Está en la página 1de 94

INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.1 DE 94
REVISIÓN 0

“CONTRATO MARCO ANGLO AMERICAN-DIVISIÓN EL SOLDADO”

INFORME GEOTÉCNICO

MECANICA DE SUELOS – PLANTA DEMOSTRACION A


ESCALA INDUSTRIAL - EL SOLDADO
FS-CPFDP-7-BTC-9110-CE-1001 Rev B

COMUNA DE NOGALES, SECTOR EL MELÓN


REGION DE VALPARAÍSO
V REGION

Desarrollado por: MSA GEOCONSULTORES LTDA.

Aprobaciön Aprobaciön
Rev. Fecha Por Revisó Observaciones
J. Proyecto Cliente
A 12 Abril 2018 HW MSA HW Revisión Interna
B 12 Abril 2018 HW MSA HW Revisión Interna
0 12 Abril 2018 HW MSA HW Para aprobación Cliente
INGE- SGC- 4096-300-2018 Rev0/ 2018

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.2 DE 94 REVISIÓN 0

INDICE
2
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................................... 6
1.1 EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 7
1.2 ALCANCE DEL ESTUDIO ............................................................................................................................................. 9
1.3 CONTENIDO GENERAL ............................................................................................................................................. 10
1.4 EXPLORACION DEL SUBSUELO .............................................................................................................................. 10
1.5 ENSAYES DE LABORATORIO ................................................................................................................................... 11
1.6 MARCO GEOLÓGICO................................................................................................................................................. 11
1.7 PROCESO PRODUCTIVO .......................................................................................................................................... 12
2 ANTECEDENTES GENERALES Y BIBLIOGRÁFICOS .................................................................. 15

3 CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN .................................................................................................................... 16


3.1 PROSPECCIÓN CON CALICATAS Y SONDAJES ..................................................................................................... 16
3.1.1 Ensayos de penetración con cono ............................................................................................................................... 18
3.1.2 Ensayos de Densidad in Situ en Calicata 1 ................................................................................................................. 19
3.1.3 Prueba de Carga.......................................................................................................................................................... 22
3.2 PROSPECCIÓN CON SONDAJES ............................................................................................................................. 22
3.3 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA ...................................................................................................................................... 23
3.3.1 Metodología ................................................................................................................................................................. 25
3.3.2 Ejecución del estudio ................................................................................................................................................... 27
3.3.3 Determinacion Vs30 ...................................................................................................................................................... 37
3.3.4 Conclusiones ............................................................................................................................................................... 38
3.3.4.1 Estratigrafía .......................................................................................................................................................... 38
3.3.4.2 Clasificación Sísmica del Suelo ............................................................................................................................ 38
3.4 ESTRATIGRAFIA DEL SUBSUELO ............................................................................................................................ 40
4 PROPIEDADES INDICE .................................................................................................................................... 43
4.1 UBICACIÓN DEL SUELO FINO ( U-2) EN LA CARTA DE PLASTICIDAD ................................................................. 43
4.2 GRANULOMETRÍA...................................................................................................................................................... 43
4.3 PESOS UNITARIOS .................................................................................................................................................... 44
4.4 TABLA RESUMEN....................................................................................................................................................... 44
4.5 CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL SUBSUELO .............................................................................. 45
5 PROPIEDADES MECÁNICAS PARA CARGAS ESTÁTICAS ...................................................... 45
5.1 PARÁMETROS RESISTENTES PARA UNIDAD (U-2) ............................................................................................... 46

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.3 DE 94 REVISIÓN 0

5.2 MÓDULO DE POISSON Y ÁNGULOS DE DILATANCIA ............................................................................................ 47


5.3 MÓDULOS DE DEFORMACIÓN PARA U-3. .............................................................................................................. 47
6 BASES DE DISEÑO DE FUNDACIONES ................................................................................................ 47 3

6.1 TIPO Y PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN ................................................................................................................. 47


6.2 TENSIONES DE CONTACTO ADMISIBLES .............................................................................................................. 48
6.3 CONSTANTE DE BALASTO ....................................................................................................................................... 49
6.3.1 Constante de balasto vertical estática (kv) ................................................................................................................... 50
sismo
6.3.2 Constante de balasto vertical sísmica ( k v )....................................................................................................... 50

θ
6.3.3 Constante de balasto al giro vertical ( k v ) ................................................................................................................. 50

6.3.4 Resorte al Giro (k) ...................................................................................................................................................... 51


6.4 HISTORIAL DE ASENTAMIENTOS ........................................................................................................................... 51
6.5 DESLIZAMIENTO DE FUNDACIONES ....................................................................................................................... 52
6.6 EMPUJES DE TIERRA SOBRE ESTRUCTURAS ENTERRADAS ............................................................................. 53
6.7 PERMEABILIDAD DEL SUBSUELO ........................................................................................................................... 56
7 CLASIFICACIÓN SISMICA DEL SUBSUELO ...................................................................................... 57
7.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................................................... 57
7.2 ACELERACIÓN MÁXIMA HORIZONTAL MEDIDA ..................................................................................................... 57
7.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE FUNDACION (U-2), NCH 433 OF.96, REV. 2009; DECRETO Nº 61, 2 DE
NOVIEMBRE .............................................................................................................................................................................. 58
7.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE FUNDACION (U-2), SEGÚN NORMA NCh 2369 Of.2003 .................................. 59
8 PAVIMENTOS Y RADIERES .......................................................................................................................... 59

9 ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS ................................. 60


9.1 EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES..................................................................................................................... 60
9.1.1 Área de excavación....................................................................................................................................................... 61
9.1.2 Talud de excavaciones ................................................................................................................................................. 62
9.2 RELLENOS ESTRUCTURALES ................................................................................................................................. 62
9.3 BASE ESTABILIZADA PARA PAVIMENTOS ASFÁLTICOS ...................................................................................... 63
9.4 SUBBASE PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS (HORMIGÓN) ......................................................................................... 65
9.5 TALUDES .................................................................................................................................................................... 66
10 RECEPCION DE SELLOS DE FUNDACION ....................................................................................... 67

11 LIMITACIONES DE ESTE ESTUDIO.................................................................................................... 67

12 SITUACIONES IMPREVISTAS ................................................................................................................ 67

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.4 DE 94 REVISIÓN 0

13 CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 68

14 FIGURAS ............................................................................................................................................................... 71
FIGURA 1 UBICACIÓN DE FRACCIONES MAS FINAS EN CARTA DE PLASTICIDAD ........................................................ 71 4

FIGURA 2 CURVAS GRANULOMETRICAS ............................................................................................................................. 71

FIGURA 3 INTERFERENCIA ENTRE FUNDACIONES ............................................................................................................ 71

15 LAMINAS............................................................................................................................................................... 75
LÁMINA 1 PLANTA DE UBICACIÓN DE PROSPECCIONES CONSIDERADAS .................................................................... 75
LÁMINA 2 PERFIL ESTRATIGRAFICO B-B’ ............................................................................................................................. 75
LÁMINA 3 PERFIL LONGITUDINAL A-A’ .................................................................................................................................. 75
15 ANEXOS ................................................................................................................................................................ 79
ALBUM FOTOGRÁFICO ............................................................................................................................................................ 79
15.1 MEMORIA DE CALCULO ............................................................................................................................................ 88
15.2 CERTIFICACIÓN DE LABORATORIO ........................................................................................................................ 89

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación Sector de Emplazamiento del proyecto .............................................................................................................................. 7


Ilustración 2 Terreno de Emplazamiento Proyecto .................................................................................................................................................. 8
Ilustración 3 Ubicación Prospecciones anteriores.................................................................................................................................................... 8
Ilustración 4 Vista aérea prospecciones ................................................................................................................................................................... 9
Ilustración 5 Vista aérea Fases Operativas y destino del Material ........................................................................................................................ 12
Ilustración 6 Procesos llevados a cabo en Mina El Soldado ................................................................................................................................. 14
Ilustración 7 Ubicación Calicatas y Sondajes de prospección ............................................................................................................................... 17
Ilustración 8 Ubicación Perfiles ReMi .................................................................................................................................................................... 25
Ilustración 9 Resumen del Procesado del Método ReMi. (FUENTE IGT) ............................................................................................................. 27
Ilustración 10 Disposición de perfiles en terreno. ................................................................................................................................................... 28
Ilustración 11 Fotografía N° 1: Perfil N° 1 .............................................................................................................................................................. 29
Ilustración 12 Fotografía N° 1: Perfil N° 1 .............................................................................................................................................................. 29
Ilustración 13 Registro Perfil 1................................................................................................................................................................................ 30
Ilustración 14 Espectro de velocidades de frecuencia v/s tardanza (p-f) Perfil 1................................................................................................... 30
Ilustración 15 Interpretación de microtremores Perfil 1. ......................................................................................................................................... 31
Ilustración 16 Gráfico N° 1: Variación de la velocidad de propagación en profundidad Perfil – 1......................................................................... 32
Ilustración 17 Fotografía N° 3: Perfil 2 ................................................................................................................................................................... 33
Ilustración 18 Fotografía N° 4: Perfil 2 ................................................................................................................................................................... 33
Ilustración 19 Imagen N° 7: Registro Perfil 2. ....................................................................................................................................................... 34

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.5 DE 94 REVISIÓN 0

Ilustración 20 Imagen N° 8: Espectro de velocidades de frecuencia v/s tardanza (p-f) Perfil 2. ........................................................................... 34
Ilustración 21 Interpretación de microtremores Perfil 2. ......................................................................................................................................... 35
Ilustración 22 Gráfico N° 2: Variación de la velocidad de propagación en profundidad Perfil – 2......................................................................... 36
5
Ilustración 23 Ubicación de finos en la carta de plasticidad ................................................................................................................................... 43
Ilustración24 Curvas Granulométricas de Muestras .............................................................................................................................................. 44
Ilustración25 Cohesión máxima Movilizada a partir de ensayo de Compresión No Confinada ............................................................................. 46
Ilustración 26 Zonificación Sísmica Nch 433 .......................................................................................................................................................... 58
Ilustración 27 Clasificación Sísmica segúnNch 2369 ............................................................................................................................................ 59
Ilustración 28 Corte Transversal Especificaciones Fundación .............................................................................................................................. 61

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 PROSPECCIONES REALIZADAS SECTOR PLANTA SULFUROS .................................................................................................... 17


TABLA 2 COORDENADAS PUNTO DE PROSPECCIÓN..................................................................................................................................... 18
TABLA 3 ENSAYOS DE PENETRACIÓN CON CONO EN CALICATAS .............................................................................................................. 18
TABLA 4 ENSAYOS DE DENSIDAD IN SITU CON CONO EN CALICATA C1, (VER LÁMINA 2) ...................................................................... 19
TABLA 5 DENSIDAD MÁXIMA COMPACTADA SECA DADA POR ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ......................................................... 20
TABLA 6 GRADO DE COMPACTACIÓN DEL RELLENO ARTIFICIAL CONSTITUTIVO DE PLATAFORMA EN ESTUDIO ............................ 21
TABLA 7 UBICACIÓN PERFILES GEOFISICOS ................................................................................................................................................. 24
TABLA 8 UBICACIÓN GEÓFONOS EXTREMOS ................................................................................................................................................ 28
TABLA 9 VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE EN PROFUNDIDAD P1. ........................................................................................................... 31
TABLA 10 VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE EN PROFUNDIDAD-P2 ........................................................................................................... 35
TABLA 11 DETERMINACIÓN VS30 PERFIL 1........................................................................................................................................................ 37
TABLA 12 DETERMINACIÓN VS30 PERFIL 2........................................................................................................................................................ 38
TABLA 13 ESTRATIGRAFIA S/GEOFISICA. ........................................................................................................................................................ 38
TABLA 14 CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL TERRENO DE FUNDACIÓN. .......................................................................................................... 39
TABLA 15 TABLA RESUMEN PROPIEDADES INDICE MEDIDAS ...................................................................................................................... 45
TABLA 16 COEFICIENTE DE CORRECCIÓN ........................................................................................................................................................ 50
TABLA 17 RESUMEN CON TIPOS DE ASENTAMIENTOS ................................................................................................................................. 52
TABLA 18 VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE SUBSUELO DE INTERÉS ...................................................................................................... 57
TABLA 19 PARAMETROS DEPENDIENTES DEL SUELO PARA DISEÑO .......................................................................................................... 59
TABLA 20 CALCULO K Y Mr ................................................................................................................................................................................. 60
TABLA 21 BANDA GRANULOMETRICA BASE .................................................................................................................................................... 64
TABLA 22 BANDA GRANULOMETRICA SUBBASE ............................................................................................................................................. 65
TABLA 23 RECOMENDACIÓN INCLINACION DE TALUDES .............................................................................................................................. 66

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.6 DE 94 REVISIÓN 0

1 INTRODUCCION 6

El presente informe denominado “Estudio Geotécnico para la Planta Demostración a 1

Escala Industrial” reporta los trabajos de terreno, gabinete y laboratorio desarrollados


dentro del marco de la Ingeniería Básica en ejecución para la misma planta. La Planta se
encuentra a su vez entre las instalaciones de la Planta de Procesos de El Soldado e
incorporará equipos asociados con la flotación de partículas gruesas (Tecnología
HydroFloat). La empresa Woltnitzki Ingeniería encargó a MSA Geoconsultores el informe
geotécnico correspondiente.

En el presente informe se incluyen las bases de diseño para las obras proyectadas.
Las nuevas instalaciones relevantes del proyecto, estarán ubicadas en el entorno de la
actual planta de flotación/molienda convencional y molienda SAG, y comprenden la
instalación de equipos asociados a la tecnología de la Planta Demo y los equipos
auxiliares, como; bombas, cajones y cañerías. Todos estos equipos serán instalados en
dos edificios, cuyas dimensiones aproximadas, serán:

a) Edificio de equipo CrossFlow (XF) : 12 m de Largo x 6 m de Ancho x 18 m


alto

b) Edificio de equipo HydroFloat (HF) : de 6 m de Largo x 6 m Ancho x 6 m alto

El Proyecto se desarrolla debido a que Anglo American con el desarrollo de la Ingeniería


Básica para validar la tecnología Hydrofloat en la Planta. Lo anterior debido a que la
mayor fuente de abastecimiento de cobre a nivel mundial proviene del cobre producido a
través de procesos de flotación, se estima que más del 82% de la producción primaria de
cobre proviene de procesos de concentración por flotación.

1 En adelante “Planta Demo”

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.7 DE 94 REVISIÓN 0

La campaña de exploración tuvo por objetivo entre otros definir la estratigrafía del
subsuelo, confirmar la presencia del relleno detectado en anteriores estudios, determinar
su espesor y características geotécnicas. Entregar recomendaciones respecto del suelo 7

de apoyo de fundaciones y elaborar bases de diseño de dichas fundaciones.

1.1 EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


El Proyecto se ubica el la mina El Soldado, de propiedad de la Empresa Anglo American,
al Nor Oriente de la localidad de Nogales en la V Región según se muestra en la
Ilustración 1.

Ilustración 1 Ubicación Sector de Emplazamiento del proyecto

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.8 DE 94 REVISIÓN 0

Ilustración 2 Terreno de Emplazamiento Proyecto

Ilustración 3 Ubicación Prospecciones anteriores

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.9 DE 94 REVISIÓN 0

Ilustración 4 Vista aérea prospecciones

Las ilustraciones 3 y 4 presentan la ubicación de prospecciones desarrolladas con


anterioridad a la presente campaña.

1.2 ALCANCE DEL ESTUDIO

 El Estudio tiene por objeto proporcionar la información geotécnica necesaria y suficiente


que permita materializar el diseño de fundaciones de las Estructuras proyectadas
cubriendo los requerimientos de la etapa de Ingeniería solicitada.
 El estudio entrega a partir de los trabajos de terreno, ensayos de laboratorio y del análisis
en gabinete la completa caracterización geotécnica del subsuelo de apoyo de las
estructuras proyectadas.
 Se determinaron las propiedades mecánicas estáticas y dinámicas (sísmicas) para la
estimación de la magnitud de asentamientos diferenciales. Se proporcionan bases de
diseño de las fundaciones, condiciones de apoyo de las mismas, recomendaciones

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.10 DE 94 REVISIÓN 0

constructivas de la estructura y obras anexas tales como accesos y obras de vialidad


complementarias.
 Se entregan recomendaciones constructivas respecto de excavaciones, mejoramiento de 10

suelos y materialización de fundaciones


 Como resultado del estudio geotécnico, se confirmó la necesidad de un mejoramiento de
suelos dado que existe un potente relleno artificial el cual fue debidamente caracterizado.

1.3 CONTENIDO GENERAL


El Informe consta de 13 Capítulos: Capítulo 1 Introductorio, que incluye en forma
detallada condiciones hidrogeológicas del sector de interés, Capítulo 2 presenta los
antecedentes disponibles y material bibliográfico de apoyo. El Capítulo 3 entrega la
descripción de los trabajos de prospección realizados y los resultados de las
observaciones y mediciones de terreno.
El Capítulo 4 presenta Propiedades Indice del subsuelo; en el Capítulo 5 se presentan
las propiedades mecánicas del suelo para solicitaciones estáticas y sísmicas. El
Capítulo 6 entrega bases de diseño para las fundaciones de la estructura en estudio. Los
Capítulos 7 y 8 entregan respectivamente, clasificación sísmica del subsuelo y
recomendaciones para pavimentos y radieres; El Capítulo 9 entrega especificaciones y
recomendaciones constructivas generales. Los Capítulos 10, 11 y 12 se refieren
respectivamente a recepción de sellos, limitaciones del estudio y eventuales situaciones
imprevistas. Los Capítulos 13, 14 y 15 corresponden a Figuras, Láminas y Anexos
respectivamente.

1.4 EXPLORACION DEL SUBSUELO


Para el reconocimiento del subsuelo se ejecutó una calicata, cuya ubicación fue definida
por MSA2, luego de contar con la aprobación de Anglo American.

La calicata alcanzó una profundidad de 4 m siendo inspeccionada, el día 21 de Marzo de


2018.

2Coniderando emplazamiento de edificios proyectados y antecedentes geotécnicos disponibles. Se


marca con color verde en Ilustración 4.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.11 DE 94 REVISIÓN 0

Durante la visita de MSA se desarrollaron ensayos in situ, se obtuvo la estratigrafía del


subsuelo y se extrajeron muestras de suelo para ser sometidas a ensayos de laboratorio.
Se obtuvo la estratigrafía del subsuelo a través de la inspección visual de las paredes de 11

la calicata y cortes expuestos en el entorno cercano a la plataforma en estudio.

1.5 ENSAYES DE LABORATORIO


En la calicata se efectuó la descripción estratigráfica y se extrajeron muestras para ser
ensayadas en laboratorio. Se obtuvieron muestras cada 0,50m para obtener el perfil de
densidades de 0 a 4m de profundidad. Con ello se espera obtener la variación de la
compacidad o consistencia del relleno artificial con la profundidad. Se esperaba encontrar
la profundidad del estrato de suelo natural definiendo así la potencia del relleno.
Los resultados de laboratorio que se utilizaron para alcanzar los objetivos del presente
estudio se entregan en los Capítulos 3 y 4 y en Lámina 2, Capítulo 14.
Los ensayos de la Ref. 2.3 (Capítulo 2) se validaron con la metodología de homologación
según base de datos disponible en el archivo técnico MSA y se han vaciado a su vez en
las Láminas del Capítulo 14 (Clasificación, Propiedades Índice, ubicación de muestras).

1.6 MARCO GEOLÓGICO


El Soldado se ubica en la comuna de Nogales, Región de Valparaíso, a 120 [km] de la
ciudad de Santiago en dirección NW y a 30 [km] del límite costero. El yacimiento se
emplaza en la cordillera de la costa, con una altitud que varía entre los 500 y 1.300
msnm.

El yacimiento de El Soldado es un depósito estrato – ligado, donde la mineralización es


fuertemente controlada por factores estructurales como fallas e intersecciones de ellas,
generando zonas favorables para la ocurrencia de mineralización. La mena3 primaria está
compuesta de calcopirita, bornita, calcosina y menores concentraciones de covelina, y su
ocurrencia es en vetillas y en diseminación.

3 Mena de cobre ya que mediante un proceso de minería se puede extraer ese mineral y luego obtener el metal.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.12 DE 94 REVISIÓN 0

Por otro lado, los minerales de ganga más comunes son la pirita, hematita, calcita, clorita,
albita, sílice y menores cantidades de magnetita, esfalerita y galena con rara presencia
de arsenopirita. 12

El depósito consiste en agrupaciones de numerosos cuerpos mineralizados aislados


entre sí, separados por zonas estériles. Esta situación hace bastante compleja la
selección de los polígonos de extracción pues para que el polígono sea operativo, en la
mayor cantidad de los casos, se extraerá estéril en conjunto con el mineral de interés.

1.7 PROCESO PRODUCTIVO


El Soldado opera en la actualidad bajo la metodología de explotación a rajo abierto
convencional, manteniendo en la actualidad tres fases en operación (Fase 2, 3 & 4),
ubicadas en el sector Filo (Ver Ilustración 5), estas deben interactuar con sectores
hundidos y rellenos producto de la antigua explotación subterránea del yacimiento.

Sector de
interés

Ilustración 5 Vista aérea Fases Operativas y destino del Material

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.13 DE 94 REVISIÓN 0

La mina tiene una capacidad de movimiento total de roca de 70 Mt por año y alimenta con
minerales sulfurados de cobre y en pequeña escala óxidos de cobre las dos plantas de
proceso que posee. La planta de procesos de sulfuros de cobre tiene límite de 13

tratamiento de 8.1 Mt por año y es capaz de entregar, en promedio, alrededor de 59.000t


de cobre fino, mientras que la planta de proceso de óxidos de cobre tiene un límite de
tratamiento de 600.000t por año, entregando 8.000t de Cobre fino aproximadamente.
Cabe destacar que la producción de El Soldado disminuyó un 37% a partir del año 2014,
cifra que recién ahora se está remontando. Esto último debido entre otras razones a la
detección de una falla geológica encontrada el 2013, lo cual obligó a revisar procesos
operacionales.

El proceso productivo de operación El Soldado comienza con la extracción del material


tronado, proveniente de la mina, mediante el uso de palas y/o cargadores frontales.

Según la ley que tenga el material, existirán los siguientes destinos:

Dependiendo del tipo de mineral extraído será la línea de tratamiento que seguirá. Así, se
tendrán dos líneas productivas, una para óxidos y otra para sulfuros. El sector en estudio
y las estructuras a instalar forman parte del proceso de producción de súlfuros.

La planta concentradora tiene una capacidad de tratamiento de 8.1 Mt por año,


entregando un promedio de 59 Kt de cobre fino.

El procesamiento de Sulfuros cuenta con un chancador primario que alimenta dos


procesos:

i)molienda SAG y

ii)convencional.

El mineral molido es enviado a una etapa de flotación rougher para recuperar el máximo
de cobre. El concentrado producido en esta etapa es enviado a una etapa de remolienda
para producir una nueva liberación de las partículas y luego a una etapa de limpieza para
obtener un producto con una ley de concentrado de 28% a 30%. Los relaves producidos
en la etapa de limpieza son retratados en un circuito de agotamiento, donde el
concentrado es enviado a remolienda para su posterior limpieza.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.14 DE 94 REVISIÓN 0

Los relaves rougher y scavenger constituyen el relave de sulfuros de la planta y son


impulsados hasta la planta de flotación de arenas para su clasificación. Las lamas se
retornan al sistema de transporte de relave y las arenas son reprocesadas en el circuito 14

de flotación de arenas. En esta planta el mineral pasa por etapas de flotación rougher,
remolienda y limpieza, en donde el relave de esta etapa se junta con las lamas
clasificadas formando el relave final del proceso, el cual se envía al tranque El Torito para
disposición final y recuperación del agua.

Los concentrados, tanto de la planta de sulfuros y de arenas se juntan para ser


espesados y filtrados, y finalmente son enviados a la Fundición Chagres para la
elaboración de ánodos de cobre.

PROCESOS
SECTOR PLANTA

Ilustración 6 Procesos llevados a cabo en Mina El Soldado

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.15 DE 94 REVISIÓN 0

2 ANTECEDENTES GENERALES Y BIBLIOGRÁFICOS


15

2.1 Antecedentes existentes en esta oficina correspondientes a otros estudios geotécnicos en


el entorno del sector de interés.
2.2 Visita a terreno durante faenas de prospección (Miércoles 21 de Marzo). Inspección
visual de las paredes de calicata excavada durante campaña Geotécnica, realizada por
Laboratorista de Suelos y por un Ingeniero Especialista Geotécnico de MSA.
2.3 Bases Técnicas FS-CPFDP-7-BTC-9110-CE-1001 RevB y Bases Técnicas FS-CPFDP-
7-BTC-9110-CE-1001, proporcionadas por el mandante que incluye Estudio Geotécnico
anterior en el sector.4
2.4 CONTRATO MARCO POR SERVICIOS DE INGENIERIA PARA OPERACIÓN EL
SOLDADO, adjudicado a Woltnitzki Ingeniería por ANGLO AMERICAN SUR S.A.,
OPERACIÓN EL SOLDADO, GERENCIA PROYECTOS.
2.5 Manual de Carreteras del MOP. Volumen 2 Capitulo 2.500. Ingeniería básica. Aspectos
geotécnicos.
2.6 Manual de Carreteras del MOP. Volumen 3 Capitulo 3.1000. Puentes y estructuras afines.
2.7 Geotecnia, Volumen I, MOP-1985, Laboratorio Nacional de Vialidad
2.8 Norma Chile Oficial. Geotecnia-Estudio de mecánica de Suelos. NCh 1508.Of2014.
2.9 Norma Sísmica Chilena NCh433, Of1996, modificada en 2009; Decreto Nº61 de que fija
el Diseño Sísmico de Edificios (D.O:13-12-2011, deroga D.S. Nº117 de 2010)
2.10 Norma Chilena NCh2369,Of. 2003 (aplicación a instalaciones industriales).
2.11 Sistema de Gestión de Calidad MSA Geoconsultores, Manual de Calidad, Procedimientos
de Prospección Minera.
2.12 Norma chilena 1508 Of 2014, Geotecnia, estudios de mecánica de suelos y fundaciones.
2.13 Mapa Hidrogeológico de Chile; MOP, Dirección General de Aguas;1986.
2.14 Sedimentos Cuaternarios y Aguas Subterráneas en la Cuenca de Santiago, Juan
Karzulovic Kokot, 1958

4 En adelante este informe se designa IG

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.16 DE 94 REVISIÓN 0

3 CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN
Para poder cumplir con los objetivos del presente estudio se requiere caracterizar el suelo
desde el punto de vista geotécnico. Para ello se contó con la información provista por la 16

campaña de exploración desarrollada para el presente Proyecto, contándose además con


un estudio anterior (2004) realizado con motivo del Proyecto nuevo molino SAG para el
cual se excavaron 6 calicatas en forma manual y se perforaron 2 sondajes, uno vertical y
el otro inclinado 20° con respecto a la vertical. La ubicación aproximada de las
prospecciones se muestra en la Ilustración 7.

El Sitio del proyecto queda ubicado en la Planta de Sulfuros de la Mina El Soldado.


El suelo está compuesto por rellenos artificiales superficiales, los que se ubican sobre
estratos de suelos aluviales y roca meteorizada. Se trata fundamentalmente de
determinar el espesor del relleno y caracterizar su calidad geotécnica.

3.1 PROSPECCIÓN CON CALICATAS Y SONDAJES


La campaña de prospección consistió en una calicata de 4ml de profundidad excavada
mecánicamente en el sitio de emplazamiento del proyecto, la que se designó C1. A partir
de la información provista por ensayos in situ, inspección visual y ensayes de laboratorio
se pudo caracterizar el material de la plataforma.

La tabla siguiente resume las prospecciones que sirven de base para el presente
estudio, incluyéndose en ella prospecciones realizadas para estudios anteriores en el
entorno cercano5.

5 Ref. 2.3, IG

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.17 DE 94 REVISIÓN 0

TABLA 1 PROSPECCIONES REALIZADAS SECTOR PLANTA SULFUROS

PROFUNDIDAD 17
TIPO DESIGNACIÓN UBICACIÓN SECCIÓN (m2)
(ml)

CA04-1 POZO DERRAMES 1 4,05

CA04-4 AL SUR PLANTA NASH 1 4,00

CA04-6 SECTOR SALA DE COMPRESORES 1 1,00

CA04-7 SECTOR ESTANQUES 1 4,00


CALICATAS
CA04-9 AL NORTE SALA COMPRESORES 1 1,50

CA04-10 AL NORTE PLANTA NASH 1 1,10

C1 CALICATA ABRIL 2018 2 4,00

SUBTOTAL CALICATAS 19,65

SA04-1 SUR PONIENTE HQ 30,00


SONDAJES SA04-2 SUR ORIENTE HQ 30,10
SUBTOTAL
SONDAJES 60,10

TOTAL 79,75

C1

Ilustración 7 Ubicación Calicatas y Sondajes de prospección

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.18 DE 94 REVISIÓN 0

Las coordenadas de la calicata C1 que han servido de base para la definición de la


estratigrafía se entrega en la siguiente tabla.
18

CALICATA COORDENADAS
ESTE NORTE
C1
298877 6384328
TABLA 2 COORDENADAS PUNTO DE PROSPECCIÓN

3.1.1 Ensayos de penetración con cono

Según reporta la Ref.2.3 se realizó el ensayo hincando en el suelo un cono de 20 mm de


diámetro y 60 grados de ángulo de punta mediante golpes de una masa de 8 kg ; la altura
de caída de la masa es de 575 mm. Los resultados se expresan en penetración por golpe
(mm/golpe). El informe sólo entrega los casos en que se produjo rechazo, es decir se
encuentra suelo altamente compacto y/o roca.

CALICATA PROFUNDIDAD mm/golpe

TABLA 3 ENSAYOS DE PENETRACIÓN CON CONO EN CALICATAS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.19 DE 94 REVISIÓN 0

Estas mediciones se realizaron en cada pozo a distintas profundidades, efectuando al


menos 3 repeticiones para cada profundidad.
19
Para asegurar la confiabilidad del valor calculado para Su obtenido de correlaciones
empíricas es necesario correlacionarlo contra cálculos reales de fallas ocurridas o con
ensayos de laboratorio.El cono estático no es recomendable para suelos residuales,
debido a que la presencia de bloques no meteorizados genera datos de resistencia altos
no confiables, luego en este caso el resultado es solamente referencial.

3.1.2 Ensayos de Densidad in Situ en Calicata 1

Se midió la densidad natural del suelo metro a metro para definir su grado de compacidad
o consistencia.

Para ello se realizarón mediciones de densidad con cono de arena cada metro desde la
superficie hasta el fondo de la calicata.

Estos valores se compararon con la Densidad Máxima Compactada Seca dada por el
ensayo Proctor modificado realizado sobre la muestra homologa para determinar su
grado de compactación.

La tabla siguiente presenta los resultados obtenidos en cada una de las 8 mediciones
efectuadas en los distintos niveles.

PROFUNDIDAD (m)
MEDICION
0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
Peso Material Extraido (g) 2.972 2.603 2.643 2.585 3.224 2.591 2.782 2.952
Peso Arena inicial (g) 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000
peso arena sobrante (g) 3.012 3.057 2.946 3.047 2.961 2.995 3.014 2.902
peso arena cono inf (g) 1.593 1.593 1.593 1.593 1.593 1.593 1.593 1.593
peso arena excavación (g) 2.395 2.350 2.461 2.359 2.446 2.412 2.393 2.505
3
densidad aparente arena (g/cm ) 1,524 1,524 1,524 1,524 1,524 1,524 1,524 1,524
3
Volumen Excavacion (cm ) 1.572 1.542 1.615 1.548 1.605 1.583 1.570 1.644
Densidad compactada humeda(g/cm 3) 1,891 1,688 1,637 1,670 2,009 1,637 1,772 1,796
Humedad % 12,5 7,9 10,4 10,1 10,3 14,4 15,9 16,2
Densidad seca (gr/cm 3) 1,681 1,564 1,483 1,517 1,821 1,431 1,529 1,546

TABLA 4 ENSAYOS DE DENSIDAD IN SITU CON CONO EN CALICATA C1, (VER LÁMINA 2)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.20 DE 94 REVISIÓN 0

Pozo Nº 1 1
Muestra Nº 3183-1 3183-2
Horizonte Nº -- --
Cota (m) 0,50 2,00
-- -- 20
.- RELACIONES HUMEDAD/DENSIDAD - PARTE 2: MÉTODOS DE COMPACTACIÓN CON PISÓN DE 4,5 KG Y 460 MM DE CAÍDA.
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, (Según NCh 1534/2.OF79)
Fecha de ensayo 04-abr 04-abr
Método empleado A A
Material retenido en 20 mm (%) 7 6
Descarte / reemplazo Reemplazo Reemplazo
Densidad Seca Máxima (g/cm 3 ) 2,03 2,06
Humedad óptima (%) 7,0 7,0

Pozo Nº 1 1
Muestra Nº 3183-3 3183-4
Horizonte Nº -- --
Cota (m) 3,50 4,00
-- --
.- RELACIONES HUMEDAD/DENSIDAD - PARTE 2: MÉTODOS DE COMPACTACIÓN CON PISÓN DE 4,5 KG Y 460 MM DE CAÍDA.
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, (Según NCh 1534/2.OF79)
Fecha de ensayo 04-abr 04-abr
Método empleado D D
Material retenido en 20 mm (%) 16 15
Descarte / reemplazo Reemplazo Reemplazo
Densidad Seca Máxima (g/cm 3 ) 1,86 1,84
Humedad óptima (%) 12,8 12,9

TABLA 5 DENSIDAD MÁXIMA COMPACTADA SECA DADA POR ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

Considerando la densidad seca medida y el Proctor6 correspondiente para los distintos


tipo de suelo (Arenas arcillosas, Arenas gravosas, Gravas Arcillosas) se obtiene el grado
de compacidad o consistencia del suelo en el nivel medido el que se entrega en la tabla
siguiente.

6 Densidad Máxima Compactada Seca dada por ensayo Proctor

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.21 DE 94
REVISIÓN 0

DENSIDAD EN TERRENO, MÉTODO DEL CONO DE ARENA, (según NCh 1516.Of79)

MEDICIONES DE DENSIDAD MEDICIONES 2018 MEDICIONES 2004


Pozo 1 1 1 1 1 1 1 1 CA-04-1 CA-04-2 CA-04-7
Muestra 3184-1 3184-2 3184-3 3184-4 3185-1 3185-2 3185-3 3185-4
Eje -- -- -- -- -- -- -- --
Cota (m) 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,00 4,00 4,00
Espesor efectivo controlado (cm) -- -- -- -- -- -- -- --
Tipo de material controlado -- -- -- -- -- -- -- --
Nº de folio -- -- -- -- -- -- -- --
Fecha 30-mar 30-mar 30-mar 30-mar 30-mar 30-mar 30-mar 30-mar 2004 2004 2004

B.- Información referente al ensayo


Masa húmeda del material (g) 2.972 2.603 2.643 2.582 3.224 2.591 2.782 2.952 1,227 1,547 1,431
Humedad (%) 12,5 7,9 10,4 10,1 10,3 14,4 15,9 16,2 13,3 7,3 6,2
Masa seca del material (g) 2.642 2.412 2.394 2.345 2.923 2.265 2.400 2.540
Volumen de la perforación (cm 3 ) 1.571 1.542 1.615 1.548 1.605 1.583 1.570 1.644
3
Densidad del suelo húmedo (g/cm ) 1,892 1,688 1,637 1,668 2,009 1,637 1,772 1,795
3
Densidad del suelo seco (g/cm ) 1,682 1,564 1,482 1,515 1,821 1,431 1,529 1,545 1,390 1,660 1,520
C.- Calculo del porcentaje de compactación para suelos recompactados
Densidad seca máxima (g/cm 3 ) 2,030 2,030 2,030 2,060 2,060 1,860 1,860 1,840 1,710 2,12 2,06
Humedad óptima (%) 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 12,8 12,8 12,9 16,8 9,3 11,7
Porcentaje Proctor (%) 82,8 77,1 73,0 73,5 88,4 76,9 82,2 84,0 81,3 78,3 73,8
GRADO DE COMPACTACIÓN 79,7 78,3
COMPACIDAD MEDIA A BAJA DEL RELLENO HETEROGÉNEO

TABLA 6 GRADO DE COMPACTACIÓN DEL RELLENO ARTIFICIAL CONSTITUTIVO DE PLATAFORMA EN ESTUDIO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.22 DE 94
REVISIÓN 0

3.1.3 Prueba de Carga

A partir de la prueba de carga reportada en informe geotécnico IG de Ref.2.3 se obtienen


los siguientes Módulos de deformación de deformación para el nivel subyacente al suelo
natural arcillo gravo a gravo arcilloso:

E1=2200 Kg/cm2

E2=2200 Kg/cm2
E = 2420 kg/cm2
E3=2640 Kg/cm2

E4=2640 Kg/cm2

Este valor de Módulo de Deformación corresponde a Suelos compactos a duros y rocas


blandas las cuales tienen a su vez una Constante de balasto del orden de 85 Kg/cm3.

La Prueba de carga se realizó en la calicata CA04-9 la cual sólo se puedo excavar hasta
1,50 m por detectarse roca descompuesta no excavable por medios manuales o
mecánicos.

3.2 PROSPECCIÓN CON SONDAJES


El informe geotécnico IG reporta que los materiales recuperados corresponden a suelos
muy heterogéneos debido principalmente a la depositación artificial (antrópica) y aluvional
y a una importante e intensa meteorización de las unidades de roca subyacentes.

La roca meteorizada es blanda y disgregable lo cual quedó de manifiesto en Sondaje


SA04-2 hasta los 6,3m de profundidad y hasta los 4,3m en SA04-1.

No se confirmó la presencia de falla activa en sector Molino SAG, sólo se detectaron


estratos de rocas blandas que pueden haber sido generados por efectos de
cizallamientos asociados a desplazamientos de bloques, en épocas muy antiguas.

Se reporta una discontinuidad entre 16.30 y 18.95 m de profundidad, en el sondaje


inclinado S04-01. Esta discontinuidad -que tiene un espesor de 2.65 m está compuesta
por arcilla gravosa con clastos y gravas angulares limpias y conglomerados arcillosos-
pudiera ser asociada por corresponder en traza y buzamiento a la Falla SAG, por lo que

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.23 DE 94 REVISIÓN 0

se recomienda que el diseño estructural de las instalaciones y los cálculos de estabilidad


de los taludes vecinos la consideren como una unidad particularmente débil y
compresible. 23

3.3 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA


Se usó en esta oportunidad el Método ReMi 7(Refracción de microtremores). El método
consiste en medir el ruido ambiente con un arreglo de características y disposición
similares al empleado en la sísmica de refracción convencional. Es un método que
aprovecha el "ruido ambiente" (paso de vehículos, funcionamiento de maquinarias,
cercanía a fuentes emisoras de ruidos), en este caso el ruido generado por chancador fue
de gran utilidad.
Se requería descartar la presencia de algún estrato mas blando entre el relleno superficial
estudiado y la eventual roca lo cual queda en evidencia con una inversión de velocidad y
que no hubiese sido detectado con la sísmica de refracción quedando en evidencia de
forma muy clara con método ReMi.

Ventajas de ReMi frente a Refracción:


 Este método permite caracterizar unidades de menor velocidad entre medio de capas
de mayor Vs, observando velocidades reversas.
 Con el mismo arreglo lineal de geófonos, se puede obtener información a lo largo de la
sección, traslapando la información proporcionada por sub set de sensores.
 Es un Método no invasivo, económico, y de fácil ejecución.
 Se puede ejecutar de forma complementaria el ensayo de sísmica de refracción,
cambiando la forma en que se genera el frente de ondas, la longitud y tasa de
muestreo, pues se emplea la misma disposición de geófonos, mismo tipo de sensores
(componente vertical). En este caso no se realizó por gran ruido ambiental.
 En general, se pueden alcanzar profundidades mayores que las alcanzadas por el
mismo arreglo de un ensayo de refracción sísmica, dado que la atenuación de las ondas
superficiales es más lenta que las de cuerpo.

7 No se realizó Medición con Refracción Sísmica por las condiciones imperantes en terreno. ReMi es
claramente ventajoso y recomendado.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.24 DE 94 REVISIÓN 0

La distribución y ubicación de perfiles ejecutados se presenta en la tabla siguiente.

TABLA 7 UBICACIÓN PERFILES GEOFISICOS 24

PERFIL GEÓFONO N° ZONA C. ESTE C. NORTE


1 1 19H 298888 6384314

1 12 19H 298881 6384349

2 1 19H 298873 6384333

2 12 19H 298896 6384315

Punto de Referencia
19H 298869 6384327
(PR)

Calicata N°1 19H 298877 6384328

El Estudio Geofísico tuvo por objetivos:

i) Identificar singularidades en superficie, determinar espesores de estratos


significativos desde 0 a 30 m
ii) Caracterizar sísmicamente el suelo
iii) Medición de perfiles sísmicos, de manera tal de obtener el parámetro Vs 30

mediante el método ReMi.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.25 DE 94 REVISIÓN 0

25

SECTOR DE DESARROLLO
DE ESTUDIO ReMi

Ilustración 8 Ubicación Perfiles ReMi

3.3.1 Metodología
Para la obtención de la velocidad de ondas de corte promedio (Vs), la normativa actual
señala que este parámetro puede ser obtenido por ensayos down-hole, cross-hole o
sonda de suspensión o a partir de mediciones de ondas superficiales Rayleigh, por
métodos como SASW, MASW o ReMi, este ultimo fue el utilizado para este estudio.

3.3.1.1 Refracción de Microtremores (ReMi)


El método de refracción de microtremores (Louis 2001), utiliza una instrumentación
similar al de la prueba de refracción sísmica, pero en su análisis permite separar las
ondas Rayleigh de otras ondas elásticas, para finalmente determinar cómo varía la
velocidad de ondas de corte Vs, en profundidad.

A diferencia de la prueba de refracción sísmica, ReMi puede usarse sin problemas en


ambientes urbanos, y de hecho mientras mayor sea el ruido mejor será su
funcionamiento. Además mediante el método ReMi se pueden detectar estratos blandos

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.26 DE 94 REVISIÓN 0

entre estratos de mayor rigidez, mientras que en la refracción sísmica solo puede
detectar variación de rigideces progresivamente mayores.
26

Para la realización del método ReMi se coloca un tendido lineal con 12 o más geófonos
verticales de 4’5 Hz, el registro de la vibración se realiza mediante un sismógrafo digital
modelo “Summit xtream”, y se registra tanto vibración ambiental (microtremores) como
vibración superficial inducida.

Una vez realizado el registro en campo, el primer paso del procesado del análisis ReMi
consiste en generar un espectro de velocidades de frecuencia v/s tardanza (inverso de la
velocidad), llamado espectro p-f, con el software de procesado “SeisOptReMi”.

Después de obtener el espectro p-f se determina la gráfica de periodos contra velocidad


de fase de onda Rayleigh. Por ser los periodos el inverso de las frecuencias, la curva
pasa de ser descendente de izquierda a derecha a ascendente.

Finalmente, mediante un modelo iterativo con la gráfica periodo v/s velocidad de fase
onda Rayleigh se traza la curva de dispersión, con la cual se establecen los espesores de
los diferentes estratos y la velocidad de ondas de corte (Vs).

En la siguiente imagen se resume la metodología del Método ReMi, descrita


anteriormente.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.27 DE 94 REVISIÓN 0

27

Ilustración 9 Resumen del Procesado del Método ReMi. (FUENTE IGT)

3.3.2 Ejecución del estudio

La obtención de datos en terreno fue realizada en el mes de Marzo del 2018, para lo cual
se dispusieron dos Perfiles sísmicos, ambos con una longitud de 36 metros, utilizando de
esta manera 12 geófonos, con un distanciamiento entre geófonos de 3.00 metros.

En la siguiente figura se muestra la disposición de los perfiles en terreno:

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.28 DE 94 REVISIÓN 0

PERFIL N°1 28

PERFIL N°2

Ilustración 10 Disposición de perfiles en terreno.

TABLA 8 UBICACIÓN GEÓFONOS EXTREMOS


Perfil N° Geófono N° Zona C. Este C. Norte
1 1 19H 298888 6384314
1 12 19H 298881 6384349
2 1 19H 298873 6384333
2 12 19H 298896 6384315

Perfil 1: Longitud 36 metros.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.29 DE 94 REVISIÓN 0

29

Ilustración 11 Fotografía N° 1: Perfil N° 1

Ilustración 12 Fotografía N° 1: Perfil N° 1

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.30 DE 94 REVISIÓN 0

Registro del ruido ambiental en 12 geófonos durante 15 segundos.

30

Ilustración 13 Registro Perfil 1.

Ilustración 14 Espectro de velocidades de frecuencia v/s tardanza (p-f) Perfil 1.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.31 DE 94 REVISIÓN 0

31

Ilustración 15 Interpretación de microtremores Perfil 1.

TABLA 9 VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE EN PROFUNDIDAD P1.

PERFIL - 1
TRAMO [m] Vs [m/s]
0,0 6,8 298,83
6,8 17,1 560,98
17,1 30,0 750,56

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.32 DE 94 REVISIÓN 0

32

Ilustración 16 Gráfico N° 1: Variación de la velocidad de propagación en profundidad Perfil – 1.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.33 DE 94 REVISIÓN 0

Perfil 2: Longitud 36 metros.

33

Ilustración 17 Fotografía N° 3: Perfil 2

Ilustración 18 Fotografía N° 4: Perfil 2

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.34 DE 94 REVISIÓN 0

Registro del ruido ambiental en 12 geófonos durante 15 segundos.

34

Ilustración 19 Imagen N° 7: Registro Perfil 2.

Ilustración 20 Imagen N° 8: Espectro de velocidades de frecuencia v/s tardanza (p-f) Perfil 2.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.35 DE 94 REVISIÓN 0

35

Ilustración 21 Interpretación de microtremores Perfil 2.

TABLA 10 VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE EN PROFUNDIDAD-P2

PERFIL - 2
TRAMO [m] Vs [m/s]
0,00 7,20 286,98
7,20 15,00 598,01
15,00 30,00 765,37

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.36 DE 94 REVISIÓN 0

36

Ilustración 22 Gráfico N° 2: Variación de la velocidad de propagación en profundidad Perfil – 2.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.37 DE 94 REVISIÓN 0

3.3.3 Determinacion Vs30

Para determinar la velocidad de ondas de corte promedio de los 30 metros superiores del 37

terreno Vs30 se consideró la siguiente expresión:

Donde:

Vs-i : Velocidad de ondas de corte del estrato i, en m/s

hi : Espesor del estrato i, en metros

n : Números de estratos en los 30 metros superiores del terreno

En las siguientes tablas se determina el valor de Vs30 para el perfil N°1 y N° 2, utilizando
la ecuación descrita anteriormente:

Perfil 1.

TABLA 11 DETERMINACIÓN VS30 PERFIL 1


.
Determinación Vs_30 Perfil 1
hi Vs_i hi/Vs_i
6,75 298,83 0,02259
10,35 560,98 0,01845
12,9 750,56 0,01719
Vs_30 = 515,24

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.38 DE 94 REVISIÓN 0

Perfil 2.
38

TABLA 12 DETERMINACIÓN VS30 PERFIL 2.

Determinación Vs_30 Perfil 2


hi Vs_i hi/Vs_i
7,20 286,98 0,02509
7,80 598,01 0,01304
15,00 765,37 0,01960
Vs_30 = 519,65

3.3.4 Conclusiones

3.3.4.1 Estratigrafía
Se confirma la información que reportan sondajes realizados en el sector :

PROFUNDIDAD SUELO/ROCA
0-7m Relleno y suelo fino
7-15m Roca descompuesta
15 -30m Roca de mejor calidad

TABLA 13 ESTRATIGRAFIA S/GEOFISICA.

3.3.4.2 Clasificación Sísmica del Suelo


A partir del sismo que afectó a un sector extenso de la zona centro-sur del país, ocurrido
el 27 de febrero de 2010, en un área que se extiende aproximadamente desde la
Península de Arauco por el sur hasta el norte de Pichilemu, cubriendo unos 450 KM de
longitud en dirección norte-sur, por un ancho de 160 KM, siendo el terremoto de mayor
magnitud (Mw 8.8), desde el terremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) y uno de los más

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.39 DE 94 REVISIÓN 0

grande registrados en el mundo, algunas de las normativas existentes sufrieron


modificaciones, como es el caso de la norma NCh.433.of.96.mod2009.
39
Dentro de las modificaciones y complementos incluidos en el D.S 61, se encuentra una
nueva clasificación de suelos, la cual estipula en su Artículo 5°, que la respuesta sísmica
en superficie de un depósito de suelo y la solicitación sísmica que se desarrolla sobre una
estructura emplazada en dicho depósito son principalmente dependientes de la rigidez a
bajas deformaciones de los estratos superiores del terreno de fundación, del período
fundamental del depósito de suelos, del nivel de amortiguamiento desarrollado por los
distintos suelos constituyentes del terreno y de la excitación sísmica propiamente tal.
Centrando como parámetro relevante para la clasificación sísmica de los suelos, la
velocidad de ondas de corte promedio de los primeros 30 metros del terreno (VS30). Si
bien la velocidad de ondas de corte estaba presente en la clasificación sísmica del suelo
de la norma NCh.433.of.96.mod2009 (específicamente en los suelos que clasificaban
como tipo I y II), su medición in-situ era poco frecuente.

Las exigencias presentes en el DS 61 para clasificar los suelos se presentan en la


siguiente tabla:

TABLA 14 CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL TERRENO DE FUNDACIÓN.


VS30 N1 su
SUELO TIPO RQD qu [MPa]
[m/s] [GOLPES/PIE] [MPa]
≥ 10
A ≥ 900 ≥ 50%
Roca, suelo cementado (εqu ≤ 2%)
Roca blanda o
≥ 0,40
B fracturada, suelo muy ≥ 500 ≥ 50
(εqu ≤ 2%)
denso o muy firme
≥ 0,30
C ≥ 350 ≥ 40
Suelo denso o firme (εqu ≤ 2%)
Suelo medianamente
D ≥ 180 ≥ 30 ≥ 0,05
denso o firme
Suelo de compacidad,
E < 180 ≥ 20 < 0,05
o consistencia mediana
F Suelos Especiales * * * *
Vs30 : Velocidad de ondas de corte promedio de los 30 metros superiores del terreno.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.40 DE 94 REVISIÓN 0

N1: Índice de penetración estándar normalizado por presión de confinamiento de 0,1Mpa.


Aplicable sólo a suelos que clasifican como arenas.
RQD: Rock Quality Designation, según norma ASTM D 6032.
40

qu: Resistencia a la compresión simple del suelo.

εqu: Deformación unitaria desarrollada cuando se alcanza la resistencia máxima en el ensayo


de compresión simple.

Su: Resistencia al corte no-drenada del suelo.

Dado que en ambos perfiles la velocidad de ondas de corte en los primeros 30 metros
(Vs30), son mayores a 500 [m/s], el suelo puede clasificarse automáticamente como suelo
tipo C8, sin necesidad de otras mediciones, según lo estipulado en D.S 61. Para evaluar
la clasificación como suelo tipo B, se deberá cumplir con los requerimientos restantes
señalados en la Tabla N°14.

3.4 ESTRATIGRAFIA DEL SUBSUELO


Considerando las prospecciones realizadas se ha definido fehacientemente la
estratigrafía hasta los 4 ml de profundidad9, no habiendo hallazgos importantes,
confirmándose la presencia de una plataforma compuesta por un relleno artificial
heterogéneo, de material granular arenoso a areno gravo arcilloso proveniente del
entorno cercano y correspondiente al suelo natural subyacente a la plataforma que se
detecta a partir de los 4m donde se detecta el engrane y la transición al estrato de suelo
natural en la calicata C1.

Los rellenos artificiales superficiales se ubican sobre estratos de suelos aluviales y roca
meteorizada.

8 Se entrega detalle en Capítulo 7


9Sinperjuicio de que la prospección Geofísica y antecedentes provistos por sondajes permiten definirla hasta los 30m de
profundidad.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.41 DE 94 REVISIÓN 0

Se distinguen básicamente cuatro unidades de suelo, las cuales se describen como


sigue:
41

UNIDAD U-1

Horizonte H-1
Conformado por Rellenos artificiales, heterogéneos, no aptos para fundar estructuras. En
la zona de estudio el espesor de estos rellenos se puede considerar de 2m. Humedad
baja. Con restos de chancado de mina.
La compacidad es variable de baja a media y ocasionalmente aparecen sectores en
donde se ve aumentada. Aparecen escombros de tipo inorgánico compuestos por fierros,
restos de Hormigón, cañerías. Color café claro. Particulas de cantos angulares.

Horizonte H-2
Conformada por Rellenos artificiales no controlados, color café claro. La compacidad es
variable de media alta a alta. Humedad baja. Tamaño máximo 15”, típico 3”. Partículas de
cantos angulares.
Su potencia alcanza un metro típico. Corresponde a un relleno de compacidad variable,
de la inspección visual se estima que tiene una densidad máxima cercana al 80% del
ensayo Proctor, lo cual se comprobó con ensayos de densidad in situ (78% de la DMCS
dada por el ensayo Proctor). Presencia de escombros.

Horizonte H-3
Relleno artificial no controlado, con bolsones de arcilla de baja plasticidad, color café se
torna más rojizo en profundidad, humedad media, se aprecia transición a Suelo natural.

Relleno Artificial, arcillo-arenoso. Suelo suelto, baja consistencia, color café oscuro,
escombros en franca disminución. Este estrato subyace al relleno artificial con mayor
cantidad de escombros. Presencia de bolsones de arcilla con grava aislada. Existencia de
bloques y pedazos de fierro y plásticos. Compacidad media, humedad media, color café

claro con bolsones más rojizos (arcilla).

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.42 DE 94 REVISIÓN 0

UNIDAD U-2

Suelo natural , Gravo arcilloso, a areno gravo arcilloso. Color café rojizo. Plasticidad baja
42
a media, consistencia media, no se aprecian escombros. Se detecta a partir de los 4 m de
profundida. Espesor del estrato 2 m típicos. Subyase a este estrato la Unidad U-3 de
roca meteorizada.

UNIDAD U-3
Roca Meteorizada

UNIDAD U-4
Roca Fragmentada

Las Lámina 2 y 3 (Capítulo 14) muestran los perfiles estratigráficos obtenido a partir de
las columnas estratigráficas de todas y cada una de las calicatas y sondajes
considerados en esta oportunidad, indicándose propiedades índice y singularidades.

El suelo mayoritariamente comprometido por las obras corresponde a relleno gravo areno
arcilloso de compacidad media a baja.

Los estratos presentes son10:


U-1: Relleno Artificial
U-2: Suelo natural Gravo arcilloso a areno gravo arcilloso.
U-3: Roca Meteorizada
U-4: Roca Fracturada

10 Certificación de Laboratorio se entrega en Anexo 15

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.43 DE 94 REVISIÓN 0

4 PROPIEDADES INDICE

4.1 UBICACIÓN DEL SUELO FINO ( U-2) EN LA CARTA DE PLASTICIDAD 43

En la siguiente Ilustración y en la Fig. 1 (Capítulo 13), se muestra la ubicación de la


fracción fina en la carta de plasticidad. Los finos del subsuelo correspondiente al suelo
gravo arcillo arenoso son de baja plasticidad y aisladamente de plasticidad media.

Ilustración 23 Ubicación de finos en la carta de plasticidad

En Anexo 15 se entregan la certificación del laboratorio que desarrollo los ensayos.

4.2 GRANULOMETRÍA
La ilustración siguiente y la Fig. 2 (Capítulo 13, Figuras), presentan las curvas
granulométricas de muestras obtenidas en la presente campaña y la reportada en IG.

Se observó que los finos constituyentes de la matriz donde están insertas las partículas
de grava exhiben plasticidades desde nulas, medias bajas a medias y que el porcentaje
de finos fluctúa típicamente entre 16 a 36%.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.44 DE 94 REVISIÓN 0

44

Ilustración24 Curvas Granulométricas de Muestras

4.3 PESOS UNITARIOS


Para efectos de diseño, ante variaciones estacionales del grado de saturación,
recomendamos adoptar en este proyecto una saturación media cercana al 60% que
entrega un peso unitario de:

GRAVA ARCILLOSA GC (U-2)  = 1,80 t/m3

4.4 TABLA RESUMEN


La siguiente tabla presenta un resumen de propiedades índice del subsuelo en estudio.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.45 DE 94 REVISIÓN 0

H
C c
O e
A o
R t n
L n
I o s
Z
I
C
t
a
t a C OT A C lasif . IP DM CS
POR C EN T A JE
PR OC T OR
D EN SID A D M ED ID A d  sat G e  S    45
e
O a y
A d
N l o
T o
T s
A r
E

CA-04-1 4,00 CL 23 1,710 81,29 DENSIDAD MEDIDA     2,720 0,957 6,90 19,61   2,237  
CA-04-4 4,00 SC 11 2,120 78,30 DENSIDAD MEDIDA     2,870 0,729 8,30 32,68   2,307  
CA-04-7 4,00 SC 12 2,060 73,79 DENSIDAD MEDIDA     2,790 0,836 2,70 9,02   2,150  
C1 0,50 SM NP 2,030 82,84 DENSIDAD MEDIDA     2,748 0,634 12,5 54,18   1,892  
C1 1,00 SM NP 2,030 77,06 DENSIDAD MEDIDA     2,748 0,757 7,9 28,69   1,688  
C1 1,50 SM 10 2,030 73,02 DENSIDAD MEDIDA     2,748 0,854 10,4 33,48   1,637  
U-1 C1 2,00 SM 10 2,060 73,54 DENSIDAD MEDIDA     2,752 0,817 10,1 34,04   1,668  
C1 2,50 SM NP 2,060 88,42 DENSIDAD MEDIDA     2,752 0,511 10,3 55,49   2,009  
C1 3,00 GC NP 1,860 76,94 DENSIDAD MEDIDA     2,687 0,878 14,4 44,09   1,637  
C1 3,50 GC NP 1,860 82,19 DENSIDAD MEDIDA     2,687 0,758 15,9 56,39   1,772  
U-2 C1 4,00 GC NP 1,840 83,96 DENSIDAD MEDIDA     2,684 0,737 16,2 58,96   1,795  

TABLA 15 TABLA RESUMEN PROPIEDADES INDICE MEDIDAS

4.5 CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL SUBSUELO


Se concluye que en el área del proyecto el suelo subyacente al relleno heterogéneo está
constituido predominantemente por suelos gravo arcillosos a arcillo gravosos de calidad
geotécnica satisfactoria. Sin embargo, los suelos más superficiales, corresponden a
rellenos de pobre calidad geotécnica no aptos para apoyo de fundaciones. En el sector
de interés, estos suelos (denominados Horizontes 1- 2 y 3 = U-1) tienen un espesor
promedio de 4 m.

Por lo anterior, los suelos de mala calidad geotécnica, deberán ser retirados y
reemplazados, en la forma que se indica más adelante en este informe.

5 PROPIEDADES MECÁNICAS PARA CARGAS ESTÁTICAS


Las propiedades entregadas en siguientes acápites se adoptan para el diseño y
corresponden a las obtenidas en ensayos de laboratorio desarrollados para este estudio y
los entregados en IG.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.46 DE 94 REVISIÓN 0

5.1 PARÁMETROS RESISTENTES PARA UNIDAD (U-2)


En esta oportunidad se realizó un ensayo de compresión no confinada sobre una probeta
reconstituida a partir de una muestra perturbada (no fue posible obtener muestras 46

inalteradas por tratarse de suelos granulares). Se aplicó una presión v, dado que c=0
(Compresión no confinada), usando las relaciones indicadas en la siguiente Ilustración.

Ilustración25 Cohesión máxima Movilizada a partir de ensayo de Compresión No Confinada

De la aplicación de las relaciones indicadas indicadas en la Ilustración 25, se obtuvo  =


31°.

Se considera c=0 y  = 31º para el diseño.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.47 DE 94 REVISIÓN 0

5.2 MÓDULO DE POISSON Y ÁNGULOS DE DILATANCIA


Módulo de Poisson  = 0.25
47
Angulo de Dilatancia  = 12º

5.3 MÓDULOS DE DEFORMACIÓN PARA U-3.


Considerando Prueba de carga desarrollada en calicata CA-04-09 para IG, se
considerara para efectos de diseño:

E=2420 kg/cm2

y constante de balasto:

k= 83 Kg/cm3

6 BASES DE DISEÑO DE FUNDACIONES


Se entregan los parámetros generales del suelo, basados enla exploración del terreno, la
experiencia de esta oficina, estudiossimilares del sector, se incluyen valores para cada
estrato:

Aceleración efectiva S / NCh 433 (A0/g) 0,4


Coef. Sísmico según NCh 433(Cr) 0,45

6.1 TIPO Y PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN


Las fundaciones se apoyarán directamente en la Unidad U-2, a una profundidad mínima
de 1.0m definida por la existencia del estrato gravo arcilloso natural y/o relleno estructural
de mejoramiento.

Las fundaciones deberán tener un enterramiento mínimo de 1,00 m bajo el NPT. Las
fundaciones tendrán un apoyo directo sobre el estrato de suelo natural apto para fundar
descrito en el Capítulo 3 y se componen por zapatas aisladas (bajo columnas y pilares) y
corridas en muros perimetrales.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.48 DE 94 REVISIÓN 0

Las fundaciones se apoyarán directamente sobre el suelo natural designado U-2,


correspondiente a la depositación natural sedimentaria aluvional y/o suelos residuales
detectado en el sector. 48

En caso de no ser posible por la presencia de rellenos, se apoyarán en un relleno


estructural de mejoramiento que se materializará sobre el suelo natural según
especificaciones del acápite 9.2, Capítulo 9. El relleno de mejoramiento soportará en
forma satisfactoria las cargas del(los) edificio(s) proyectado(s). Se mantendrá el nivel de
sello de fundación dado por el proyecto estructural y arquitectura y se alcanzará el nivel
apto para fundar con relleno de penetración de hormigón pobre o relleno estructural
compactado y controlado en capas.

Todas las fundaciones deben respetar los valores admisibles mencionados en la sección
6.3. El sello de fundación debe penetrar un mínimo de 20 cm en U-2.

El nivel de sello de fundación deberá cumplir las siguientes condiciones:

 El nivel del sello de fundaciones, además de cumplir con los requisitos mínimos de
penetración, indicados deberá verificarse con el enterramiento mínimo definido por el
cálculo estructural y la arquitectura.

 Las profundidades se miden desde el nivel de piso terminado.

 Para cada unidad estructural, el sello de fundación debe ser homogéneo y estar
constituido por un solo tipo de material para garantizar la continuidad de rigideces
evitándose asentamientos diferenciales que puedan traducirse en agrietamiento o
fractura de estructuras.

 El sello de fundaciones deberá ser plano y horizontal.

6.2 TENSIONES DE CONTACTO ADMISIBLES


Para efectos de dimensionar las fundaciones apoyadas en suelo U-2 y considerando la
profundidad de fundación, se establecen las siguientes tensiones de contacto admisibles
a nivel de sello de fundación:

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.49 DE 94 REVISIÓN 0

Se ha considerado que las fundaciones se apoyan directamente sobre suelo natural y/o
sobre relleno estructural. Asignamos las siguientes tensiones admisibles a nivel de sello
de fundación: 49

eadm : 1.6 kg/cm2 para cargas estáticas normales.

e+sadm : 2.4 kg/cm2 para combinaciones de cargas normales y sísmicas.

El área en compresión de las fundaciones será como mínimo de un 65% del área total de
apoyo.

Si DF representa la profundidad de fundación, medida a partir del N.T.  0.00, se debe


cumplir que DF 1.5 m y estará condicionada a apoyar el sello de fundación en suelo
natural o en relleno estructural.

6.3 CONSTANTE DE BALASTO11


Con el objeto de determinar los asentamientos y giros en condiciones estáticas y
sísmicas de las zapatas que constituyen el sistema de fundación de la estructura se
considerarán las constantes de balasto que se indican en siguientes acápites.

Para evaluar los asentamientos que se producirán en los sistemas de fundación se


utilizan las constantes de balasto evaluadas utilizando expresiones deducidas de la teoría
de elasticidad.

La constante depende de la geometría de la fundación y se calculó utilizando la siguiente


expresión en función del módulo de deformación del suelo, variable con la profundidad.

Ee ( z )
kv  t/m2
B  (1  v ) ( I )
2

11 Se entregan constantes de balasto aplicables en este caso para verificación estructural

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.50 DE 94 REVISIÓN 0

6.3.1 Constante de balasto vertical estática (kv)

Ee ( z )
Zapatas kv ( z)  (1  ( B / 2 L))
B  (1  v 2 ) (1.30) 50

Donde:
B : Lado menor de la zapata.
L : Lado menor de una zapata.
z : Profundidad medida desde la superficie del terreno.
Ee : Módulo de deformación para solicitación estática en carga obtenida con
las expresiones formuladas en el numeral 5.3
 Módulo de Poisson ~ 0.3
Nota: Para obtener la constante de balasto para la componente sísmica de la

solicitación, multiplicar por 3.0 los valores obtenidos con las relaciones anteriores.

6.3.2 Constante de balasto vertical sísmica ( kvsismo )


Se determinará según la siguiente expresión:

kvsismo = 3 kv

6.3.3 Constante de balasto al giro vertical ( k vθ )

kvθ  f  kv

Donde f es el coeficiente que se incluye en la Tabla siguiente:


L/B f
0.1 1.0
0.4 1.4
1.0 1.8
2.0 2.2
4.0 2.7

TABLA 16 COEFICIENTE DE CORRECCIÓN


L: Dimensión de la fundación en contacto con el suelo y en sentido paralelo al eje de
giro.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.51 DE 94 REVISIÓN 0

D: Dimensión de la fundación en contacto con el suelo y en sentido perpendicular al


eje de giro.
51

6.3.4 Resorte al Giro (k)


Según la siguiente expresión:

kθ  2kvθ IRR
t m
rad
; 
kvθ en t / m3 ; I
RR
 
en m 4

donde IRR corresponde al momento de inercia de la fundación respecto al eje de giro


ubicado en el centro del ancho en compresión.

6.4 HISTORIAL DE ASENTAMIENTOS 12


En suelos granulares (una vez conformado el mejoramiento) presentes en este caso, la
deformación bajo cargas estáticas se produce en forma drenada, es decir no hay
variaciones de la presión de poro cuando el suelo está saturado13, los asentamientos son
prácticamente instantáneos (el suelo se deforma a medida que se le aplican
solicitaciones). El creep también puede considerarse despreciable en la mayoría de los
casos, salvo en aquellos en que taludes quedan expuestos en forma indefinida.

Por otro lado las solicitaciones cíclicas rápidas (por ej. sismos) en suelos granulares
secos y sueltos (no es el caso) surge el problema de asentamientos por densificación.

En la Tabla siguiente se resumen los distintos tipos de asentamiento para gravas según
el tipo de solicitación.

12 Fuente : Diplomado Mecánica de Suelos FCFM U de Ch.


13 Suelo presente está seco, y asentamientos son instantáneos

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.52 DE 94 REVISIÓN 0

TABLA 17 RESUMEN CON TIPOS DE ASENTAMIENTOS

SUELO SOLICITACIÓN TIPO DE ASENTAMIENTO 52


 Cuasi instantáneo a medida que se
Granular Estática
aplican las solicitaciones. Si el suelo
está saturado no hay variación de la
pp (deformación drenada).
 El asentamiento por creep es
despreciable en la mayoría de los
casos.
 Pueden producirse asentamientos por
Sostenida rápida o bien cíclica
densificación sísmica.
(sismo)

En el caso analizado no debieran producirse asentamientos salvo los ocurridos


instantáneamente durante construcción y posterior puesta en marcha.

6.5 DESLIZAMIENTO DE FUNDACIONES

En general, la resistencia lateral de las fundaciones estará formada por la fuerza de


roce en la superficie inferior de la fundación y el empuje pasivo en la cara frontal
de la fundación. Las fundaciones se concretarán directamente contra terreno en
su base de apoyo.

Las fundaciones se podrán verificar al deslizamiento mediante la siguiente


expresión:

en que:

FSd : Factor de seguridad al deslizamiento, el cual recomendamos ≥1,5


f: Coeficiente de fricción entre la fundación y el suelo; para la fundación concretada
directamente sobre la arena compactada especificada, recomendamos emplear
un valor de f = 0,5.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.53 DE 94 REVISIÓN 0

V: Resultante de las cargas verticales aplicadas al terreno, en t.


H: Carga horizontal aplicada a la fundación, en t.
Ea : Empuje activo actuante en la cara posterior de la fundación, en t. 53

Ep : Empuje pasivo actuante en la cara frontal de la fundación, en t.


F: Factor de reducción del empuje pasivo (F=2).

Para la evaluación de las presiones necesarias para calcular los empujes activos y
pasivos recomendamos adoptar las siguientes expresiones:

Presión activa:
Pa = 0,5 z (t/m2)

Presión pasiva:
Pp = 7,0 z (t/m2
con:
z : profundidad bajo la superficie del terreno, en m.

El empuje pasivo en la cara frontal de la fundación podrá ser considerado sólo si


lafundación puede desplazarse sin ningún peligro una distancia lo suficientemente grande
comopara permitir que la condición pasiva pueda desarrollarse completamente, y sólo
cuando segarantice que el suelo que producirá la resistencia pasiva no se separe de la
fundación, ni enforma permanente ni transitoria.
Por otra parte para considerar el empuje pasivo, las expresiones anteriores, consideran
que el suelo que rodea la fundación corresponde al mejoramiento requerido en este caso
y que su extensión lateral permite el desarrollo completo de la cuña pasiva.

NOTA: Las presiones activas y pasivas indicadas corresponden a la condición estática,


para el caso sísmico ver siguiente acápite.

6.6 EMPUJES DE TIERRA SOBRE ESTRUCTURAS ENTERRADAS


6.6.1 Generalidades

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.54 DE 94 REVISIÓN 0

Los rellenos que se colocarán lateralmente junto a las estructuras enterradas que
contemple el proyecto corresponderán a materiales granulares que deberán colocarse en
capas compactadas. Para estas estructuras los empujes de tierra dependerán de la 54

rigidez de las mismas.

6.6.2 Muros enterrados rígidos

A Caso permanente
Debido a la rigidez de las estructuras, los empujes laterales del suelo sobre las paredes
de las mismas corresponderán a la situación geostática (sin deformación lateral) más el
efecto de la compactación sobre los rellenos.

Para los efectos de diseño se recomienda considerar para el caso estático, los diagramas
de empujes laterales de tierra obtenidos mediante las siguientes expresiones:

h 0,89z 0,47s t/m²


donde:

h: empuje lateral del suelo, en t/m².


z: profundidad, en m.
s: sobrecarga que eventualmente pudiese existir en la superficie del terreno, en
t/m².

B Caso eventual
Para la situación sísmica, tal como se indica al inicio de este acápite considerando que el
suelo en torno a la estructura se coloca compactado14, los empujes adicionales a los
estáticos permanentes provocados por un sismo, se calcularán de acuerdo con la
siguiente expresión:

 hs: 0,11 H t/m²

14 Si el suelo se coloca suelto el empuje es mayor

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.55 DE 94 REVISIÓN 0

donde:
hs : empuje adicional debido a situación sísmica, en t/m² (distribución uniforme). 55

H: altura total enterrada de la estructura, en m.

6.6.3 Muros enterrados deformables


A Caso permanente.
Para este tipo de estructuras, los empujes laterales de suelo sobre los muros enterrados
corresponderán a la situación activa.
Para los efectos de diseño recomendamos considerar para el caso estático, los
diagramas de empujes laterales de tierra obtenidos mediante las siguientes expresiones:

h = 0,51 z+ 0,27s t/m² (sobre la napa)

donde:

h: empuje lateral del suelo, en t/m².


z : profundidad, en m.
s : sobrecarga que eventualmente pudiese existir en la superficie del terreno, en t/m².

B Caso eventual
Para la situación sísmica, los empujes adicionales a los estáticos permanentes,
provocados por un sismo, se calcularán de acuerdo con la siguiente expresión:

hs =0,25 (H z) t/m²


donde:

hs : empuje adicional debido a situación sísmica, en t/m² (distribución triangular


invertida)
H: altura total enterrada de la estructura, en m.
z: profundidad medida bajo la superficie, en m.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.56 DE 94 REVISIÓN 0

La expresión anterior se ha calculado considerando muro liso (sin roce suelo-muro en


pared vertical). El coeficiente sísmico calculado incluye un factor de reducción para
diseño del 50% (lo que se basa en aceptar que el muro de contención puede 56

experimentar un corrimiento sísmico permanente15).

6.7 PERMEABILIDAD DEL SUBSUELO


Para el diseño de sistemas de drenajes de aguas lluvia, se adoptará la siguiente:
Permeabilidad global del estrato de suelo gravoso arcilloso U-2 es:

k = 4 x 10-4 (cm/s) = 144.000 mm/hora

Permeabilidad representativa del estrato rocoso (U-3).


k = 1 x 10-2 (cm/s) = 36.000 mm/hora

15 Véase Manual de Carreteras 2014, sección 3.1003.403(2) c).

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.57 DE 94
REVISIÓN 0

7 CLASIFICACIÓN SISMICA DEL SUBSUELO16


Este capítulo entrega la clasificación sísmica del suelo de acuerdo a laNorma
Chilena “NCh433.Of.1996 Mod. 2009 Diseño Sísmico de Edificios” considerando el
“Decreto Nº 61 del 2 de Noviembre del 2011”. Dicho decreto fija el diseño sísmico
de edificios.

7.1 GENERALIDADES
El presente acápite se refiere a la caracterización del subsuelo de fundación de la
estructura, de los estratos superiores y subyacentes a él, según la velocidad de
trasmisión de las ondas de corte en un evento sísmico. Esto según las mediciones
entregadas en Acápite 3.3.

7.2 ACELERACIÓN MÁXIMA HORIZONTAL MEDIDA


La siguiente tabla presenta la velocidad de propagación de ondas en el terreno en
estudio.
SUELO TIPO DESCRIPCIÓN VS qU `[MPa] N1

≥350 ≥0.40
C U-2 ≥40
(mayor o (mayor o
igual) igual) qu<2%

TABLA 18 VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE SUBSUELO DE INTERÉS

16 Este capítulo es complementario a Acápite 3.3, en particular 3.3.4.2

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.58 DE 94 REVISIÓN 0

7.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE FUNDACION (U-2), NCH 433 OF.96, REV. 2009;
DECRETO Nº 61, 2 DE NOVIEMBRE
58

ZONA 3

ZONA 2

ZONA 1

Ilustración 26 Zonificación Sísmica Nch 433

El subsuelo de apoyo de fundaciones clasifica comoSuelo Tipo C, Zona 3

El espectro de diseño que determina la resistencia sísmica de la estructura está dado


por los parámetros dependientes del tipo de suelo, que son los siguientes:

Dado que en ambos perfiles la velocidad de ondas de corte en los primeros 30


metros (Vs30), son mayores a 500 [m/s], el suelo puede clasificarse
automáticamente como suelo tipo C17, sin necesidad de otras mediciones, según lo
estipulado en D.S 61. Para evaluar la clasificación como suelo tipo B, se deberá
cumplir con los requerimientos restantes señalados en la Tabla N°14.

17 Se entrega detalle en Capítulo 7

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.59 DE 94 REVISIÓN 0

SUELO TIPO S Tº T’ n p
seg seg
59
C 1,05 0,40 0,45 1,40 1,6
TABLA 19 PARAMETROS DEPENDIENTES DEL SUELO PARA DISEÑO

7.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE FUNDACION (U-2), SEGÚN NORMA NCH


2369 OF.2003
Los suelos presentes clasifican como Tipo III, equivalente al suelo Tipo C, según
definición dada por el DS61 de 2011.

Ilustración 27 Clasificación Sísmica segúnNch 2369

8 PAVIMENTOS Y RADIERES
Para efectos de diseño de pavimentos y radieres se le asignará al suelo gravoso, a
nivel de subrasante recompactada, un valor de la Razónde Soporte California
(CBR) de 12% obtenido en laboratorio, un módulo de reacción de la subrasante (k)
5,920 de Kg/cm3 para pavimentos rígidos, y un Módulo Resiliente (MR) de 863

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.60 DE 94 REVISIÓN 0

Kg/cm2 para el diseño de pavimentos flexibles. El modulo resiliente representa la


calidad del suelo de fundación dado que es una relación entre solicitaciones
60
aplicadas (d) y deformaciones recuperables (R).

k
59,20701542 5,920701542 CBR= 12
Mr
86,33535225 863,3535225

TABLA 20 CALCULO K Y Mr

El valor de la constante k a usar en los rellenos de Base (CBR >80%) será de


19[Kg/cm3] y para la Subbase (CBR > 50%) el valor del módulo k será de
13[Kg/cm3]. El Módulo Resiliente (MR) para el diseño de la carpeta asfáltica será de
2500[Kg/cm2].

9 ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS


Las presentes especificaciones y recomendaciones se refieren a aspectos de tipo
constructivo relacionados en forma específica con la ejecución de las excavaciones,
rellenos, tratamiento del sello de fundación y radieres de piso.

9.1 EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES

Se hará un escarpe sobre todo el terreno para retiro de la capa vegetal y en sectores
de fundaciones de todo el relleno. La profundidad del escarpe será de mínimo 30 cm.

Debe alcanzarse el nivel de sello constatando que este corresponde a suelo natural
Gravo Arcilloso a Arcillo Gravoso especificado.

Para alcanzar el nivel de sello de fundación, la excavación de los últimos 30 cm.


deberá hacerse obligatoriamente a mano, cuidando de no remover el suelo bajo dicho

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.61 DE 94 REVISIÓN 0

nivel. Cualquier sobre-excavación deberá ser rellenada con hormigón pobre, si ello
fuera procedente.
61

9.1.1 Área de excavación


Se debe considerar el retiro del material inadecuado en toda el área comprometida
por los edificios proyectados hasta los 4 m de profundidad, o hasta alcanzar suelo
natural.
La extensión en planta de este mejoramiento, a nivel del sello de excavación,
deberá llegar a los límites del área asignada a cada uno de los edificios que
albergarán la planta, más un sobreancho.
Para definir este sobreancho deberá considerarse que para las fundaciones
ubicadas hacia los bordes del terreno asignado a la Planta, se cumple el criterio
indicado en la siguiente figura:

Ilustración 28 Corte Transversal Especificaciones Fundación

Además del criterio anterior, si para la estabilidad horizontal de la fundación se


considera el empuje pasivo, entonces el sobre ancho del mejoramiento debe
considerar el desarrollo completo de la cuña pasiva.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.62 DE 94 REVISIÓN 0

9.1.2 Talud de excavaciones


El desnivel entre el sello de excavación y el terreno circundante se salvará con un
62
talud queno sea más vertical que 1:1 (H:V). El Contratista verificará este talud de
acuerdo a lascondiciones que encuentre en terreno y deberá, además cumplir con
los requerimientos de seguridad.

9.2 RELLENOS ESTRUCTURALES

Se dispondrán rellenos compactados de reemplazo de los rellenos artificiales


detectados durante la prospección.

Corresponde a los rellenos que se ejecuten bajo fundaciones, radieres y en la


situación que se requiera apoyar vigas especiales en sectores de alto tránsito de
cargas. También se dispondrán rellenos compactados en reemplazo de aquellos
rellenos artificiales existentes no detectados durante la prospección.

El material se compactará en capas de un espesor suelto que se ajustará a la


potencia de los equipos vibratorios que se empleen (como valor referencial se
establecen 20 [cm] de espesor suelto para equipos livianos tales como planchas,
rodillos pequeños etc. y hasta 30 a 35 [cm] en el caso de utilizar rodillos de tamaño
pesado (peso estático mayor a 10 tons.) en grandes áreas). La compactación se
efectuará con una humedad en torno a la óptima dada por el Ensayo Proctor
Modificado de modo de facilitar alcanzar la compacidad especificada (95 % Proctor
Modificado y/o 80 % Densidad Relativa). El grado de compactación será controlado
por capa con un mínimo de 1 control cada 250 m2 de capa compactada, frecuencia
que podrá modificarse en el transcurso de la obra según sean los resultados que se
vayan obteniendo. En rellenos bajo fundaciones la frecuencia de control será como
mínimo de una por cada fundación.

El relleno será del tipo gravo arenoso y deberá satisfacer lo indicado a


continuación:

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.63 DE 94 REVISIÓN 0

 El contenido de finos será inferior al 15% (% en peso que pasa bajo la malla
Nº200 ASTM)
63
 El límite líquido de la fracción que pasa bajo la malla Nº40 ASTM no
superará el 25%

 El índice de plasticidad bajo a nulo (IP inferior a un 8%).

 El tamaño máximo de partículas se definirá de acuerdo al tamaño y peso del


equipo de compactación que se utilice. Se recomienda en todo caso no
utilizar tamaños superiores a 3” o menos si se trata de espacios pequeños a
rellenar.

Sobre la superficie del terreno recompactada, se procederá a colocar el material de


rellenos en capas sucesivas las que se compactarán independientemente, hasta
alcanzar el nivel de apoyo de proyecto.

Cada capa se compactará mediante pasadas sucesivas y paralelas de rodillo y/o


placa vibratoria según sea el espacio disponible; la compactación se efectuará en
fajas longitudinales, traslapando cada vez 1/3 del ancho del equipo de
compactación.

9.3 BASE ESTABILIZADA PARA PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Los pavimentos asfálticos, si proceden, se construirán directamente sobre una base


estabilizada, la cual se confeccionará con material granular, de partículas firmes y
duras de grava o chancado combinada con arena, de tamaño máximo 1½", que
debidamente compactada den una mezcla densa y estable. El espesor compactado
de la base será de a lo menos 0.20 m o más según resulte del proyecto estructural.

En la confección de la base se utilizarán las siguientes especificaciones:

La banda granulométrica deberá satisfacer la banda indicada en la Tabla siguiente:

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.64 DE 94 REVISIÓN 0

TABLA 21 BANDA GRANULOMETRICA BASE

MATERIAL PARA BASE ESTABILIZADA


64
MALLA o CRIBA ASTM % EN PESO QUE PASA

1½" 100
1" 70 - 100
3/8" 35 - 70
Nº 4 25 - 55
40 2 - 20
200 0 - 10

 La fracción de material que pasa bajo la malla Nº 40 ASTM, deberá tener


un límite líquido inferior a 35 % y su índice de plasticidad no mayor que
6%.

 El desgaste Los Angeles (AASHTO T-96) de la fracción que queda


retenido sobre la malla N° 4 quedará limitado a 40% máximo.

 La Razón de Soporte California (CBR) será de 80% mínimo para 0.2" de


penetración a una densidad equivalente a 95 % Proctor Modificado (P.M.).

El material de base se colocará en una o dos capas. La humedad de colocación


deberá ser homogénea y lo más cercana posible a la humedad óptima obtenida
en el ensayo Proctor Modificado de referencia a realizar con el material que se
emplee en definitiva.

La base se compactará con pasadas sucesivas y paralelas de rodillo vibratorio,


traslapando cada vez un tercio del ancho del rodillo. A cada capa se le deberá dar
un número suficiente de pasadas de rodillo, de modo de alcanzar un grado de
densificación equivalente al 95 % de la máxima densidad seca obtenida de los
ensayos Proctor Modificado a que se hizo mención anteriormente. En caso de que
el material posea un porcentaje de finos bajo la malla # 200 ASTM menor a 5%, la
compactación deberá alcanzar una densidad por lo menos igual al 80 % de la
densidad relativa (DR).

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.65 DE 94 REVISIÓN 0

9.4 SUBBASE PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS (HORMIGÓN)

Los materiales para subbase de pavimentos de hormigón y/o radieres de piso


65
deberán cumplir con las especificaciones dadas para pavimentos asfálticos en 9.3,
en lo que se refiere a colocación y limpieza del material.

Además deberán cumplir con lo especificado a continuación:

La granulometría de la subbase de pavimentos se deberá ajustar a la banda que se


especifica en la tabla siguiente.

TABLA 22 BANDA GRANULOMETRICA SUBBASE


BANDA GRANULOMETRICA MATERIAL PARA SUBBASE

MALLA o CRIBA ASTM % EN PESO QUE PASA

2" 100
1" 55 - 100
3/8" 40 - 70
Nº4 35 - 65
Nº10 20 - 50
Nº40 10 - 30
Nº200 0 - 15

 la fracción de material que pasa bajo la malla Nº40 ASTM, deberá tener un
límite líquido inferior a 25 y su índice de plasticidad no mayor que un 10%.

 El desgaste de Los Angeles (AASHTO T-96) de la fracción que queda


retenido sobre la malla Nº4 quedará limitado a 40% como máximo.

 El valor de CBR mínimo será de 50% para 0.2" de penetración a una


densidad equivalente a 95% Proctor Modificado (P.M.)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.66 DE 94 REVISIÓN 0

9.5 TALUDES18
Dependiendo del tipo de suelo o roca a excavar, los taludes de excavación
66
provisorios para construcción de fundaciones deberán presentar como máximo las
siguientes pendientes:

TIPO DE SUELO PENDIENTES TIPO OBSERVACIONES Altura

Taludes en relleno 1.2V:1.0H Permanente Requiere monitoreo Máximo 5m


artificial constante

Taludes en roca Vertical Permanente Máximo 2m


meteorizada

Para alturas mayores


3V:1H.

Taludes en suelos 1V:1H Permanente sin


no consolidados sobrecarga
provenientes de
derrames de
laderas

Taludes en roca 1V:1H Permanente sin


meteorizada sobrecarga

TABLA 23 RECOMENDACIÓN INCLINACION DE TALUDES

Para evitar la degradación del talud aguas abajo de las fundaciones cercanas a
este, deberá ser protegido mediante algún refuerzo como un muro de contención o
pernos de anclaje y malla de alambre.

18 Para fundaciones ubicadas en las cercanías del talud poniente

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.67 DE 94 REVISIÓN 0

En el caso de optar por pernos de anclajes, estos deben ser de barras de acero
A63-42H con resaltes de largo total 3 m, diámetro mínimo 22mm, inyectados con
67
lechada de cemento en toda su longitud y dispuestos en una grilla de 2 m x 2m.
Además, se deberá colocar una malla de alambre diámetro mínimo 5mm,
galvanizado y resistencia mínima a la tracción 790Kg, afianzada a los pernos
pasivos mediante una placa de acero A37-24 (dimensiones en mm 200 x 200 x 12)
y sobre la malla aplicar una capa de shotcrete de espesor mínimo 1”.

10 RECEPCION DE SELLOS DE FUNDACION


Los sellos de fundación deberán ser recibidos conformes por un representante de
MSA Geoconsultores Ltda., para ello se deberá dar aviso a esta oficina con la debida
antelación (mínimo 72 hrs previas). Los sellos de excavación se deberán encontrar
limpios y sin la colocación de emplantillados.

11 LIMITACIONES DE ESTE ESTUDIO


Este estudio es valido para las obras descritas en el Capítulo 1, luego si se
proyectan cambios de Arquitectura o cualquier otra modificación respecto del
Proyecto analizado se invalidará total o parcialmente este informe y debe remitirse
a esta oficina la versión de arquitectura actualizada y solicitar la revalidación del
presente informe.

12 SITUACIONES IMPREVISTAS
Si durante las excavaciones se detectasen suelos manifiestamente más débiles y/o
inestables que los detectados en la presente campaña de exploraciones, deberá
darse aviso a esta oficina para tomar las medidas que correspondan en forma
oportuna.
Cualquier situación no prevista en el presente informe, sus futuras revisiones y /o
modificaciones que se desearen realizar amerita la actualización y validación del
mismo por ser este aplicable a la situación descrita en Capítulo 1. Eventuales

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.68 DE 94 REVISIÓN 0

modificaciones a su contenido deberán ser informadas, consultadas y aprobadas


por esta oficina.
68
De igual forma, toda modificación significativa que se realice al proyecto que se ha
analizado, deberá ser informada a esta oficina.

13 CONCLUSIONES
 En la terraza estudiada sector Norte (al sur de la sala eléctrica existente) se validan
condiciones geotécnicas indicadas en IG Ref.2.3, y se confirma la no existencia de
instalaciones subterráneas significativas. Lo cual permitiría el uso del sector para
implementación de la Planta Demostrativa de Flotación de Partículas Gruesas
(CPF; Coarse Particle Flotation) para validar la tecnología Hydrofloat (desarrollada
por la empresa Eriez)

 Para evitar la degradación del talud aguas abajo de las fundaciones, dicho talud
(bajo el nivel de las fundaciones) deberá ser protegido mediante algún refuerzo
como un muro de contención o pernos de anclaje y malla de alambre.

 Las plataformas existentes de cortes y terraplenes, presentan rellenos artificiales


superficiales y depositaciones naturales de sedimentos aluvionales, suelos
residuales y rocas descompuestas subyacentes.

 El espesor de los rellenos en el sector estudiado alcanza un espesor típico de 4m.

 Luego del estudio se concluye que el relleno es de mala calidad geotécnica, con
densidades bajas y constituido por materiales degradables y compresibles, por lo
tanto no apto para el apoyo de fundaciones de las estructuras proyectadas. Deberá
materializarse un relleno estructural de mejoramiento apoyado sobre el suelo
natural que pueda soportar en forma satisfactoria las cargas del(los) edificio(s)
proyectado(s), asegurando además que no se produzcan asentamientos
diferenciales.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.69 DE 94 REVISIÓN 0

 El suelo natural (U-2) se caracteriza en capítulos 3 y 4 del presente documento y


corresponde a suelos de origen sedimentario aluvional o residual
69

 La roca meteorizada o fracturada se designa U-3.

 Profundidad de sello de excavación, debe ser determinada durante la construcción,


y debe ser suficiente para asegurar el retiro de la totalidad de rellenos artificiales y
eventuales bolsones de arcillas plásticas

 Profundidad mínima de fundación: 1,00 m

 Profundización bajo nivel de base de zapatas se rellena con hormigón simple para
alcanzar formación natural firme y para reducir asentamientos diferenciales;

 Desnivelaciones admisibles entre fundaciones: < 1:300, a ser precisados según


sensibilidad de equipos y estructuras y sujeto a verificación una vez que se
conozcan los layouts y las cargas a nivel de fundación (IG)

 Las tensiones admisibles son las siguientes:

eadm : 1.6 kg/cm2 para cargas estáticas normales.

e+sadm : 2.4 kg/cm2 para combinaciones de cargas normales y sísmicas.

 No existen planos as built de antiguas instalaciones luego algunas excavaciones


para fundaciones van a interceptar ductos de agua, alcantarillado, cables
enterrados y otras interferencias por lo cual las excavaciones deberán realizarse
con la máxima precaución, y con una inspección técnica permanente y atenta.

 Los trabajos deben contar con supervisión geotécnica

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.70 DE 94 REVISIÓN 0

 Las fundaciones no podrán ubicarse por sobre ductos ni estos cruzarlas. En caso
de existir interferenciasciones: Los ductos deberán ser reubicados fuera del área de
70
influencia de las fundaciones antes de proceder a la ejecución de excavaciones.

 Los trabajos deben contar con supervisión geotécnica permanente.

 Si hay inteferencia entre fundaciones considerar Figura 4 de Capítulo 13, Figuras.

Margarita Soto Alfonso


Ingeniero Civil
Especialista Geotécnico
Santiago, Abril 2018

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.71 DE 94 REVISIÓN 0

14 FIGURAS 71

FIGURA 1 UBICACIÓN DE FRACCIONES MAS FINAS EN CARTA DE PLASTICIDAD


FIGURA 2 CURVAS GRANULOMETRICAS
FIGURA 3 INTERFERENCIA ENTRE FUNDACIONES

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.72 DE 94
REVISIÓN 0

- UBICACION FRACCIONES MAS FINAS EN CARTA DE PLASTICIDAD

50

CH
40
Indice Plasticidad, %

30
CL

20

MH u OH

10
CL-ML ML u OL

ML
0
10 20 30 40 50 60 70

Límite Líquido, %

FIGURA 1 UBICACIÓN DE FRACCIONES MAS FINAS EN CARTA DE PLASTICIDAD

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.73 DE 94 REVISIÓN 0

73

MALLA ASTM
1½"
#200 #60 #40 #20 #10 #4 3/8" 3/4" 1 2" 3"
100

90
CA-04-1 4,0 0
80 CURVAS EL SOLDADO 2004
% EN PESO QUE PASA

CA-04-4 4,0 0

CA-04-7 4,0 0

70 DEPOSITACION M APOCH O

DEPOSITACION M APOCH O

60 BANDA GRAVA CH UQUICAMAT A

BANDA GRAVA CH UQUICAMAT A


CURVAS EL SOLDADO 2004 BANDA SUELOS CHUQUICAMATA C1 -- 318 3-1 0,50
50 C1 -- 318 3-2 2,00

C1 -- 318 3-3 3,50

40 C1 -- 318 3-4 4,00

30

20

10 BANDA GRAVA

0
19,0 38,1 76,0
0,01 0,074 0,1 0,33 0,42 1 2,0 4,76 10 25,4 50,8
100
9,51
Abertura Tamiz o Criba [mm]

FIGURA 2 CURVAS GRANULOMETRICAS GRAVA Y FINO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.74 DE 94 REVISIÓN 0

74

Relleno de Hormigón Pobre


SFP

SFG
Fundación (Tip.)



 = 45°

SFG: Sello de fundación Geotécnico


SFP: Sello de fundación Proyecto

FIGURA 3 INTERFERENCIA ENTRE FUNDACIONES

SFP: Sello de fundación de Proyecto

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4081-527-2017

Nº PÁG.75 DE 94
REVISIÓN 0

15 LAMINAS

LÁMINA 1 PLANTA DE UBICACIÓN DE PROSPECCIONES CONSIDERADAS

LÁMINA 2 PERFIL ESTRATIGRAFICO B-B’

LÁMINA 3 PERFIL LONGITUDINAL A-A’

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4081-527-2017

Nº PÁG.76 DE 94
REVISIÓN 0

LAMINA 1 PLANTA DE PROSPECCIONES

LAMINA 1 PLANTA DE UBICACIÓN DE PROSPECCIONES

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.77 DE 94 REVISIÓN 1

LAMINA 2 PERFIL ESTRATIGRÁFICO B-B’

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.78 DE 94 REVISIÓN 1

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.79 DE 94 REVISIÓN 1

15 ANEXOS

ALBUM FOTOGRÁFICO
SECUENCIA DE EXCAVACIÓN CADA 50cm

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.80 DE 94 REVISIÓN 1

80

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.81 DE 94 REVISIÓN 1

81

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.82 DE 94 REVISIÓN 1

82

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.83 DE 94 REVISIÓN 1

83

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.84 DE 94 REVISIÓN 1

MEDICION DE DENSIDAD IN SITU CON CONO CADA 50cm

84

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.85 DE 94 REVISIÓN 1

85

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.86 DE 94 REVISIÓN 1

86

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.87 DE 94 REVISIÓN 1

87

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.88 DE 94 REVISIÓN 1

15.1 MEMORIA DE CALCULO

88

EL SOLDADO

Q adm (parámetro del suelo) 1,600 kg/cm2 ingresar


(ingresar) 31,00 º
 0,54105 rad
 2010 kg/m3
 1600 kg/m3
Df (profundidad sello de fundación) 2,00 m
B (ancho de zapata) 3,00 m
C 0,00 kg/m2
q (carga de suelo) 4020 kg/m2

Ingresar
Coeficiente Nc 1,30 valores de
Coeficiente Nq 1,00 acuerdo al
tipo de
Coeficiente N 0,40 cimentación

Terzaghi zapata rectangular


Nc 20,030 0,0
Nq 9,820 0,0
N 4,830 0,0

qult 49 Ton/m2
qult 4,8750 kg/cm2

FS (qult/Qadm) 3,0

Qadm estatico kg/cm2 1,60 FS=3


Qadm sismico kg/cm2 2,40 FS=2

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.89 DE 94 REVISIÓN 1

15.2 CERTIFICACIÓN DE LABORATORIO

89

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.90 DE 94 REVISIÓN 1

90

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.91 DE 94 REVISIÓN 1

91

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.92 DE 94 REVISIÓN 1

92

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.93 DE 94 REVISIÓN 1

93

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4096-300-2018

Nº PÁG.94 DE 94 REVISIÓN 1

94

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com

También podría gustarte