyes de la vida las que establecen que todo
logro tiene su precio.
La moral de los derechos nos somete a engaños infinitos, y
poco falta para que los alumnos esgriman el argumento de
que tienen derecho a aprobar.
Sí, el derecho existe, pero hay que estudiar, de otra forma.
El derecho requiere un deber cumplido, y la fantasía de que
sólo hemos venido a pedir y a exigir es un infantilismo.
Socialmente sostenido, pero infantilismo igual.
Y sí, claro, el otro fondo es que la educación no está a la
altura de los tiempos, que el divorcio con el mundo real y los
valores de la época la somete a exigencias frente a las que,
ella tampoco, sabe bien qué hacer.
También la escuela, si tuviera que rendir, tal vez terminaría
en marzo, ¿o sería repitente? ¿No repite, acaso, errores e
inadecuaciones?

156
El que esté libre de exámenes que tire la primera idea.
Frente a estas realidades desesperantes, ¿a quién puede
asombrarle que los alumnos -rindan o no rindan- sepan cada
vez menos, lean cada vez menos, se interesen sólo por zafar
y pierdan los años de la niñez y adolescencia sin aprovechar
su formidable capacidad receptiva?
Entonces viene la deserción -100.000 alumnos del
secundario, en la provincia de Buenos Aires-, los
bachilleratos obtenidos a empujones, el aburrimiento, la
evasión por la droga o el alcohol, el crecimiento de los
exámenes, el fracaso en el ingreso universitario.
Que haya más alumnos para examinar parece sorprendente,
en vista del facilismo de las pruebas; pero no lo es, si se lo
reconoce como consecuencia de una arquitectura
educacional que tambalea y que urge sustituir.
La sociedad y el gobierno nacional, y provincial en particular,
tienen la obligación de devolver, con prudencia, racionalidad
y sabiduría -y con enorme empuje-, nuestra educación a su
antiguo esplendor.
No hay otra estrategia más eficaz y profunda para remontar
nuestra crisis.

¿Qué se diviertan los Jóvenes es un buen negocio?


La realidad de los jóvenes que recibimos en nuestras aulas

La noche seduce irremediablemente a jóvenes y no tan


jóvenes. La noche es sinónimo de diversión.

157
Como dicen los chicos, de "descontrol".

Me interesa desentrañar en estas líneas algunos aspectos de


tal diversión, ver hasta dónde se trata de libertad para
divertirse y hasta dónde de que las imposiciones culturales
han fabricado un extraordinario negocio.

Los jóvenes siempre se han reunido en torno de propuestas


vanguardistas.

Basta nombrar los años 60 y todos recordarán el flower


power de los hippies. Los del 68, movilizados en París,
lideraron el movimiento más impresionante de
universitarios contra "el sistema". Jóvenes idealistas, les
decían por aquellas épocas.

Volvamos a la época actual:

¿Cuál es el ambiente cultural que rodea a nuestros hijos?

Es una cultura dominada por la crisis, con lo bueno y con lo


malo.

Crisis de todo tipo: económica, educativa, cultural y, sobre


todo, de valores. En este último aspecto, a mi juicio, la peor
de la historia.

En cuanto a lo positivo, es cierto que la crisis revitalizó un


aspecto que hoy vale la pena destacar y que en la Argentina

158
de los "dorados 90" no estaba cerca de nuestras conciencias:
la solidaridad.

Existe un argentino mucho menos egoísta, que compromete


su esfuerzo en proyectos solidarios. Y los jóvenes no son la
excepción: miles de chicos también forman parte de este
entusiasmo colectivo por ayudar al otro. Esto es realmente
valioso.

El lado oscuro de la crisis es la desesperanza: ¿Qué futuro


me espera?

Es una pregunta difícil para contestarse hoy como joven


idealista, pero lleno de inseguridades.

Los argentinos no le creemos a nadie y los jóvenes no


escapan a esta situación.

Viven en un mundo de relativismo y de falta de verdad.

Más aún, en un mundo sin modelos por seguir. ¿Tienen


razones para ser así?

Analicemos, por unos instantes, a los adultos.

¿No somos nosotros los adultos los culpables de lo que les


está pasando a los jóvenes?

¿No nos fuimos del rol que nos pertenece el de adultos que
deben guiar, ser modelos, establecerles límites y normas al

159
de “Amigos Pendeviejos” que no aceptamos el paso de los
años y queremos seducirlos pareciéndonos a ellos y
copiando su forma de hablar, de vestir, de vivir?

Vivimos predicando la honestidad y festejamos cada vez


que podemos evadir algún impuesto.

Les pedimos a los jóvenes que sean alegres y cuando


llegamos del trabajo mostramos, a la mesa, nuestras caras
de fracaso y de desilusión.

Les pedimos que sueñen, cuando nosotros ya no tenemos


proyectos.

Les hablamos del pudor y del respeto cuando en una revista


de lectura masiva aparece una jovencita de quince años
presentándose con el título: "Perdí el pudor", como una
fórmula de conquista y de éxito.

En este mundo los jóvenes no viven, sobreviven. Tratan de


salvarse, de "zafar".

¿Qué joven no desea alcanzar el éxito por medio de algún


programa de televisión que lo saque del anonimato y lo
transforme de un día para el otro en una estrella?

Esta necesidad de salvarse en un mundo sin valores lleva


naturalmente a una necesidad desesperada por divertirse.
Pero esta diversión es un gran negocio.

160
El negocio de la diversión es un fenómeno mundial y, por lo
tanto, argentino.

Jaim Etcheverry, en su libro "La tragedia educativa", cita al


profesor Neil Postman: "En los Estados Unidos se están
entreteniendo hasta morir. El problema no son las drogas o
el alcohol, sino la adicción al entretenimiento diario..."
Cuando el rector de la UBA se refiere a la Argentina, traza un
panorama menos alentador, ya que muestra la brecha entre
los jóvenes que pueden consumir y los que no. "Los jóvenes
aceptan resignadamente el papel que les asignamos en la
sociedad actual y viven una prolongada minoría de edad",
nos dice.

Esta cultura del entretenimiento, que se dirige hoy a una


franja más amplia de edades, también ha igualado las
costumbres, especialmente en el consumo de alcohol.

Cifras que aumentan, jóvenes que se emborrachan con un


"Fernando" (fernet cola) o un champagne cordobés (vino
blanco y jugo de naranja), tanto en las villas de emergencia
como en Barrio Norte.

Esto es, verdaderamente, un éxito comercial: lograr que


todos tomen y hagan lo mismo, que se emborrachen como
forma de diversión y que crean que son libres.

Entre estadística y estadística, nadie parece preguntarse por


qué toman para divertirse o, mejor dicho, por qué para
divertirse necesitan tomar.

161
Un alumno me dio una respuesta muy interesante:
"Tomamos para poder hacer lo que no haríamos si no
estuviéramos alegres". Toman para ser. ¿Para ser qué?

Para ser quiénes no son, para "estar alegres", porque en


realidad no lo están. Los jóvenes viven una enorme angustia
vital dentro de esta supuesta diversión.

Los dueños de la noche han encontrado una veta muy


rentable en esta etapa de la vida en la cual los adolescentes
están forjando su personalidad.

Han impuesto los modelos: el boliche, las fiestas de


egresados (en los boliches, por supuesto; si no, no son
fiestas), los viajes de egresados (con siete noches de boliche;
si no, no son viajes de egresados). No vaya a ser que algún
descolgado intente hacer un viaje de estudios o suprimir la
escala alcohólica antes de entrar en el boliche, lo que sirve
para llegar "alegres" a la fiesta.

Como si esto fuera poco, los medios nos bombardean con el


modelo que asocia el consumo de alcohol con el éxito.

Mal que nos pese, nuestros jóvenes tienen al alcohol como


compañero de ruta, y muchas veces éste es seguido por el
consumo de drogas.

Empecemos como padres a hablar en serio del problema de


la diversión y hagámonos cargo de que no les ofrecemos un

162
mundo en el que lo sano, lo transparente y lo inocente sean
valiosos. No ofrecemos alternativas ni modelos por seguir.

Nuestros hijos se exponen todos los fines de semana a esta


forma insana de manifestación de su "alegría":
emborracharse, drogarse, fumar sin medida, transar,
deambular por la noche.

Cuesta creer que sabiéndolo podamos seguir pasivos,


engañándonos al pensar que "por suerte mi hijo es distinto".

Empecemos por reconocer nuestros errores. Luego,


aceptemos que si bien siempre existió el alcohol, la
normalidad con que los jóvenes hoy se emborrachan hace
que esta época no sea comparable a otras. Tener jóvenes
que no piensan (borrachos) y que no sienten es grave; no se
puede subestimar el problema.

¿Qué se puede hacer? Quizá sea lo que más me entusiasma


al escribir estas líneas. Mucho.

Todo está por hacerse.

Los padres tenemos una oportunidad única para


comprometernos en una acción de cambio. Algún padre
reactivo o iluso pretenderá recurrir al viejo sistema de las
prohibiciones.

No todo debe ir acompañado por un sí o un no, y esto nos


compromete a lo más difícil, que es generar alternativas.

163
Es hora de que los padres recuperen un protagonismo que
está perdido o, por lo menos, "tercerizado".

Hemos buscado en otros una responsabilidad que nos


corresponde a nosotros.

Nos hemos escudado en las famosas frases: “Si todos los


dejan porque yo debo ir contra la corriente” , “No seas
antiguo, la sociedad ha evolucionado”.

Pensamos siempre que alguien -llámese Estado, colegios,


psicopedagogos o sabios de moda- va a resolver lo que no
podemos resolver en el marco de nuestra propia casa.

Es hora de retomar las riendas que hemos dejado de lado.

No con culpa, sino por la oportunidad que genera una crisis


generacional de la cual, en parte, somos responsables.

Nuestros hijos son un negocio millonario que mueve


publicidad, modas, imposiciones culturales, alcohol, malas
costumbres, decadencia cultural, desesperanza y falta de
ideales.

Cuando decimos que es hora de hacer algo, no es una idea


abstracta, de entusiasmo que muere a los diez minutos.

Es un trabajo a largo plazo el que nos espera. Hablo de un


cambio cultural que seguramente llevará mucho tiempo y
cuyos frutos tal vez no veamos.

164
Pero ¿Qué existe más motivador que saber que mi
compromiso con el presente asegurará la felicidad futura de
mis hijos?

"Los niños son los mensajes vivientes que enviamos a un


tiempo que no hemos de ver", dice una frase que me ha
movilizado mucho.

Quizá no lo veamos, pero eso sí, nadie nos quitará lo


sembrado.

"SI CREE QUE LA EDUCACIÓN CUESTA DEMASIADO,PRUEBE


CON LA IGNORANCIA"

La verdad que estoy cansado de las “idas y venidas” a las


que somos sometidos los docentes y es por eso que hoy le
escribo a Ud. Sr. a Usted que fue votado por el pueblo, un
pueblo que no quiere la ignorancia, que quiere que sus hijos
se eduquen y puedan vivir dignamente y servirle a nuestra
patria.
Quiero decirles a Ustedes gobernantes que pensemos
juntos cuantas horas trabajamos y SI EL sueldo mísero QUE
se nos paga SE CORRESPONDE CON ESA CARGA HORARIA.
¿Saben Ud. del trabajo de un docente?
Los docentes trabajamos planificando y armando las clases
para dar a los alumnos durante todos los días del año, este
es un trabajo que no se ve, LABORIOSO Y A VECES
SILENCIOSO, como el de la hormiguita, pero que no
podemos dejar de hacer…

165
Los docentes trabajamos corrigiendo evaluaciones y trabajos
prácticos de los muchos cursos que tenemos porque con uno
no alcanza para sobrevivir, O PARA VIVIR DIGNAMENTE,
COMO CUALQUIER TRABAJADOR MERECE…

Los docentes trabajamos para las Ferias de Ciencias y


Olimpíadas de las distintas materias organizadas por el
Ministerio de Educación, horas quitadas a nuestro descanso
porque nunca alcanza el tiempo escolar para realizar todo lo
exigido en esos eventos…

¿Las horas “DESPERDICIADAS” esperando un colectivo, un


tractor en el medio del campo, una lancha para cruzar el río
o un conductor benévolo que se digne a llevarnos a nuestros
lugar de trabajo algún día serán tenidas en cuenta en
nuestro sueldo?
¿Los funcionarios que tanto nos critican lo practicaron
alguna vez?
Sólo de esa manera, experimentando nuestro sacrificio,
comprenderían lo que se siente y tal vez propongan que se
pague a un docente por su traslado SEA IGUAL A LO QUE
COBRA UN LEGISLADOR O UN FUNCIONARIO POR
KILÓMETRO RECORRIDO, DESARRAIGO, COMIDA, ETC., ETC.,
ETC.

Las horas que trabajamos haciendo reuniones con colegas y


padres para buscar soluciones a problemas que muchas
veces escapan a nuestra función, que es la de enseñar.

166
Las horas que trabajamos con los intercolegiales,
entrenando a los alumnos FUERA DEL HORARIO DE CLASE, y
llevándolos a las distintas instancias muchas veces en fines
de semana.

Las horas que trabajamos llevando a los alumnos a los viajes


de estudio (no Bariloche) en días y horarios que no siempre
coinciden con los escolares visitando lugares para que
nuestros alumnos vean otras realidades y tengan otro tipo
de vivencias.

Las horas que trabajamos acompañando a nuestros alumnos


a los actos en días feriados.
Si bien para los ciudadanos debería ser una obligación moral
asistir a las fechas patrias, ustedes gobernantes saben que el
público que asiste a los actos pertenece a las fuerzas de
seguridad y a las escuelas… alumnos con sus docentes.
Sería interesante que se propusiera la asistencia obligatoria
a todos los empleados públicos… y a los funcionarios, por
supuesto.
Sabemos que muchos están al lado de Ustedes pegándose
codazos para ver quién sale más cerca suyo en la foto.
Pero si fueran todos los que están en FUNCIONES POLÍTICAS,
seguro que se llenarían muchas plazas en cada acto.

Las horas TRABAJADAS realizando tareas con las


cooperadoras de las escuelas para obtener materiales que
los gobiernos nunca proveen pero sin los cuales las clases no

167
se pueden dictar (tubos fluorescentes, tizas, vidrios,
detergente, lavandina, teléfono, etc., etc.).

Las horas TRABAJADAS por los directivos y que son


“INHERENTES AL CARGO” - les dicen - y que son muchas más
que las estipuladas por el estatuto del docente, incluyen
viajes a la capital de la Provincia sin cobrar viático como los
que cobran los funcionarios políticos, y utilizando sus
propios vehículos, ya que no les dan AUTOS OFICIALES como
a los funcionarios políticos.
Deben ir a reuniones que convocan departamentales dentro
y fuera de los horarios de su función.
Han quedado en el tintero muchas otras cosas que hacemos
los docentes que en este momento no recordamos porque
estamos pensando la planificación económica de nuestros
hogares porque no ganamos el sueldo que MERECEMOS.
Tampoco alcanzamos el de los legisladores provinciales que
tan preocupados se los ve por repartir dádivas por doquier,
en vez de pensar en mejores leyes para mejorar las políticas
públicas que como su nombre lo especifica, es la manera de
encontrar el camino de acción en beneficio de todos y no de
algunos pocos…

El Gobierno dice no contar con más dinero!


La solución estaría si se corrigieran estos “detalles”
¿Que pasaría si todos los funcionarios políticos del
Ministerio de Educación volvieran a sus cargos y horas
cátedras, si algún día la tuvieron?

168
Recuerde que cada funcionario político genera
automáticamente una vacante para suplencias que se
podrían evitar.
Todo el mundo sabe cuanto gana un docente.
Pero nunca sabremos cuánto es el sueldo de un legislador
(pero el real, no el que figura en el recibo), ni tampoco los
asesores, ni los secretarios, ni los secretarios de los
secretarios…
Creemos que es mucha la plata que se podría ahorrar sin esa
gente que deambula por los pasillos de la casa de gobierno
con una carpeta debajo del brazo.

¿Cuánto dinero cuestan las campañas publicitarias que


hacen en “sus medios” para “mostrar que hacen”?
Saben Gobernantes… los docentes somos de los pocos
empleados de la provincia que entramos por concurso y
listado en Educación Inicial, Primaria , Secundaria, Superior y
Universitaria?
En educación no hay acomodados políticos, salvo los de
arriba, los inspectores jefes, los directores, subdirectores,
asesores y otras yerbas del Ministerio.

A algunos medios de comunicación, a los oficialistas,


díganles que averigüen, investiguen y después opinen sobre
el tema docente, bajen a la trinchera, acompañen a un
docente en un día de trabajo y después digan lo que
quieran, pero sean sinceros cuenten TODO LO QUE VEN y no
lo que conviene a un sector.

169
¡Cuando ustedes pregonan que “somos los que tenemos en
nuestras manos la responsabilidad de educar a los adultos
del mañana”!
¿Le parece que no merecemos un poco más que eso?

NO SOMOS TRABAJADORES COMUNES, cada vez el docente


se debe profesionalizar más para cubrir las necesidades que
la sociedad le exige.
Hoy los alumnos llegan a las escuelas con problemáticas que
nuestras maestras jubiladas jamás se hubieran imaginado, lo
digo por las que se ofrecieron a dar clases en los días de
paro.
El gobierno no ha invertido mucho, dejen de gastar plata en
politiquería para perpetuarse en el poder y eduquen al
SOBERANO que es el que también paga sus sueldos.
La educación debe ser la prioridad.
El eje principal del desarrollo no es la economía, ni la
política, ni la ecología, sino la educación.
Sin educación no hay futuro.
Y la educación no sólo de los jóvenes y niños. Sino también
de los adultos.

Hoy vivimos más tiempo y por ende tenemos que estar


permanentemente actualizándonos porque el mundo
cambia a pasos acelerados y la formación debe ser continua
para responder a los mismos.
Además, es necesario que la educación se vincule con las
necesidades productivas del país; que la oferta educativa

170
esté en sintonía con la demanda del aparato productivo
para elevar la competitividad del trabajo.

Por eso, Gobernantes le pedimos que piense en políticas a


largo plazo, con un proyecto educativo en serio, y que
contemple de una vez y para siempre que el docente no es
un trabajador más, es el más importante de todos ya que sin
él no tendríamos a los médicos, abogados, contadores etc.
Por lo tanto su remuneración debe estar acorde con ello y
nunca ser motivo de conflicto.
Piensen en grande !!
Nuestro País se lo merece!!!

SOLO LA EDUCACIÓN PODRÁ HACERNOS LIBRES


LOS DOCENTES DEBEN SABER ILUSIONAR Y NUNCA TIRAR LA
“TOALLA “

“Y allí estaba ella, “Profe” recién recibida, excelentes notas


en toda su carrera, alma con vocación de docente, que
respira por todos sus poros, responsabilidad, entrega, ganas
de hacer y pensar en ellos, en sus alumnos…
Muchos días en secretaria de inspección esperando tener la
suerte de poder estar frente a alumnos, hasta que tuvo la
oportunidad.

Alegría, entusiasmo, desafío, todo junto en alguien que se


había preparado para eso, en alguien que había elegido ser
feliz a través de ellos, de sus alumnos.
Ese día como hacía algunos meses fue a hacer un curso de
capacitación.

171
Estaba feliz¡¡¡ Le había llegado la oportunidad de poner en
práctica lo aprendido en las aulas de su instituto de
formación docente ...

Era tal su alegría, que lo comentó enseguida entre sus


compañeros docentes. Tomé un curso por casi todo el año
en la escuela…

Solo nombrar en que escuela era, desató este sinfín de


comentarios:
-Allí tomaste…estás loca¡¡¡

-Nena, no te mates mucho porque no te van a dar bola…no


hacen nada. -Espero que puedas sobrevivir… Son un
desastre…¡¡¡”

Hace unos días recibí un mail de una ex-alumna del


profesorado, recién recibida, que me contaba una situación
muy similar a la que intenté describir.
Y es por ello que propongo reflexionar:

Tengo claro que la enseñanza es una profesión ambivalente.


En ella te podes aburrir soberanamente, y vivir cada clase
con una profunda ansiedad; pero también podes estar a
gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con
pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus
alumnos.

Como casi todo el mundo, yo me inicié en la enseñanza con


altas dosis de ansiedad; quizás porque, como he escrito

172
otras veces, nadie nos enseña a ser profesores y tenemos
que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error.

Aún me acuerdo de mi primer día de clase: toda mi


seguridad superficial se fue abajo al oír una voz femenina a
mi espalda:

“¡Qué cara de nene. A éste nos lo comemos!”.

Aún me acuerdo de mi miedo a que se me acabaran las


actividades que había preparado para cada clase, a que un
alumno me hiciera preguntas comprometidas, a perder una
hoja de mis apuntes y no poder seguir la clase...

Aún me acuerdo de la tensión diaria para aparentar que


todo estaba bajo control, para aparentar una sabiduría que
estaba lejos de poseer...

Luego, con el paso del tiempo, corrigiendo errores y


apuntalando lo positivo, pude abandonar las apariencias y
me gané la libertad de ser profesor: la libertad de estar en
clase con seguridad en mí mismo, con un buen conocimiento
de lo que se puede y lo que no se puede hacer en una clase;
la libertad de decir lo que pienso, de ensayar nuevas
técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y
modificar contenidos.

Y con la libertad llegó la alegría: la alegría de sentirme útil a


los demás, la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la

173
alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada
clase en una aventura y en un reto intelectual.

Entiendo la escuela como un sitio adonde vamos a aprender,


donde compartimos el tiempo, el espacio y por sobre todo el
afecto con nuestros alumnos; donde siempre habrá alguien
para sorprenderte, para emocionarte, para decirte al oído
algún secreto magnífico.

En clase tenemos que divertirnos¡¡¡

Mi experiencia, al menos, me dice que algunos de los juegos


y problemas con los que he disfrutado, y que sigo utilizando,
han tenido su origen en la dinámica de la clase...

Y cuando se crea esa atmósfera mágica en clase, con los


fluidos intelectuales en movimiento, pocas actividades hay
más placenteras”.

Hace tiempo, descubrí que el objetivo es ser maestro de


humanidad. Lo único que de verdad importa es ayudarles a
comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les
rodea.

Sé por experiencia que hay ambientes o escuelas más


complicadas que otras, pero si hay algo que nunca me falló
es que cada vez que di amor recibí el doble de mis alumnos.
Ellos nunca fallan cuando ven que se los quiere y es por eso
que si nos ocurre que nos agredan de alguna manera
deberíamos plantearnos:

174
¿Hemos hecho algo nosotros que pudo desencadenar esa
reacción?

Me da vergüenza que gente con años en la docencia tire


“pálidas” a jóvenes que recién se inician. Pensemos que
nuestra vida ya está hecha, que podemos acompañarlos a
ellos en su caminar diario dándole consejos positivos y que
debemos esforzarnos para que ellos sean mejores que
nosotros, ya que de ellos depende el futuro de nuestros
niños.

Y creo que como docentes para todos lo más importante son


ellos.

La mediocridad está ganando la pulseada


Hace unos años, las escuelas medían su prestigio por la
calidad de sus docentes.

Así, a la hora de elegir un colegio para sus hijos, los padres


preferían resignar tal vez ciertas comodidades edilicias o de
equipamiento en las instalaciones pero elegían tal escuela
porque allí enseñaban buenos docentes.

O inscribían a sus hijos en aquella otra porque el plantel


directivo y docente garantizaba la calidad de los
aprendizajes.

Todo eso se perdió en la negra noche y los docentes que


ejercen con responsabilidad y con la preocupación de que

175
sus alumnos aprendan, deben disimular esta postura porque
en los tiempos que corren, no está bien visto que un
docente sea exigente, ni a la hora de enseñar, ni a la hora de
evaluar, ni nunca.

Es un secreto a voces que no son pocos los profesores a los


que se les ha cuestionado la desaprobación de un alumno.

Resulta estremecedor el relato de los docentes a los que se


les ha sugerido que aprueben a un alumno aun sin haber
alcanzado los conocimientos mínimos, obligándolos así a
cambiar sus planillas de notas y desautorizando su trabajo.

Lo dicho: mediocridad y desidia van de la mano.

Es alarmante que se hayan enquistado en la docencia estas


voces reaccionarias.

¿Acaso no es justamente para superar una de las peores


crisis que necesitamos más y mejor educación?

Resulta pavoroso comprobar a veces que algunos de los que


trabajan en educación, sin embargo, no creen en ella como
medio para la formación ciudadana, la integración social y el
respeto por las diversidades.

No es muy difícil imaginar las intenciones de quienes


quieren que los habitantes de un país no se formen, no sean
agudos ni desarrollen su inteligencia.

¿Enseñar a los alumnos a escribir sin faltas de ortografía?

176
No lo consideran tan importante.

¿Tratar de ampliar el estrecho campo de vocabulario de un


adolescente que las estadísticas dicen que oscila entre
cuatrocientas y seiscientas palabras? Para qué.

Más palabras darían mayor riqueza de pensamiento. Por


qué correr el riesgo de que hombres y mujeres critiquen,
cuestionen, quieran debatir.

Es perentorio tomar conciencia de que en las manos de


estos alumnos a los que hoy la escuela no exige los
conocimientos mínimos, está el destino más cercano.

¿Quién va a curarnos dentro de unos años, quiénes van a


redactar las leyes o construir las viviendas?

El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe,


no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la
armazón de automatismos, prejuicios y dogmas acumulados
durante siglos.

La mediocridad está ganando la pulseada

Y, vienen a mi mente episodios escolares, tales como


aquéllos en los cuales vemos como aquél o aquéllos
alumnos de un curso que deciden y quieren realmente
estudiar, son catalogados de " tragas", u "olfas" y hasta
amenazados en tener que prestar sus tareas para que
aquéllos otros "vivos" puedan copiarse...."Vivos" que pasan

177
sus días escolares burlándose de sus pares y docentes,
divirtiéndose a costa de los demás...

Y entonces imagino que, a diferencia de otras épocas, hoy es


líder quien sobresale en “levantarse” minas y no quien es
realmente una mente brillante en las matemáticas o en la
físicoquímica, merecedor hoy día de ser el blanco de las
cargadas y agresiones verbales, y hasta en ciertas ocasiones,
físicas..

Y cita también mi mente a aquéllos casos en los que los


docentes, tratando de hacer justicia, buscan "castigar" al
vago, pero deben toparse con una mamá y/o un papá súper
sacado que en su búsqueda desenfrenada por proteger y
defender a su "inocente niño" es capaz hasta de bofetear al
profesor "malo y exigente".

¿Qué le habrá pasado a la Escuela para que se haya dado


vuelta tanto la torta?

Tan mal se ha preparado la receta?

¿Dónde habrán quedado el respeto tan profundo hacia los


docentes, el temor a los directores, el compañerismo, la
admiración a "los genios" de la clase que sacaban diez en
todo?

Pasamos de aulas desniveladas que tenían estrados para los


docentes a un desnivel total en materia de educación.

178
Hoy los alumnos del Jardín de Infantes "tutean" a sus
maestras jardineras, los de la primaria insultan a las suyas y,
finalmente, los de la secundaria si los dejan cachetean a sus
educadores.

Hoy la vagancia ha proliferado de forma tal que aún aquéllos


que se quieren esforzar por estudiar muchas veces ya no lo
hacen, sea ya porque no encuentran grandes incentivos para
hacerlo -los premios y castigos han desaparecido- o bien
porque sufren la amenaza de ser rotulados bajo los más
injuriantes aditivos que un adolescente pueda padecer.

Es hora de que todos "nos pongamos las pilas" y


empecemos a forjar cambios profundos...Tratemos de
mejorar la cocción de esta torta, con miras a que leude y nos
salga rica y saludable...

Amigo, es una batalla. Tenés que pelear por tu país.

Olvidate de los chismes del profesorado, de las envidias y los


falsos amigos que encontrarás.

No te sumerjas en su mundo social porque es el más


degradante de entre las diferentes profesiones.

Tu tarea no es otra que: cumplir tu cometido.

Sé atrevido! Esa es la clave! El atrevimiento es hacer las


cosas! El atrevimiento es no callarse jamás, aprete quien te
aprete tu dignidad adelante.

179
La ruleta de la vida siempre da la vuelta y te premia en este
mundo.

El Ministerio no te felicitará por eso, pero tus alumnos serán


fructíferos y verás el resultado y el producto de tu
atrevimiento.

Recorda: eso no significa ser anarquista, sólo desarrollar lo


que has aprendido.

Tus verdaderos jefes no son El Ministro, ni el inspector, ni el


Director de tu colegio, sino tus alumnos, vos vivís por ellos,
es por esas personas por la que estás a cargo de una o más
aulas.

Sé creativo, usá tu potencial, aunque te ganes enemistad o


discrepancia.

Lo que tenés que conseguir es que tus alumnos no sólo


aprendan sino que discriminen y tengan el criterio para
reconocer de manera descontextualizada lo que trasmitís.

No tenés que ser un rebelde sin causa, aunque razones las


tenes, hacelas con asertividad, no que brote de tu hígado
sino de tu capacidad pensante.

Estás moldeando las mentes del mañana. Las mentes que


dirigirán nuestro camino en la vejez. Que conducirán a
nuestra Argentina hacia algo mejor.

180
Hacé que aquellas cabecitas como una piedra de carbón se
conviertan en un diamante, vos estás allí para moldear
como un alfarero. No existe alternativa para vos:

O estás con los mediocres o estás en su contra.

La mejor manera de ganarle a la mediocridad es no siéndolo


nosotros y no dejando que nuestros jóvenes lo sean, ni lo
anhelen furtivamente. Allí está nuestro trabajo.

No sólo somos docentes enseñantes, sino trasmisores de


actitudes, de visiones, de perspectivas, de ilusiones y
sueños, los generadores de mentes productivas, las que
necesitamos para que nuestra patria salga del hoyo del que
hace más de 100 años no podemos salir aún.

Hay que desterrar la desidia, la mediocridad y la


descalificación hacia los docentes que aún creen en la
exigencia y el esfuerzo.

Hay que VENCER LA MEDIOCRIDAD COMO SEA. Juntos


podremos !!!

Por eso, debemos volver con suma urgencia a ser “LA


ESCUELA QUE ENSEÑA” y dejar a un lado el ser
“CONTENEDORES Y ALIMENTADORES” YA QUE ESTA es una
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

A ellos, si les interesa la educación les corresponde colocar


en la escuela niños con las necesidades básicas satisfechas,
para que nosotros podamos ejercer NUESTRO VERDADERO

181
ROL, Y DE ESTA MANERA DAR UNA inclusión de calidad y no
seguir siendo una escuela que excluya a los que menos
tienen y sepulte su futuro.

Para finalizar este libro que seguramente despertará


polémicas de algunos sectores, quiero dejarles una última
reflexión que en cierta medida es mi leit motiv y el motivo
por el cuál elegí esta vocación que amo y me apasiona:

¿Vale la pena ser Docente?

Una pregunta que nunca pasaría por la mente del que se


siente maestro de verdad.
Personalmente opino que esta profesión vale la pena.
Vale la pena mientras los humanos sigamos vinculándonos
en la trabajosa tarea de vivir- educando.
Vale la pena que me arriesgue…
Vale la pena la constancia…
Vale la pena la insistencia…
Vale la pena la apuesta constante a ellos mis alumnos,
Vale la pena la espera de verlos crecer.....Vale la pena.
Vale la pena, los chicos son valiosos... la infancia es valiosa,
su promesa de un futuro mejor es valiosa….
Y lo valioso no tiene medida.
No vale ser mezquino cuando se es educador.
Porque cuando se trata de dar, ofrecer aquello valioso que
abre el mundo a otros paisajes y colores.... Vale, extenderlo,
contagiar.
Vale la desmesura y la abundancia en el ofrecimiento.
¿Por qué vale la pena ser maestros?

182
Pensaba que quizás, muchos maestros no se pregunten por
qué vale la pena ser maestro, sino simplemente están
presentes, ejercen.
Que lo común, es que un maestro enseñe y es esa su valía.
Sin embargo sus voces confluyen en un punto:
Vale la pena ser maestro por amor.
La tarea docente cobra sentido por “amor a los niños”.
Vale la pena más que nada por lo afectivo; es un trabajo con
los afectos, de los chicos, con los nuestros,
Vale por el contacto con los niños y sus demostraciones de
cariño
Vale la pena por el hecho de entregarse y dar, por las caritas
sonrientes, por el abrazo lleno de ternura, por la dulce
caricia, por el dibujito realizado con cariño, por el “te quiero
seño”
Enseñar, es establecer un vínculo con el otro, es salir de sí,
hacer un viaje que nos lleva más allá de nosotros mismos.
Los nombres de ese amor...
Enseñar es estar atento al gesto del otro.
Es responder por él.
Prestar atención a su vulnerabilidad en el plano de las
necesidades vitales, de los afectos, pero también de los
saberes.
Enseñar es también escuchar, estar atento a la fragilidad en
los conocimientos que requieren nuevas condiciones de
posibilidad.
Un maestro está allí donde las preguntas surgen, habilitando
la palabra, ofreciendo una exigencia, un desafío al
pensamiento.

183
Vale la pena ser maestro, por ese contacto diario con ellos,
donde das más que clases, das tú vida y entregas lo que
podes, para ayudarlos a enfrentar la vida…
Y maestro es quien te cuida y te explica otra vez si no
entendés...
Es quien narra una historia, comparte una idea o un puñado
de palabras... Pero también quien dejando al alcance una
pregunta, incita a buscar, quien mirando asombrado con
uno las estrellas, se retira, para dejarnos en suspenso ante el
enigma del universo.
Vale la pena ser maestros.
Y pareciera que hay motivos.
Vale la pena, porque es un profesión que nos sorprende
cada día; cada día es un nuevo desafío; donde prima la
pasión de ser maestro…
Vale la pena porque la educación permite imaginar y luchar
por un mundo con justicia…
Si vale la pena ser maestro por amor, justamente, la política
y el amor tienen bastante en común: las pasiones, los
antagonismos, la ficción que sostiene la ilusión de ser uno
con el otro.
Pareciera que en condiciones de empobrecimiento,
vulnerabilidad de la infancia, en el horizonte que lo urgente
trae consigo, sin mística normalista, idea de progreso,
misión, utopía, sin revolución, ni política... lo que aparece es
el desamparo.
El puro voluntarismo cubriendo esa falta de politicidad.
La acción despolitizada, individual, como amor o caridad.
El maestro está unido al enseñar y…

184
Enseñar cobra valor en el presente. Aquí, ahora. En cada
clase. Con cada chico....
Enseñar ofrece el acceso a los conocimientos, hace girar la
rueda de la vida y abre un espacio al pensamiento....
Una vez y otra vez. Cada vez, siempre. Siempre que haya
niños habrá maestros.
Valiosos valientes.
Cuántas historias han sido construidas al calor de una
apuesta, sobreviviendo el embate de múltiples pobrezas.
Restableciendo un después para muchos chicos, que de no
ser por la apuesta de la escuela, no tenían otra posibilidad
que la urgencia sin mañana.
Enseñar es ofrecer, es dar. Enseñar es mostrar. Un mundo
nuevo se asoma si un maestro invita, llama, muestra...
Si convoca a un movimiento que nos traslada desde lo
familiar hacia un lugar desconocido. Si nos hace ver más
lejos de lo que vemos...
Un maestro contagia... incita, infecta. Porque se transmite
esa chispa que enciende y va produciendo modificaciones en
quien aprende.
Ese empuje vital que aventura a lo desconocido, lanzando a
la conquista de lo infinito.
Cuando uno enseña está mostrando un modo de pensarse a
sí mismo y de pensar el mundo, un gesto que extiende los
límites de la vida.
¿Estamos ofreciendo varios mundos, para que cada quien,
pueda a su tiempo, decidir quién quiere ser?
Cuando decimos la infancia reclama maestros, decimos
reclama enseñanzas.

185
Reclama adultos que ofrezcan un saber, una inquietud, un
camino de tiempo abriéndose en la estela de sus preguntas
y sus búsquedas... También adultos que puedan responder.
La infancia reclama maestros con valor, valiosos, valientes,
que estén ahí, y enseñen. Que se las jueguen.
¿Cuál es nuestro modo de estar ahí? ( ¿ nos jugamos en el
desafío de lo que se resiste, lo que resulta insoportable....
no tan “amable”...?)
Algo que puede llevarnos a pensar la noción de autoridad,
escuchando también en ésta los sentidos de
responsabilidad, como garantizar o hacer crecer.
Es porque enseñamos que somos maestros.
Esto nos ubica de un modo especial en relación al mundo,
como trabajadores de la cultura. También en una relación de
responsabilidad hacia lo por venir.
Ejercer como maestro ofrece la posibilidad de habitar la
pregunta por el futuro sosteniendo una ilusión. Ésa que se
construye gesto a gesto.
La misma ilusión que da consistencia al tiempo venidero o al
amor, la que sostenemos sin pedir garantías cuando
correspondemos una mirada, o extendemos la mano hacia
otro.
Un maestro es un inventor de mundos un guardián de lo
imposible.
Evocando a su maestro, cuenta el escritor Ernesto Sábato: -
«Cuando alguna vez he vuelto a viajar en tren, soñé con
encontrar a ese profesor de mi secundaria, sentado en algún
vagón, con el portafolios lleno de deberes corregidos, como
esa vez -¡hace tanto!- cuando íbamos juntos en un tren y yo

186
le pregunté, apenado de ver cómo pasaba sus años en
tareas menores, “¿Por qué, Don Pedro, pierde tiempo en
esas cosas?” Y él con su amable sonrisa me respondió
“Porque entre ellos puede haber un futuro escritor”».
Maestro es quien está cerca, atento a sostener la mano y a
la vez, siempre mirando más lejos. Invitando a transitar la
dificultad, incitando a traspasar las fronteras. Haciendo
señas desde un sitio desconocido, y que vale la pena visitar.
Entonces sí, ¡Vale la pena!

Vale la pena en la medida que nos permita seguir luchando


por ideales irrenunciables como el que siempre me guía que
es que: “Solo la Educación podrá hacernos libres” y que a
pesar de todas las contradicciones de los que dirigen
nuestros destinos siempre pensemos que juntos “Las
utopías son posibles”, que sin lugar a dudas podemos si nos
lo proponemos volver a ser LA ESCUELA QUE ENSEÑA.

“Soy de un barrio marginal y orgulloso de serlo / ¡No


estamos condenados al fracaso!
Al contrario, estamos condenados a triunfar / A cruzar las
barreras, a construir carreras
Mirá lo que lograron nuestros padres / Lo que soportaron
para que tengamos educación
¿Qué sería de sus sacrificios? (...)
Si arruinamos todo, ¿dónde está el respeto? / Si fracasamos,
¿dónde está el progreso?
Cada hijo de pobres debe tener ambición/No podes dejar
que se evaporen tus sueños “

187
INDICE
Prólogo

Introducción: ¿El Por qué de este libro?

Primera Parte: ¿Qué está pasando con nuestra educación?


• Allá a los lejos y hace tiempo
• Vamos sin rumbo de “ley en ley”
• Es hora de ponernos los pantalones largos

Segunda Parte : ¿Cuál es nuestro proyecto educativo como


nación?

Tercera Parte: El “nudo del problema”: la Formación


Docente
• Alumnos y docentes hablan de los IFD

Cuarta Parte: Desde el profesorado a los distintos niveles del


sistema educativo
• La nueva ley de educación: Diez ejes de debate y
líneas de acción
• Nueva Ley o más de lo mismo
• La escuela y los alumnos
• Alumnos y docentes hablan de educación

Quinta Parte: Los Gremios Docentes

Sexta Parte: Los docentes y la escuela

188
189
190
191
192
193
194
195

También podría gustarte