Está en la página 1de 5

ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA

Colombia es un país lleno de contrastes que desde su fundación trajo consigo la

división y retaliación de los bandos inconformes, la famosa época llamada la violencia ,

donde se generaron diversas disputas por la tierra que llevaron a la conformación de grupos

al margen la ley, este conflicto durante cuarenta años hasta que el país se sentó a negociar

con muchas de estas organizaciones y se propuso una asamblea general constituyente para

crear una nueva constitución, de allí que la idea de acción de tutela se fuera gestando en el

marco de evitar futuros conflictos y disputas de ciudadanos que sienten que sus derechos

son vulnerados constantemente.

La acción de tutela en Colombia nace con constitución de 1991 como una respuesta

a la visión que se tenía de la constitución, ya que esta era ideológica y no se materializaban

en el estado, solo quedando en el papel como una sucesión de axiomas irrefutables, se

buscaba que la constitución fuese aplicable y este al servicio de todos los ciudadanos, este

rumbo que tomo Colombia, también lo tomaron los países latinoamericanos siendo este

movimiento llamado nuevo constitucionalismo latinoamericano. El constitucionalismo

clásico se centraba más en la organización del estado, nombrando las instituciones y sus

funciones, el protocolo de definiciones banales y adornadas por la opulencia estética del

lenguaje y no en proteger los derechos de los ciudadanos en quienes se conforma la

sociedad y el estado.

Cuando se refiere a nuevo constitucionalismo latinoamericano quiere decir que se

reestructura también la organización del estado y con él la trasformación de las

instituciones que legitiman al darse cambios conceptuales en la constitución como por


ejemplo la definición de estado de derecho se descentralizo , por lo tanto en todas las

regiones del país deben existir las mismas instituciones que en la capital que velen por los

derechos del ciudadano y no que todas sean acopladas por el centro del país que es la

capital, la consagración de la acción de tutela como garantía procesal de los derechos

fundamentales vino acompañada de la creación de la Corte Constitucional colombiana

como un organismo constitucional adscrito a la rama judicial del poder público y encargado

de asegurar la integridad y la supremacía de la Constitución porque un nuevo Estado

constitucional exige la existencia de un juez especializado en la interpretación y garantía de

la efectividad de los derechos constitucionales y, en general, de sus cláusulas , aun así la

corte no puede procesar todas las tutelas ya que no darían a vasto, por ende cualquier juez

puede procesarla, siendo la corte constitucional quien verifique los fallos[ CITATION Lil11 \l

2058 ] .

Gracias a ese deseo de materializar la constitución haciéndola pilar activo de la hegemonía

del estado sobre los ciudadanos vistos como agentes de derecho y deberes para con este,

nace la acción de tutela como un amparo constitucional a los derechos fundamentales del

articulo once al cuarenta de la constitución colombiana de 1991 siendo también

relacionados aquellos que no estén en este pero que tengan relación a esto último se le

denomina principio de conexidad , como ejemplo tenemos que la salud no era considerada

derecho pero debido a que esta conectada con el derecho a la vida puesto que sin salud no

hay vida ,las personas podían exigir el derecho a la salud mediante la acción de tutela y esta

les cobijaba gracias al principio de la conexidad.

Una de las desventajas de la acción de tutela, podía decirse que es su condición como

última instancia, luego de agotar todas las vías, pero en casos donde los derechos
fundamentales del ciudadano estén en grave peligro como un paciente que sin un

tratamiento morirá, puede realizar la acción de tutela para demandar su derecho a la vida.

Durante la acción de tutela, una vez se presenta para evitar que se vulneren los derechos del

ciudadano solicitante, el juez ordena que se detenga aquello que vulnere los derechos de

este mientras se desarrolla el proceso si el perjuicio es irremediable. Otra especificidad de

la acción de tutela es que la forma no es importante ósea la estructura y la minuta ya que se

pretende que esta no tenga forma procesal estricta con tal de que se señale la violación del

derecho que amenaza al ciudadano, esto para que cualquiera pueda hacerla sin necesidad de

ser abogado, aunque si requiere que se demuestre con pruebas fehacientes para que el juez

pueda procesarla y fallar a favor o en contra. Si a una persona que realizo una acción de

tutela el juez le falla en contra este puede impugnar dentro de los tres días siguientes a la

notificación del fallo, algo que se debe mencionar es que la acción tutela a diferencia de

otros procesos judiciales que tardan seis meses o más, solo tarda 10 días para que el juez

falle y el ciudadano tiene tres días para impugnar el fallo y el juez luego de la impugnación

tiene veinte días para responder.

Según [ CITATION Lil11 \l 2058 ] la tutela, al ver los ciudadanos que resultaba una garantía

eficaz, rápida y sin formalidades, ha relegado el sistema de acciones ordinarias ya sean

civiles o administrativas, por su lentitud, complejidad e ineficacia. Generando una

congestión masiva con cientos y cientos de tutelas que llegan a los despachos de los jueces

y que estos no pueden responder a tiempo, generando demandas al estado, muchos le

atribuyen también una preocupante desarticulación institucional y una grave inseguridad

jurídica. Sin embargo, lo cierto es que, sin desmentir la realidad "traumática" en cierta

medida que ha supuesto la instauración de la tutela y las competencias del Tribunal


Constitucional, resultaría totalmente incierto culpabilizar a la tutela, sin reconocer que más

bien ella se ha constituido en la a veces problemática solución a un sistema de justicia

ineficaz.

En el 2017 el 42% de las tutelas fueron por el derecho a la petición y el 32.5% por el

derecho a la salud demostrando que nuestro sistema de salud y de respuesta de las

instituciones tiene muchas falencias , como indican las cifras , la tutela debería responder a

las peticiones de poblaciones vulneradas y no a usuarios victimas de la ineficacia de las

instituciones y entidades , algo tan sencillo como brindar información y respuesta a un

usuario se convierte en una tutela , generando congestión en el sistema judicial como se

menciona anteriormente.

La función principal de la tutela han sido cumplidos, defendiendo los derechos de los

ciudadanos, que se sienten respaldados ante la ambigüedad y vacíos legales que tiene la

sociedad colombiana, la tutela genera reglas jurisprudenciales que evitan que esas

ambigüedades perjudiquen al ciudadano y no vulneren sus principales derechos, como por

ejemplo la actual enfermedad holandesa que sufre el país concediendo permisos

ambientales a las empresas extractoras de minerales que generan alta contaminación y

destruyen el ecosistema, muchas poblaciones víctimas de enfermedades y reubicaciones

piden a gritos que se respeten sus derechos fundamentales y es allí cuando la tutela entra en

acción defendiendo y propendiendo por la protección del ciudadano vulnerable.

La acción de tutela no es perfecta pero es un paso importante para Colombia ,al convertir al

estado garante de los derechos fundamentales de la población que la constituyen , siendo

dinamizadora de instituciones que reafirmen seguridad a los ciudadanos, por lo que el


futuro abogado debe conocer y entender los mecanismos que la rigen para ser un defensor

de los derechos y veedor de las buenas prácticas judiciales.

BIBLIOGRAFÍA

Silva, L. C. (ene./jun. 2011). La acción de tutela en Colombia. Rev. IUS vol.5 no.27 , 50-62.

También podría gustarte