CÁCERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
SEMESTRE: IX SECCIÓN: B
JULIACA-PERÚ
DEDICATORIA
A mis queridos padres, que creyeron en mi a pesar de
todo, por todo el apoyo brindado en mi formación
profesional, porque siempre están cuando los necesito
dando todo sin recibir nada a cambio.
A mis queridos hermanos por la colaboración prestada
porque nos ayudan a ser mejores personas cada día y a
todos aquellos seres queridos que creyeron que llegaría
hasta aquí.
AGRADECIMIENTO
A la primera casa superior de estudio Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, por
ofrecernos valiosos aportes a nuestro conocimiento.
Problema general
Problema especifico
Desde los años sesenta, el comercio informal es una actividad presente en las
calles y plazas de las ciudades latinoamericanas, estas actividades son una fuente
importante de empleo. Sobre la problemática de la informalidad existen diversas
imágenes y percepciones, dentro de los que destacan las tesis de investigadores
sociales de gran trayectoria. (Soto, 1990)
En esta perspectiva, el otro sendero constituye uno de los trabajos más profundo y
documentados que se haya escrito hasta ahora sobre el mundo informal, aquellos
que viven y trabajan al margen de la ley .la informalidad como todo un proceso
que tiene sus génesis en los primeros años de 1900, haciéndose más notables
después de la segunda guerra mundial. Proceso que implica la avalancha
migratoria de los provincianos a las principales ciudades cosmopolitas del país, en
busca de mejores oportunidades de realización personal, hasta terminar en lo que
se llaman revolución informal o surgimiento del capitalismo popular. (Soto; 1900,
p.02).
2. OBJETIVO
2.1. Objetivo general
En América Latina, entre los años de 1990 y 2003, de cada 10 nuevas personas
ocupadas, 6 trabajaban en el sector informal. No obstante esta creación de
“empleos”, insustituible como señala Tokman para la estabilidad política y
económica de los países de la región (explica uno de cada dos empleos no
agrícolas), conlleva sin embargo problemas estructurales ligados a la
vulnerabilidad del mercado de trabajo. Así, las cifras muestran que,
aproximadamente, sólo 5 de cada 10 nuevos asalariados tienen acceso a los
servicios de seguridad social y sólo 2 de cada 10 nuevos asalariados en el sector
informal contaban con esta cobertura en 2003 (Panorama Laboral,2004).
El otro sendero de soto sostiene que a medida que la ciudad se fue desarrollando,
su gente su espacio urbano se fue informatizando, otras actividades económicas
comenzaron a sufrir una revolución equivalente, una de ellas fue el comercio que
empezó a ser realizado equivalente. Una de ellas fue el comercio que empezó a
ser realizado masivamente al margen y hasta en contra den las normas
establecidas nominalmente encargadas de regularlo surgió a si el comercio
informal, que en lo esencial se desarrolló en las calles bajo la denominación del
comercio ambulatorio, la gente invade la vía pública (cuyo uso es de todos),
utilizando para sus operaciones comerciales sin tener licencias, dar factura ni
pagar impuestos. Este autor ha realizado un exhaustivo estudio de la economía
informal como: el comercio, la industria, la vivienda y el transporte en los que no
han hecho mal, mas al contrario han demostrado abrumadoramente más
productivas en sus empresas que el estado(Soto, 1989).
El concepto de “economía informal” se ha situado entre los años 1940 y 1981 (De
Soto, 1992) a causa del crecimiento de la población activa, mayor participación de
las mujeres en el empleo, incremento del éxodo hacia las ciudades y disminución
del empleo en la economía formal; a nivel de los países americanos se expresa de
diversas formas. En general, los trabajadores por cuenta propia marcan una
presencia que bordean el 25%; en el comercio alcanzan a cerca de 30% y en
general en los servicios llegan a un 47%. En América Latina, el empleo “informal
urbano” pasó, en el transcurso de la última década, del 52% al 58% (OIT (a,c),
2003). Situación ratificada al proponer que “el trabajo decente es la mejor política
social y la mejor política económica. Sin embargo, esto no ha sido visto así a lo
largo de la historia” (Pleitez, 2008).
Los actores sociales son entidades sociales sujetos de los vínculos de las redes
sociales. Son de diverso tipos individuos, empresas, unidades colectivas sociales,
departamentos en una empresa, agencias de servicio público en la ciudad,
estados, etc. S. Wasserman y K. Faust (1994: 17-20)
La idea central del análisis de redes reside en el supuesto de que la gente siente,
piensa y hace tiene su origen y se manifiesta en las pautas de las relaciones
situacionales que se dan entre actores oponiéndose así a la idea de que atributos
o las características de los actores individuales están a la base o son causa de las
pautas de comportamientos y, por tanto, de la estructura social. La raza, la edad,
el sexo, la categoría social importan mucho menos en la teoría de redes que las
formas de las relaciones, mantenibles o mantenidas. Son las relaciones, vínculos
que mantienen 10s actores, que establecen las estructuras en cuyas posiciones se
sitúan las unidades. Por consiguiente, la explicación de 10s comportamientos
requiere un análisis de cómo actores están conectados unos a otros en las
diversas situaciones en las que son observados. El análisis de redes no es más
que un conjunto conceptual y de métodos descriptivos, estructurales y predictivos
para conseguirlo (STRUCTURE, versión 4.2.,)
Partiendo de las diferencias que las personas presentan a partir del lugar que
ocupan en la estructura social, también se define la forma de las redes. Las redes
abiertas o con menor densidad, estarían más enfocadas a permitir el acceso a
recursos que no se tienen, o ampliar las oportunidades para obtener recursos de
acciones instrumentales. Por su parte la fuerza de los vínculos en las redes a
partir de la densidad. (Coleman, James 1988, p. 107).
Comercio
Redes sociales
Informalidad
Adoptar una definición concreta sobre informalidad no es una tarea fácil, dado que
el sector informal es altamente heterogéneo, abarcando un conjunto amplio de
actividades y trabajadores (Peattie, 1987).
Sostenibilidad
Vinculo social
Mercado de trabajo
Intensidad
Intensidad es el nivel de fuerza con que se expresa una magnitud, una propiedad,
un fenómeno, etc.
Intimidad
Ayuda mutua
4. HIPOTESIS
4.1. Hipótesis general
El presente estudio que se realizara sobre las redes y vínculos de soporte que
posibilita la sostenibilidad del comercio informal en el mercado San José de la
ciudad de Juliaca en el año 2019, según el grado de profundidad es de tipo
descriptivo-explicativo, es descriptivo por que se presentan las características
principales del comercio informal en el mercado san José de Juliaca con relación a
redes y vínculos sociales de soporte, y es explicativo porque permite explicar las
redes y vínculos de soporte que posibilita la sostenibilidad del comercio informal
en el mercado san José de la ciudad de Juliaca en el año 2019.
ANEXOS Y APÉNDICES
Matriz de consistencia.
Instrumento(s) de investigación.