Está en la página 1de 23

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

Observatorio de la Deuda Social Argentina


Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Médicas

SALUD PERCIBIDA
Cobertura, utilización y acceso al sistema de atención
de la salud en el área Metropolitana de Buenos Aires

2 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 3
La Facultad de Ciencias Médicas y el Observatorio de la Deuda
Social Argentina presentan este informe técnico cuyo objetivo
principal es conocer la percepción del estado de salud que tiene
la población adulta del Área Metropolitana de Buenos Aires, y
su relación con variables sociodemográficas como edad, sexo,
nivel educativo, cobertura de salud, condición socioeconómica
y residencia. La vinculación de esta información con la de-
manda de atención médica, la utilización y el acceso al sistema
de salud se ponen a disposición como insumos para los niveles
técnicos que planifican la oferta de servicios. Agradecemos a
la Legislatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por
la confianza y el respaldo brindado para el desarrollo de esta
investigación, así como también a los equipos técnicos que
participaron en este informe.
Impreso en Artes Gráficas Integradas S. A.

Libro editado y hecho en la Argentina


Printed in Argentina

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

© Fundación Universidad Católica Argentina


Av. Alicia M. de Justo 1300.
Buenos Aires, Argentina.

“Los autores de la presente publicación ceden sus derechos a la Universidad, en forma no exclusiva,
para que incorpore la versión digital de los mismos al repositorio institucional de la universidad católica
argentina como así también a otras bases de datos que considere de relevancia académica. asimismo, la
universidad católica argentina autoriza a la legislatura porteña a la difusión de los mismos”.
Lo publicado en esta obra es responsabilidad de sus autores y no compromete la opinión de la Pontificia
Universidad Católica Argentina.

SALUD PERCIBIDA | 5
AUTORIDADES ÍNDICE GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA PRESENTACIÓN 9

Universo de análisis 9
Arzobispo Rector Dimensiones del estudio 10
Monseñor Victor Manuel Fernández 1. EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD 10
2. INDICADORES DE SALUD 11
Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales 3. EL ESTADO DE SALUD PERCIBIDA 11
Gabriel Limodio 4. LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 12
a) Factores Demográficos: 12
Vicerrector de Asuntos Económicos b) Factores Socioeconómicos y culturales: 13
Horacio Rodriguez Penelas c) Características de los servicios de salud 13
5. LA OFERTA DE SERVICIOS COMO RESPUESTA
Vicerrectora de Investigación DEL SISTEMA Y LA COBERTURA DE SALUD 14
Beatriz Balian 6. MATERIAL Y MÉTODO 15
6.1. Objetivos 15
OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA 6.2. Muestra 15
Directora General 6.3. Variables 15
Alicia Casermeiro de Pereson 6.3.1. Variable dependiente: 15
6.3.2. Variables explicativas: 16
Coordinador Académico 6.4 Ficha técnica de la Encuesta 16
Agustín Salvia
RESULTADOS 18
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Decano 7.1. Caracterización sociodemográfica de la población 18
Miguel Angel Schiavone 7.2. Estado de Salud Autopercibida 24
7.3. Estado de Salud Autopercibida y demanda de atención 29
Autores 7.4. Estado de salud autopercibida y demora en el acceso a la atención con especialista 34
Miguel Angel Schiavone
Solange Rodríguez Espínola CONCLUSIONES 39
Hernán Seoane
Jorge Rios
Asistencia Técnica
Micaela Pace

LEGISLATURA PORTEÑA
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Presidencia
María Eugenia Vidal

Vicepresidencia 1era.
Cristian Ritondo

6 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 7
PRESENTACIÓN

Este informe presenta los resultados del estudio que representa una concentración cercana al 32%
“Salud percibida: cobertura, utilización y acceso al de la población total del país. Está conformada por
sistema de atención de la salud en el área Metropo- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y por
litana”. El objetivo principal del mismo es conocer los 28 partidos de la Provincia de Buenos Aires que
el estado de salud percibida por la población adulta rodean a la Ciudad Capital, denominado Conurbano
del área Metropolitana analizando la situación de Bonaerense.
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la del Co- La Ciudad de Buenos Aires reúne una población
nurbano Bonaerense, desagregado según región en: de 2,8 millones de habitantes y está constituida por
Norte, Sur y Oeste. Su relación con la utilización 48 barrios o unidades territoriales, es el principal
del sistema de atención médica, el tipo de cober- centro educativo del país y reúne una importante
tura de salud, la residencia y el tiempo de demora y variada actividad cultural y artística. En general,
para obtener turnos programados con especialistas. la zona Norte concentra los barrios de mejor nivel
Las variables utilizadas se controlaron con factores socioeconómico y con mejores condiciones socio-
estructurales intervinientes como edad, sexo, con- ambientales, áreas verdes, importantes hospitales
dición laboral, condición económica, condición re- y universidades entro otros servicios. En cambio,
sidencial, etc. los barrios de la zona Sur son, en general, los más
rezagados, es donde se aglomera la mayor cantidad
Universo de análisis de barrios de clases bajas y villas miseria en las que
La región del Área Metropolitana de Buenos Ai- el uso del suelo es indiscriminado. El problema de
res constituye el universo geográfico y social so- las condiciones de insalubridad en muchos de los
bre el que se trabaja en este informe, área que se asentamientos informales es evidente y se agrava
caracteriza por su complejidad tanto poblacional por la contaminación del Riachuelo.
como política y de gobierno, que impacta sobre la En cuanto al Conurbano Bonaerense, pueden dis-
accesibilidad y la demanda de atención de la salud. tinguirse tres zonas geográficas:
El área comprende una superficie total de 2.590 ki- Zona Norte: Vicente López, San Isidro, San Fer-
lómetros cuadrados y residen allí, según el Censo nando, Tigre, San Martín, San Miguel, José C. Paz,
Nacional de 2010, 12,8 millones de habitantes, lo Malvinas Argentinas, Pilar.

8 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 9
03
Zona Oeste: La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Dimensiones del estudio una medición de la salud de los individuos, es nece-
Marcos Paz, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero. Considerando que para este estudio, es central sario disponer de lo que se conoce en términos gene- EL ESTADO DE
Zona Sur: Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Flo- mostrar las variadas formas en que se expresa la sa- rales como Indicadores de Salud. SALUD PERCIBIDA
rencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante lud percibida, y cómo ésta influye en la atención y la

02
Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Pe- cobertura médica de cada individuo, para su análisis Se define a la salud percibida o estado de salud
rón, San Vicente. se utilizan una serie de indicadores capaces de de- INDICADORES percibida como la percepción subjetiva que tiene el
mostrar esta problemática. En este sentido, son ob- DE SALUD individuo sobre su estado de salud general en los úl-
jeto de estudio las siguientes dimensiones: timos doce meses. Es una medida global que incluye
Los indicadores de salud son un conjunto de datos diferentes dimensiones de la salud tanto física, emo-
o instrumentos relacionados con la salud de la pobla- cional, social y espiritual, así como síntomas y signos
ción, mediante los cuales se evalúa la magnitud del biomédicos. A la vez que refleja la insatisfacción de
daño. Estos instrumentos de valoración de la salud la población con los servicios y cuidados sanitarios.
EL ESTADO DE SALUD PERCIBIDA
se caracterizan porque aportan informaciones par- En la medida en que el pasaje de la salud a la enfer-
ciales sobre algunas de las diferentes dimensiones de medad es muy difuso y existe un límite crepuscular,
LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD la salud. Para disponer de una información amplia es como el pasaje de la noche al día o del día a la noche,
necesario abarcar tres dimensiones: un componente es que resulta de real importancia la percepción que
LA COBERTURA DE SALUD objetivo, que está relacionado con la integridad y la el individuo tiene sobre éstos cambios, más que la
funcionalidad orgánica; un componente adaptativo, medición biomédica de los mismos. El proceso salud-
LA RESPUESTA DEL SISTEMA A LA DEMANDA DEL SERVICIO referente a la capacidad de integración bio-psico- enfermedad es un fenómeno continuo, en el que los
social del individuo y por último, un componente individuos a lo largo de la vida experimentan que su
subjetivo, que incluye la creencia de bienestar y la salud se encuentra distribuida entre un continuo de
percepción individual de la salud. estados que van desde la salud excelente a su pérdida

01
científico médico-biológico, para llegar a un concepto De forma similar a lo que ocurrió con el concepto total, y con diferentes niveles que pueden clasificarse
EL PROCESO global, integral y multicausal que incorpora el para- de salud y sus determinantes, los indicadores de salud en: muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo.
SALUD-ENFERMEDAD digma socio-ecológico (Frutos y Royo, 2006), y más han estado y están en continuo cambio y desarrollo El estado de salud percibida es uno de los indica-
recientemente el político determinativo (Schiavone, en función de las mutaciones culturales, económicas dores más utilizados para evaluar la salud real de la
Las personas o los colectivos humanos en algún 2008) en el que se considera que son las decisiones y sociales, intentando abarcar distintas dimensiones población, entendida esta en su forma más amplia y
momento de su vida se han preocupado por su es- políticas las que definen el estado de salud de una po- de la salud (Ware, 1987; Patrick y Bergner, 1994). superadora de lo estrictamente biológico, aportando
tado de salud, aunque esta preocupación tiene con- blación y su perfil epidemiológico. Organismos como la OMS, la Eurostat, y la Orga- una primera aproximación de la satisfacción vital
notaciones diferentes según la sociedad y cultura en nización para la Cooperación y Desarrollo Económico del individuo. Es una medida global que incluye las
la que estén inmersos. Hasta mediados del siglo XX En el marco de un concepto de salud como un fenó- (OCDE) revisaron los distintos indicadores y crearon diferentes dimensiones de la salud, a diferencia de
la salud se consideraba como la ausencia de enferme- meno integral y del estudio de sus determinantes; los nuevos instrumentos que nos proporcionan infor- otros indicadores de salud como los de mortalidad
dad y limitaciones, pero en la década de los cuarenta, gobiernos y sus autoridades sanitarias encargadas de mación de la salud de las poblaciones, llegando a de- y morbilidad que reflejan solo aspectos parciales del
con los cambios socio económicos, culturales y epide- mejorar la salud de los individuos y de la población, sarrollar a nivel europeo el compendio internacional proceso salud-enfermedad. El pasaje crepuscular de
miológicos, comienza a gestarse un nuevo concepto han buscado instrumentos que les permitiesen adop- de indicadores de salud (ICHI). salud a enfermedad puede valorarse mejor con este
de salud que va más allá de la ausencia de enferme- tar las mejores decisiones sobre los programas y ser- Entre los indicadores de salud pueden distinguir indicador que con las tradicionales mediciones.
dad o del paradigma biológico, y que finalmente se vicios sanitarios que debían priorizar. Así pues, para dos tipos: los objetivos y los subjetivos. Los primeros La información sobre el estado subjetivo de salud,
concreta en la definición de salud establecida por la tomar las mejores decisiones sobre políticas sanita- considerados “duros” se basan en la información ob- también conocido como valoración subjetiva de la sa-
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su carta rias se considera necesario conocer los problemas de jetiva obtenida mediante registros (historia clínica, lud, salud percibida o salud autopercibida, se obtiene
fundacional de abril de 1946, en la que se afirma que salud de los ciudadanos y de los colectivos humanos, registros vitales, Conjunto Mínimo de Base de Da- a partir de una pregunta genérica sobre la salud que
“la salud es un estado de completo bienestar físico, la prevalencia de ciertas enfermedades entre los gru- tos, vigilancia epidemiológica) o censos sanitarios, suele expresarse en los siguientes términos: “¿cuál
mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones pos sociales así como sus consecuencias, los factores que aportan tasas de mortalidad, de morbilidad, es- diría que es su estado de salud?”. Las posibles res-
o enfermedades”. Así pues, la noción de salud y la de riesgo que afecten la salud en función de las varia- peranza de vida, etc. Los segundos se obtienen me- puestas suelen ser: “Muy bueno”, “Bueno”, “Regular”,
búsqueda de las causas o sus factores explicativos ha bles sociales, económicas y culturales, etc. El estudio diante encuestas o registros basados en la percepción “Malo” y “Muy malo”. En la mayoría de las ocasiones
ido evolucionando a lo largo de la historia del hom- de todos estos fenómenos requiere de información o autovaloración del individuo encuestado. la pregunta está referida a un periodo de tiempo con-
bre pasando desde el paradigma empírico-mágico al adecuada que permita alcanzar de forma operativa creto (por ejemplo, en los últimos doce meses) con el

10 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 11
fin de que el individuo elabore una respuesta que re- La planificación de los sistemas de salud en nues- Género: Las mujeres utilizan más los servicios, d) Familia y Soporte social:
suma la salud en dicho periodo y no fije la respuesta tro país tradicionalmente se basó en indicadores de aún después del ajuste por necesidad en salud. La madre parece influenciar en la utilización de
por su situación de salud en el instante de la encuesta. “demanda histórica”, cuando en realidad deberían El uso es mayor en edad fértil por motivos obs- los servicios de salud de los hijos, aumentando
Diversos organismos como la Oficina Regional Euro- utilizarse indicadores de “necesidad y salud percibida tétricos o ginecológicos. la frecuencia con que consultan, si ellas tam-
pea o el Ministerio de Sanidad y Consumo de España actuales”. b) Factores Socioeconómicos y culturales: bién son grandes utilizadoras. Con respecto al
consideran, a partir del estado de salud percibida, un Clase social- Ingreso: Adlerb (1993), Freeborn efecto de la red social sobre el uso de consultas,

04
nuevo indicador resumen que se denomina “auto- (1977), Judge (1993), entre otros, demostra- Krasnik et al. (1997) encontraron que los in-
valoración negativa del estado de salud” y se define LA UTILIZACIÓN DE ron que las clases más bajas tiene una mayor dividuos con menor soporte social tienen una
como la proporción de personas que señalan que su LOS SERVICIOS DE SALUD morbilidad y mortalidad. En Brasil, la morbili- asociación significativa con la menor utiliza-
estado de salud es regular, malo o muy malo. dad aumentó inversamente al ingreso familiar ción de los servicios de salud.
En dicha percepción influyen una serie de facto- La utilización de los servicios de salud debería es- per cápita. e) Características de los servicios de salud
res, el primero es la valoración del capital de salud tar determinada por la necesidad de atención de la Con respecto a la relación entre necesidad y uti- Distancia- Recursos existentes: La distancia
del que cada individuo o población dispone, le sigue salud de la población, pero existen otros factores que lización, Anderson y Aday (1978), Wan y Soifer entre la casa y el servicio de salud es un factor
la educación sanitaria de la población; el tercer fac- condicionan la utilización de los servicios: factores (1974), Fernández de la Hoz y León (1996), en- estudiado por su importancia en el contexto del
tor corresponde al umbral de percepción que tiene geográficos, socioeconómicos, educacionales, cultu- tre otros, encontraron que la mayor utilización acceso. En países con áreas montañosas o topo-
cada persona, similar a lo que ocurre con el umbral rales, así como también la propia oferta de servicios en estos grupos estaría medida por una necesi- grafía difícil pueden presentar dificultades en la
de percepción del dolor, y finalmente, la percepción condiciona la percepción de las necesidades y su ex- dad en salud más acentuada. Así la relación en- accesibilidad física a los servicios de salud. Tam-
del estado de salud está condicionado por la presen- teriorización en demanda. tre la utilización por estos grupos y los grupos bién puede ocurrir esta asociación cuando se es-
cia de la oferta de servicios de salud que despierta las Es bien conocido el fenómeno del “iceberg de la más favorecidos es un indicador de la equidad tudian determinados grupos de población que
necesidades y las transforma en demanda objetiva. enfermedad” donde una pequeña parte de las perso- del sistema. Los estudios muestran que esta pueden ser particularmente afectados por la dis-
Salud percibida no es sinónimo de demanda de nas con síntomas consultan al médico. Por otro lado relación cambia según país y el momento de tancia, como en el caso de las personas de edad.
servicios. La demanda de servicios se cuantifica a existe un grupo poblacional responsable del uso de estudio. La barrera geográfica hoy ha sido modificada al
través de los indicadores de demanda cuyos datos se una gran porción de consultas ofrecidas a la pobla- La inequidad se puede reflejar también en la incluirse el tiempo de demora para llegar al cen-
recolectan en los servicios de salud. Las necesidades ción, que utilizan los servicios de salud sin que tenga utilización de consultas preventivas. Freeborn tro asistencial, conformándose la barrera espa-
expresadas como salud/ enfermedad percibida, se una clara justificación. (1977), observó en los Estados Unidos que cio-tiempo. El número de médicos por habitantes
miden en el seno de la comunidad y sus indicadores Es interesante notar que el fenómeno de concen- entre la mujeres de 40 a 59 años, el grupo de es otra variable, pero el único estudio que dio una
pueden no correlacionarse con los de demanda. tración de consultas en un determinado grupo de mayor ingreso tuvo una asociación significativa asociación significativa fue el de Mapelli (1993).
Actualmente, se le da mayor importancia a la valo- personas tiene un patrón bastante homogéneo entre con consultas preventivas. Seguro de salud: Está relacionado con la ca-
ración que los individuos hacen sobre su estado de sa- diversos países. Entre el 10% y el 15% de las perso- Estas diferencias en la utilización por parte tegoría socioeconómica. El efecto que tiene el
lud, que a los tradicionales indicadores de demanda. nas utilizan el 40-50 % de todas las consultas dispo- de diferentes grupos reflejan el rol que juegan factor seguro de salud (ya sea a través de la se-
Existen numerosos trabajos que han demostrado nibles; estas personas son los denominados “hiperu- las políticas y sistemas de salud en el acceso guridad social o por seguros privados) sobre la
una asociación entre la salud percibida y otros indica- tilizadores”. y la equidad. En China (1999) se demostró la utilización es consistente, siendo la utilización
dores de salud como el caso de enfermedades cróni- Al medir la utilización de los servicios, se está es- brecha existente en la utilización de servicios mayor entre las personas que tienen esta carac-
cas, discapacidad, supervivencia en personas mayo- tudiando la accesibilidad a los mismos; y al estudiar entre grupos de diferente ingreso. En Brasil, terística. Wan y Soifer (1974) demostraron en
res, mortalidad, etc. (Ilder y Kasl, 1995; lder y Benya- la utilización-accesibilidad por grupo socioeconó- un estudio de Costa y Facchini (1995), encon- Estados Unidos que las personas con seguro de
mini 1997; Kaplan et al 1983; Simon et al 2005, etc.). mico o por cobertura, también se está evaluando la tró que la clase social baja tuvo 25% menos de salud consultaban con mayor frecuencia. Éste
Asimismo la salud percibida ha sido asociada con va- equidad del sistema en cuestión. oportunidades de consultar. factor no sólo incrementaría el uso de consul-
riables como clase social, nivel educativo, hábito de ¿Cuáles son los factores que afectan la utilización c) Educación: tas, sino que también determinaría una mayor
fumar, uso de servicios médicos y sexo (Zimmer et de los servicios de salud, cuál es el efecto que tienen y Varios artículos muestran la asociación positiva utilización de los servicios preventivos.
al 2000; Schnittker, 2004; Wang et al, 2006; Taghrid cuáles pueden ser considerados barreras o por el con- entre años de estudio y utilización. Salber et al. Médico de cabecera: Tener un médico defi-
et al, 2007). Pero independientemente de las asocia- trario cuales son los facilitadores del acceso? (1976), documentaron en Estados Unidos, que nido también puede ser considerado como un
ciones citadas anteriormente, la autovaloración del a) Factores Demográficos: cuanto mayor es el nivel de instrucción, mayor elemento de la calidad de la atención, vinculado
estado de salud por parte de los individuos se consi- Edad: Los grupos extremos, es decir, niños y es el número de consultas realizadas. Cuando a la continuidad de la asistencia y a la relación
dera como uno de los mejores indicadores globales de ancianos, utilizan más los servicios que los la variable analizada son las consultas preven- médico paciente. Este factor afecta tanto al nú-
salud (Robine, et al 2000). otros grupos de edad. tivas, la educación tiene un mayor efecto posi- mero de consultas médicas programadas, como
tivo sobre la utilización. de emergencias y también a las internaciones.

12 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 13
05
Wasson et al. (1984) en Estados Unidos, demos- gente llega a considerarla parte de sus vidas y no con-

06
traron en un estudio prospectivo con seguimiento LA OFERTA DE SERVICIOS sulta al médico.
durante 18 meses, que personas con 55 años o COMO RESPUESTA DEL Lo importante para promover la demanda no es lo MATERIAL
más que recibieron cuidados del mismo médico, SISTEMA Y LA COBERTURA que piense el oferente del servicio (equipo de salud) Y MÉTODO
tuvieron un menor número de internaciones de DE SALUD sino su capacidad para concientizar al beneficiario
emergencia y en los casos en que se internaron el (individuo, comunidad) de sus necesidades y a ori- A través de los datos obtenidos de la onda 2010-
promedio de días de internación fue menor. La demanda por atención medica se define como ginar la urgencia por satisfacerla. El primer paso que 2014 de la Encuesta de la Deuda Social Argentina
Cuando se estudió separadamente el efecto que “lo que un paciente quiere y por lo que está dispuesto debe cumplir el sistema de salud, sería el de educar (EDSA-Bicentenario), utilizamos la información de
tiene el disponer de un médico de cabecera o el de a pagar un precio. El precio no siempre tiene una con- en salud al individuo y a la comunidad. la “dimensión salud” y de las “características perso-
tener asignado un centro médico definido para la notación monetaria, y puede representar un tributo Los individuos y las comunidades tienen una serie nales” de la población adulta (mayores de 18 años)
atención, el primer factor favoreció las consultas emocional o de otra naturaleza”. La demanda debe de necesidades, las cuales, en un momento dado, se residentes en Capital Federal y Conurbano.
preventivas, la detección precoz de patologías y ser entendida como la expresión y exteriorización de encuentran satisfechas, en proceso de satisfacción
redujo el número de internaciones. una necesidad percibida, aunque no siempre sigue o insatisfechas. Este estado de cosas es percibido o 6.1. Objetivos
Con respecto a la relación entre médico definido y este patrón. ignorado deliberadamente o inconscientemente por 1.- Conocer el estado de salud percibida por la po-
la utilización de servicios de emergencia, Sox et al, En salud, la oferta puede ser interpretada como el los afectados. blación del área metropolitana.
encontraron que la categoría sin médico definido conjunto de servicios disponibles para ser utilizados Frente a las necesidades insatisfechas sentidas, 2.- Relacionar el estado de salud percibida con la
se asoció significativamente con una mayor utili- por la población, ya sea en forma gratuita o mediante desde el punto de vista científico, unas requieren utilización de servicios de salud.
zación de los servicios de emergencia. el pago de una determinada cantidad de dinero. La atención médica y otras no. La demanda de servicios, 4.- Identificar la demora en el acceso a la atención
Finalmente la asociación entre médico de cabecera oferta debería dar respuesta a las demandas pro- en estos casos, estará influida por una serie de carac- ambulatoria.
y consultas preventivas estudiada por Alpert et ducto de las verdaderas necesidades de la población. terísticas del individuo y de la prestación del servicio. 5.- Relacionar el estado de salud percibida con la
al. (1970) comprobó que los niños con médico de La situación inversa en donde la demanda es el resul- Una vez generada la demanda, la necesidad puede demora en el acceso.
cabecera registraban más consultas preventivas y tado de la oferta, genera distorsiones en el sistema quedar satisfecha total o parcialmente, insatisfecha
menos por enfermedad. con mayor gasto, menor calidad y aumento de las in- o en el otro extremo sobresatisfecha. Este último 6.2. Muestra
Necesidad en salud: Aquí se consideran aquellas equidades. ocurre cuando la cantidad de servicios ofrecidos y En cuanto al estudio de la región del Área Me-
variables que reflejan alteraciones en el estado de Desde la aparición de la medicina científica, la utilizados fue superior a los requeridos. Entender tropolitana de Buenos Aires, la muestra utilizada
salud de la persona y que pueden llevar a consul- atención del paciente y la organización de los servi- qué origina la demanda es entender qué cambios se comprende un total acumulado de 8.656 personas
tar. Puede ser medida a través de información mé- cios de salud han estado ampliamente influenciados requieren del lado de la oferta para que el sistema sea encuestadas en cinco relevamientos independientes
dica directa o indirecta o bien ser referidas por la por el modelo médico, es decir, desde la óptica del más equitativo y eficiente. (2010, 2011, 2012, 2013, 2014). 6.3. Variables
persona. Este último caso es el que utilizamos en oferente del servicio. Bajo esta concepción, el estado Existe la idea generalizada de que los servicios de
este trabajo al medir la autopercepción de salud. de salud de la población depende de la tecnología salud son productos totalmente elaborados que se
Población encuestada
Satisfacción: La satisfacción del usuario es otra médica, de los recursos materiales, humanos e ins- entregan al paciente para su consumo. Esta percep-
según región
variable que afecta la utilización de los servicios. titucionales disponibles en el sector. Este modelo le ción contribuye a agravar la situación, porque ubica
Esta depende de factores objetivos (calidad in- asigna al individuo, a los grupos y a su entorno un al individuo como un receptor pasivo de acciones y Conurbano Norte 2181
trínseca) y factores subjetivos (calidad extrín- papel secundario en el proceso; no reconoce la im- no como un coproductor de la atención.
Conurbano Oeste 2179
seca), existiendo por lo tanto múltiples variables portancia que tiene tanto el contexto en el cual se La empatía establecida entre el consumidor y
a considerar. La mala calidad puede reducir la presenta el servicio como las características psicoló- el oferente del servicio facilitará u obstaculizará el Conurbano Sur 2190
utilización, pero también quien queda satisfecho gicas, sociales, culturales del usuario o beneficiario desarrollo del proceso de la prestación del servicio. Cuidad Autónoma de Bs. As. 2106
con la atención recibida resuelve su problema de del servicio. Es por esto que se ha colocado al ofe- Gran parte del éxito de la prestación radica en la re- Total 8656
salud-enfermedad y no necesita volver a la con- rente del servicio (médicos, enfermeras, etc) en un lación entre el profesional de la salud y el paciente.
sulta médica. puesto privilegiado, pero no necesariamente satis-
Otros factores: El tiempo en que permanecen factor de las necesidades del paciente. 6.3.1. Variable dependiente:
abiertos los servicios de salud, el costo total que El concepto de salud no tiene un mismo signifi- Autopercepción: se utilizó esta variable por ser
la persona tiene para utilizar los servicios de salud cado para la población de diferentes regiones de un simple, breve y global. Se la define como la valora-
y el costo de los medicamentos son ejemplos de país, lo cual genera distintas formas de percibirlas ción global o conjunto de percepciones que la per-
otros factores que afectan a la utilización. y de actuar frente a su conservación o alteración. sona tiene sobre su estado de salud. Para la pregunta:
En regiones donde una enfermedad es endémica, la “¿cuál es su estado de salud? ” se establecieron cinco

14 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 15
categorías de respuesta: “No tiene problemas de • Cobertura de salud: a. Obra social (excluyendo
salud”, “tiene algunos pocos problemas de salud”, PAMI) b. PAMI, c. Mutual, d. Prepaga, e. cobertura PROCEDIMIENTO Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratifi-
“Tiene bastantes problemas de salud”, “Padece de solamente por hospital público. DE MUESTREO cación. La selección de los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato
alguna enfermedad crónica o grave” y “No sabe/No b) Utilización de servicios de salud: es aleatoria y ponderada por la cantidad de hogares de cada radio. Las manzanas
contesta”. • Consulta médica en los últimos 12 meses: a. sí- al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan
6.3.2. Variables explicativas: consultó al médico, b. no- ninguna consulta médica, aleatoriamente a través de un muestro sistemático, mientras que los individuos
a) Características personales: c. no recuerda dentro de cada vivienda son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y
• Edad: a. de 18 a 34 años, b. de 35 a 59 años c. 60 c) Calidad de los servicios ofrecidos: edad.
o más años. • Tiempo de demora para la obtención de turno
CRITERIO DE Estratificación socioeconómica efectuada por clasificación y ordenación de los
• Género: masculino, femenino programado con especialista: a. hasta una semana, b. ESTRATIFICACIÓN radios censales, según el promedio de nivel educativo del jefe de hogar en cada
• Nivel educativo: a. sin secundario completo, b. un mes, c. más de dos meses c. No pidió turno con radio censal.
secundario completo y universitario incompleto, c. especialista
universitario completo • Espera de más de una hora para ser atendido: a. FECHA DE REALIZACIÓN Cuarto trimestre de cada año.
• Nivel socioeconómico: a. medio alto, b. medio si debió esperar más de una hora, b. no espero menos
bajo, c. bajo y muy bajo de una hora, c. No sabe/No contesta. ERROR MUESTRAL +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel
• Lugar de residencia: a. CABA, b. conurbano norte, de confianza del 95%.
c. conurbano oeste, c. conurbano sur 6.4 Ficha técnica de la Encuesta
Para mayor información de la investigación se pre-
senta la Ficha Técnica de la EDSA-Bicentenario para
la región del AMBA.

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA / BICENTENARIO 2010-2016

DOMINIO Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

UNIVERSO Hogares particulares. Población de 18 años o más.

TAMAÑO DE LA MUESTRA Personas de 18 años y más (2010-2014): 1730 casos para cada año (muestra
apilada: 8656 casos).

TIPO DE ENCUESTA Multipropósito longitudinal.

ASIGNACIÓN No proporcional post-calibrado.


DE LOS CASOS
PUNTOS DE MUESTREO 288 radios censales.

DOMINIO DE LA MUESTRA Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más Hogares particulares y
población del Conurbano Bonaerense agrupados en GBA: Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense (1. Zona Norte: Vicente López, San
Isidro, San Fernando, Tigre, San Martín, San Miguel, José C. Paz, Malvinas
Argentinas, Pilar; 2. Zona Oeste: La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Marcos
Paz, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero; 3. Zona Sur: Avellaneda, Quilmes,
Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Lomás de Zamora, Almirante Brown,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente).

16 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 17
07 RESULTADOS Como mencionamos en el marco teórico inicial y
de acuerdo a investigaciones realizadas en otros con-
textos, el nivel de instrucción incide en la percepción
de hogar de 18 años o más no tiene secundario com-
pleto. Desagregando este dato por región se obser-
van importantes extremos y diferenciales, en donde
de necesidades y en la utilización de servicios. En el en CABA ese porcentaje es del 22% mientras que en
7.1. Caracterización sociodemográfica de la con más de 18 años y la muestra representativa del caso de la población del área metropolitana es de des- conurbano oeste llega al 61%. (Tabla 2, Gráfico II).
población mismo. Este estrato poblacional es más prevalente tacar como elemento negativo que el 49% de los jefes
Se evidencia un alto peso de la población con 60 en CABA en donde alcanza el 32%. (Tabla 1, Gráfico
años o más (23% de la muestra) explicable por ser I) lo que condicionaría una mayor demanda sobre los Tabla 2. Perfil demográfico: nivel educativo del jefe del hogar
nuestro universo la población del área Metropolitana servicios de salud y también una mayor cobertura
por la seguridad social a través del PAMI. Ciudad Autónoma Conurbano Conurbano Conurbano TOTAL
de Buenos Aires Norte Oeste Sur
Tabla 1. Perfil demográfico: Estructura etaria. CABA-CONURBANO, 2010-2014.
Sin secundario completo 22,4% 54,1% 61,3% 57,4% 49,0%
Ciudad Autónoma Conurbano Conurbano Conurbano TOTAL
de Buenos Aires Norte Oeste Sur Secundario completo/ 37,0% 30,5% 30,1% 32,9% 32,6%
universitario incompleto
18 a 34 años 30,2% 37,3% 35,3% 38,4% 35,3% Universitario completo o más
40,6% 15,4% 8,6% 9,7% 18,4%
35 a 59 años 37,8% 43,3% 42,3% 42,8% 41,6%

60 años y más 32,0% 19,4% 22,4% 18,8% 23,1% Gráfico II.


PERFIL DEMOGRÁFICO: NIVEL EDUCATIVO.
Porcentaje de jefe de hogar sin secundario completo.CABA- CONURBANO, 2010-2014.
Gráfico I.
PERFIL DEMOGRÁFICO: ESTRUCTURA ETAREA. Porcentaje de población con 60 años o más. Nivel educativo del jefe sin secundario completo
CABA- CONURBANO, 2010-2014
61,3%
57,4%
32,0% 54,1%

22,4%
19,4% 18,8% 22,4%

Cuidad Autónoma Conurbano Norte Conurbano Oeste Conurbano Sur


de Buenos Aires

Cuidad Autónoma Conurbano Norte Conurbano Oeste Conurbano Sur Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
de Buenos Ares

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

18 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 19
El nivel de instrucción se vincula con el estrato so- de CABA estos alcanzan el 26,7 %, mientras que para Casi el 30% de la población del área Metropolitana personas y en la eventual demanda a los servicios de
cioeconómico. Esta asociación se refleja en la Tabla 3, el conurbano oeste es del 61,7 % y en el conurbano reside en barrios de nivel socioeconómico (NSE) vul- salud. Téngase en cuenta que esta característica no
si sumamos los hogares del estrato bajo y muy bajo sur del 57,6%. nerable o en villas y asentamientos precarios, fac- presenta grandes diferenciales entre las distintas re-
tor que impacta en el perfil epidemiológico de estas giones. (Tabla 4, Gráfico IV).

Tabla 3. Perfil demográfico: Nivel socioeconómico. CABA-CONURBANO, 2010-2014.


Tabla 4. Perfil demográfico: Condición residencial
Ciudad Autónoma Conurbano Conurbano Conurbano TOTAL Ciudad Autónoma Conurbano Conurbano Conurbano TOTAL
de Buenos Aires Norte Oeste Sur de Buenos Aires Norte Oeste Sur

Medio alto 51,6% 22,2% 14,3% 16,6% 26,2% Barrios de NSE medio alto 27,1% 32,5% 24,0% 27,5% 27,8%
Medio bajo 21,7% 22,9% 24,0% 25,8% 23,6% Barrios de NSE medio/medio bajo 45,6% 38,6% 42,7% 44,5% 42,8%
Bajo 10,8% 26,7% 30,6% 27,8% 23,9% Barrios de NSE bajo/vulnerables 16,1% 20,2% 25,9% 19,6% 20,5%
Muy bajo 15,9% 28,2% 31,1% 29,8% 26,3% Villas y asentamientos precarios 11,2% 8,7% 7,4% 8,4% 8,9%

Gráfico III. Gráfico IV.


PERFIL DEMOGRÁFICO: NIVEL SOCIOECONÓMICO. PERFIL DEMOGRÁFICO: CONDICIÓN RESIDENCIAL.
Porcentaje de hogares con nivel socioeconómico muy bajo. CABA-CONURBANO, 2010-2014 Barrios de nivel socioeconómico vulnerable y villas y asentamientos precarios.
CABA-CONURBANO, 2010-2014
Estrato socioeconómico: Muy bajo
31,1% Barrios de nivel socioeconómico vulnerable
29,8%
28,2% Villas y asentamientos precarios
45,6% 44,5%
42,7%
38,6%
15,9%

Cuidad Autónoma Corurbano Norte Conurbano Oeste Conurbano Sur 11,2%


de Buenos Aires 8,7% 8,4%
7,4%
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Cuidad Autónoma Conurbano Norte Conurbano Oeste Conurbano Sur


de Buenos Aires

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

20 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 21
Para analizar la cobertura de salud se consideró solo tema público de salud, el 13,1% por medio del PAMI, En el análisis desagregado según región se obser- paga, mientras que en CABA es del 38,9 %, en el co-
el grupo poblacional encuestado en 2014. El 37,9% un 11,9 % estaba afiliado a una empresa de medicina van variaciones significativas (Tabla 6, Gráfico VI). nurbano oeste es del 4,4 % y la del sur es del 2,6 %.
tenía cobertura a través del subsistema de obras so- prepaga, y un 0,5% a una mutual (Tabla 5, Gráfico V) Mientras que en CABA sólo el 8,1 % tiene cobertura a Llama la atención la cobertura a través del PAMI
ciales (sin incluir al PAMI), el 36,6 % a través del sis- cifras coincidentes con otros estudios y publicaciones. través del sector público (no incluye los cubiertos por en donde a diferencia de las otras variables, en este
programa porteño de salud), este porcentaje alcanza caso el conurbano oeste tiene una cobertura del 16,4%
Tabla 5. Cobertura médica en el año 2014. el 46,9% en el conurbano sur, un 44,9% en el oeste y frente a CABA que es del 7,6 % y el conurbano norte
un 41,2% en el norte. De igual manera la cobertura a del 13,8 %. Estas variaciones no se explicarían por la
TOTAL
través de la seguridad social varia del 45,4 % en CABA estructura demográfica de estas regiones y deberían
a un 36,8 % en el conurbano sur, dato vinculado a la analizarse otras afiliaciones no vinculadas a la edad
inserción laboral formal de cada región. (autónomos, afiliaciones a prepagas o jubilados que
Obra social (NO PAMI) 37,9% Las diferencias son mayores cuando comparamos la permanecieron en su obra social de origen).
Cobertura Hospital Público 36,6% cobertura a través de las empresas de medicina pre-

PAMI 13,1%
Tabla 6. Cobertura médica según región (año 2014).
Prepaga o Plan privado 11,9%
Conurbano Conurbano Conurbano Ciudad Autónoma
Mutual 0,5% Norte Oeste Sur de Buenos Aires

Obra social + Mutual (NO PAMI) 38,5% 34,3% 36,8% 45,4%


Gráfico V. PAMI 13,8% 16,4% 13,7% 7,6%
COBERTURA MÉDICA
CABA-CONURBANO, 2014 Prepaga o Plan privado 6,5% 4,4% 2,6% 38,9%

Cobertura Hospital Público 41,2% 44,9% 46,9% 8,1%


37,9%
36,6%

Gráfico VI. COBERTURA MÉDICA SEGÚN REGIÓN.


Obra social + Mutual, PAMI, Prepaga o plan privado, sin cobertura médica. CABA-CONURBANO, 2014

Obra social + Mutual (NO PAMI) PAMI Prepaga o Plan privado Cobertura Hospital Público
46,90%
44,90% 45,40%
13,1%
11,9% 41,20%
38,50% 38,90%
36,80%
34,30%

0,5%

Obra social (NO Mutual PAMI Prepaga o Plan Cobertura 16,40%


PAMI) privado Hospital Público 13,80% 13,70%

7,60% 8%
6,50%
4,40%
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 2,60%

Conurbano Norte Conurbano Oeste Conurbano Sur C.A.B.A


Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

22 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 23
7.2. Estado de Salud Autopercibida Metropolitana de Buenos Aires expreso padecer al- No se visualizaron diferencias sustanciales entre
Evaluadas las respuestas en relación a la percep- gún problema de salud, mientras que el 11,8% dijo la autopercepción de salud/enfermedad y la región
ción del estado de salud, encontramos que en el pe- tener bastantes problemas de salud o padecer enfer- geográfica de los encuestados. (Tabla 8, Gráfico VIII).
riodo 2010-2014 el 23,8 % de la población del área medades crónicas. (Tabla 7, Gráfico VII) Solo puede resaltarse que la suma de percepción de
enfermedad leve, grave o crónica de CABA totaliza
Tabla 7. Estado de Salud percibido por la población encuestada. CABA Y CONURBANO 2010-2014. un 40,1 % respecto al promedio del conurbano que
tiene una media del 35,4%.
Total Porcentaje
Tabla 8. Estado de salud percibido según región, población CABA Y CONURBANO 2010-2014.

No tiene problemas de salud 5563 64,3% Conurbano Conurbano Conurbano Ciudad Autónoma
Norte Oeste Sur de Buenos Aires
Tiene algunos pocos problemas de salud 2069 23,8%
No tiene problemas de salud 59,8% 65,9% 65,6% 64,1%
Tiene bastantes problemas de salud o padece enfermedades crónicas 1016 11,8%
Tiene algunos pocos problemas de salud 26% 20,4% 24,1% 24,2%
No responde 8 0,1%
Tiene bastantes problemas de salud 14,1% 13,7% 10,2% 11,5%
Total: 8656 100%
o padece enfermedades crónicas

No responde 0,1 0% 0,1% 0,2%


Gráfico VII.
ESTADO DE SALUD PERCIBIDO POR LA POBLACIÓN ENCUESTADA.
CABA-CONURBANO, 2010-2014 Gráfico VIII
ESTADO DE SALUD PERCIBIDA SEGÚN REGIÓN.
CABA- CONURBANO, 2010-2014.
0,1% No tiene problemas de salud
Tiene algunos pocos problemas de salud
11,8% No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas de salud o padece enfermedades crónicas
No responde

Tiene algunos pocos 0,2%


problemas de salud Conurbano Sur 64,1% 24,2% 11,5%

23,8%
Tiene bastantes problemas 0,1%
de salud o padece Conurbano Oeste 65,6% 24,1% 10,2%

64,3% enfermedades crónicas


No responde 0,0%
Conurbano Norte 65,9% 20,4% 13,7%

0,1%
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 59,8% 26,0% 14,1%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.


Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

24 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 25
Analizada la percepción según cobertura, el 72,1% El 70 % de la muestra que posee cobertura por Obra El 7,4 % de la población que ha culminado los bastantes problemas de salud o enfermedad crónica
de la población encuestada que posee cobertura por Social expresa no tener problemas de salud. (Tabla 9, estudios secundarios o han alcanzado un nivel ter- (Tabla 10; Gráfico X). Se supone que a menor nivel
el PAMI, expresa distintos niveles de problemas de Gráfico IX). Se deberá considerar para su análisis que ciario expresan padecer bastantes problemas de sa- de instrucción, menores son los recursos para perci-
salud, el doble de la población cubierta por el sector este grupo lo integran predominantemente personas lud o enfermedad crónica. Sugestivamente el doble bir problemas de enfermedad, por lo que la brecha de
privado con un 38,4%. Posiblemente este porcentaje con edades menores a 65 años, trabajadores activos y de aquellos con menor nivel educativo (secundario carga de enfermedad seguramente es mayor que lo
esté más influenciado por la edad y la morbilidad de su grupo familiar primario. incompleto) que manifiestan en un 15,8 % padecer que estos porcentajes reflejan.
este grupo que por su percepción.
Tabla 10. Estado de salud percibido según nivel de instrucción, población CABA Y CONURBANO 2010-2014.
Tabla 9. Estado de salud percibido según cobertura, población CABA Y CONURBANO 2010-2014.
Secundario Secundario
Conurbano Conurbano Conurbano Ciudad Autónoma incompleto completo y más
Norte Oeste Sur de Buenos Aires
No tiene problemas de salud 45% 61,8%
No tiene problemas de salud 70,7% 61,4% 69,6% 27,7%
Tiene algunos pocos problemas de salud 39,2% 30,8%
Tiene algunos pocos problemas de salud 20,7% 27,9% 19,6% 45,3%
Tiene bastantes problemas de salud o padece enfermedades crónicas 15,8% 7,4%
Tiene bastantes problemas de salud 8,6% 10,5% 10,7% 26,8%
o padece enfermedades crónicas

No responde 0,0% 0,2% 0,1% 0,2% Gráfico X.


ESTADO DE SALUD PERCIBIDO SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN.
CABA- CONURBANO, 2010-2014
Gráfico IX.
ESTADO DE SALUD PERCIBIDA SEGÚN COBERTURA. Tiene bastantes problemas de salud o enfermedades crónicas
CABA-CONURBANO, 2010-2014 Tiene pocos problemas de salud
No tiene problemas de salud No tiene problemas de salud
Tiene algunos pocos problemas de salud
7,4%
Tiene bastantes problemas de salud o padece enfermedades crónicas 15,8%
No responde 30,8%
39,2%
PAMI 27,7% 45,3% 26,8% 0,2%

Cobertura hospital público 69,6% 19,6% 10,7% 0,1% 61,8%


45,0%

Pre-paga o plan privado 61,4% 27,9% 10,5% 0,2%

Secundario incompleto Secundario completo y mas


Obra social y mutual 70,7% 20,7% 8,6%0,0%
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

26 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 27
El 41,4% de las mujeres expresan padecer proble- nes manifiestan en un 70,7% no padecer problemas Las personas que han superado los 60 años de grupo (Tabla 12). Igual situación puede observarse
mas de salud, frente a un 29,2% de los hombres. De- de salud, contra un 58,5% de las mujeres. (Tabla 11, edad presentan una mayor autopercepción que en el grupo cuyo nivel socioeconómico es muy bajo
berá estudiarse si esto se debe a una mayor percep- Gráfico XI). aquellos de edades menores, lo que puede estar en donde los riesgos de enfermar son mayores.
ción o a una mayor carga de enfermedad. Los varo- vinculado a una mayor carga de enfermedad en ese

Tabla 11. Estado de salud percibido según sexo, población CABA Y CONURBANO 2010-2014. Tabla 12. Estado de salud percibido según edad, población CABA Y CONURBANO 2010-2014.

Sexo 18 a 35 a 60 años
Masculino Femenino 34 años 59 años y más

No tiene problemas de salud 70,7% 58,5% No tiene problemas de salud 96,8% 87,7% 76,2%
tiene pocos problemas de salud
Tiene pocos problemas de salud 20,2% 27,3%
Tiene bastantes problemas de salud 3,2% 12,3% 23,8%
Tiene bastantes problemas de salud o padece enfermedades crónicas 9,0% 14,1% o una enfermedad crónica

No responde 0,1% 0,1% Total 100,0% 100,0% 100,0%

Gráfico XI Tabla 13. Estado de salud percibida según nivel socioeconómico. CABA- CONURBANO 2010-2014.
ESTADO DE SALUD PERCIBIDO SEGÚN SEXO.
Medio Medio Bajo Muy
CABA-CONURBANO, 2010-2014 alto bajo bajo
No responde
No tiene problemas de salud 93,3% 91,7% 88,3% 80,7%
Tiene bastantes problemas de salud o enfermedades tiene pocos problemas de salud
crónicas
Tiene pocos problemas de salud
Tiene bastantes problemas de salud 6,7% 8,3% 11,7% 19,3%
o una enfermedad crónica
0,1% 0,1%
9,0% 14,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
20,2%
27,3%

7.3. Estado de Salud Autopercibida y demanda Desagregamos a los encuestados que refirieron
de atención percibir problemas de salud en dos grupos, aquellos
Luego de percibida la enfermedad, ésta debería ge- sin problemas o pocos problemas y aquellos con bas-
70,7%
58,5%
nerar la demanda y búsqueda de atención de la salud, tantes problemas o enfermedades crónicas y evalua-
existiendo diferentes variables que podrían condicio- mos la demanda que originan ambos grupos, relacio-
nar esta decisión como el grado en el cual los sínto- nando luego esta información con las variables sexo,
mas son percibidos como peligrosos; el grado en el nivel socioeconómico, cobertura y región.
cual los síntomas interfieren en la familia, el trabajo Si bien la mayoría de los ciudadanos consultados
Masculino Femenino
y otras actividades sociales; la frecuencia y persisten- que han manifestado padecer de bastantes proble-
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. cia de los síntomas; el umbral de tolerancia para los mas de salud o enfermedades crónicas han consul-
síntomas; la disponibilidad de información y cono- tado al médico por lo menos una vez en el último año
cimiento; la valoración cultural del capital salud y la (91,4%), es preocupante que el 8,6% que conociendo
oferta de servicios que el sistema pone a disposición que tenían bastantes problemas de salud o enferme-
de la población. dad crónica no consultaron, correspondiendo evaluar

28 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 29
los diferentes factores que actuaron negativamente determinar si se trata de una situación cultural o es La población masculina así como la de bajo y muy
para la utilización de los servicios de salud. fruto de políticas activas que fomenten conductas bajo nivel socioeconómico presentaron mayores li-
Es de destacar que el 59,9 % de la población que preventivas en pacientes sanos; o esta demanda es mitaciones al momento de traducir sus necesidades
expresa una mejor situación de salud ha consultado autogenerada- estimulada por los propios servicios percibidas en demanda de atención médica, a pesar
al médico una vez en el último año. Este hecho debe- de salud (sin criterio epidemiológico-sanitario). (Ta- de padecer bastantes problemas de salud o enferme-
ría ser incluido en futuras investigaciones para poder bla 14, Gráfico XII). dades crónicas. (Tabla 15 y 16).

Percepción de enfermedad y demanda de atención médica durante el último año, población Pacientes con bastantes problemas de salud o enfermedades crónicas que no demandaron
Tabla 14. CABA Y CONURBANO 2010-2014. Tabla 15. atención medica durante el último año, según sexo.
Sin problemas/ pocos Bastantes problemas
problemas / enfermedad crónica Masculino Femenino

Consulta médica
No 40,1% 8,6% Consulta médica
No 88,7% 93,8%

Si 59,9% 91,4% Si 11,3% 6,2%

Total 100,0% 100,0% Total 100,0% 100,0%

Pacientes con bastantes problemas de salud o enfermedades crónicas que no demandaron


Gráfico XII Tabla 16. atención medica durante el último año, según nivel socioeconómico.
PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD Y DEMANDA DE ATENCIÓN MÉDICA EN EL ÚLTIMO AÑO
Medio Medio Bajo Muy
CABA-CONURBANO, 2010-2014 alto bajo bajo

No Consultó Si Consultó Consulta médica No 93,7% 93,9% 91,4% 91,1%

Si 6,3% 6,1% 8,6% 8,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Bastantes problemas/ enfermedad
8,6% 91,4%
crónica

Sin problemas/ pocos problemas 40,1% 59,9%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

30 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 31
De los pacientes que expresaron múltiples proble- aquellos que viven en el conurbano Oeste (10,3%) Analizada la demanda de los que percibieron gra- conductas están relacionadas con factores propios de
mas de salud o padecer enfermedades crónicas des- y conurbano sur (9,2%) con los entrevistados de la ves problemas o enfermedad crónica desagregados la población censada (educativos, culturales, adquisiti-
agregados según región, dimensionamos el porcen- CABA que en un 5,8% no demandaron asistencia. según cobertura (Tabla 18, Gráfico XIV), se observa vos) o a la carencia de oferta de servicios asistenciales
taje de los que no demandaron atención médica en (Tabla 17, Gráfico XIII). que el 13,3% de los encuestados con bastantes pro- médicos, pero considerando que el 46,9 % de la pobla-
el último año. Se puede observar una brecha entre blemas de salud o enfermedad crónica y cobertura ción del conurbano sur y el 44,9% del conurbano oeste
por el subsector público no consultaron en el último posee cobertura pública, a través de los Hospitales pro-
Pacientes con bastantes problemas de salud o enfermedades crónicas que no demandaron año, frente al 0,6% de los cubiertos por prepagas, el vinciales o municipales como se presentó en la tabla 6,
Tabla 17. atención médica durante el último año, según región. 3,8 % de los afiliados al PAMI y el 8,4% de los que la carencia de oferta de servicios adquiere fuerza como
Población con bastantes problemas de salud tenían cobertura de la Seguridad Social. factor explicativo. También se lo puede relacionar con
o enfermedades crónicas que no consultaron Estas dos observaciones, de diferente magnitud de el nivel de instrucción, en donde el 61,3% de la pobla-
durante el último año.
la demanda según región y de desigual demanda se- ción del conurbano oeste y el 57,4 % de la del sur no
Conurbano Oeste 10,3% gún cobertura, no permiten afirmar si estas diferentes completo el secundario.

Conurbano Sur 9,2% Pacientes con bastantes problemas de salud o enfermedades crónicas que no demandaron
Tabla 18. atención medica durante el último año, según cobertura. CABA- CONURBANO, 2010-2014.
Conurbano Norte 6,9%
Obra social Prepaga o PAMI Cobertura
Cuidad Autónoma de Buenos Aires 5,8% /mutual Plan privado Hospital Público

Consulta médica No 91,6% 99,4% 96,2% 86,7%

Grafico XIII Si 8,4% 0,6% 3,8% 13,3%


PACIENTES CON BASTANTES PROBLEMAS DE SALUD O ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE NO
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
DEMANDARON ATENCIÓN MÉDICA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN REGIÓN
CABA-CONURBANO,2010-2014
Gráfico XIV
10,3% PACIENTES CON BASTANTES PROBLEMAS DE SALUD O ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE NO
9,2% DEMANDARON ATENCIÓN MEDICA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN COBERTURA.
CABA-CONURBANO, 2010-2014
6,9%
13,3%
5,8%

8,4%

Ciudad Autónoma Conurbano Norte Conurbano Oeste Conurbano Sur 3,8%


de Buenos Aires
0,6%
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
Obra social/mutual Prepaga o Plan PAMI Cobertura Hospital
privado Público

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

32 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 33
A modo de resumen se destaca que la cobertura por de demanda de atención de personas que refirieron Considerada la cobertura (Tabla 20, Gráfico XVI), de los hospitales públicos en un 22,9 % ha demorado
Hospital Público, la residencia en conurbano oeste o tener problemas de salud, analizamos la demora en un hecho que no deja de preocupar es la demora obser- más de 2 meses para obtener un turno con un especia-
sur, el muy bajo nivel socioeconómico y el sexo mascu- obtener turnos con especialistas. vada (22,4%) de más de 2 meses en los pacientes con lista. La posibilidad de la existencia de barreras para el
lino son variables de riesgo a considerar como barreras Según la población encuestada, el 84,7 % de las cobertura del PAMI, entendiendo que esta es una po- acceso a los servicios tiene plausibilidad con el hecho
para el acceso al sistema. consultas programadas se han podido resolver en un blación vulnerable que debiera tener un acceso mucho de que este efecto parece acentuarse, si se agrega a la
7.4. Estado de salud autopercibida y demora rango de 7 días a 1 mes, tiempo de espera óptimo más rápido a la consulta médica. cobertura pública el domicilio en el conurbano norte
en el acceso a la atención con especialista comparado con otras experiencias nacionales e inter- Situación similar se observa en la población con (29,7 %) y en la zona sur del conurbano (25%) con de-
En sistemas de salud “planificados” como el del nacionales. (Tabla 19, Gráfico XV). cobertura por Hospital Público en los que la vulnera- moras mayores a 2 meses. (Tabla 21, Gráfico XVIII).
área Metropolitana, la demanda termina siendo pro- Es necesario profundizar en el análisis del 15,3% de bilidad está relacionada con su condición socioeconó- Se observa un muy buen nivel de calidad al acceso
ducto de la oferta de servicios en donde una de las las consultas que demoraron más de 2 meses, para en- mica, el nivel de instrucción, su perfil epidemiológico del subsistema privado de la salud, con un 95% de las
variables condicionantes de la accesibilidad es la de- tender si se debe a una carencia de oferta de turnos dada y la imposibilidad de acceder a otro tipo de cobertura. consultas resueltas dentro de los 2 meses.
mora en obtener turnos para la consulta. Con el ob- las características de la especialidad médica solicitada o La población que tiene cobertura exclusiva por parte
jetivo de encontrar factores explicativos a la ausencia un problema de acceso a los servicios asistenciales.
Tiempo de demora para la obtención de turno programado con especialista, según cobertura.
Tabla 20. CABA- CONURBANO, 2012-2014.
Tabla 19. Tiempo de demora para la obtención de turno programado con un especialista.
Obra social Prepaga o Cobertura PAMI
Tiempo de demora para la atención con turno con especialista /mutual Plan privado Hospital Público

Una semana 39,5% 50,7% 29,2% 23,7%


Una semana 35,9%
Un mes 49,1% 44,2% 47,9% 53,9%
Un mes 48,8%
Más de dos meses 11,4% 5,1% 22,9% 22,4%
Más de dos meses 15,3%

Gráfico XVI
Gráfico XV
TIEMPO DE DEMORA PARA LA OBTENCIÓN DE TURNO PROGRAMADO CON ESPECIALISTA,
TIEMPO DE DEMORA PARA LA OBTENCIÓN DE TURNO PROGRAMADO CON UN ESPECIALISTA SEGÚN CABA- CONURBANO, 2012-2014.
CABA-CONURBANO, 2012-2014
5,1%
11,4%
22,9% 22,4%

15,3%
44,2%
49,1%
35,9%
Una semana 47,9% 53,9%
Un mes
Más de dos meses 50,7%
39,5%
29,2% 23,7%
48,8%
Obra social y mutual Pre-paga o plan Cobertura Hospital PAMI
privado Público
Una semana Un mes Más de dos meses
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

34 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 35
Tiempo de demora para la obtención de turno con especialista de encuestados con cobertura
Tabla 21. en hospital público según región. CABA- CONURBANO, 2012-2014. para la consulta de pacientes con las mismas caracte-
rísticas (cobertura pública, percepción de problemas
Ciudad Autónoma Conurbano Conurbano Cobertura Total de salud y demora de más de dos meses para obtener
de Buenos Aires Norte Oeste Sur turno con especialista) es sólo del 4,4 %.

Una semana 39,9% 33,5% 25,9% 27,4% 29,2% Tiempo de demora para la obtención de turno con especialista según magnitud de su
Tabla 22. problema de salud. CABA- CONURBANO, 2012-2014.
Un mes 45,8% 36,8% 58,0% 47,6% 47,9%
Sin problemas/ pocos Bastante problemas de salud/
Más de dos meses 14,3% 29,7% 16,1% 25,0% 22,9% problemas de salud enfermedad Crónica

Una semana 38,6% 24%

Gráfico XVII Un mes 48% 52%


TIEMPO DE DEMORA PARA LA OBTENCIÓN DE TURNO CON ESPECIALISTA DE ENCUESTADOS
Más de dos meses 13,4% 24%
CON COBERTURA EN HOSPITAL PÚBLICO SEGÚN REGIÓN
CABA- CONURBANO, 2012-2014

Una semana Un mes Más de dos meses Gráfico XVIII


TIEMPO DE DEMORA PARA LA OBTENCIÓN DE TURNO CON ESPECIALISTA SEGÚN
14,3% 16,1% MAGNITUD DE SU PROBLEMA DE SALUD.
29,7% 25,0% 22,9%
CABA- CONURBANO, 2012-2014.

45,8% Una semana Un mes Más de dos meses


36,8% 58,0% 47,9%
47,6%
13,4%
24,0%
39,9% 33,5%
25,9% 27,4% 29,2%
48,0%
Ciudad Conurbano Conurbano Conurbano Sur Total
52,0%
Autónoma de Norte Oeste
Buenos Aires

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.


38,6%
24,0%

De la observación de los datos de las Tablas 22 y 23 seen cobertura a través de los Hospitales Públicos y
podemos remarcar dos hechos singulares. El primero que viven en el conurbano sur y el norte, son aquellos Sin problemas/ pocos problemas de salud Bastante problemas de salud/ enfermedad
es que la población que ha expresado estar en mejores que más inconvenientes padecen para acceder al sis- Crónica
condiciones de salud acceden a la atención de la con- tema de salud. El 47,2 % y el 28,8 % respectivamente
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
sulta médica con menos demora (1 semana) que aque- de la población que percibió algún problema de salud
llos que tienen bastantes problemas de salud o enfer- (pocos problemas, bastantes problemas o enfermedad
medades crónicas (38,6% vs. el 24%). crónica) demoran más de 2 meses para acceder a la
El segundo, refuerza nuestras observación previas consulta con un especialista. Se evidencian profundas
donde podemos establecer que los encuestados que inequidades cuando comparamos estas dos subpobla-
percibieron algún tipo de problemas de salud, que po- ciones con la de CABA, donde el tiempo de demora

36 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 37
Porcentaje de personas con problemas de salud, sin cobertura, y con más de dos meses de
Tabla 23. demora, según región. CABA-CONURBANO, 2012-2014.
Porcentaje de personas que percibieron problemas de salud, con
cobertura pública y con más de dos meses de demora, según región.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4,4%

Conurbano Norte 28,8%

Conurbano Oeste 19,6%

Conurbano Sur 47,2%


CONCLUSIONES
También a partir de las observaciones previas, desa- algún tipo de problema de salud. En la tabla 24 se pre-
gregamos según región los encuestados con cobertura sentan los resultados con importantes diferenciales
PAMI, que tenían demora de más de dos meses para entre CABA y conurbano (13,6 % vs 26 a 33 % según
obtener turno con especialista, y que habían percibido región del conurbano).

Porcentaje de personas con problemas de salud, con cobertura PAMI y con más de dos meses
Tabla 24. de demora, según región. CABA-CONURBANO, 2012-2014. La información confiable y oportuna sobre la salud de 1990) muestran una gran dispersión en los porcentajes
Porcentaje de personas que percibieron problemas de salud, con la población es un requerimiento básico para la planifica- de población que refirieron estar en “muy buena salud”
cobertura PAMI y con más de dos meses de demora, según región ción y evaluación del sistema de salud. Aunque todavía con extremos en Irlanda (48%), EEUU (40%) hasta Italia
las condiciones de salud de la población son medidas a (15%) o Japón (9 %). Estos porcentajes están influen-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 13,6% través de indicadores de morbilidad o mortalidad y las ciados por la construcción social de la enfermedad bien
necesidades se miden a través de la demanda para pla- diferenciada en su terminología sajona (illness, disease,
Conurbano Norte 33,1% nificar la oferta de servicios, poco a poco va ganando sickness) y por la influencia de la cultura como determi-
terreno la medición de la salud percibida. Una alterna- nante.
Conurbano Oeste 26,4% tiva útil para la medición de la salud poblacional es la Los varones percibieron que no tienen problemas de
aplicación de encuestas en las cuales se pregunta a la salud en un 70,7 %; en cambio las mujeres lo evalúan
Conurbano Sur 26,9% población sobre su percepción del estado de salud en con una menor intensidad (58,5% dicen no tener pro-
que se encuentran. Esta estrategia ha mostrado ser con- blemas de salud). Las disparidades observadas entre
fiable y consistente y puede proporcionar cifras que son hombres y mujeres con respecto a la percepción podrían
representativas de diversos subgrupos de la sociedad. explicarse mediante la «paradoja de la morbilidad», se-
Una ventaja adicional de esta medición es que refleja el gún la cual los hombres mueren antes pero las mujeres
concepto amplio de salud como un estado de bienestar viven más años con peor estado de salud. Existen va-
integral y no sólo se limita a detectar las alteraciones de rias explicaciones a este fenómeno, una podría deberse
tipo fisiológico o clínico, relaciona el estado físico con el a la actitud más cercana de las mujeres a los servicios
mental y además no está condicionado por las interpre- de salud y a sus prestadores, que se establece durante
taciones médicas. el control del embarazo, la atención del parto, la aten-
Utilizando un modelo de encuesta en la que se valora ción de la salud de los hijos y del resto del grupo fami-
el estado de salud percibido encontramos que el 64,3% liar incluyendo a las personas mayores. Esta diferencia
de los entrevistados expreso no percibir problemas de sa- podría explicar la mayor propensión de las mujeres a
lud, un 23,8 % refirió tener algunos problemas y un 11,8 la consulta, tanto por prevención como por atención
% manifestó tener problemas graves o enfermedades de enfermedades de tratamiento prolongado, lo que les
crónicas. Las encuestas internacionales (Gallup, OMS permitiría un mayor seguimiento y atención a su situa-

38 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 39
ción de salud. A lo que hay que agregar las campañas No encontramos diferentes niveles de percepción Si consideramos los factores vinculados a la oferta de listas, lo que genera una barrera para la accesibilidad
de prevención del cáncer ginecológico y mamario. Una cuando se desagrego la información según región. servicios vemos como estos juegan un rol determinante, y hace que la demanda no sea satisfecha. En nuestro
segunda pondría en relación el hecho de que el estilo El percibirse enfermo puede conducir hacia la puerta identificando claramente importantes inequidades. estudio encontramos que el 84,7% de las consultas con
de vida de los hombres les lleva a sufrir enfermedades de entrada del sistema de atención de la salud si el pa- Mientras que solo el 0,6% de los que padecían graves especialistas se resolvieron en un tiempo máximo de
con mayor riesgo de muerte precoz, mientras que las ciente decide consultar, transformando esa necesidad problemas y tenían cobertura por prepaga no deman- un mes, tiempo que comparado con la demora de otros
mujeres son más propensas a enfermedades no fatales percibida en demanda. La transformación de la necesi- daron consulta médica en el último año, este porcentaje países resulta adecuado. Pero al desagregar esta infor-
e incapacitantes. Otra posible causa es la falta de con- dad percibida en demanda manifiesta está condicionada se multiplica 20 veces en los encuestados con cobertura mación según cobertura y región encontramos inequi-
tacto de los hombres con los servicios sanitarios, pues a por factores vinculados a la persona (culturales, econó- pública de salud. El 13,3% de las personas con bastantes dades que afectan a grupos vulnerables. Los cubiertos
diferencia de las mujeres son más reacios a pedir ayuda, micos) o vinculados a la oferta de servicios.- problemas de salud y cobertura pública no accedieron a por PAMI o por Hospital Público que tienen una de-
lo que podría considerarse una muestra de fragilidad En un primer análisis sorprendió positivamente que una consulta médica durante el último año.- También mora mayor a dos meses alcanzan el 22% de los en-
no propia de su rol de género. el 59,9% de los que manifestaron no tener problemas aquí pudieron influir variables vinculadas a la persona cuestados de esos grupos, cifra ampliamente superior
La edad también marca diferencias en cuanto a la de salud o tener pocos problemas realizó al menos una como el bajo nivel de instrucción o el bajo nivel socioeco- al 5,1% de los que tienen cobertura por prepaga o al
percepción, a medida que aumenta, disminuye el por- consulta médica en el último año. No pudiendo afir- nómico de los que tienen cobertura pública, aunque es- 11,4% con cobertura por la Seguridad Social. Un hecho
centaje de personas que percibe no tener problemas mar con los datos de esta investigación si esta es una tos no deberían ser factores atenuantes ni justificativos paradojal es que los encuetados con mayores proble-
de salud, al tiempo que crece el porcentaje de los que conducta impulsada por el sistema, generando una de- ya que el sector publico debería desarrollar políticas acti- mas de salud refirieron una mayor demora en obtener
dicen tener enfermedades crónicas o graves (entre los manda inducida que promueva conductas preventivas vas sobre estos grupos vulnerables reduciendo todo tipo turnos con especialistas que aquellos con menores
18 y los 34 años es del 3,2 % llegando al 23,8% para los para la detección precoz de patologías o si es autoge- de barrera a la accesibilidad. Lejos de esperar la llegada problemas o sin problemas que realizaron consultas
de 60 o más años). Esta evidencia es esperable debido nerada por la propia población sin criterio preventivo de la demanda cuando el paciente golpea la puerta del preventivas. Los cubiertos por Hospital Público con
al probable incremento del estado de dependencia y al consolidando la medicalización del sistema. sistema, este último debería ir en búsqueda de ella, no residencia en Conurbano Sur en un 25% demoran más
aumento de las probabilidades de enfermar y morir a Cuando observamos la conducta de los que padecían solamente dando respuesta a las necesidades percibidas de dos meses para obtener un turno con especialista
medida que se avanza en las etapas del ciclo de vida de bastantes problemas de salud o enfermedades cróni- sino además trabajando para aumentar la percepción de frente al 14,3% de los de CABA con igual cobertura. Si
las personas. cas, encontramos que el 8,6% de ellos no realizaron las necesidades induciendo demanda. consideramos solo aquellos que percibieron algún tipo
Al incrementarse el nivel educativo también lo hace ninguna consulta médica en el último año, este porcen- Finalmente las variables que identificamos asociadas de problema (pocos problemas, bastantes problemas
el porcentaje de entrevistados que perciben su estado de taje que como magnitud luce como un porcentaje bajo, a una menor expresión de las necesidades en demanda o enfermedades crónicas) el porcentaje de residentes
salud como muy bueno. El estudio evidenció diferentes en realidad debería ser cero; todo paciente que refiera manifiesta, y que actúan como barreras para la accesibi- en Conurbano Sur con cobertura pública de salud con
percepciones según el nivel de instrucción, con mayores reconocer tener estos problemas debería haber reali- lidad pueden resumirse en: más de dos meses de demora alcanza al 47% frente al
problemas de salud en los encuestados con secundario zado al menos una consulta médica en el último año. • Cobertura por Hospital Público, 4,4% de igual condición de salud y cobertura pero con
incompleto (15,8% con problemas graves o enfermeda- Consideradas las barreras atribuidas a la demanda que • Residencia en el Conurbano , residencia en CABA.
des crónicas) en comparación con los que tienen secun- pudieron haber afectado la accesibilidad, identificamos • Muy bajo nivel socioeconómico La equidad en salud se refiere a la ausencia de dife-
dario completo o más estudios (7,4%) lo que se correla- dos variables dominantes en el grupo de personas con • Sexo masculino rencias injustas en el estado de salud, en el acceso a los
ciona también con el nivel socioeconómico. bastantes problemas o enfermedades crónicas. El sexo La percepción de enfermedad y su posterior expre- servicios, en la contribución financiera y en el habitar en
Los encuestados con nivel socioeconómico muy bajo femenino produjo dentro de los que percibieron es- sión como demanda se debería complementar con una entornos saludables.
tienden a reconocer que tienen graves problemas en un tos problemas una mayor demanda que el masculino, efectiva utilización de los servicios de atención de la sa- La cobertura universal de salud es un componente
19,3 % frente a un 6,7 % del nivel medio alto. Esta aso- en donde la diferencia fue de casi el doble (11,3% vs. lud. La utilización de estos servicios, entendida como co- central del desarrollo humano, y requiere de políticas
ciación nos obliga a plantear nuevamente la importan- 6,2%). La otra variable está vinculada al nivel socioeco- bertura efectiva, expresa la proporción de personas que y programas de salud que sean equitativos, eficientes y
cia epidemiológica de los determinantes no – biológicos nómico, en los que el porcentaje de los que percibieron necesitan y demandan un servicio y los reciben efectiva- que garanticen calidad; exige la eliminación de todo tipo
(sociales, ambientales, culturales y otros) sobre la salud graves problemas y no demandaron alcanza el 8,9% mente. La accesibilidad al sistema está condicionada por de barreras al acceso a los servicios de salud, ya sean geo-
de la población y la necesidad de implementar políticas (casi 50% menos que el estrato con nivel socioeconó- factores geográficos, económicos, jurídicos, psico-socio- gráficas, culturales, financieras, o las creadas por el pro-
públicas integradas. mico medio alto). Una tercer variable a considerar es culturales y también por la presencia de la oferta de ser- pio sistema de salud.
El análisis de la percepción según cobertura evidenció la región de residencia de la población encuestada en vicios. Las barreras al acceso, definidas como los obstá- La segmentación y fragmentación que se observa en
una diferencia notoria de más del doble entre los cubier- donde los residentes del Conurbano con graves proble- culos que impiden que las personas transiten adecuada- el sistema de salud generan inequidades que compro-
tos por PAMI (perciben problemas en un 26,8%) frente mas de salud demandaron menos que los residentes de mente por este proceso, se identifican en dos grupos: meten el acceso universal y la calidad de atención. La
a las coberturas por los sistemas públicos, prepagos o de CABA, pero esta diferencia puede estar vinculada al ni- las de oferta (impuestas por el prestador médico o por falta de capacidad regulatoria, la verticalidad de algu-
la seguridad social (entre 8% y 10%) posiblemente vin- vel socioeconómico, el nivel de instrucción o la mayor el sistema) o las de demanda (atribuidas al individuo). nos programas de salud pública y la falta de integración
culado a la edad de ese grupo poblacional (mayores de cobertura por prepagas en la Ciudad de Buenos Aires Uno de los factores vinculados a los efectores del de los niveles de atención perpetúan y garantizan un
60 años). no necesariamente a una mejor accesibilidad. sistema es la demora en obtener turnos con especia- modelo en el que prevalecen estas inequidades.

40 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 41
Referencias Bibliográficas

1. Encuesta de Salud para Asturias 2008 “Calidad de 7. Ministerio de Salud Presidencia de la Nación “El
vida y Salud Percibida” https://www.asturias.es/Astursa- acceso a la salud en Argentina III Encuesta de utilización
lud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/AS_Promocion%20 y gasto en servicios de salud”, 2010.
de%20la%20Salud/Salud%20de%20las%20muje- 8. Gómez de Vargas, Inés; Ramirez Duarte, Ignacio
res%20asturianas/Violencia%20de%20g%C3%A9nero/ “La oferta y la demanda de servicios de Salud”, Salud
ESA_2008_3_Calidad_de_vida_y_salud_percibida.pdf Ubninorte. Barranquilla Colombia, 1990. file:///C:/Do-
2. Giron Daviña, Pedro. “Los determinantes de la sa- cuments%20and%20Settings/usuario/Mis%20docu-
lud percibida en España, 2010. Tesis Doctoral” mentos/Downloads/4252-14818-1-PB%20(1).pdf
http://eprints.ucm.es/11024/1/T32155.pdf 9. Yuri, Carolina Reina “Acceso a los servicios de salud
3. Arostegui Madariaga, Inmaculada; Núñez-Antón, en las principales ciudades Colombianas” (2008-2012)
Vicente “Aspectos estadísticos del Cuestionario de Cali- Documentos de trabajo sobre economía regional - Nu-
dad de Vida relacionada con salud” ESTADÍSTICA ESPA- mero 200 –Marzo 2014 ISSN 1692-3715
ÑOLA Vol. 50, Núm. 167, 2008, págs. 147 a 192. 10. Schiavone Miguel Angel “El sistema de Salud Ar-
4. Mendoza Sassi, Raul; Béria, Jorge Umberto “Uti- gentino” Necesidad-oferta y demanda En Economía y
lización de los servicios de salud una revisión sistemá- Financiamiento de la Salud ISBN 978-987-02-6682-2
tica sobre los factores relacionados” Revista Medicina y pag.49-63. Editorial Dunken, 2013.
Sociedad, 2001, pag. 20-29 www.itaes.org.ar/biblioteca 11. Schiavone Miguel Angel “Hablemos en serio de
5. Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Contreras Rios, Equidad, el caso del Subsector Público” Boletín del Con-
Carlos Enrique; Velasquez Hurtado y col. “Factores aso- sejo Académico de Ética en Medicina - Academia Nacio-
ciados a la demanda de salud en cinco provincias de Caja- nal de Medicina ISSN 1666-518 X Año 7 Junio 2010
marca” http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018- pag.11 -19.
130X2004000100004&script=sci_arttext 12. OPS-OMS “Estrategia para la cobertura universal
6. Sacchi, Mónica “Atención de la salud y condiciones de salud” 154 Sesión del Comité Ejecutivo Washington,
de vida: viejas y nuevas demandas” 3ra Jornadas Inter- DC. EUA 16 al 20 de Junio 2014.
nacionales Estado y Sociedad Universidad de Buenos Ai-
res, 1998. http://www.equiponaya.com.ar/congresos/
contenido/cea_2/52.htm

42 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SALUD PERCIBIDA | 43
Este libro se terminó de imprimir en el mes de Septiembre de 2015
en Artes Gráficas Integradas, William Morris 1049, Florida.
Provincia de Buenos Aires.

44 | COBERTURA, UTILIZACIÓN Y ACCESO AL SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

También podría gustarte