Está en la página 1de 7

DISGRAFIA

Se conoce como digrafía el fenómeno por el cual una persona (normalmente un niño o
una niña) presenta serias dificultades para escribir bien, ya sea por cuestiones de
ortografía, caligrafía o ambos tipos de problemas a la vez. Se trata, por consiguiente, de un
grupo de trastornos de la expresión escrita, que a su vez puede ser englobado en la
categoría de trastornos específicos del aprendizaje.

A su vez, en la práctica la digrafía va frecuentemente acompañada de otros trastornos


específicos del aprendizaje, como la discalculia o la dislexia.

Los componentes de la escritura que pueden verse afectados por la digrafía son variados,
de modo que los síntomas de esta alteración también lo son. Entre los más destacados se
encuentran los siguientes, teniendo en cuenta siempre el rango de edad al que pertenece
la persona.

Caligrafía inconsistente o tan extraña que cuesta de leer.

Problemas para acentuar.

Mala gestión de los espacios entre palabras, frases y líneas.

Mala puntuación.

Problemas gramaticales.

Sustitución de letras.

Uniones extrañas de palabras.

Agarre inapropiado del lápiz o bolígrafo.

CARACTERISTICAS

 El niño hace omisiones de las letras, silabas o palabras


 Confunde las letras con sonidos semejantes
 Invierten el orden de las letras
 Inventan palabras
 Realizan uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras
 Componen textos de inferior calidad del resto de sus compañeros
 Hacen uso de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales
 Las letras se confunden por que se quitan o añaden elementos( n/m por ejemplo)
 Corrigen mucho las letras realizando constantes borraduras
 Amontonamiento de las palabras.

CLASIFICACIÓN

DISGRAFIA ADQUIRIDA: Dificultades a causa de una lesión cerebral

DISGRAFIA EVOLUTIVA: Dificultad para aprender a escribir

TIPOS DE DIGRAFÍA

Los casos de digrafía pueden ser clasificados en dos tipos principales, según las
características de las dificultades al escribir.

DISORTOGRAFÍA

Consiste en la presencia de problemas significativos en el aprendizaje de las normas de


ortografía en la práctica de la escritura.

DISGRAFÍA MOTORA

Esta forma de digrafía tiene que ver con los problemas de postura, coordinación e
integración entre movimientos e información visual en lo que se refiere a la escritura
Además de estos dos tipos, hay casos en los que es difícil clasificar lo que ocurre, dado que
se da una gran variedad de síntomas.

PREVALENCIA: ¿qué porcentaje de niños la presentan?

Aunque actualmente hay pocos datos al respecto, se estima que alrededor de un 3% de


los niños y niñas presenta unos problemas para cumplir las normas ortográficas que
pueden considerarse casos de digrafía, mientras que el resto de dificultades asociadas a la
escritura se presentarían con una frecuencia algo menor.

CAUSAS

Lo que produce la digrafía aún no se conoce bien, pero lo más probable es que detrás de
la mayoría de los casos existan varias causas actuando a la vez. Por ejemplo, pueden estar
actuando predisposiciones genéticas que lleven a producir un diseño de encéfalo en el
que las estructuras neuronales que deben coordinarse para producir la escritura no estén
tan bien conectadas como deberían, o bien pueden ocurrir lesiones cerebrales perinatales
que afecten a estos grupos de neuronas.

Así pues, las causas de la digrafía son inespecíficas, en el sentido de que diferentes
variables pueden estar actuando como génesis en su aparición en los primeros años del
desarrollo durante la infancia. A su vez, cuando más se prolongue la etapa en la que hay
graves problemas a la hora de escribir.

Posiblemente varios tipos de malformaciones y de microlesiones conduzcan a resultados


parecidos, dado que no hay una región cerebral fácilmente identificable que se encargue
por sí sola de posibilitar la escritura.

Además, la digrafía también puede ser causada por una dinámica de aprendizaje
perjudicial, o incluso por el efecto del estrés y la ansiedad anticipatoria vinculada a la
actividad de escribir.

CONSECUENCIAS

 Baja nota debido a que los profesores no pueden calificar los exámenes porque no
entienden la letra de sus alumnos
 Se crea inseguridad ante exámenes importantes
 No se aprecia el nivel creativo al redactar originándose un bajo rendimiento
escolar
 Se vuelven acomplejados por lo que no escriben delante de la gente
 Esto puede afectar a futuro su perfil profesional.

TRATAMIENTO PARA LA DIGRAFÍA

Al ser un trastorno que se da en la infancia, es necesario intervenir en ella cuanto antes


para que sus efectos negativos no se acumulen haciendo que el niño o niña quede en una
situación de vulnerabilidad en su trayectoria de aprendizaje. El objetivo de estas iniciativas
será compensar esa situación de desventaja a través de un esfuerzo extra para escribir
bien que debe ser canalizado a través de las técnicas de aprendizaje y entrenamiento
adecuadas, para no producir agotamiento y frustración.

La principal técnica de intervención es el encadenamiento, es decir, el perfeccionamiento


de habilidades específicas que poco a poco van convirtiéndose en algo más sofisticado y
que puede ser integrado en aprendizajes anteriores.

Por otro lado, esta forma de entrenamiento y aprendizaje (que debe ser guiada por un
especialista) debe ser acompañada por intervenciones dirigidas a lidiar con los problemas
de creencias, expectativas y autoestima que suelen ir de la mano de la digrafía.

Al mismo tiempo, mientras no se produzca un acercamiento entre el nivel de escritura que


se tiene y el nivel de escritura mínimo exigible, es bueno presentar alternativas en los
métodos de evaluación de aprendizaje, como por ejemplo los exámenes orales. De esta
manera no se impedirá el desarrollo de otras aptitudes cognitivas, evitando así que no
aparezca un grave cuello de botella de aprendizaje por culpa de tener dificultades en un
área específica del comportamiento, en este caso la escritura.

Así mismo el tratamiento de la digrafía abarca una amplia gama de actividades que
podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete que comete
el niño

Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en el aula, para


facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.

La diferencia entre este material de trabajo terapéutico dentro del aula, con otros
tratamientos correctores, es que abarca no sólo la ejercitación caligráfica repetitiva, sino
la ejercitación en las áreas visoperceptivas y grafomotoras

Generalmente el niño disgrafíco tiene una actitud negativa hacia la escritura y en


ocasiones, un auténtico rechazo hacia la misma, por ello, se proponen actividades
amenas y algunas de aspecto lúdico.

DISORTOGRAFÍA

La disortografía, a veces también denominada como digrafía disléxica, es el trastorno del


lenguaje específico de la escritura que puede definirse, según García Vidal (1989), como el
«conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía».1
Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de
manera ortográficamente adecuada.

ETIOLOGÍA

Las causas de la disortografía pueden ser:

Déficit intelectual.

Deficiencias en la percepción espacio-temporal del sujeto.

Deficiencias en la percepción visual o en la percepción auditiva.

Mala articulación de los fonemas, que se traduce en la escritura.

Bajo nivel de motivación: el sujeto no considera importante en su vida aprender las


normas de ortografía.
Causas de tipo pedagógico: el método enseñado para aprender a escribir no fue el
adecuado.

CUADRO CLÍNICO

Las principales dificultades en el aprendizaje de la escritura con respecto a la disortografía


son:

Déficit en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas.

Déficit lector.

Déficit en el lenguaje hablado.

Déficit en mantener representada una palabra en la memoria de trabajo mientras se


busca en la memoria a largo plazo.

Déficit para conocer y realizar correctamente la conversión fonema - grafema.

Déficit en articular correctamente los sonidos del habla.

CLASIFICACIÓN

La disortografía puede ser «natural» cuando afecta al desarrollo fonológico y a las reglas
de conversión fonema - grafema o «arbitraria» cuando afecta a las reglas ortográficas.

DETECCIÓN

Es importante detectar que clase de disortografía es para luego articular el tratamiento


adecuado:

Observar si se trata de la ortografía que afecta la articulación del lenguaje. Son niños
inteligentes que cometen falsas corrientes sintácticas, que desconocen en mayor o en
menor grado la estructura gramatical de la lengua.

Niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la adquisición de
la ortografía.

Cuadro discográfico de niños con bajo nivel intelectual, concomitante a retraso en la


lectoescritura.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La disortografía se diferencia de la digrafía en que los errores que la definen en ningún
caso son de tipo grafomotor, aunque el sujeto pueda tener además una problemática
grafomotora implicada.

Este problema puede asemejarse a una dislexia, pero la asociación de estas no es


sistemática. La dislexia es fruto del desarrollo de problemas adquiridos (como, por
ejemplo, una lesión cerebral), o bien se presenta en pacientes que de forma inherente
presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente
que lo explique, o se debe a un trastorno lector motivado por causas específicas: lectura
superficial, mala escolarización, etc.

TRATAMIENTO

Para enseñar la ortografía se deberá tener en cuenta:

Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y experta
porque los niños aprenden con distinto ritmo y de manera diferente; los métodos deben
adaptarse a la variedad.

Que se debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y evocación
de la forma correcta de escribir las palabras.

Que la corrección deba adaptarse a las necesidades y a las características de las faltas.

Que para asegurar la retención son necesarios periodos de práctica y ejercitación.


FUENTES BIBLIOGRAFICAS

https://psicologiaymente.net/clinica/disgrafia

https://es.wikipedia.org/wiki/Disortograf%C3%ADa

Diplomado en problemas de aprendizaje. De MG. Jorge Sáenz Piedra y PSC. Jhonny Avalos
Blas

VIDEO

Digrafía

https://www.youtube.com/watch?v=5bx3y0Bp4Nc

VIDEO

NEE, Dislexia, Disgrafía y disortografía.

https://www.youtube.com/watch?v=pxXGwDO-oOU

VIDEO

Disortografía: evaluación e intervención desde el centro escolar

https://www.youtube.com/watch?v=Bp4tjs710xA

VIDEO

Disortografia Expo Licda. Hania Grupo 2

https://www.youtube.com/watch?v=Mok6iwti3us

VIDEO

Disortografía

https://www.youtube.com/watch?v=5VzFomHMrUo

TRABAJO

INVESTIGA SOBRE LOS TRASTORNOS DE LA ESCRITURA: DISGRAFIA, DISOSTOGRAFIA .CON


EL APOYO DEL LIBRO DE TRASTORNOS ESCOLARES DETECCIÓN, DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE MARIA E. NARVASTE Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN
FORMA GRUPAL Y EXPONER.

También podría gustarte