Está en la página 1de 47

Dibujo Técnico

Instructor: Paulo Andrés Rodríguez Urbano


REPRESENTACION GRAFICA DE LOS SOLIDOS EN UN
PLANO
Existen varias formas de representar Isométrico
gráficamente los solidos en un plano.
Estas representaciones se denominan Paralela Dimétrico
proyecciones.
(Axiometrica) Trimétrico

Ortogonal
Proyección
Un Punto de fuga
Cónica
Dos puntos de fuga
(Perspectiva)
Tres puntos de fuga
Oblicua
Croquis en proyección oblicua
• La proyección oblicua es uno de los sistemas más empleados como
dibujo de croquis, por ser sumamente sencilla y rápida de trazar.
• La característica principal de este sistema consiste en mostrar de
frente una cara del objeto y las demás, oblicuas al plano de dibujo.
Croquis en proyección oblicua
• Para representar un objeto en este sistema, en primer lugar se dibuja
de frente una de sus caras, se trazan líneas auxiliares paralelas con la
inclinación deseada, localizándose sobre ellas la profundidad del
objeto
• Finalmente, por medio de paralelas se obtienen las caras restantes
del objeto
Proyecciones cónicas o de perspectiva
• Se considera al observador situado a una distancia finita del objeto y
los rayos visuales convergen en un punto (Ojo del observador)
llamado punto de vista o fuga.
Proyecciones cónicas o de perspectiva
PROYECCION AXIOMETRICA
• Las proyecciones axiometriacas se trabajan especialmente en la geometría
descriptiva, Axonometría significa "medir a lo largo de ejes"
• Del vértice mas cercano al observador parten tres líneas llamadas ejes
axiometricos, los cuales según los ángulos que formen en el espacio originan tres
tipos de proyección
PROYECCION AXIOMETRICA
PROYECCION ISOMETRICA
Es un sistema de representación tridimensional cuya característica
principal consiste en mostrar las tres caras del objeto oblicuas al plano
de dibujo
• Este sistema se basa en tres ejes que forman tres ángulos de 120°
entre sí.
DIBUJO ISOMETRICO
Trazado de los ejes isométricos con las escuadras Dimensiones en el espacio

Punto de iniciación

Paralelepípedo rectángulo
o caja isométrica
DIBUJO ISOMETRICO
Para la elaboración de un dibujo isométrico o un a pieza por mas complicada que sea, tiene su origen en un
paralelepípedo de dimensiones iguales al objeto

Paralelepípedo rectángulo
o caja isométrica
DIBUJO ISOMETRICO
Dibujo isométrico con planos inclinados: una superficie
inclinada puede ser limitada por líneas isométricas y no
isométricas, estas ultimas nunca muestran su verdadera
longitud en un dibujo isométrico.

A,B,C,D Superficie inclinada


Líneas AD Y BC son líneas no isométricas.
DIBUJO ISOMETRICO
Para su trazado se debe localizar sus puntos extremos y unirlos con una recta.

Paralelepípedo rectángulo
o caja isométrica
DIBUJO ISOMETRICO
Ejemplo
Trazo de círculo en proyección isométrica
a) Dibujar el cuadro
isométrico que debe
contener al círculo.
b) Los bordes del
paralelogramo tendrán
una longitud igual al
diámetro del circulo.
c) Dibuje diagonales para
ubicar el centro del circulo
y después trace las líneas
centrales AD y BC.
Trazo de círculo en proyección isométrica
c) Haciendo centro en 1, trazar el arco C-D
d) Haciendo centro en 4, trazar el arco B-A
Trazo de círculo en proyección isométrica

e) Unir 1 con C y 1 con D


f) Unir 3 con 2 y localizar
los puntos X e Y
g) Haciendo centro en X,
trazar el arco A-C
h) Haciendo centro en Y,
trazar el arco B-D
Para el paralelogramo de la elipse que pertenece al plano posterior del objeto,
y dibuje la elipse de la misma forma que lo hizo con la elipse frontal.
Dibuje las líneas GH y JK tangentes a las dos elipses.
Oscurezca todas las líneas finales.
• Cuando se interpretan planos, los contornos circulares son muy
comunes y más cuando se representa gráficamente piezas de
máquinas, estas incluyen innumerables piezas cilíndricas y múltiples
agujeros.
• La representación de contornos cilíndricos o arcos es entonces una
herramienta muy útil porque permite especificar detalles y
contornos propios de la pieza.
PROYECCIONES
Al iniciar el estudio de las proyecciones debemos tener claro
este concepto.
¿Qué es proyectar?
PROYECTAR es trasladar la Figura de algo sobre un plano por
medio de luz. Como se puede observar, al proyectar
siempre participan tres elementos:

• Proyector (foco de luz).


• Objeto (sólido o cuerpo cualquiera).
• Plano (sitio de proyección).
MÉTODOS DE PROYECCIÓN PARA LA
REPRESENTACIÓN DE OBJETOS
• En los numerosos campos técnicos y sus etapas de desarrollo, a
menudo es necesario proporcionar dibujos de fácil lectura.
• Estos dibujos, entregan una vista tridimensional de un objeto esta
suele ser la opción más adecuada para mostrar el producto final
plasmado en un plano o para describir de forma general aspectos
relacionados con la forma, tamaño y aspecto final.
MÉTODOS DE PROYECCIÓN PARA LA
REPRESENTACIÓN DE OBJETOS
• La vista tridimensional puede limitar la comprensión o visualización de
detalles importantes. Estas posibles “limitantes” dan paso al uso de
herramientas tales como representaciones ortogonales.
• Permiten desglosar el objeto en partes visibles, técnicamente llamadas
vistas las cuales muestran en detalle las características del objeto, para la
ejecución de estas es necesario el conocimiento del método de proyección.
PROYECCIÓN ORTOGONAL

Es la más utilizada a nivel industrial


porque representa todos los detalles
de las piezas sin distorsiones. Se
caracteriza porque la observación se
hace perpendicularmente a cada una
de las caras principales de la pieza,
necesitándose de varias vistas para
poder dar la información completa de
su forma y sus características.

Tres proyecciones ortogonales de las seis posibles del


objeto.
PROYECCIÓN ORTOGONAL
Para la elaboración de las
proyecciones ortogonales, se
supone que la pieza se
encuentra dentro de un cubo y
cada plano del cubo tendrá una
vista.
• Vista frontal.
• Vista lateral derecha.
• Vista lateral izquierda.
• Vista superior.
• Vista inferior.
• Vista posterior
Para producir diferentes vistas se
debe girar el objeto.
• Primero, se sostiene el objeto en la
posición de la vista frontal.
• Para obtener la vista superior (b) se
inclina el objeto hacia el observador
para colocar su vista, y se pose
sobre la parte superior del objeto.
• Para producir la vista derecha (c), se
comenzaría por sostener el objeto
en su posición de vista frontal para
después girarlo y así colocar la vista
derecha hacia el observador.
• Para obtener las vistas izquierda,
trasera e inferior simplemente se
gira el objeto para colocar cada una
de estas vistas de frente al
observador.
Métodos de proyección

• Según como estén reflejadas las proyecciones en el plano del


dibujo, existen dos métodos de proyección, ellos son los métodos
del primer y tercer ángulo:
SISTEMA DE PROYECCION EUROPEO (DIN)

Conocido también como sistema de proyección


del I cuadrante, I ángulo, sistema ISO-E, sistema
DIN y en éste, se suponen los planos de
proyección opacos.
• Por norma, para la generación de cualquiera de
las vistas, siempre se lleva el mismo orden.

• Observador – Objeto - Plano de


proyección
SISTEMA DE PROYECCION EUROPEO (DIN)

• Observador – Objeto - Plano de proyección


SISTEMA DE PROYECCION EUROPEO (DIN)
SISTEMA DE PROYECCION AMERICANO (ASA)

Conocido también como sistema del III


Cuadrante, III ángulo, ISO-A O ASA y en
él, se suponen los planos de proyección
transparentes.
• Por norma, para la generación de
cualquiera de las vistas, siempre se
lleva el mismo orden:
• Observador - Plano de proyección –
Objeto
SISTEMA DE PROYECCION AMERICANO (ASA)
• Observador - Plano de proyección
– Objeto
SISTEMA DE PROYECCION AMERICANO (ISO-A)

• Observador - Plano de proyección


– Objeto
Icono identificador del sistema de proyección
• Por norma, en los planos ó dibujos de taller se debe indicar el
sistema de proyección adoptado para la ejecución de las vistas.
Dicha indicación es el icono mostrado al lado derecho de la figura y
consiste en las dos vistas (frontal y lateral izquierda) de un cono
truncado, el cual se coloca generalmente en un renglón previsto en
el rotulo del plano en el espacio previsto para tal fin en el bloque
de títulos.

Iconos de identificación universal de los dos sistemas de proyección


NTC 1777 (Principios generales de
presentación)
SELECCIÓN DE VISTAS
Se debe seleccionar la vista que me proporcione mayor información
Cuando se necesitan otras vistas (incluyendo secciones), se seleccionan con
los siguientes principios:

• Limitar la cantidad de vistas y secciones al mínimo necesario suficiente


para diseñar el objeto
• Evitar contornos y aristas ocultas
• Evitar repetición innecesaria de detalles
VISTAS MÍNIMAS NECESARIAS PARA UN DIBUJO DE
TALLER O UN PLANO
En términos generales, se puede decir que para la fabricación de
una pieza se necesita elaborar el dibujo de taller con tres vistas
(Frontal, lateral derecha y superior). Sin embargo, la anterior
consideración no se debe tomar como norma, ya que se debe
analizar a partir de la forma de la pieza con cuántas vistas se
garantiza el suministro de toda la información necesaria que
permita su elaboración.
VISTAS MÍNIMAS NECESARIAS PARA UN DIBUJO DE
TALLER O UN PLANO
• Las vistas derecha e izquierda son esencialmente imágenes de espejo entre si; su
única diferencia consiste en las líneas ocultas que hay en cada una de ellas.
• Si un objeto necesita solo dos vistas y las vistas izquierda y derecha muestran el
objeto igualmente, debe usarse la derecha. Igualmente para la superior e inferior,
se debe elegir la superior.
• Si solo son necesarias dos vistas y las vistas superior y derecha muestran el objeto
igual que las demás, debe seleccionarse la combinación que mejor se ajuste al
papel.
TRANSFERENCIA DE DIMENSIONES
TRANSFERENCIA DE DIMENSIONES
• Una forma de ayudarse a correlacionar las medidas de las vistas: VS y
VLD o VLI es la utilización de la línea inglete o línea de 45°.
• Es una línea trazada a 45° en posición conveniente, que funciona a
manera de espejo que refleja las dimensiones entre las vista superior
y lateral
ASA

DIN

ASA

DIN

También podría gustarte