En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Salud pública tiene
entre sus objetivos, fortalecer la capacidad institucional de planificación y gestión;
desarrollar las características y condiciones del recurso humano en salud, y elaborar
procesos permanentes de investigación dirigida a mejorar las condiciones de salud
individuales y colectivas.
Otros ámbitos de gran importancia para el desarrollo de las acciones de salud pública,
tienen que ver con el seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud (vigilancia
epidemiológica); la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud; la
participación de los ciudadanos en los procesos de planeación en salud; el desarrollo de
políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública; el
desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública; el saneamiento básico;
la investigación, la reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud,
entre otras.
El Ministerio de Salud y Protección Social, como ente rector del Sistema de Protección
Social, del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, y del sector salud,
tiene la función de proveer de manera integral, las acciones de salud individuales y
colectivas con la participación responsable de todos los sectores de la sociedad, para
mejorar las condiciones de salud de la población.
Plan Decenal de Salud Pública, es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
y busca la reducción de la inequidad en salud con un enfoque de determinantes sociales
de la salud que busca garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos,
mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga
de enfermedad existente manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad
y la discapacidad evitables.
Entre los ámbitos de trabajo con los cuales el Ministerio de la Protección Social,
implementa la política de salud pública. Entre otros se encuentra:
Salud pública
o Estilos saludables
o Vacunación
o Enfermedades no transmisibles
o Salud nutricional
o Enfermedades transmisibles
o Epidemiología y demografía
o Centro Nacional de Enlace
o Salud sexual y reproductiva
o Salud ambiental
o Salud mental
o Poblaciones vulnerables
Plan de Beneficios en Salud
Prestación de servicios
Calidad de atención en salud
Medicamentos y tecnologías
Profesiones y ocupaciones
Financiación
Indicadores
Con respecto a los indicadores, se puede obtener información de la población por rangos
de edad, sexo, municipio, dependiendo de la fuente, las Estadisticas Vitales del
DANE permiten tener información de los casos a nivel municipal, mientras la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, es representantiva a nivel departamental,
a partir del 2005.
Consulte:
Principales indicadores de Salud 2002-2014.pdf
-----------------------------------------
De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de
políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de
acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas
acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación
responsable de todos los sectores de la comunidad.
Alimentación y nutrición: lactancia materna
Abecé / Documentos
Control deficiencia de micronutrientes
Abecé / Documentos
Alimentación saludable
Abecé / Documentos
Noticias relacionadas
Minsalud continúa trabajando con diferentes sectores para la reducción de sal en
alimentos
Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud
y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes
de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través
de los siguientes campos: formulación de política pública, creación de ambientes
favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo
de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud; por sus
características la promoción de la salud supone una acción intersectorial sólida que hace
posible la movilización social requerida para la transformación de las condiciones de
salud.
Programas en promoción y prevención
Salud Bucal
Estrategia para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis
congénita
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
La Vigilancia en Salud Pública, una función esencial asociada a la responsabilidad estatal
y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante
de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados
con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica
en salud pública.
Depende de una red de actores que conforman el Sistema de Vigilancia de Salud Pública,
encabezado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el Grupo de Vigilancia de la
Dirección de Epidemiología y Demografía.
Sistemas y actores de la Vigilancia en Salud Pública.
Sistema de Sistema de
Red Nacional de
Vigilancia en Salud Información en Salud
Laboratorios
Pública Pública
Documentación
Normatividad Normatividad
SIVIGILA
Directorio de Comisionados de
Competencias Calendarios
la Red Nacional de
Laborales Epidemiológicos
Laboratorios
Blog de la Comisión Nacional
Intersectorial de la Red
Nacional de Laboratorios
Funciones relacionadas con la Vigilancia en Salud Pública
Análisis de Situación en Salud (ASIS)-FESP Investigación en Salud
1 Pública-FESP 10
Metodología ASIS Encuesta Nacional de Salud
Análisis de la Situación de
Indicadores Básicos en Salud
Salud en Colombia
Taller de Capacitación en Técnicas de Análisis Análisis de salud por
Básicas e Intermedias para la Construcción del regiones 2012
ASIS
Análisis de salud de
Lineamientos técnicos y administrativos para poblaciones diferenciales
la ejecución de recursos de la resolución Colombia 2012
003113 del 20 de Agosto de 2013 Encuesta Nacional de
Demografía y Salud
SALUD AMBIENTAL
El Área Técnica de Agua para consumo humano y de piscinas del Grupo Salud Ambiental
de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, encargada
de reglamentar los aspectos técnicos necesarios para realizar las acciones de inspección,
vigilancia y control sanitario del agua para consumo humano y de piscinas en el país; así,
como de resolver las inquietudes de los ciudadanos, en cuanto a dichas acciones.
Igualmente se encarga de socializar las normas expedidas al respecto mediante
reuniones y talleres presenciales y virtuales, dirigidos a las Autoridades Sanitarias
departamentales, distritales y municipales categorías Especial, 1 2 y 3, a las personas
prestadoras del servicio público de acueducto, a los alcaldes, a las Autoridades de
Control, a las entidades públicas y privadas del sector de agua potable y saneamiento del
país y público en general.
OBSERVATORIO VIH SIDA:
Manuales del Observatorio
El Observatorio Nacional de la Gestión en VIH/SIDA es una instancia técnica en la
Dirección General de Salud Pública, que tiene por objetivo disponer de un sistema de
información de la gestión y de las estrategias eficaces de intervención en VIH / SIDA
como mecanismo de seguimiento al Plan Nacional de Respuesta a la Epidemia de VIH
/ SIDA.
A partir del concepto de monitoreo y evaluación, se seleccionaron nueve observatorios
satélite, que interactúan directamente con el observatorio para construir los informes
semestrales de gestión de los diferentes actores del SGSS. Se diseñaron y validaron
los indicadores que Colombia va a emplear para ofrecer información periódica
estandarizada. Se invita a los usuarios de esta página para que descarguen los
archivos de interés.
Se presentan a continuación los archivos correspondientes a los manuales de
referencia para los Observatorios tipo:
Colombia, al igual que todos los países del mundo, está preparándose para una eventual
pandemia de influenza, siguiendo los lineamientos internacionales, especialmente los
planteados por la Organización Mundial de la Salud – OMS y la Organización
Panamericana de la Salud - OPS; esto implica una mayor vigilancia en salud pública en
animales y en humanos.
Los documentos que se presentan a continuación han sido elaborados por un equipo de
personas que viene trabajando en diversas versiones, bajo las directrices del Ministerio de
la Protección Social y recoge los puntos de vista de los diferentes componentes que se
deben tener en cuenta durante la respuesta.
VACUNACION
Las Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y las Entidades promotoras de
salud (EPS) deberán tener en cuenta los objetivos establecidos dentro de los lineamientos
para la vacunación durante 2018:
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBES
Diabetes
Enfermedades huérfanas
o Prevención del cáncer
o Diabetes
o Cardiovasculares
o Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
o Enfermedades huérfanas
Salud nutricional
Enfermedades transmisibles
Epidemiología y demografía
Centro Nacional de Enlace
Salud sexual y reproductiva
Salud ambiental
Salud mental
Poblaciones vulnerables
SALUD NUTRICIONAL
Control deficiencia de micronutrientes
Abecé / Documentos
Alimentación saludable
Abecé / Documentos
transmisibles
Aedes aegypti
(Zika, dengue, chikunguña)
IRA
Chagas
Tuberculosis
Enfermedades infecciosas desatendidas
Malaria
Lepra
Ébola
Geohelmintiasis
Hepatitis
Sarampión
Tuberculosis
EPIDEMIOLOGIA Y DEMOGRAFIA
Planeación de la salud pública
Gestión del conocimiento y fuentes de información
Alertas y actualizaciones epidemiológicas nacionales
Publicaciones
Módulo geográfico
Boletines CNE
Red de comunicaciones
Sexualidad y derechos
Violencia de género
Salud materna
Anticoncepción
Adolescentes y jóvenes
Abecé / Documentos
Inspección vigilancia y control sanitario
Abecé / Documentos
Sustancias y productos químicos
Abecé / Documentos
Entornos saludables
Abecé / Documentos
Aire y salud
Abecé / Documentos
Minería y salud
Abecé / Documentos
Vecindad y fronteras
Abecé / Documentos
Zoonosis
Abecé / Documentos
Cambio climático
SALUD MENTAL
Sustancias psicoactivas
Salud mental
Políticas
Esta dimensión del Plan Decenal de Salud Pública aborda las poblaciones reconociendo
sus diferencias socioculturales, económicas, de momento del curso de vida y condiciones
o situaciones particulares con el fin de que las políticas, programas y proyectos
relacionados con su salud tomen en cuenta dichas diferencias en la búsqueda de la
equidad en salud. Esto incluye el abordaje de la población agrupada así:
Curso de vida
> Enfoque curso de vida
El curso de vida es el conjunto de experiencias que tiene cada persona y su familia de
acuerdo con los roles que desarrolla a lo largo de la vida (hijo, padre, trabajador,
esposo, etc.), los cuales están marcadas por transiciones y momentos significativos.
> Primera infancia
PLAN DE BENEFICIOS
Copagos y Cuotas
Exclusiones
Exclusiones
Aquí encontrará el acto administrativo que adopta el procedimiento técnico-científico y
participativo para la determinación de los servicios y tecnologías que no podrán ser
financiados con recursos públicos a la salud y el primer listado de exclusiones.
Actualización CUPS
Resolución 3804 de 2016
Resolución 1352 de 2016 y sus anexos
Quejas y reclamos
Si usted tiene alguna duda o inquietud sobre los servicios ofrecidos por parte de su
Entidad promotora de salud - EPS, comuníquese con la Superintendencia Nacional de
Salud.
Teléfonos: PBX:(57-1) 4817000 Línea Gratuita Nacional 018000513700
Peticiones y reclamos
El Plan de Beneficios
PRESTACION DE SERVICIOS
Infraestructura en salud
Gestión hospitales públicos
Registro de prestadores
Emergencias y desastres
Observatorio
Usuarios
Prestadores acreditados
MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIAS
Medicamentos
Dispositivos médicos
Donación, transfusión y trasplantes
PROFESIONES Y OCUPACIONES
De esta manera, la política de Talento Humano en Salud debe ser orientada desde tres
componentes fundamentales (Formación, Gestión y Ejercicio), apoyada en estrategias de
concertación, coordinación y generación de información y conocimiento permanente.
De interés
Observatorio de Talento Humano en Salud
Guía metodológica.
Indicadores para el seguimiento.
Salas temáticas.
Publicaciones.
Servicio Social Obligatorio (SSO)
Conceptos favorables de la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en
Salud (CITHS)
Incentivos en talento humano en salud
Un incentivo se define como aquel sistema que permite, estimule y retribuya una buena
atención a la salud y que contribuya a mitigar comportamientos inadecuados de cualquier
índole, ya sea por parte de los médicos, de los usuarios o de los administradores. La
garantía de la calidad está dada en gran parte por la forma en que se diseña y opera el
sistema de salud y por su permanente monitoreo y evaluación. Ampliar información
información de la notificación de los eventos de ínteres en salud pública establecidos por el nivel nacional.
Esta información se presenta: Semanal, Semestral y Anual.
Los boletines temáticos son los sumarios informativos de los análisis
epidemiológicos realizados a los eventos o situaciones. Esta información además de contar con datos
estadísticos, permite evidenciar la magnitud y dinámica de los eventos objeto de vigilancia
en salud pública, en un periodo de tiempo determinado
Los diagnósticos distritales y locales, son el resultado del análisis
de la situación de salud y de calidad de vida de la población, a través del análisis integral
de los determinantes sociales de la salud (DSS) que la afectan.
El Comité de Vigilancia Epidemiológica, es el espacio de
Enlaces
Urgencias y Emergencias en Salud Pública
Seguridad del Paciente
Sector Belleza
Observatorio de Salud Ambiental
Inmunoprevenibles
Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral - SISVESO
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y la Violencia Sexual -
SIVIM
Salud Pública Comunitaria
Salud Sexual y Reproductiva
Enfermedad Respiratoria Aguda
VSP - Discapacidad
Personas con Condiciones Crónicas
Sistema de Vigilancia Nutricional - SISVAN D.C.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida - SISVECOS
Sistemas de Información V.S.P
Certificaciones y Constancias de Asistencia
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que influyen en
varios grados de salud y enfermedad.34 Los determinantes de salud según Marc Lalonde,
ministro de sanidad de Canadá son:
Funciones[editar]
Las funciones esenciales de la salud pública son:
Requerimientos frente al
Julio 2 de
incumplimiento PDF
2008
Mes
Fecha de
Número Título Descripción Publicación
Salud.
reclamantes con
cargo a los recursos
que administra la
ADRES”
Salud (CUPS)”
Adminstradoras de IVA/div
Recursos del Sistema
de Segurid
realmente se
encuentre afiliado.
de permisos a
extranjeros
NORMATIVIDAD SGSSS
Leyes
Ley 828 de 2003: (10 de Julio) Por la cual se expiden normas para el Control a la
Evasión del Sistema de Seguridad Social.
Ley 643 de 2001: (16 de Ene) Por la cual se fija el régimen propio del monopolio
rentístico de juegos de suerte y azar.
Ley 530 de 1999: (2 de Nov) Por medio de la cual se destinan los recursos excedentes
de la vigencia 1998, de la subcuenta de seguro de riesgos catastróficos y accidentes de
tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía de Salud. Igualmente, se destina el 50% de
los recursos excedentes de la vigencia 1998 de la subcuenta de solidaridad del Fondo de
Solidaridad y Garantías y otras disposiciones.
Acuerdo No. 282.- Por el cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación del
Plan Obligatorio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2005 y
se dictan otras disposiciones.
Acuerdo No. 279.- Por el cual se definen los criterios de distribución de los recursos
excedentes de la vigencia 2003 de la Subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de
tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, conforme a lo establecido en los
artículos 11 y 18 de la Ley 917 de 2004.
Acuerdo No. 276.- Por el cual se modifica el presupuesto del Fosyga para la vigencia
2004 y los Acuerdos 256 y 269 del CNSSS.
Acuerdo No. 265.- Por el cual se establecen los criterios de distribución de los recursos
provenientes del impuesto social de municiones y explosivos de la Subcuenta de
Promoción del Fosyga.
Acuerdo No. 256.- Acuerdo No. 257.- Acuerdo No. 258.- Acuerdo No. 259.-
Acuerdo No. 252.- Acuerdo No. 253.- Acuerdo No. 254.-
Acuerdo No. 248.- Acuerdo No. 249.- Acuerdo No. 250.- Acuerdo No. 251.-
Acuerdo No. 244 Acuerdo No. 246.- Acuerdo No. 247.-
Acuerdo No. 240.- Acuerdo No. 241.- Acuerdo No. 242.- Acuerdo No. 243.-
Acuerdo No. 236.- Acuerdo No. 237.- Acuerdo No. 238.- Acuerdo No. 239.-
Acuerdo No. 232.- Acuerdo No. 233.- Acuerdo No. 234.- Acuerdo No. 235.- Anexo
235.zip
Acuerdo No. 228.- Acuerdo No. 229.- Acuerdo No. 230.- Acuerdo No. 231.-
Acuerdo No. 224.- Acuerdo No. 225.- Acuerdo No. 226.- Acuerdo No. 227.-
Acuerdo No. 220.- Acuerdo No. 221.- Acuerdo No. 222.- Acuerdo No. 223.-
Acuerdo No. 216.- Acuerdo No. 217.- Acuerdo No. 218.- Acuerdo No. 219.-
Acuerdo No. 213.- Acuerdo No. 214.- Anexo 214 e-mail Acuerdo No. 215.-
Acuerdo No. 209.- Acuerdo No. 210.- Acuerdo No. 211.- Acuerdo No. 212.-
Acuerdo No. 205.- Acuerdo No. 206.- Acuerdo No. 207.- Acuerdo No. 208.- Anexo 208
e-mail
Acuerdo No. 201.- Acuerdo No. 202.- Acuerdo No. 203.- Acuerdo No. 204.-
Acuerdo No. 197.- Acuerdo No. 198.- Acuerdo No. 199.- Acuerdo No. 200.-
Acuerdo No. 193.- Acuerdo No. 194.- Acuerdo No. 195.- Acuerdo No. 196.-
Acuerdo No. 189.- Acuerdo No. 190.- Acuerdo No. 191.- Acuerdo No. 192.-
Acuerdo No. 185.- Acuerdo No. 186.- Acuerdo No. 187.- Acuerdo No. 188.-
Acuerdo No. 181.- Acuerdo No. 182.- Acuerdo No. 183.- Acuerdo No. 184.-
Acuerdo No. 177.- Acuerdo No. 178.- Acuerdo No. 179.- Acuerdo No. 180.-
Acuerdo No. 173.- Acuerdo No. 174.- Acuerdo No. 175.- Acuerdo No. 176.-
Acuerdo No. 169.- Acuerdo No. 170.- Acuerdo No. 171.- Acuerdo No. 172.-
Acuerdo No. 165.- Acuerdo No. 166.- Acuerdo No. 167.- Acuerdo No. 168.-
Acuerdo No. 161.- Acuerdo No. 162.- Acuerdo No. 163.- Acuerdo No.
164.- Anexo164e-mail
Acuerdo No. 157.- Acuerdo No. 158.- Acuerdo No. 159.- Acuerdo No. 160.-
Acuerdo No. 153.- Acuerdo No. 154.- Acuerdo No. 155.- Acuerdo No. 156.- Anexo
156.-
Acuerdo No. 150.- Acuerdo No. 151.- Acuerdo No. 152.-
Decretos
Decreto 2493 del 2004 (4 de agosto) Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes
9ª de 1979 y 73 de 1988, en relación con los componentes anatómicos.
Decreto 2193 del 2004 ( 8 de Julio) Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos
42 de la Ley 715 de 2001 y 17 de la Ley 812 de 2003.
Decreto 163 del 2004 (23 de Enero) Por el cual se reglamenta el artículo 216 de la Ley
100 de 1993.
Decreto 050 del 2003 (14 de Enero) Por el cual se adoptan unas medidas para optimizar
el flujo financiero de los recursos del régimen subsidiado del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Decreto 027 del 2003 (10 de Enero) Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo
44 de la ley 715 de 2001.
Anexo Dec 27_03 Acreditación de la Capacidad de Gestión de los Municipios
Descentralizados/ Metodología.
Decreto 2451 del 2002 (30 de Octubre) Por el cual se deroga el Decreto 1755 de 2002,
"por el cual se reglamenta el funcionamiento de la subcuenta de compensación interna del
régimen contributivo del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga".
Decreto 2400 del 2002 (25 de Octubre) Por el cual se modifica el Decreto 1703 de 2002.
Decreto 1703 del 2002 (2 de Agosto).- Por el cual se adoptan medidas para promover y
controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Decreto 1580 del 2002 (31 de Julio).- Por el cual se fijan las condiciones para el cobro
de la tasa a cargo de las entidades sometidas a la inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia Nacional de Salud.
Decreto 1281 del 2002 (19 de Junio).- Por el cual se expiden las normas que regulan los
flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su
utilización en la prestación .
Decreto 159 del 2002 (28 de Enero).- Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 715
de 2001.
Decreto 887 del 2001 (11 de Mayo).- Por el cual se modifica el artículo 1° del Decreto
2423 de 1996.
Decreto 783 del 2000 (4 de Mayo).- Por el cual se modifican los Decretos 1486 de 1994,
1922 de 1994, 723 de 1997, y 046 y 047 de 2000 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 452 del 2000 (14 de Marzo).- Por el cual se modifica la estructura de la
Superintendencia Nacional de Salud.
Resoluciones
Circulares
Circular Externa Conjunta No. 022 Procuraduría General de la Nación. No. 019
Ministerio de Salud. No 075 Superintendencia Nacional de Salud (Julio 6 de
1998).- Manejo de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, dirigida a
personeros municipales y distritales.
Externa Conjunta No. 04 del Ministerio de Salud y No. 056 de la Supersalud (Enero
29/98).- Responsabilidades Régimen Subsidiado. Formulario único de afiliación y traslado.
Otros
La APS en Colombia:
- Es una estrategia que contempla tres componentes integrados e interdependientes: la
acción intersectorial / transectorial por la salud, la participación social, comunitaria y
ciudadana, y los servicios de salud.
- Se ajusta al contexto político, económico y social del país.
- Está centrada en los individuos, las familias y las comunidades
- Se encuentra orientada a establecer condiciones de materialización del goce efectivo del
derecho a la salud y la reducción de inequidades, mediante la atención integral a la salud
desde una perspectiva de determinantes sociales y económicos,
- No es solo una provisión sectorial de servicios de salud, sino la acción coordinada del
Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de
un ambiente sano y saludable.
- Hace énfasis en promoción de la salud.
Los modelos APS de Bogotá, Medellín, Barranquilla y Pereira fueron examinados por
representantes del sector salud, la academia, los usuarios, los prestadores, los
aseguradores, las cajas de compensación familiar y las mismas Secretarías de Salud,
para conocer avances y retos.
Bogotá es la ciudad que tiene el modelo con más persistencia en el tiempo: diez años y
Medellín el que tiene el más reciente: dos años. Los cuatro modelos muestran que los
avances se han dado por voluntad política y continuidad; por acciones realizadas entre
varios sectores e instituciones de la administración; por comprender que la salud de las
personas es producto de determinantes sociales, ambientales, económicos y de salud, y
por tener enfoques diferenciales según situación de vulnerabilidad de las personas,
género, ciclo vital, etnia y grupo poblacional.
Para llegar al detalle de la información de cada individuo, los modelos de las cuatro
ciudades tienen un énfasis en la identificación, la caracterización y la priorización de las
familias, tarea que hacen en campo a través de equipos especializados, que llegan
también con acciones de educación en salud en asuntos tan diversos como
enfermedades, violencia intrafamiliar y derechos y deberes de los ciudadanos. La
estrategia contempla llegar a la casa de las personas, pero también a otros ámbitos, como
colegios y barrios.
GRANDES DESAFÍOS
A pesar de que en el país se está impulsando más el modelo de APS hace casi una
década, los desafíos para cumplir con sus preceptos y principios son enormes. Uno de
ellos tiene que ver con la concepción del sistema de salud, el cual está concentrado en la
enfermedad y no en la promoción y prevención. Esto se debe, en parte, a que las EPS,
aunque reciben los dineros para hacer actividades de promoción y prevención, los
destinan a atender la enfermedad.
“Vamos a seguir con paños de agua tibia y nos vamos a demorar en tener una buena
salud en la población si no cambiamos la lógica de la enfermedad por la de promoción y
prevención (…) Tenemos muchos retos para lograrlo, entre ellos: articulación efectiva con
las EPS, ampliación de cobertura, mayor corresponsabilidad del ciudadano para que se
empodere y fortalecimiento de la estrategia APS”, señaló el secretario de Salud y
Seguridad Social de Pereira, Julián Mauricio Trejos, quien fue uno de los más insistentes
en presionar a las EPS para que cumplan con esa directriz.
Entre los retos también están contar con profesionales de la salud y demás personal
preparados en el modelo que plantea la estrategia de APS, y con una sociedad, gobierno,
empresa privada, academia, entre otros, comprometidos con una estrategia intersectorial
y extrasectorial, ya que el bienestar de las personas no depende solo del sector salud.
QUÉ ES LA APS
Para quienes asistieron a las mesas, resultó claro que la Atención Primaria en Salud es la
estrategia que debe llevar a cabo el sistema para reducir los efectos de la enfermedad,
disminuir su incidencia (nuevos casos) y contribuir a mejorar las condiciones de bienestar
y calidad de vida de la sociedad. Para ello se necesita la participación de la ciudadanía de
manera individual o colectiva en programas de prevención y promoción.
Los expertos invitados por Así Vamos en Salud y los programas Cómo Vamos de Bogotá,
Medellín, Barranquilla y Pereira, junto con aliados en las diferentes capitales, hicieron
sugerencias a los gobiernos locales y al gobierno nacional:
- Partir de la investigación para orientar intervenciones, hacer escalamiento y llegar a la
política pública.
- Incluir indicadores para evaluar el impacto de la APS en temas sociales, de equidad y de
intersectorialidad para no perder de vista esos determinantes.
- Comprender que el modelo de la APS debe modificar el modelo del sistema general de
salud y no al contrario.
- Entender la APS como un modelo de atención integral, que debe contar con resultados
en materia de equidad y desempeño de servicios.
- Dar al modelo financiamiento total y no parcial, como ocurre hoy.
- Bajar a un lenguaje común, para el ciudadano, el lenguaje técnico que se emplea en las
discusiones sobre APS, ya que esa es la razón por la cual los procesos de participación
son débiles.
- Usar modelos innovadores para la prestación del servicio de salud.
- Involucrar a todos los sectores (sociedad civil, entes gubernamentales, empresa privada,
academia, entre otros) en la construcción de un modelo de atención equitativo.
- Capacitar a los usuarios y prestadores en derechos y deberes.
La actividad sanitaria desde Alma Ata hasta nuestros días posibilita el posicionamiento de
la atención primaria en salud en el contexto colombiano. Este resurgir está relacionado,
de una parte, por la asunción del rol misional y conductor del Ministerio de Salud y de la
Protección Social amparado en el marco legal vigente. El otro contexto obedece a los
compromisos que el país adopta teniendo en cuenta la evidencia disponible y su quehacer
a partir de la actuación en salud sobre los determinantes sociales. Y un tercer aspecto es
la adopción y fragmentación de la estrategia de APS desde 1975 hasta nuestros días.
Todo ello a fin de resolver en la medida de lo posible el 80 % de la problemática en el
primer nivel de atención de salud privilegiando el bienestar del individuo y de la
colectividad (1-4).
… se busca con esta acción sanitaria esencial, que basada en métodos y tecnologías
practicas con validez científico y con aceptación social sea puesta al alcance de todos
(familias e individuos) a un costo social sostenible y aceptable con participación plena de
la comunidad a partir del desarrollo de autodeterminación y auto responsabilidad. (1,4-10)
Esta actuación debe generar en la academia, al igual que en los servicios e instituciones
de salud, una correspondencia del nivel de formacióny delasfuncionesdelprofesional de
enfermería acorde con el marco normativo para hacer efectiva la APS de manera exitosa
(8,15).
Los resultados aportados por esta investigación se prevé que generen una masa crítica
que posibilite acciones que fortalezcan las relaciones del trabajador de salud con los
administradores y con el sector educativo, favoreciendo de esta manera un nuevo
escenario expedito para la implementación apropiada de la APS integrada a redes
integradas de servicios de salud (RISS) dentro del marco de la seguridad social en la
región Caribe colombiana.
Normatividad
El Centro Nacional de Enlace opera las 24 horas del día los 365 días del año, recibiendo
las notificaciones de las posibles Emergencias de Salud Pública de Importancia nacional e
Internacional, que se presenten en cualquier parte del territorio nacional mediante la
interconexión por diferentes medios de comunicación. El CNE coordina con las entidades
responsables de la operación de los sistemas de vigilancia nacional, el análisis de los
riesgos de salud pública que puedan tener repercusiones nacionales e internacionales,
realiza la notificación a la OMS y de igual forma difunde la información en el marco del
Reglamento Sanitario Internacional.
Normatividad
Lineamientos RELAB
Documentos de interés
Sanidad Portuaria
Contribuir con la seguridad sanitaria del país, mediante las acciones de vigilancia en salud
pública y control sanitario, en coordinación con los diferentes sectores involucrados, en
puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, con el fin de minimizar el riesgo de propagación
nacional e internacional de eventos inusuales en salud y de riesgos sanitarios, derivados
de la movilización nacional e internacional de personas, medios de transporte y
mercancías, teniendo en cuenta la legislación colombiana y los diferentes convenios
internacionales en especial el Reglamento Sanitario Internacional RSI 2005.
Salud al viajero
El Ministerio de Salud y Protección Social, a dispuesto recomendaciones básicas
necesarias para tener un viaje seguro y no exponerse a factores de riesgo, ingrese a
través de este enlace.
Otros enlaces
Boletines Epidemiológicos INS
Aplicativo para consulta de protocolos de vigilancia en salud pública
Análisis de Situación en Salud Colombia 2013
Estadísticas en salud pública
Sistemas y actores de la Vigilancia en Salud Pública
Sistema de Vigilancia Sistema de Información
Red Nacional de Laboratorios
en Salud Pública en Salud Pública
Normatividad Documentación SIVIGILA Normatividad
Directorio de Comisionados de la Red
Calendarios Epidemiológicos
Nacional de Laboratorios
Blog de la Comisión Nacional
Intersectorial de la Red Nacional de
Laboratorios
El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de
observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual
sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica
de la salud pública.
Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o
incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores,
discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes).
Tipo
Documento Año
Documento
lineamientos para el Sistema de Vigilancia y Control 201
PDF
en Salud Pública 2010 0
Decreto 3518 de 2006: Por el cual se crea y 200
PDF
reglamenta el SIVIGILA 6
Tipo
Sistema de Información SIVIGILA 2010 Año
Documento
Sistema de Información para la Vigilancia en Salud 200
PDF
Pública 5
201
Manual del Usuario SIVIGILA PDF
0
Como se hace:
De acuerdo a la Ley Estatutaria 1751 del 16 de febrero de 2015 el sistema de salud es “el
conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones;
competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes;
financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado disponga para la
garantía y materialización del derecho fundamental de la salud.”
A través de este sistema el país trabaja por garantizar el derecho de todos los
colombianos a un servicio oportuno, eficaz y de calidad.
Finalmente, todas estas relaciones giran en torno a quienes están en el centro del sistema
del sector salud en Colombia: los pacientes.
Finalmente, todas estas relaciones giran en torno a quienes están en el centro del
sistema del sector salud en Colombia: los pacientes.
En esta cadena las IPS tienen relaciones con sectores como la academia, con la que se
colabora en investigación y en formación del futuro recurso humano del sector.
También con una gran diversidad de proveedores de servicios y productos, en muchos
casos especializados para el sector, y que están en permanente actualización y mejora.
También se deben mencionar actores que tienen una gran injerencia en el sector salud en
Colombia. Sus decisiones modifican considerablemente el desempeño sectorial en su
conjunto.
¿Qué es el Sisbén?
El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas
Sociales que, a través de un puntaje, clasifica a la población de acuerdo con sus
condiciones socioeconómicas.
¿Para qué se usa el Sisbén?
El Sisbén se utiliza para identificar de manera rápida y objetiva a la población en situación
de pobreza y vulnerabilidad para focalizar la inversión social y garantizar que esta sea
asignada a quienes más lo necesitan.
¿Cómo se obtiene el puntaje del Sisbén?
El puntaje se calcula automáticamente dentro del aplicativo del Sisbén a partir de la
información reportada por el hogar en la encuesta y es un valor entre cero (0) y cien (100).
A diferencia de la versión anterior del Sisbén, actualmente no existen niveles. El puntaje
no se modifica a voluntad o criterio del encuestador o del administrador del Sisbén en el
municipio, ni a solicitud de una autoridad local, una entidad o persona interesada.
El Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas
Sociales SISBÉN es un sistema técnico de información, diseñado por el Gobierno
Nacional, que a partir de una encuesta realizada en la vivienda permite identificar y
clasificar los hogares, familias y personas de acuerdo con sus condiciones de vida.
SOPORTE JURIDICO:
*Ramas del Poder Público: Es el conjunto de instituciones públicas que, por mandato de
la Constitución Política, ejercen de manera permanente las funciones del Estado.