Y DOCUMENTO FINAL”
Estudiantes
Estefanía Sequera
Diego Corredor Laitón
Cindy Vásquez
Jorge Leonardo Jimenez Quiroz
1082126795
Presentado a
Marcela Andrea Zambrano
FECHA
22 de Mayo de 2020
1
IDENTIFICA Y RELACIONA MÉTODOS DE REMEDIACIÓN APLICABLES A CASOS DE
CONTAMINACIÓN
Estudiante 1
Nombre Completo
Problema
Resumen
Estudiante 2
Diego Corredor Laitón
Problema
Contaminación de fuentes hídricas, suelo y atmosféricas a causa de industria de
curtiembres
Resumen
La industria de curtiembres es una de las fuentes más grandes de contaminación
especialmente por concentraciones de cromo con un promedio mundial de 32%, este al
ser vertido puede llegar a generar sedimentos los cuales al mezclarse con demás
componentes permite desarrollar un deterioro de los entornos agua y suelo
principalmente, esto también se debe a razón de componentes químicos, sustancias
peligrosas y metales pesados. Esta problemática afecta a varias fuentes hídricas, sin
garantizar procesos de remediación y control de la contaminación.
Esta problemática se encuentra en un marco económico, social y político en donde las
faltas de regulación hacen que no se tenga control y medidas para mitigar el impacto
generado por esta actividad económica.
Estudiante 3
2
Jorge Leonardo Jiménez Quiroz
Problema
Contaminación del Agua, Suelo y Aire Generada por la Cría de Ganado Bovino y
Bufalino
Resumen
Estudiante 5
Nombre Completo
3
Problema
Resumen
4
APORTE INDIVIDUAL
INTRODUCCIO
N
6
de residuos, no se controlan residuos.
Productos: se presenta proporción ineficiente entre productos y
subproductos, no se realizan análisis de calidad de productos, no
se realiza uso de elementos de control, no se cuenta con procesos
de diseño e innovación.
Legales: aunque existen varias medidas legales no se evidencia
cumplimiento a estos requisitos lo cual hace que no haya control
en la obtención, producción, generación de residuos o afluentes.
Suelo
cromo (III), con posible oxidación a cromo VI, estas
sustancias son difícil degradación y cual es un agente
cancerígeno.
biodegración de materia orgánica, la cual es descargada a
los efluentes y consume el oxígeno disuelto del cuerpo de
agua
alto contenido de sales y ácidos (sulfúrico y fórmico), los
cuales afectan significativamente la vida acuática del
efluente.
el sulfuro es agente utilizado para la eliminación del peaje
de las pieles, al entrar en contacto con el agua, genera
ácido sulfúrico el cual es bastante nocivo para la salud, con
solo 20-50 ppm disueltas en el aire pueden llegar a causar
malestar agudo que posteriormente puede llegar a la muerte
la disposición inadecuada de residuos que en gran parte de
las veces termina en el cuerpo hídrico.
Uso de pinturas y solventes para mantener las
características del cuero
Uso de pigmentos con altos niveles de contaminantes y
metales pesados como (cadmio, mercurio, plomo, cromo)
ésteres de ftalato que pueden ser disruptores endocrinos
utilizados como plastificantes
Compuestos orgánicos de estaño como catalizadores
Poliuretanos y desengrasantes como el percloroetileno y
tricloroetileno, ambos altamente tóxicos.
Compuestos orgánicos volátiles, para dar acabados a los
cueros, limpieza en seco y desengrasado.
acetato de butilo, etilacetato, acetona, ciclohexanona,
alcohol isopropílico, metiletilcetona. (2-butanona), 2-
pentanona, acetato de etilo, ciclohexano, di-isobutilcetona
(DIBK), xileno, metil isobutilcetona (MIBK), tolueno,
etilbenceno.
Uso de agua durante los procesos de curtido del cuero
7
en estudios realizados al afluente se pueden determinar
sustancias tóxicas como no tóxica, con aportes significativos
en DBO Demanda Biológica de Oxígeno, bioacumulativas
como Ftalatos (DiBP), presencia de 4-cloro-3-metilfenol
(pclorocresol), que suele utilizarse en los procesos de
curtido para preservar las pieles, y 4-metilfenol; ambos
están clasificados como “perjudiciales” en contacto con la
piel y en caso de ingestión y “muy tóxicos para la vida
acuática”.
INTRODUCCIO
N
9
INTRODUCCIO
N
10
sales minerales que son fuertes contaminantes del suelo ya que generan residuos de
cromo.
Muestra de suelo
Se analizaron las características físicas y químicas de una muestra de suelo.
Determinando parámetros como textura, humedad, pH y conductividad. Los materiales
que se usaron fueron probeta de vidrio, estufa de secado, capsulas de porcelana,
balanza analítica, vaso de precipitado, cinta indicadora universal, Conductímetro, frasco
lavador y reactivo agua destilada. En la determinación de textura se logró identificar 10
mL de arena, 10 mL de limo y 6 mL de arcilla. Se aplican las ecuaciones para obtener el
porcentaje de cada uno en donde se obtiene un porcentaje de arena de 38,46%, limo de
38,46% y de arcilla de 23,07%. Al final se relaciona estos porcentajes obtenidos con el
diagrama triangular de perfiles del suelo para lograr determinar que el tipo de suelo es
franco. De esta manera logramos obtener resultados experimentales satisfactorios
porque se logró determinar la textura del suelo estudiado.
El porcentaje de humedad de la muestra fue de 68.28% ya que al poner a secar la
muestra de suelo durante 24hr se pierde la humedad que esta presentaba, pues el suelo
húmedo pesaba 25g y al poner a secar quedo pesando 17.07 g.
Después de realizar el debido proceso para determinar el pH en la muestra de suelo se
mide el pH con la cinta indicadora universal y se obtiene un pH 7 de esta manera y por
teoría se logra determinar que la muestra de suelo analizado tiene un pH neutro.
La conductividad de la muestra de suelo analizada es de 111 mS. La cual se midió con el
Conductímetro, esta medida de la conductividad del suelo permite estimar en forma casi
cuantitativa la cantidad de sales que contiene el mismo.
Muestra de aire
En la concentración de CO2 se analizaron muestras recolectadas en un espacio cerrado.
El valor máximo recomendado para los interiores es de 1.000 ppm y el valor límite para
oficinas es de 1.500 ppm2. La determinación de la concentración de CO2 en cada
muestra dio resultados negativos, lo que indica que hay un error de determinación y no
se puede comparar los resultados.
Estudiante No. 4: Nombre completo del estudiante
ANALISIS
12
Estudiante No. 5: Nombre completo del estudiante
ANALISIS
13
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REMEDIACIÓN
APORTE INDIVIDUAL
Aire
Estudiante No. 3 Jorge Leonardo Jiménez Quiroz
METODO DE REMEDIACION PARA EL AGUA Para eliminar agentes contaminantes del
agua se aplica el método químico ozonización este método es ampliamente utilizado en el
tratamiento de las aguas. Permite la eliminación de compuestos tanto orgánicos como
inorgánicos, reduciéndose el TOC, olor, color, sabor y turbidez de las aguas, así como
14
compuestos refractarios (sustancias tóxicas y compuestos farmacéuticos). En la
potabilización del agua el ozono se puede aplicar en las diferentes fases o etapas del
proceso: Como preozonización se realiza al comienzo del tratamiento incorporandolo al
agua bruta, con lo cual a la vez que se realiza una primea desinfección se puede eliminar
el hierro y manganeso y también ayudar al proceso de coagulación, especialmente en
aguas con elevada dureza. Como ozonización intermedia se puede aplicar antes de la
filración y en este caso además de oxidar a la materia orgánica natural favorece su
eliminación biológica en los filtros de arena. Como postozonización se emplea en la fase
final a la salida de la planta. A veces suele utilizarse simultaneamente en dos de las etapas
de tratamiento o en las tres mencionadas. Es muy inestable por eso es necesaria su
generación “in situ”
Contaminantes de agua:
Solidos suspendidos, grasas vegetales, materia orgánica, (DBO, DQO), sulfuros y cromo,
metales pesados, químicos específicos, patógenos y parásitos, gas sulfhídrico, amonio,
nitrógeno, nitratos, fosfato, cromo, solidos sedimentables, residuos.
Contaminantes suelo.
cromo (III), materia orgánica, alto contenido de sales y ácidos (sulfúrico y fórmico),
sulfuro, residuos de pinturas y solventes, metales pesados como (cadmio,
mercurio, plomo, cromo), ésteres de ftalato, compuestos orgánicos de estaño
como catalizadores, poliuretanos y desengrasantes, percloroetileno y
tricloroetileno, acetato de butilo, etilacetato, acetona, ciclohexanona, alcohol
isopropílico, metiletilcetona. (2-butanona), 2- pentanona, acetato de etilo,
ciclohexano, di-isobutilcetona (DIBK), xileno, metil isobutilcetona (MIBK), tolueno,
etilbenceno, bioacumulativas como Ftalatos (DiBP), presencia de 4-cloro-3-
metilfenol (pclorocresol), 4-metilfenol.
17
APORTE COLABORATIVO
18
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL ABORDADO DESDE
LAS DISTINTAS ESFERAS AMBIENTALES
APORTE COLABORATIVO
DOCUMENTO FINAL
19
APORTE COLABORATIVO
RESUMEN
El sector ganadero tiene un impacto negativo en el medio ambiente. En cuanto al medio
ambiente, dicho sector contribuye notablemente al cambio climático, que es un problema
mundial y real, debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “la
ganadería genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte”.
Las amenazas de la ganadería respecto a la misma provienen del excesivo uso de
antibióticos en los animales y de la aparición de zoonosis, entre otros. La deforestación, el
elevado consumo de agua y la contaminación del suelo, son sólo algunos de los numerosos
efectos de la ganadería en el medio ambiente y, como consecuencia, en los seres humanos
y el resto de animales.
Por ello, el objetivo es dar a conocer el impacto de la ganadería en el planeta, en los seres
humanos y en el bienestar animal, concienciar acerca de la gravedad de dicho impacto y de
la necesidad de actuar para hacer frente al mismo, así como también exponer soluciones que
pueden ser llevadas a cabo para contribuir a frenar el impacto. Gracias a la biotecnología se
han desarrollado diversas estrategias con el fin de restaurar el suelo, agua, aire y la calidad
ambiental, de acuerdo con las necesidades.
PALABRAS CLAVES: Ecosfera, efecto invernadero, contaminación, cambio climático,
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
El presente artículo, realiza una breve descripción analítica del impacto de la contaminación
del agua, suelo y aire, generada por el sector de ganadería, específicamente por las
consecuencias que estamos teniendo y que vamos a seguir teniendo si no le buscamos una
solución un poco más creativa de hacerles entender a las personas que viven en el
departamento de Cundinamarca, identificado durante la ejecución del curso de química
ambiental.
20
A lo largo del desarrollo del artículo abordaremos temáticas como: Materiales y métodos
utilizados para la identificación de la contaminación en agua, suelo y aire, los cuales incluirán
la evaluación de la contaminación y los métodos de remediación para cada componente
trabajado, así como los resultados y discusión a la que llegamos como grupo colaborativo
acerca de causas, consecuencias y alternativas de solución para la problemática de
contaminación tratada.
Será una descripción del planteamiento general del contenido del artículo, así como sus
objetivos. La introducción debe contener las referencias bibliográficas incluidas en su texto y
como pie de página.
MATERIALES Y MÉTODOS
Deben incluirse como texto y no como diagrama de flujo. Los métodos que se describan, se
deben redactar en forma clara y ordenada; es decir, primero exponga los métodos de
evaluación de contaminación y remediación del agua, luego los del suelo y finalmente los del
aire. En este numeral se deben incluir dos partes:
22
Para la atmósfera, el método de remediación sería la Técnica de la reducción selectiva no
catalítica (SNCR). La cual consiste en inyectar en el flujo de humos cargado de NOx un
agente reductor en una zona de temperatura especificada o a través de una ventana
determinada, siendo muy importante que (el agente reductor se mezcle con los humos
adecuadamente y se disponga de un tiempo de residencia adecuado) para que se puedan
producir las correspondientes reacciones de reducción. El campo de temperaturas para la
reacción, se sitúa entre 1600 a 2100ºF 870 a 1150ºC (EPA 2002) siendo preferidas
temperaturas superiores a 1700ºF (927ºC). Por debajo de 1600ºF (870ºC), para ayudar a las
reacciones se necesitan aceleradores químicos, como el hidrógeno. El sistema (SNCR) se
compone de una serie de equipos para su implementación y son los requeridos para su
funcionamiento ya que se debe contar con el equipo de almacenamiento y manipulación de
la urea, almacenamiento de la mezcla del agente reactivo con el fluido de transporte (aire
comprimido, vapor o agua) y el equipo de La inyección En el proceso de la (SNCR), la unidad
de combustión actúa como una cámara de reacción. El reactivo es inyectado dentro de las
regiones radiantes y convectivas del sobrecalentado y del recalentador, donde la temperatura
de los humos está dentro del rango requerido. El sistema de inyección se diseña para
promover la mezcla del reactivo el gas de combustión. El número y ubicación de los puntos
de inyección se determinan por los perfiles de temperatura y los patrones de flujo dentro de
la unidad de combustión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la hidrósfera, se espera la eliminación de microorganismos patógenos: Por filtración y
adsorción en partículas de arcilla, la eliminación de Trazas de Metales, debido a que tienen
una alta afinidad por adsorción con materia orgánica y pueden ser acumulados en los
humedales; la eliminación de materia orgánica, la cual es realizada por los microorganismos
que viven adheridos al sistema radicular de la planta y que reciben el oxígeno a través de un
sistema de aireación muy especializado. Una parte de la aireación del agua también se
realiza por difusión del oxígeno del aire a través de la superficie del agua. También se
elimina una parte de la materia orgánica por sedimentación. Las bacterias están siempre
presentes en la planta del buchón de agua puesto que el nitrógeno se elimina por fenómenos
de nitrificación-desnitrificación y amonificación, realizados por bacterias. Por tal motivo éstas
son de vital importancia en el proceso de purificación del agua.
Para la litósfera, se espera la oxidación química de los elementos presentes en el suelo que
afectan sus características, por la introducción del permanganato, el cual reacciona con los
elementos, descomponiéndolos y convirtiéndolos en elementos inofensivos. Además de esto,
el permanganato se puede mezclar con el potasio o el sodio para mejorar los resultados. En
la Atmósfera Los niveles de reducción de NOx que se pueden alcanzar llegan al 70% en
condiciones muy controladas; en la práctica, para mantener unos niveles aceptables de
(consumo de reactivo y arrastre de reactivo no utilizado), se llega reducciones de las
emisiones de NOx entre 50 y 60%. Los sistemas de base urea tienen ventajas sobre otros
23
sistemas a base amoníaco. La urea no es tóxica, es un líquido menos volátil y se puede
almacenar y manejar con mayor seguridad. Las gotas de la solución de urea pueden penetrar
más adentro en los humos cuando se inyectan dentro de la caldera, mejorando la mezcla con
los humos, lo cual es difícil en calderas grandes.
CONCLUSIONES
Deben estar relacionadas al contenido y objeto del artículo. Las conclusiones no son
afirmaciones, negaciones ni opiniones.
- Se hace necesario controlar los accesos y eliminar los obstáculos de movilidad en los
pastos comunales, utilizar métodos de conservación del suelo y silvopastoreo.
- El uso de una dieta introducida a todos los animales nos va a dar un resultado positivo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mode of action uncovered for the specific reduction of methane emissions from ruminants by
the small molecule 3-nitrooxypropanol . Evert. C. Duin, Tristan Wagner, Seigo Shima,
Divya Prakash, Bryan Cronin, David R. Yáñez-Ruiz et al. Proceedings of the National
Academy of Sciences. DOI: 10.1073/pnas.1600298113 tomado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27140643
El tiempo La agricultura es responsable del 23% de las emisiones globales de GEI tomado
de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/la-agricultura-es-responsable-del-
23-de-las-emisiones-globales-de-gases-de-efecto-invernadero-440698
24
Regentint.com. (23 de junio de 2014). Remediación de suelo de permanganato de potasio.
Recuperado el 24 de mayo de 2017, de Regentint.com:
http://www.regentint.com/remediacion-de-suelo-de permanganato-de-potasio/
25