Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¨INDOAMÉRICA¨
TRUJILLO
PRESENTACIÓN
CAPACIDADES
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Investigación Científica
Proyecto de investigación
Esquema del proyecto
Descripción del esquema del proyecto.
Planteamiento del problema de investigación
Marco teórico.
ACTIVIDADES.
BIBLIOGRAFÍA
I. CAPACIDADES. Al término de la revisión y análisis del módulo los estudiantes estarán en condiciones de:
c. Describe, explica los componentes básicos del marco teórico de estudios previos y bases teóricas.
II. CONTENIDOS TEMÁTICOS.
MÓDULO No.01.
REALIDAD
Problema
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Es importante, entonces, manejar un esquema apropiado para elaborar el proyecto de investigación o, en todo
caso, responder adecuadamente al esquema que utilice la institución que ofrece el apoyo.
De los muchos esquemas que se ofrecen las Instituciones Universitarias, Institutos de formación docentes y
colegios Profesionales, te proponemos el esquema que está manejando el Instituto Superior Pedagógico
“Indoamérica”, con algunas modificaciones.
I. DATOS GENERALIDADES
1.1. Título:
1.4. Asesor(a):
En el contexto Internacional
En el contexto Nacional
En el contexto local/Regional
En el contexto institucional
2.3. Objetivos
4.1. Título
4.2. Definición.
4.3. Objetivos.
4.4. Principios.
4.5. Contenidos.
4.9. Evaluación.
5.1. Hipótesis.
Hipótesis alterna.
Hipótesis nula.
H1.
Ho.
H2.
Ho.
- Dimensiones.
- Indicadores.
- Escala de valoración.
b. Servicios
7.3. RESUMEN
7.4. Financiamiento.
Tiempo/meses
Etapas
A M J J A S O N D
1. Elaboración y aprobación del proyecto de investigación
2. Revisión e implementación del plan
3. Aplicación de la propuesta
4. Recojo y organización de información relevante
5. Análisis e interpretación de la información
6. Discusión de los resultados
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Redacción del informe
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
- Vale señalar que si se obviara el nombre de la institución en el título planteado, en la población -muestra
puede brindar detalles de las características de la unidad de investigación.
Ejemplo.1.
Clima Institucional y Gestión Pedagógica en Institución Educativa de nivel primaria de Cospán, Cajamarca -
2016.
Ejemplo.2.
Estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en Institución Educativa. “La Inmaculada” - Trujillo -
2015.
Ejemplo.3.
Clima institucional y desempeño docente en Institución Educativa “Carlos Wiesse”, del distrito de Chao-Virú,
2015.
Ejemplo.1.
Ejemplo.2.
Ejemplo.3.
Programa de talleres de autoestima influye para desarrollar autoestima en alumnos en educación inicial, Trujillo
– 2017.
Se realiza para obtener nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación, sin preocuparse de su
aplicación práctica inmediata.
Es útil desarrollar porque contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o
modificando las ya existentes.
Busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos en la práctica, aplicarlos en la mayoría de los
casos en provecho de la sociedad.
- Investigación exploratoria.
- Investigación descriptiva.
- Investigación explicativa.
- Investigación experimental.
Investigación exploratoria.
Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de un tema o problema determinado, que
no ha sido estudiado suficientemente o no abordado nunca, con sus resultados adecuados se abrirán nuevas
líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva.
Tiene como objetivo central la descripción de las propiedades, características y rasgos importantes de los
fenómenos, de situaciones o eventos que se estudia.
Es útil desarrollar, porque sirve de base para investigaciones que requieren mayor nivel de profundidad.
Tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos variables de la población estudiada.
Es decir busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se
ubica en el pasado.
Investigación explicativa.
Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio busca explicar las causas, por las que se provoca al
fenómeno y eventos.
Investigación experimental.
Se realiza con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-
efecto(causalidad), para lo cual uno o más grupos experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y
los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de otro grupo control, que no reciben
el tratamiento o estímulo experimental.
Es decir permite determinar: El efecto de la variable independiente sobre una variable dependiente.
Según su naturaleza:
- Investigación cuantitativa.
- Investigación cualitativa.
Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Se orienta al estudio de los significado de las acciones humanas y de la vida social en un escenario natural.
Para la obtención de datos se recurre a la observación directa, las entrevistas, toma de notas y grabaciones.
Investigación transversal/SeccionaL/Sincrónica.
Tiene como propósito de obtener información o datos de la población o muestra en un solo momento, en un
tiempo único(única vez), es decir en un corto periodo de tiempo.
Tiene como propósito obtener información o datos de una población o muestra en distintos momentos,
durante un periodo largo de tiempo, con el fin de examinar o verificar sus variaciones o cambios que se puede
producir.
Es la investigación cuya orientación básica es contrastar teorías y explicar los fenómenos que se observan,
Utiliza técnicas de análisis cuantitativo y enfatiza en lo relacionado con las pruebas de verificación o
justificación.
El objetivo es interpretar y comprender los fenómenos que se están estudiando, poniendo en primer
lugar la búsqueda del descubrimiento.
Es la investigación cuya orientación básica es generar o crear conocimiento, desde una perspectiva
inductiva o más amplia.
La investigación de este tipo busca dar una explicación desde la base del análisis acerca del porque se da
determinado fenómeno, situación, objeto o propiedad en un contexto científico.
Título:
Problema:
Tipo de investigación.
c. Según su naturaleza: Es investigación Cuantitativa porque recoge y analiza los datos de las dos
variables observables y susceptibles de cuantificación y se usa la estadística.
1.4. Asesor(a)
- Intercambio de ideas,
- Ayudar en la búsqueda de intereses académicos y vocacionales del estudiante: para selección el tema de
investigación.
- Ser competente
Es un eje temático, lo suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para
organizar, planificar y construir, en forma perspectiva o prospectiva, el conocimiento científico en un campo
específico de la ciencia y la tecnología.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Una vez definidos el tema o problema y el título del proyecto o protocolo se procede a efectuar el
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1. Definición.
Es la descripción pormenorizada de cada uno de los aspectos o elementos que lo comprenden, permitiendo de
esta manera plantear con claridad que, como, para que y porqué se debe realizar la investigación.
- El planteamiento del problema, es el más corto de todos los aspecto de un proyecto, pero en ocasiones a los
estudiantes se les hace difícil de redactarlo. Eso se debe al desconocimiento de la metodología, pues en realidad
el planteamiento del problema, una vez concretado el tema es muy sencillo de elaborar.
- Si todavía no tienes claro tu tema de investigación puedes consultar estos consejos para comenzar con tu
estudio. Quizás hayas escuchado antes que el planteamiento del problema es la explicación de tu tema o de lo
que quieres hacer en tu trabajo, pero no funciona de esa manera. Se trata de establecer la problemática de tu
investigación.
¿Eso qué quiere decir? Debes concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible
solución o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias.
- El planteamiento es la parte mas importante del problema de investigación, al hacerlo correctamente se tiene la
mitad del problema resuelto.
- Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado
el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes
diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.
- En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
- El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien
llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el
tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y las habilidades personales de éste.
- El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara,
precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a
los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean
comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras
personas.
3. Componentes del planteamiento del problemas de investigación
Este capitulo, generalmente, está conformado por los siguientes subtítulos, elementos/aspectos a
saber:
2.1. Realidad Problemática/ Descripción de la realidad problemática.
En el contexto Internacional
En el contexto Nacional
En el contexto local/Regional
En el contexto institucional
2.3. Objetivos
En la descripción de los rasgos esenciales del problema en estudio es recomendable tener presente, que el punto
central en esta tarea es la variable dependiente, que pueden apoyarse en incidencias estadísticas(indicando las
fuentes de referencia. APA), referidos al problema de estudio(V.D), desde el CONTEXTO O ÁMBITO
INTERNACIONAL, NACIONAL, LOCAL E INSTITUCIONAL.
Se entiende que, por ejemplo, se redacta refiriendo el tema o tópico seleccionado a nivel (o contexto o ámbito)
internacional, luego, nacional, continuando a nivel local, para finalmente, llegar al lugar donde se observa dicha
problemática.
Si el problema, entendido como variable o categoría de estudio, es por ejemplo, un servicio de tutoría escolar
deficiente; se debería iniciar por escribir de la situación de la tutoría a nivel internacional, luego cual es la realidad
que se percibe en el país (en el cual se ubica la Universidad); luego a nivel local o de la región a la cual pertenece
la institución; y finalmente, exponer de forma concreta y concisa, la problemática en la institución educativa.
Respecto al número de hojas se sugiere para este subtítulo, por lo general, puede concretarse en 3 o máximo 4
hojas.
Seguidamente, se presenta la redacción de esta primera parte del proyecto de investigación. Los párrafos
codificados del número 1 al 4, es la tendencia a nivel internacional; del 5 al 7 corresponde a nivel nacional; el 8 se
refiere a nivel local, y por último, del 9 al 12 es a nivel de la institución donde se observó el problema.
Título.
En el contexto internacional, según Pérez, M(2003), manifiesta que hubo un tiempo en que el hombre
se consideraba parte de la naturaleza, en el que creía, como aún creen los pueblos indígena, que el
ser humano es una especie más del planeta, y no la única o la más importante, como la sociedad
“civilizada” parece suponer.
Según la UNESCO (1992), a través de un Manual de Educación Ambiental, expresa: "se necesitan
nuevos conocimientos, valores y actitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la
sociedad, para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y naciones.
Continua ………………………
En el contexto nacional, Según Saavedra, M y Escobedo, F(2009). El turismo es una actividad
multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas como la agricultura,
construcción, fabricación y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los
servicios utilizados por los turistas.
Continua ……………………………….
En el contexto local, Según Santa María, L (2013), La Región La Libertad cuenta con una variedad de recursos
turísticos, históricos, culturales y naturales, que lo convierte en un centro de atracción a nivel nacional e
internacional. El Turismo en La Libertad es estacional, con escasos circuitos turísticos definidos.
Según Polo, A(2009), Las políticas en el sector turismo del Gobierno Regional La Libertad, es promover la
identificación cultural y conciencia turística local y regional para lo cual debe- sensibilizar y normar para
que desde la educación básica se forme identidad local y conciencia turística; promover que los estudiantes
de educación básica programen de manera regular visitas de estudio a los recursos, atractivos o productos
turísticos locales y regionales y promover compromiso de la población para cuidar y proteger los recursos,
atractivos y/o productos turísticos de su localidad y región.
Continua ……………………………….
El punto de partida para la investigación es elegir el tema ó problema, es decir que antes comenzar una
investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar.
Es el primer eslabón de una cadena: problema – investigación – solución” (Bunge, 1967: 195).
Es importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay que buscar
información que ayude a indicar que es un problema.
Para esto el investigador se puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la observación,
entrevistas, cuestionarios, entre otros.
Una vez recaudada la información se puede proceder a elaborar el problema como tal.
Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos parámetros , el primero :
“Se denomina problema de investigación a un fenómeno que afecta a una determinada población
y cuya solución beneficia a la misma población.
Es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación
conceptual o empírica.
Es una situación sin una solución satisfactoria, susceptible de ser investigada con el fin de obtener
una solución y una mejora respecto a la situación inicial.
Una vez elegido el tema ò problema a investigar es necesario conocer sus Componentes, es decir la
amplitud y contenido del mismo para identificar las características ó valores del fenómeno, es decir
debemos saber delimitar los alcances , errores, funciones, factibilidad, utilidades, los lazos con
otros problemas (anexos) etc.
4. Características del problema de investigación.
Formulación del problema de investigación, segundo componente del planteamiento del problema de investigación
1. Definiciones.
Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a resolver.
Es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o práctica, a la cual se debe hallar una
solución… Escogido el tema, pues, a las preguntas.
Preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o para corroborar hipótesis.
Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y condense la esencia
del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está bien redactada nos debe
indicar con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el problema.
4. Estructura de un problema
Elementos verificables.
1. Pregunta clave
2. Variable “x”
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
5. Muestra/Población
8. Tiempo.
- Un problema general; y
Se construye uniendo las variables que representan el universo problemático, y lógicamente, contienen
a los problemas específicos. (observar los ejemplos anteriores)
Los problemas específicos se derivan del problema general, pero esta derivación no se hace al tanteo o
al azar, tiene un procedimiento metodológico que exige el cumplimiento de ciertas reglas.
Para formular los problemas específicos se debe determinar previamente los indicadores de las
variables correspondientes.
* Los Indicadores. Son subvariables o subdimensiones de las variables, algo específico y concreto,
desprendidas del análisis de las variables, a fin de facilitar su control, manipulación, medida y
evaluación.
Problema General.
¿ En qué medida la aplicación de la estrategia metodológica de ecoturismo influye en el desarrollo de
la conciencia ambiental en los estudiantes de la especialidad de educación Inicial, del III – ciclo, del ISP
“Indoamerica”, Trujillo – 2015?
Dimensión cognitiva
Dimensión afectiva
Dimensión conativa
Dimensión activa.
Problema Específico.
A. Primera actividad
1. INSTRUCCIÓN. Elegir un tema de su especialidad, luego formular el problema de investigación, definir el
título y finalmente identificar los tipos de investigación que corresponde a su problema a investigar,
según su finalidad, profundidad, naturaleza, el alcance temporal y la orientación, de acuerdo al modelo
presentado en el módulo, los aspectos citados desarrollar de acuerdo esquema siguiente.
Elementos Descripción
1. Tema de estudio
2. Problema de investigación
4. Tipos de S. finalidad
investigación
S. Profundidad
S. naturaleza
S. alcance temporal
S. Orientación
ACTIVIDAD No.02. Descripción de la realidad problemática.
INSTRUCCIÓN. Una vez definida el título y el problema, ahora debes iniciar con el segundo
capítulo del proyecto: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, una herramienta
fundamental para interpretar la realidad problemática en los diferentes contextos, que aparece en
el cuadro siguiente, las cuales serán desarrollado, tomando como referencia los ejemplos
presentados en clase.
En el contexto internacional
En el contexto nacional.
En el contexto local
En el contexto institucional
C. Tercera actividad. Sobre formulación de problema de investigación
1. INSTRUCCIÓN. Una vez definida el tema de investigación y tipos de investigación, ahora debe formular el
problema general, y los problemas específicos, según las dimensiones elegidas para cada una de las variables
del problema, considerando los siguientes aspectos, que aparece en el esquema siguiente, las cuales serán
desarrolladas tomando como referencia los ejemplos presentados en el módulo.
Problemas Enunciados
General
1.
2.
Específicos
3.
4,