Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
Maria Lizeth Mideros
Código:
1.087.195.504
Grupo:
40002_356
Tutora:
Ester Maria Pitalua
Claramente está expresado por el autor la situación actual compleja que viven los
venezolanos quienes, por la situación económicas de su país, muchos de ellos, se
vieron obligados a emigrar en búsqueda de mejores ingresos y poder aportar a la
economía de sus familias que quedaron en su nación sobre todo los niños y personas
mayores. Según informes de ACNUR, publicado el 07 junio del 2019 dice, que a
mediados de 2019 habían salido 4 millones de personas, según datos de las
autoridades nacionales de inmigración y otras fuentes. Los países latinoamericanos que
acogieron a la gran mayoría de venezolanos, fue Colombia que acogió alrededor de 1,3
millones, seguido por Perú, con 768.000, Chile 288.000, Ecuador 263.000, Argentina
130.000 y Brasil 168.000. Y desde esta agencia con ayuda de los países se organizó y
promovió campañas de apoyo y el respeto. .
Nuestro país se reconoce jurídicamente como diverso, pero claramente sabemos que
existen muchas expresiones racistas, xenofóbicas, clasistas, sexistas, que desdibujan
ese interés constitucional de respetar las diferencias y aceptar al otro tal y como es,
asumiendo la diversidad cultural como parte de nuestra riqueza como colombianos. Es
claro las condiciones de abandono en las que viven algunas regiones como la nuestra
del pacífico colombiano donde tenemos poco acceso a servicios públicos, en el caso de
Tumaco, por ejemplo; el agua es de muy mala calidad, y escaso, más si se tiene en
cuenta que gozamos de abundantes ríos como el Mira, Rosario, Caunapi, entre otros.
Además, los niveles de ingresos son escasos la mayoría de nuestra población vive de
actividades como la pesca, la agricultura, la recolección de piangua, ventas informales
de minutos, comida y otros productos, con salarios bajos que apenas les alcanza para
subsistir. Este ambiente complejo sumado a la situación de la pandemia ha obligo a los
venezolanos a retornar en su mayoría al país de origen, dejando sus trabajos porque
las empresas donde eran considerados mano de obra se vio obligada a cerrar sus
puertas, entonces el gobierno organizo en buena parte los retornos, lo último que se
supo es que más de 300 venezolanos se quedaron en Cúcuta tras el traslado, se
encuentran en la ciudad fronteriza entre Colombia y Venezuela, viviendo en las calles;
mientras se organizaba su paso por la frontera toda una calamidad la que tuvieron que
vivir.
Haciendo una mayor reflexión, la gran mayoría de los ciudadanos de esta época
sabemos que muchos de nuestros familiares que hoy viven en países como Venezuela
y Ecuador salieron de haca huyendo del conflicto armado; que aun, a pesar del proceso
de paz nos afecta todavía, estos compatriotas no retornaron con la emergencia
económica, se quedaron en su país de refugio. Para mí significa que quizás decidieron
quedarse porque alcanzaron una vida estable en ese país, dado que en la época que
fueron apoyados por los gobiernos del momento, se puede decir que fueron bien
atendidos. Esta lectura entonces deja en mí, una autocrítica porque como ya antes lo
mencione somos pocos solidarios, olvidarnos de las personas de afuera porque nos
encontramos en nuestra zona de confort, desconociendo nuestros valores éticos y
morales, nos cuesta entender la situación de los demás y ponernos de igual forma en el
lugar del otro, para así poder entenderlo.
Banco de la República [suly castro]. (2015, octubre 05). Ética del posconflicto ¿Y
ahora qué? [Video]. Recuperado de https://youtu.be/yjAzbsux7Wk
https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-
venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html#:~:text=Refugiados%20y
%20migrantes
https://r4v.info/es/documents/download/76031