Está en la página 1de 34

C30

Lingüística (B)

TEORICO Nº 1 Fecha: 07/04/2018

Profesor: Martín
Menéndez
Contenidos: Introducción a la materia, Saussure y el estructuralismo.
Profesor: Buenas tardes. Vamos a comenzar las clases teóricas, un poco
tardíamente dado que el calendario de este año tuvo algunas modificaciones.
Estos teóricos van a estar a cargo de Alicia Carrizo y de quien les habla que, por
si alguno no me conoce y no tienen por qué conocerme, me llamo Salvio Martín
Menéndez. Así que ahora les doy la bienvenida funcional porque la formal se las
di por mail, a la que respondieron todos muy exitosamente, cosa que me alegra
porque se han inscripto sin ningún problema.

Vamos entonces a comenzar, y lo primero que vamos a hacer es presentar el


programa de esta materia, que ustedes saben que es cuatrimestral, que se
promueve con examen final, que tiene dos parciales 1 y que tiene una carga
horaria de ocho horas (cuatro horas de teóricos y cuatro horas de prácticos). Para
aprobarla, ustedes tienen que tener un promedio de cuatro puntos, como
mínimo, en los dos parciales y, además, una asistencia al 75% a los trabajos
prácticos. Como ustedes verán, esta clase como las subsiguientes no son
obligatorias. Estoy muy agradecido de que vengan, pero pueden prescindir de
ellas con poca culpa.

Esta es una materia introductoria de la carrera de Letras y, por supuesto, se


relaciona con la orientación lingüística. Pero fundamentalmente es una materia
pensada en términos de una introducción a la lingüística que, para los que no
sigan la orientación en lingüística, consideramos que es dentro del plan de
estudios y dentro del conocimiento que un estudiante de Letras tiene que tener,
lo básico. El programa está organizado a partir del eje formalismo/funcionalismo
que, eventualmente, también se podría traducir en teorías de la
gramática/teorías del lenguaje. Pero me voy a detener en el
formalismo/funcionalismo que es el primer punto que vamos a comenzar a
desarrollar hoy.

La idea es que el lenguaje como una totalidad, como algo que aparece dado, no
puede ser estudiado. Por consiguiente, aparecen distintas perspectivas, distintos
1
Las fechas de los parciales fueron comunicadas en cada una de las comisiones de
trabajos prácticos (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 1


Lingüística (B) T1
1C 2018

puntos de vista, distintas maneras de enfocar el fenómeno lingüístico o el


fenómeno del lenguaje2. Entonces, ahí aparecen las teorías lingüísticas que
comienzan, a partir de eso que (supuestamente) está dado y que intuitivamente
conocemos como lenguaje, a “recortar”, es decir, a aislar determinados aspectos
del lenguaje que consideran que son los pertinentes para llevar a cabo el estudio
sistemático del lenguaje. Por supuesto, hay distintas perspectivas, distintos
modos de abordar el fenómeno lingüístico, y esos modos dependen siempre del
posicionamiento que se tiene frente al material lingüístico. Esto quiere decir que
lo que nosotros vamos a ver en este curso es, fundamentalmente, un conjunto de
teorías lingüísticas que van a dar cuenta de la organización, ya sea en términos
formales o en términos funcionales, del lenguaje. Los dos enfoques, los dos
puntos de vista que podemos considerar centrales van a dar cuenta del lenguaje 3
como un conjunto de formas, o bien, como un conjunto de formas y significados.

El primer elemento que nosotros vamos a tratar de caracterizar en este curso es


cómo se relacionan los conceptos de forma y función, qué implica adoptar una u
otra perspectiva y cómo eso determina e influye en la caracterización que
podemos hacer de nuestra disciplina (la lingüística), de la gramática y el
lenguaje. Y ahí vamos a entrar en estos dos puntos de vista que serían los
centrales para caracterizar a los estudios lingüísticos: adoptar una perspectiva
centrada en la forma o una perspectiva centrada en la función. Cuando nosotros
pensamos en una perspectiva centrada en la forma, vamos a entender que el
conjunto de relaciones formales que permiten describir y explicar cómo una
lengua está organizada es el centro de reflexión; cuando pensamos ya el
lenguaje no solamente como un conjunto de formas sino como un conjunto de
formas y significados, vamos a pensar que la descripción y la explicación nos va
a permitir interpretar el fenómeno lingüístico de determinada manera. Lo que es
importante precisar y aclarar desde el principio es que tanto una perspectiva
como otra no es sino eso: un punto de vista. No es ni mejor ni peor, es
simplemente un posicionamiento ante un determinado fenómeno. A partir de ese
posicionamiento, nosotros vamos a poder ver un conjunto de teorías que trabajan
o bien desde una perspectiva formal (o fuertemente formalista) o desde una
perspectiva funcional (o fuertemente funcionalista). Lo que es importante es que
no estamos jugando a un juego de exclusiones: es decir, uno tiene que oponerse
al otro, uno es mejor que el otro, uno tiene la verdad y el otro no. Simplemente lo
que tenemos son puntos de vista, y cada uno de ellos tiene determinado tipo de
alcance que puede ser más o menos interesante, o puede resolver algunos
problemas y no otros.

La teoría perfecta no existe, es algo a lo que uno siempre aspira, pero a lo que
sabe de antemano que nunca va a llegar, justamente porque está armando una
teoría y esto siempre supone un marco de referencia y alguien que la postule. La
2
Por el momento las palabras están siendo utilizadas sin mayor rigor.
3
Refiriéndose a los puntos de vista y no a las teorías que se inscriben dentro de ellos.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 2


Lingüística (B) T1
1C 2018

limitación teórica siempre es la limitación del sujeto, más allá de que ese sujeto
histórica o culturalmente aparezca con mayor o menor presencia en relación con
la teoría. Pero siempre hay una teoría porque hay teóricos, así como hay lenguaje
porque hay hablantes, sino el lenguaje no existiría o existiría algún otro tipo de
forma de comunicación que no fuera la que conocemos como lenguaje.

Otro elemento importante que tenemos que tener en consideración sobre todo
en un curso introductorio, es que nosotros por manejarnos con distintas teorías
nos vamos a manejar con distintos objetos que las teorías recortan. Es decir, la
perspectiva va a permitir recortar un determinado objeto con determinado tipo
de características. Y en cada uno de esos objetos, nos vamos a manejar con un
determinado léxico, un léxico particular que se va a relacionar con esa teoría de
una manera inherente. Lo que quiero decir es que ese léxico dentro de una teoría
se va a transformar en una terminología, es decir, no va a tener un alcance
general, sino que va a tener un alcance particular dentro de esa teoría. Hay
determinadas palabras que nosotros vamos a utilizar a lo largo de este curso
muchísimo. Pero tal vez esas palabras dentro de cada una de las teorías, más allá
de que formalmente sean las mismas, no van a significar lo mismo. Es
importante que ustedes lo adviertan de entrada porque no todo da lo mismo. Nos
vamos a tratar de ubicar dentro de una teoría y vamos a tratar de pensar el
fenómeno lingüístico en función de lo que esa teoría propone. No vamos a
empezar dando los límites de una teoría o lo que la teoría no explica, primero
porque sería un acto de supina inconsciencia en un curso introductorio, y además
sería una forma altamente criticable de presentar cualquier teoría, ya lingüística,
ya no lingüística.

Vamos a tratar de pensar que las teorías son como si fueran distintas camisetas
que nos vamos a poner cuando estemos dentro de ellas. Después, por supuesto,
las podremos criticar y establecer distintas relaciones entre las teorías. Vamos a
tratar de ver cómo funciona cada teoría. Pongamos un ejemplo muy burdo, la
primera emisión que a ustedes se les pueda ocurrir, esa que puede aparecer en
un libro del secundario como una oración: la mesa tiene cuatro patas. Todos
ustedes podrían proveer un análisis de esta oración. Pero lo que sería
interesante, más allá de resolver el análisis de “la mesa tiene cuatro patas”, es
con ese ejemplo atravesar todas las teorías que vemos en el programa y poder
decir, en última instancia, qué es lo que cada teoría analizaría a partir de ese
ejemplo y explicar el alcance de cada teoría en función de ese ejemplo. La
aspiración que tendríamos sería que ustedes pudieran hacer eso, porque eso
significaría que han podido entender críticamente las distintas teorías dentro de
las perspectivas que en este curso vamos a manejar. Vean que el ejemplo más
simple, más complejo, más o menos elaborado, importa menos que su resolución
porque es en ella en la que ustedes van a demostrar cómo se piensa desde
distintos puntos de vista en marcos teóricos que se inscriben en esos puntos de
vista para analizarlos (es decir, un análisis estructural, generativo,
sociolingüístico, sistémico o pragmático).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 3


Lingüística (B) T1
1C 2018

Es importante que ustedes puedan analizar críticamente, no automatizar


procesos de análisis. Esos que, en general, uno llevaba a cabo en la escuela
secundaria. Cuando yo era alumno en el secundario hacíamos algo que se
llamaba análisis sintáctico, a lo que ustedes han vuelto en las distintas cátedras
de gramática que acá tienen. Un análisis donde uno determinaba sujeto,
predicado; articulaciones del sujeto, articulaciones del predicado; oraciones
principales, subordinadas. Era útil el análisis, pero uno en general no se
preguntaba demasiado por qué hacía ese análisis, lo aceptaba, era como la
verdad del lenguaje. Entonces, lo importante en un curso como este es poder
hacer el análisis sintáctico desde las distintas perspectivas, en caso de que
acepten que existe algo así como la sintaxis. Es importante no solamente poder
hacer bien un análisis sino poder saber por qué lo hacemos bien. Es más, es tan
importante hacer bien un análisis como equivocarme y saber por qué me
equivoqué y explicar el error. Eso vale tanto como un análisis bien hecho. Por eso
hay que ser cuidadoso cuando uno estudie y observar las teorías, la terminología,
el modo de analizar, los alcances de ese análisis y, más allá de que haya
determinadas palabras que pueden repetirse y que de hecho se van a repetir, ver
si todas significan exactamente lo mismo dentro de las distintas teorías en las
que estamos trabajando, porque vamos a ver que no necesariamente todas
significan lo mismo. Y algunas veces ese “lo mismo” o “no lo mismo” los puede
llevar a confusiones. Entonces, lo importante es conocer bien claro los límites de
la camiseta, las costuras, las inscripciones y saber que esas costuras y esas
inscripciones tienen ese alcance dentro de esa camiseta, porque si aparecen en
otra pueden tener otro alcance.

Dicho esto, continuamos y vemos que va a aparecer un concepto que es


relativamente moderno porque es del siglo XX, por lo menos en términos
simbólicos, que es el concepto de lingüística moderna. Esto no implica que la
lingüística, que la reflexión acerca del lenguaje comience en el siglo XX. Hay
distintas consideraciones acerca del lenguaje desde que el hombre habla.
Alguien diría que ya hablar, ya que alguien diga “yo digo” o “él dice” implica ya
una reflexión acerca del lenguaje, cosa que por cierto no deja de ser cierta e
interesante. Pero lo que consideramos hoy lingüística tiene simbólicamente su
inauguración, algunos dicen que a principios del siglo XIX pero con mayor énfasis
a principios del siglo XX, y se pone una fecha simbólica que es el año 1916 que
es cuando aparece póstumamente la publicación de lo que se denomina el Curso
de Lingüística General que se atribuye a un señor que, ya veremos, nunca lo
escribió pero que aparentemente se lo hicieron firmar porque eran las notas de
sus clases, que se llama Ferdinand de Saussure. Ahí simbólicamente aparece la
lingüística moderna y veremos por qué con Saussure: dónde está la marca de la
modernidad saussureana en relación con la lingüística anterior que es la
lingüística del siglo XIX, y en relación con toda la reflexión lingüística que viene
en occidente desde los griegos, como no podía ser de otra manera, en adelante.
Todo empieza con los griegos, en occidente.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 4


Lingüística (B) T1
1C 2018

Nosotros vamos a ver el Curso de Lingüística General y sus conceptos básicos, y


además ustedes van a leer los Escritos de Lingüística General que, a diferencia
del Curso, son un conjunto de manuscritos que se descubrieron en la última
década de siglo XX, que dos especialistas publicaron en el año 1999 y que sí
Saussure escribió, pero son notas que no escribió para que se publiquen; eran
notas de trabajo. Saussure no tiene mucho éxito con las ediciones: o lo
transcriben, con algunos errores algunas veces o le toman las notas, porque
publicaba poco. Entonces aparecen en el Curso dos conceptos que desde el
punto de vista que vamos a sostener son centrales en la perspectiva
saussureana: el concepto de sistema y el concepto de valor. La idea de que la
lengua, no el lenguaje, es un sistema de valores. Ahí queda marcada con un
grado de absoluta autoconciencia de parte de Saussure la inauguración de la
lingüística moderna. Con la consciencia de ese límite se va a dar cuenta de una
organización interna a partir de un conjunto de relaciones que oponen elementos
en entre sí. Y de alguno modo, a partir del Curso de Lingüística General, nace tal
vez la corriente lingüística principal del siglo XX (que sigue teniendo repercusión
en el siglo XXI) que es el estructuralismo. Es imposible pensar la lingüística
moderna sin el estructuralismo. Yo diría que es imposible pensar las Ciencias
Sociales sin el estructuralismo, más allá de las críticas que se le puedan hacer
hoy, pero hay que contextualizarlo en el momento de su aparición. Entonces, ese
va a ser el primer punto sobre el que vamos a tratar.

Estudiante: ¿Te puedo hacer una consulta? Un teórico cuando va avanzando en


el tiempo y va mejorando, va aprendiendo nuevas cosas… Si la lingüística
moderna empieza en el siglo XIX con la publicación del Curso de Lingüística de
De Saussure, los estudios que hace él, por ejemplo, su tesis de doctorado cuando
es joven, ¿no se consideraría lingüística moderna?

Profesor: Insisto: la idea de la lingüística moderna es un elemento netamente


simbólico. Se pueden rastrear los últimos veinticinco años del siglo XIX y se
pueden encontrar elementos, pero el elemento teórico de referencia es el Curso
de Lingüística General. Por supuesto, y aquí ya lo vamos a ver, en Saussure en su
tesis de licenciatura y por la que consigue luego su tesis de doctorado, aparece
un primer borrador de las nociones que luego van a aparecer en los cursos que él
va a dictar en la Universidad de Ginebra y que van a ser el origen del Curso de
Lingüística General. No es que el 31 de diciembre de 1899 éramos todos
lingüistas históricos y el 1 de 1900 éramos todos estructuralistas. No pasa por
ahí, es simplemente un elemento absolutamente simbólico.

Estudiante: ¿A partir de qué década se empieza a hablar específicamente de


lingüística moderna?

Profesor: Yo diría concretamente, si tomamos el Primer Congreso Internacional


de Lingüistas, año 1928 al ‘30. Es la repercusión que tiene el Curso de Lingüística
General de Saussure. El estructuralismo lingüístico marca, por decirlo de algún

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 5


Lingüística (B) T1
1C 2018

modo, del ‘30 a mediados del ’50 la hegemonía absoluta. Aclaro lo de lingüístico
porque el estructuralismo es una teoría lingüística. Luego los que han tomado el
estructuralismo y han hecho otra cosa, allá ellos, pero acá vamos a hablar del
estructuralismo lingüístico. Ya a finales de los años ’50 y principios de los ’60 va
a aparecer la gramática generativa, la gramática sistémica, van a aparecer otro
tipo de teorías, pero la base sigue siendo la estructuralista.

En términos formalistas, el primer punto que vamos a ver es justamente el


estructuralismo lingüístico. Insisto con lo de lingüístico porque el estructuralismo
ha tenido múltiples usos, la comunidad científica ha sido estructural pero acá no
vamos a hablar de esos estructuralismos. Ustedes probablemente conozcan el
estructuralismo en las teorías de la literatura, en la psicología, en el Psicoanálisis;
han tenido una gran influencia, por lo menos una influencia teórica importante.
Entonces, del estructuralismo vamos a ver diferentes escuelas, cada una de ellas
tomando los puntos básicos que no van a discutir 4. Ahí vamos a ver la Escuela de
Copenhague, tal vez dentro de las escuelas estructuralistas la más formalista,
también llamada glosemática; la Escuela de Londres; la Escuela de Yale; y la
fundamental que es el Círculo de Praga, que fue la primera gran lectura de
Saussure, y que ustedes lo están viendo en los prácticos con uno de los grandes
lingüistas pertenecientes a él que es Nikolai Trubetzkoy. Trubetzkoy es el primero
que concretamente, en lo que podemos denominar nivel fonológico, comienza a
trabajar con las nociones propuestas por lo que ellos denominan la Escuela de
Ginebra, que es la escuela de Saussure.

Como toda teoría, tiene sus límites, preguntas que no se hace, supuestos que no
discute. Toda teoría se basa en eso: si discuto todo no puedo postular nada. Uno
de los problemas que el estructuralismo no discute es, por ejemplo, si puede o no
haber agramaticalidad, es decir si se puede producir una oración no gramatical (o
por qué se podría eventualmente producir una oración agramatical). Uno podría
decir “La mesa camina con alegría por la Facultad de Filosofía y Letras”,
podríamos hacer una interpretación metafórica de eso sin ningún problema y
asignarle valores de verdad desde todo punto de teoría lógica. Pero en un
contexto habitual, uno dice “La mesa camina bajo la lluvia” y se pregunta: ¿pero
puedo analizar estructuralmente la oración? Sí, la puedo analizar, pero
aparentemente eso no tiene sentido. ¿No tiene sentido? Pero estamos hablando
de un punto de vista formal, de un punto de vista gramatical.

A partir de la pregunta por la gramaticalidad, es decir, por las condiciones de


buena formación y por el exceso en cuanto a la descripción estructural,

4
Una teoría tiene determinados puntos básicos que no discute: ningún estructuralista va
a discutir la idea de que se estudia la lengua y no el lenguaje, y que la lengua es un
sistema de valores que se establecen a partir de relaciones opositivas. Sí van a acentuar
determinados aspectos o no, sobre todo (tal vez el más importante) la relación
forma/significado y la relación momento actual/historia, que son dos problemas que
aparecen siempre en el horizonte estructural.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 6


Lingüística (B) T1
1C 2018

podríamos decir son dos de los factores que provocan la emergencia de otra de
las teorías (tal vez una de las teorías en este momento más importantes de la
lingüística actual) que es la teoría generativa, la teoría que proponga un señor,
Noam Chomsky, que ustedes deben conocer mucho más por su labor de activista
político que de lingüista aunque su prestigio le viene por la lingüística (esto no
quiere decir que no tenga prestigio como activista político, pero su prestigio es
fundamentalmente lingüístico y filosófico; su peso en la política mundial no es el
mismo que el que tiene en la lingüística). Ahí aparece justamente, a finales de la
década del ’50 en Estados Unidos, la propuesta de Chomsky que es un hombre
formado en el estructuralismo. Así como Saussure se forma en la lingüística
histórica contra la que parcialmente se va a oponer, Chomsky va a hacer lo
mismo con el estructuralismo. De alguna manera, una secuencia de “hay que
matar a los padres” (simbólicamente hablando). Entonces, Chomsky reacciona
contra el estructuralismo descriptivista norteamericano y propone o intenta
proponer una teoría en sus comienzos que ya no solamente describa, sino que a
su vez explique.

Evidentemente hay que recurrir a los niveles no observables para poder explicar
lo observable, tengo que especular al respecto, proponer hipótesis que tienen un
fuerte carácter especulativo (sobre todo en los comienzos) porque ya no me
interesa solamente describir un corpus de expresiones para ver sus recurrencias
estructurales sino que me interesa tratar de describir un proceso que me permita
dar cuenta de cómo nosotros, los seres humanos, que tenemos la facultad del
lenguaje, adquirimos una lengua. Entonces cambiamos, dentro también de la
perspectiva formal, el ángulo de aquello que estamos trabajando. En el caso de
Chomsky, va a mostrar a lo largo de una trayectoria que ya tiene sesenta y un
años si tomamos el año ’57 como el comienzo de la gramática generativa, que en
realidad no lo es, pero es la publicación de Estructuras Sintácticas. Es una teoría
que ha sobrevivido a sesenta y un años, lo que no es poco, y lo que es
interesante es que permite ver cómo los núcleos teóricos se van precisando,
parcialmente reformulando, aclarando, y cómo los modelos se van proponiendo y
cuando no logran dar cuenta de las expectativas se dejan de lado y se propone
un modelo alternativo. Se va viendo qué sirve y qué no sirve a los efectos de lo
que me propongo explicar. Entonces ahí vamos a ver los dos grandes momentos
de la gramática generativa: un primer momento ligado a entender a la gramática
en un sentido bastante tradicional, pero con un alcance mayor como un sistema
de reglas y, a partir de la década del ’80, modificar importantemente los modelos
y entender a la gramática como un conjunto o un sistema de principios y
parámetros. Y si llegamos, cosa que no creo, el modelo que actualmente se
trabaja que es el Modelo Minimalista que es dependiente de la Teoría de los
Principios y Parámetros.

Ahora nos vamos a mover en otro ángulo que es el funcional. Ya pensamos la


gramática como un sistema de formas y ahora vamos a ver la gramática como un
conjunto de funciones, porque aquí fundamentalmente lo que va a interesar es

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 7


Lingüística (B) T1
1C 2018

entender el lenguaje como un instrumento de interacción social. Es decir, lo que


va a importar desde el punto de vista sistémico es qué funciones cumple el
lenguaje, qué sistemas gramaticales permiten dar cuenta de esas funciones y, en
última instancia, cómo ese sistema gramatical se proyecta en la unidad de
lenguaje en uso que los miembros de una determinada comunidad utilizan en las
distintas situaciones que les toque intervenir. La gramática sistémico-funcional
va a ser una gramática contextualmente dependiente y que va a pensar
fundamentalmente en cómo relacionar el texto con las dependencias
contextuales. El lenguaje entendido como un potencial de significado se va a
representar como un sistema de opciones. Los hablantes todo el tiempo
optamos, con mayor o con menor grado de consciencia y lo hacemos a partir de
nuestras limitaciones y de los condicionamientos contextuales. Cuando
pensamos la relación gramática-contexto estamos pensando a partir de dos
elementos que son importantes: entender la gramática como un sistema de
recursos que se adecuan a determinados fines. Cuando nosotros interactuamos,
siempre hablamos condicionados en mayor o menor grado por la situación en la
que nos toca interactuar, y esa relación está conformada (no meramente
representada) por el lenguaje.

Entonces vamos a poder decir que los hablantes de una determinada comunidad
lingüística manejan, en principio, determinado tipo de variedades de lenguaje en
uso que van a estar condicionadas por el tipo de situación en la que ese hablante
participa. Es decir, los hablantes manejamos distintos registros, distintas
variedades de uso que dependen de la situación. Estos registros nosotros los
manejamos por ser miembros de una determinada comunidad y no son estrictos,
nosotros podemos muchas veces cambiar el registro parcialmente o totalmente
porque en algún punto el registro tiene también algún grado de dependencia con
lo que podríamos llamar el conjunto de convenciones dentro de lo que esos
registros se inscriben, es decir, los géneros (discursivos). Entonces ahí
tendríamos una perspectiva que es diferente de lo que veníamos viendo antes
como una perspectiva formal. Cuando nosotros cambiamos el registro, cambian
absolutamente los efectos. Este momento es fantástico 5 para ver el cambio de
registro en una comunidad, la nuestra es un ejemplo cotidiano de cambio de
registro: cómo determinado registro pensado para determinado tipo de situación,
transformada en otra situación los efectos que puede tener pueden ser
escandalosos. Imaginen ustedes que en este momento tuviera un registro de
WhatsApp de mucha gente de acá y lo mostrara acá 6: habría cambiado
absolutamente el registro, porque algo que pertenece a un ámbito privado lo
paso a un ámbito no privado o semipúblico como puede ser una clase,
produciendo determinados tipos de efectos que pueden ser muy interesantes.
5
Refiriéndose al momento histórico por el que nuestro país está transitando (N. del
desgrabador).
6
Al señalar la pantalla donde se estaban proyectando las diapositivas correspondientes a
la clase (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 8


Lingüística (B) T1
1C 2018

Vean que tenemos un caso muy actual, independientemente de cualquier tipo de


consideración partidaria (y no política, que son dos cosas distintas): el otro día
asistimos a un cambio de registro fantástico en las declaraciones del Ministro de
Hacienda cuando, luego de su exposición ante el Congreso de la Nación que fue
abruptamente cortada por un papelito, dijo “me equivoqué, porque hablé como
un padre y no como un funcionario público”. Independientemente de que uno
crea o no crea, ahí está el cambio de registro. Entonces ahí veremos la gramática
sistémico-funcional, las proyecciones textuales, la cohesión y la consistencia en
registro. Esto que estoy produciendo es un texto que supuestamente tiene algún
grado de cohesión interna, por ejemplo, manejo ciertas relaciones básicas como
la referencialidad y es consistente en registro: es esperable que lo que diga y el
modo en que lo estoy diciendo sea decible en una situación de una clase dentro
de una universidad.

El punto 3.27 sería las teorías sobre el significado, y aquí nos vamos a concentrar
fundamentalmente sobre las teorías del significado en uso, que son las teorías
pragmáticas, que van a estar muy ligadas con la lingüística sistemática porque si
bien vamos a ver muy brevemente a qué se dedica la semántica lógica o
filosófica (que es una semántica ligada a las condiciones de verdad), la vamos a
ver simplemente para trabajar lo que vamos a denominar las teorías pragmáticas
o la pragmática lingüística, es decir, el conjunto de teorías que van a dar cuenta
ya no de cómo está organizada una gramática sino de cómo funciona el lenguaje
en uso; más allá de la gramática aunque siempre en relación con ella. Y ahí
vamos a ver dos teorías fundamentales, centrales: la Teoría de los actos de habla
que postula, como su nombre lo indica, que el lenguaje es un tipo de acción, y la
Teoría de las implicaturas que postula que nosotros podemos llevar a cabo
inferencias no solamente a partir de elementos lógicos sino a partir de elementos
pragmáticos, como es el contexto en el que una interacción se está llevando a
cabo. Luego veremos cómo esas teorías se integran en modelos más amplios,
uno de fuerte base social o socio-interaccional como el Modelo de la cortesía de
Brown y Levinson y otro el modelo socio-cognitivo como es el Modelo de la
relevancia de Sperber y Wilson.

En el último punto del programa veremos lo que se da en llamar sociolingüística.


Alguien me podría decir: “bueno, pero la pragmática podría formar parte de la
sociolingüística porque en realidad cuando uso el lenguaje lo uso en sociedad”, y
sí, justamente los límites son muy lábiles y la sociolingüística tiene un objeto de
estudio enorme, entonces hay distintos tópicos sobre los que trabaja. Pero de
algún modo, el elemento central, también presente en la gramática sistémica, es
el concepto de variación: la lengua inherentemente se caracteriza por variar. Esa
variación que se da en un momento determinado y luego puede tener
proyecciones de orden histórico, la llevan a cabo quienes en general no la

7
Continuamos transitando cada una de las unidades del programa de la materia (N. del
desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 9


Lingüística (B) T1
1C 2018

perciben, que son los hablantes. Nosotros somos los agentes del cambio
lingüístico, independientemente de que seamos conscientes de ese cambio. Y ahí
tenemos una serie de elementos importantes que involucran desde elementos de
naturaleza político-lingüística hasta político-cultural o lingüístico-cultural. Ahí
vamos a ver qué es una variación sociolingüística.

El hablante tiende a ser bastante conservador y se resiste al cambio a pesar de


que, paradójicamente, es el agente del cambio. Vean que, en general, la
pregunta del hablante es una pregunta que está ligada a la corrección: el
hablante quiere saber si algo está bien dicho, porque no es tonto, sabe que decir
algo de determinada manera lo ubica en un determinado lugar en la sociedad. A
los lingüistas nos interesa eso por muchas razones, pero la pregunta por si está
bien dicho, la pregunta normativa nos interesa mucho menos. No quiere decir
que sea una pregunta que no haya que hacerse, pero es una pregunta que
nosotros no la tomamos en términos absolutos sino relativos. La normativa es
una variedad que estandariza la lengua y que es necesaria pero no implica la
estigmatización de otras variedades, y esto tiene repercusiones directas e
importantes en todo lo que se relaciona con la lingüística educativa. Nadie está
diciendo que en la escuela no se deba enseñar normativa, es el lugar de la
normativa, ahora: qué vamos a entender por normativa, cómo vamos a enseñar
esa normativa es otra cosa. Si uno piensa que una lengua es un conjunto de
variedades, no puede estigmatizar las variedades, sino que lo único que puede
hacer es tomar la variedad y tratar de ampliarla. Es decir, si utilizamos la noción
de registro, que es una noción netamente sociolingüística, nosotros podríamos
decir: “Un estudiante entra en su proceso de escolaridad manejando diez
registros, sería lo ideal que cuando salga, pueda manejar quinientos registros”. 8
Eso no significa que los diez registros que maneje necesariamente estén mal, hay
que ampliarlos con los distintos grados de consciencia de lo que implica esa
ampliación.

En general, lo que nosotros percibimos como cambio en la lengua opera


fundamentalmente en el léxico. Entonces, notamos que hay nuevas palabras y
preguntamos si esas palabras se pueden decir: ¿se puede decir “tinellizar”? ¿se
puede decir “icardear”? Y la pregunta conlleva su respuesta: ¡sí, se puede, lo
estás diciendo! ¡cómo no se va a poder! Usted lo dice y yo lo entiendo, no está
violando ninguna regla gramatical del español. Un diccionario tiene que hacer
eso, no tiene que evaluar si algo está bien o está mal, tiene que tomar eso y a lo
sumo lo que tiene que evaluar es el alcance que puede tener ese uso en
términos sociales, no borrarlo. Porque cuando lo borra, parece que no existe, es
muy fácil hacer “cosmética lexicográfica”. “Ahora no vamos a tomar esta
excepción porque es la excepción políticamente incorrecta”, y en este momento
vivimos en un momento de erupción de corrección política, pero no de
incorporación de lo que implica el término sino de incorporación de que no

8
Estamos, por supuesto, llevando un ejemplo casi al absurdo.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 10


Lingüística (B) T1
1C 2018

debemos decir determinados términos, lo que no deja de ser por momentos casi
lamentable. Las academias borran determinadas palabras porque dicen “eso está
mal, porque eso es discriminatorio”, ¡pongan que es discriminatorio, no borren
que es discriminatorio! Porque la van a seguir usando y va a seguir siendo
discriminatorio. Lo ideal es que alguien vaya al diccionario y este condene por
discriminatorio una determinada acepción que ya está, que sería ideal que no
esté, pero está, y si está hay que documentarla. Sino vamos a caer en un
macartismo espantoso. Y con esto así presentado sería nuestro programa.

Luego de esto, vamos a comenzar un curso de lingüística con este señor al que
supongo que conocen ustedes, pero si no lo conocen es el señor Ferdinand de
Saussure, aquí se los presento en este momento, que podría hacernos esta
pregunta que es altamente pertinente: “¿Qué es la lingüística?” Y como todas las
preguntas altamente pertinentes suele tener respuestas impertinentes. Acá
podríamos imaginar distintas respuestas de distintos personajes, entonces elegí
algunos, tal vez no los mejores en muchos casos. Este señor, al que ustedes
conocen, podría contestar: “¡Qué buena pregunta!” Ese señor es Noam Chomsky.
En este caso, van a ver, no es necesaria la presentación 9 y uno podría
preguntarse por qué en el caso de Saussure y en el caso de Chomsky aclaro
quién es, pero en este caso no es necesario que lo aclare ¿no? Ustedes se ríen,
esa risa está hablando de un conocimiento de índole sociocultural que es muy
importante cuando se trabaja desde un punto de vista funcional. Entonces, ella 10
diría algo así como: “Nosotros, Noam, nacimos después de la publicación del
Curso”, cosa que es cierta; creo que Chomsky nació en 1926-27 11 y Legrand, lo
sabe todo el mundo, nació en el ’27. Y, por último, tendremos a otro que tenemos
que presentar que es Halliday, que le diría algo así como: “Madame, nadie lo
duda, pero no es lo que monsieur de Saussure está preguntando”, lo que
marcaría una lógica conversacional porque uno puede estar hablando de una
cosa y puede desviarse hacia otra, cosa que es muy común en los intercambios.

Como profesor universitario e investigador del CONICET me dije “vamos a


investigar qué es la lingüística”. Entonces, ¿a dónde fui? A Wikipedia, que es lo
que todo el mundo conoce, y dice: “La lingüística es el estudio científico tanto de
la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como
de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los
hablantes poseen de su propia lengua”. Esto último es particularmente cierto en
el enfoque generativista. Pero desconfiado me fui a la Wikipedia en francés 12 y en
9
Aparece, a continuación, una imagen de Mirtha Legrand proyectándose en pantalla.
Hacemos de cuenta que todos estos personajes dialogan entre sí (N. del desgrabador).
10
Mirtha Legrand.
11
Efectivamente, Noam Chomsky nació el 7 de diciembre de 1928 y actualmente tiene 89
años de edad (N. del desgrabador).
12
Traducimos la entrada de la enciclopedia (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 11


Lingüística (B) T1
1C 2018

el artículo dice: “La lingüística es una disciplina científica que se interesa en el


estudio del lenguaje. Ella se distingue de la gramática, en la medida en que (y
esto es muy importante) no es prescriptiva sino descriptiva”. Los lingüistas no te
dicen qué tenés que decir, te dicen esto es lo que se dice. “… La prescripción
corresponde a la norma, es decir, lo que se juzga de manera correcta
lingüísticamente por los gramáticos. A la inversa, la lingüística descriptiva de los
lingüistas simplemente describe la lengua tal como ella es no como ella debería
ser”. Acá el espíritu francés con su crítica sale muy bien. Y, por último, en el
artículo “Linguistics”13 (donde esa “s” no marca plural en inglés, por favor) dice:
“La lingüística es el estudio científico del lenguaje e involucra el análisis de la
forma lingüística, el significado lingüístico y el significado en contexto”. Lo que es
interesante es ver que las tres caracterizaciones coincidían en que es un estudio
científico del lenguaje, pero tomaban a la lingüística como un todo, y seguí
preguntándome si la lingüística es un todo.

Y seguí investigando, y fui al Diccionario de la Real Academia donde dice en su


vigésima tercera edición: “1. f. Ciencia del lenguaje”. El elemento científico
seguía. Pero parece que hay nuevas ediciones y aparece en la nueva edición, es
decir, en la actualización como tercera acepción “3. f. Ciencia del lenguaje” y en
las dos anteriores: “1. adj. Perteneciente o relativo a la lingüística” o “2. adj.
Perteneciente o relativo al lenguaje”. Y acá 14, dado que nosotros damos un curso
de lingüística general y la Real Academia tuvo la deferencia de incluirnos:
“Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de
cuestiones comunes a las diversas lenguas”.

Y seguí, obsesionado, y dije: “Pero primero voy a pensar de dónde viene la


palabra “lingüística”. Entonces fui a buscar el diccionario etimológico de la
lengua castellana de Corominas, usé el breve, y aparece la palabra “cultismo”. ¿Y
qué es un cultismo? Ahí tienen: “Palabra, expresión o giro precedentes del latín o
el griego que se incorpora a una lengua moderna por vía culta o tardíamente, de
modo que no sufre ninguna de las transformaciones fonéticas regulares”. Es
decir, un cultismo es una reposición y en general se toma el origen y se lo toma
por prestigio. Ustedes saben que hay una genealogía de las lenguas: nuestra
lengua madre, la madre del español es el latín; nosotros tenemos una madre
romana, una abuela itálica y una bisabuela indoeuropea. Es el criterio
genealógico de la lengua.

Entonces seguí en mi excursión por internet: “El estudio del habla humana
incluyendo sus unidades, la naturaleza, la estructura, y la modificación del
lenguaje”, decía el Merriam-Webster. El Larousse dice: “La ciencia que tiene por
objeto de estudio el lenguaje y las lenguas”. Llegué a una conclusión luego de un

13
Artículo de la Wikipedia en inglés de la que, a continuación, brindamos una traducción
(N. del desgrabador).
14
Hacia el final de la entrada en el diccionario (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 12


Lingüística (B) T1
1C 2018

severo y arduo estudio y dije: “¿Qué es la lingüística?”, y lo que nos dejaría


tranquilos a todos es decir que la lingüística es la ciencia del lenguaje, y si uno
tomara cualquier tipo de introducción diría precisamente eso. Es decir, todo
manual de lingüística podría empezar con esa pregunta y esa respuesta.

Entonces me pregunté: “¿Qué supone la afirmación la lingüística es la ciencia del


lenguaje?” Supone, por un lado, que hay una concepción unitaria de ciencia; por
otro lado, que hay una concepción unitaria de lenguaje. Pero, en principio, no hay
una concepción unitaria de ciencia y no hay una concepción unitaria de lenguaje.
Sería mucho mejor que la hubiera, mucho más práctico, estaríamos todos de
acuerdo y no habría ningún problema. Pero no la hay. Es decir, hay distintas
concepciones de ciencia (por ejemplo, la positivista, la positivista-lógica, los
métodos de investigación científica, el falsacionismo, el anarquismo
epistemológico, etc.), de hecho, hay concepciones populares de ciencia.
Entonces, simplemente lo que podemos afirmar es que hay teorías lingüísticas. Y
esto es importante, porque lo que nosotros vamos a ver en este curso, como ya
les dije, son teorías lingüísticas. Si tuviéramos que reformular la respuesta a
nuestra pregunta original, podríamos reformularla en estos términos: la
lingüística es el conjunto de teorías lingüísticas que dan cuenta de los distintos
aspectos que involucran el estudio del lenguaje. A partir de eso, lo que nosotros
tenemos son teorías.

Entonces podríamos decir que, si tenemos un triángulo, ponemos en un vértice al


lenguaje que se relaciona con el pensamiento (lo que hoy llamaríamos la
cognición) y con la cultura y la sociedad. Es decir, las teorías lingüísticas van a
poner en relación tres perspectivas que permiten establecer distintos tipos de
relaciones entre esos elementos. Tenemos, dentro de nuestro curso, el
estructuralismo, la lingüística generativa y la lingüística sistémico-funcional como
tres elementos pivotes. A partir del estructuralismo vamos a poder dar cuenta
tanto de la lingüística generativa como de la lingüística sistémico-funcional.
Entonces, nos podemos preguntar cuáles son las relaciones posibles que
podemos establecer entre estos elementos. Y podemos decir: una es pensar el
lenguaje en sí, es decir, la reflexión acerca de la especificidad del lenguaje, la
marca de su especificidad, aquello que el lenguaje tiene que le es propio y no
comparte con nadie; la relación lenguaje y pensamiento; la relación lenguaje y
cultura; la relación lenguaje, pensamiento y cultura. Si tomamos esos tres
vértices podemos establecer estas relaciones. Ahora bien, ¿qué implica cada una
de ellas? ¿Cómo las podemos organizar? Por ejemplo: el lenguaje en sí y el
lenguaje y pensamiento las podemos ubicar, fundamentalmente, dentro de lo
que denominamos una perspectiva formal; el lenguaje y cultura y el lenguaje,
pensamiento y cultura, dentro de una perspectiva funcional. Es un posible criterio
de agrupamiento.

A partir de eso podríamos decir qué supone cada una de estas dos perspectivas:
por un lado, la perspectiva formal, como ya dijimos, supone que el lenguaje es un

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 13


Lingüística (B) T1
1C 2018

sistema de formas; toda descripción y explicación lingüística se va a basar en las


relaciones de forma que contraen los distintos elementos dentro del sistema
lingüístico. Cuando ustedes definen gramaticalmente el sujeto gramatical, es una
definición gramatical; cuando definen morfológicamente qué es una palabra, es
una definición formal. Y luego tenemos la perspectiva funcional: el lenguaje es un
sistema de formas y significados. Y aquí vamos a tener un término que siempre
que aparece trae problemas, que es el significado. Si viviéramos en el imperio de
la forma todo sería más simple, más claro, más preciso. Pero aparece el
significado, que complejiza algunas veces las cosas porque tenemos que darle
algún sentido a las posibles nociones que tiene el significado. Pero en términos
funcionales la forma y el significado aparecen siempre relacionados. Después
veremos, a lo largo de este curso, qué alcance tiene el concepto de significado.
Es más, cuando hablemos de sistema de forma también vamos a hablar del
significado, pero qué alcance tiene en relación con el concepto más general que
tenemos de significado.

El lenguaje en sí nos va a postular un principio de autonomía del lenguaje, la idea


de pensar por lo que es específico, y ahí vamos a inscribir fundamentalmente al
estructuralismo, y sobre todo al estructuralismo saussureano que es una
perspectiva fuertemente formalista acerca del estudio del lenguaje. ¿Qué implica
pensar esto? Implica la imposibilidad de una totalidad, y al mismo tiempo, esa
imposibilidad lleva a una marca de especificidad. Voy a tratar de ser un poco más
claro15. Saussure se forma en el siglo XIX como un lingüista histórico, es más, la
lingüística en el siglo XIX es sinónimo de lingüística histórica. Vamos a ver luego
sus características, pero básicamente es una lingüística que piensa en términos
de reconstrucción genealógica de las lenguas a partir de la comparación de
distintos testimonios antiguos y de las posibles tipologías que se establecen
entre ellas.

La perspectiva formal, en términos saussureanos, trata de buscar eso que el siglo


XIX no había podido proveer de manera rigurosa: un principio sistemático de
organización a partir de la marca de qué es lo que el lenguaje tiene de específico,
que es una pregunta muy moderna que tiene que ver con la autonomía,
culturalmente con la crisis de la representación y con la marca de aquello que es
propio y específico. Piensen que luego de Saussure, la misma pregunta se la van
a hacer los primeros formalistas rusos y van a tomar una respuesta bastante
similar a la que él da. Hay una crisis que tiene que ver con la posibilidad de la
representación16, y al mismo tiempo, ustedes ven en esta marca la búsqueda o la
pregunta, al menos, por aquello que es propio. Es decir, ¿tiene algo el lenguaje
15
A continuación, se intenta dar una explicación más concreta. De todas formas, se
volverá más adelante sobre esto (N. del desgrabador).
16
Esto se aplica a partir de la emergencia de determinado tipo de fenómenos como el
cine, la fotografía, que tiran abajo la idea de representación tradicional que tenía la
pintura.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 14


Lingüística (B) T1
1C 2018

que le es propio, que no comparte con nadie? En el siglo XIX, el lenguaje era un
proceso de orden histórico, pero más allá de la marca histórica, ¿qué es lo que
tiene el lenguaje de particular? La respuesta es muy simple: la forma, que es
aquello que el lenguaje tiene y que no comparte con nadie. Pero hay que llevar a
cabo una operación previa: no es el lenguaje el que tiene como propiedad
excluyente la forma, es la lengua. ¿Pero cómo? ¿La lengua no es el lenguaje? No,
no es el lenguaje. La lengua es aquella parte del lenguaje que puede ser
sistematizada a partir de las relaciones formales que sus elementos contraen. Ahí
está la marca de la especificidad. Cuando pensamos en términos de
especificidad, pensamos en estos términos. Trasládenlo al primer formalismo, al
concepto de “literaturidad”, que no es la literatura. La operación que llevó a cabo
el formalismo la toma directamente de Saussure: pensar por lo propio.

Por eso nos vamos a detener en el alcance del recorte del objeto, porque ahí va a
residir en Saussure su gran gesto de modernidad: instaurar claramente la
consciencia del marco, es decir, exhibir plenamente la limitación del sujeto. El
siglo XIX es un siglo que confía, que cree. ¿Y en qué se cree? En lo que podríamos
llamar el mito de la totalidad: la lingüística histórica piensa en la totalidad, como
piensa Balzac, como piensa Tolstoi. Es el narrador omnisciente, no se cuestiona
que el narrador narra desde un punto de vista. No se puede construir una teoría
sino a partir de la limitación del punto de vista. Esa limitación inscribe
claramente a Saussure en la modernidad: “es el punto de vista el que crea el
objeto”; los objetos nunca están dados, los objetos están creados. Las teorías no
están dadas, las teorías son creaciones de los sujetos para poder dar cuenta de
algo que necesariamente va a exceder a esa teoría, en este caso, el lenguaje. Por
eso el gesto saussureano es determinar, en el caso de él con mucha claridad y
precisión, los límites del objeto de estudio; algo impensable en el siglo XIX
porque la lingüística histórica trabajaba sobre el lenguaje que está dado.
Entonces se trabajaba sobre la gramática: hay morfología, sintaxis, léxico; se
comparaba con mayor o menor rigurosidad, pero no se era absolutamente
consciente de esa limitación del que deconstruye. Limitación que le permite a
Saussure intentar postular por dónde podemos estudiar el lenguaje, y lo
podemos hacer a partir de dejar de lado muchos aspectos en virtud de su
complejidad y quedarnos con ese aspecto que le es específico y que permite dar
cuenta de un sistema, que es la forma. Cuando nosotros pensamos un lenguaje
desde el punto de vista estructural, ¿qué es lo que pensamos? Un conjunto de
relaciones formales, solidarias entre sí, dentro de un determinado marco. Si no
hay marco, no hay teoría; si no hay marco, trasládenlo a las artes visuales, no
hay pintura. La pintura está fijada por el marco.

Estudiante: A partir de lo que usted está comentando es que yo radicaba mi


pregunta anterior. Cuando es joven, cuando está estudiando, Saussure hace su
tesis en una lingüística histórica. Me parece no sé si contradictorio o un
continuum que después en el curso dice “bueno, la lingüística histórica no es lo
que vamos a estudiar, vamos a estudiar la sincrónica”. Ahí es que yo decía como

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 15


Lingüística (B) T1
1C 2018

que hay un Saussure que no hace lingüística moderna cuando es joven y después
sí.

Profesor: A ver, me voy a adelantar un poco a Saussure. Saussure se forma en


la lingüística histórica y él en ningún momento niega esa formación. Lo que pasa
es que lo que trata de modificar es la falta de rigurosidad en el tratamiento que
hace la lingüística histórica del análisis del lenguaje, y si bien él adopta un punto
de vista que se llama sincrónico, es bastante discutible que él no considerara la
historia. Si bien se pone como una de las verdades dadas del Curso,
aparentemente no sería la postura de Saussure, sí de los transcriptores del
Curso. De hecho, él dice que hay dos puntos de vista que no se pueden tomar
simultáneamente, pero no es que diga que no haya historia. Hay que hacer un
tratamiento riguroso de la historia, ya sea en términos formales, ya sea en
términos no formales. Cuando lleguemos a sincronía y diacronía lo volvemos a
ver, y cuando lleguemos a una cita muy clara del prólogo a la tesis de
licenciatura de Saussure que es sobre la “a” en el indoeuropeo también lo vas a
ver.

Estudiante: Una pregunta profesor. No me termina de quedar claro la diferencia


entre lenguaje y lengua. O sea, en la perspectiva de la lingüística histórica el
objeto es el lenguaje. En la lingüística moderna, ¿va a pasar a ser la lengua?

Profesor: En el estructuralismo, sí, la lengua; en el generativismo la Lengua-I,


antes llamada “competencia”; en la lingüística sistémico-funcional, el lenguaje en
uso; en la pragmática, también el lenguaje en uso; en la sociolingüística es
mucho más discutible en términos de sistema, pero básicamente la variación
dentro del sistema, también en última instancia tomando una perspectiva que es
deudora tanto de Saussure como de Chomsky.

Ninguna teoría aspira a trabajar el lenguaje como una totalidad. Desde el


momento en que se propone una teoría no hay totalidad, salvo que pienses a la
manera del positivismo, incluso desde determinado positivismo lógico que se
planteó ese problema, que es propio de la filosofía del lenguaje, de la lógica, y
que se puede ver a lo largo de toda la reflexión lingüística y de la filosofía del
lenguaje. La gran pregunta es hasta qué punto el lenguaje es un instrumento
fiable para dar cuenta del “discurso filosófico”. Porque si hay algo que el lenguaje
no tiene, por lo menos en cuanto a su uso, es claridad-precisión; no es claro, no
es preciso, es perspectivístico (siempre postula una perspectiva). Esa idea que
nosotros tenemos de la claridad del lenguaje es una herencia del racionalismo
francés: el lenguaje en transparente. La metáfora del espejo, eso es Descartes
(modernamente eso es Chomsky, en función de sus intereses). Pero desde el otro
punto de vista, ¿el lenguaje es claro? No, es oscuro. ¿Transparente? No. ¿Por qué
no es transparente? Porque depende siempre de alguien que lo enuncie, y quien
lo enuncia lo hace desde un punto de vista. Es como una cámara (de fotos, de
cine, de video, de un teléfono): siempre ponés la cámara en un lugar, no importa

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 16


Lingüística (B) T1
1C 2018

dónde. Son posicionamientos que, en última instancia, obedecerían a una


selección consciente o inconsciente, pensada o no pensada de lo que querés
hacer. Vos podés decir: “hago un plano general, ¿doy cuenta del todo?” Bueno,
en un plano general das cuenta del todo dentro de ese plano. Y eso es lo que va
a decir Saussure: puedo dar cuenta de la totalidad de la lengua, pero no de la
totalidad del lenguaje. Él es consciente de la complejidad intrínseca del lenguaje,
y eso lo dice en la introducción en el Curso, está transcripto de ese modo: ¿qué
es el lenguaje? El lenguaje es heteróclito, es multiforme, podés analizarlo como
un fenómeno físico, fisiológico, lingüístico. Cualquier actividad humana está
atravesada por el lenguaje, de manera directa o indirecta, y en general depende
de quién lo proyecte o del lugar en que se ponga. El lenguaje existe como uno
puede decir que existe el mundo. Cómo nosotros vemos el lenguaje depende del
punto de vista que tengamos. Desde una visión antropológica y no estructural,
las distintas lenguas son creadoras de mundo porque no representan algo
externo a ellas, sino que crean la posibilidad de esa representación. Ahí hay dos
posturas distintas porque hay dos concepciones de sujeto distintas: la
idealización del sujeto cartesiano o la dialéctica del sujeto hegeliano, que son dos
cosas totalmente distintas en cuanto a concepción de subjetividad, que tiene su
repercusión directa o indirectamente en las teorías lingüísticas. Más allá de que,
en general, los lingüistas no se plantean estas cosas porque no les interesa.

El segundo elemento que tenemos aquí es lenguaje y pensamiento, que nos pone
en relación a la cognición con el lenguaje. Acá estoy siguiendo fuertemente la
postura de Chomsky. La idea del pensamiento como algo abstracto, desligado de
la materialidad del cuerpo, pierde peso sobre todo en las últimas décadas. La
postura cartesiana deviene neocartesiana y Chomsky ya no habla más de la
mente sino de la “mente-cerebro”, es decir, habla de un elemento abstracto
localizado en un órgano concreto que es el cerebro (en el hemisferio izquierdo).
La pregunta que podemos hacernos tomando esta relación es si podemos pensar
independientemente del lenguaje, y en principio la respuesta sería que no.
¿Cómo pensar más allá del lenguaje, más allá de los límites que impone? Alguien
podría decir: “usted le está negando estatuto autónomo al pensamiento” y yo
diría que en principio no, pero es difícil pensar sin una estructura lingüística; lo
que provee el lenguaje es la estructura.

Si nos remontamos al Medioevo, la universidad es una institución medieval y


vean que su nombre resume claramente el conocimiento del universo, y las
facultades los conocimientos particulares que conforman esa totalidad; como si
fuéramos una torta con distintas porciones. La modernidad ha logrado que
nuestra porción que era importante en el Medioevo se achicara notablemente
luego, porque teníamos el predominio del “Trívium”: los tres caminos para
acceder al conocimiento previo a todo conocimiento particular eran la gramática,
la lógica y la retórica; estructura, significado proposicional y uso. En Chomsky,
nos focalizaríamos en la relación gramática-lógica, más allá de que él no va a

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 17


Lingüística (B) T1
1C 2018

trabajar directamente los aspectos lógicos del lenguaje sino lo que él denomina
el conocimiento del lenguaje.

Cuando nosotros entremos en la gramática generativa vamos a ver que


Chomsky, primero, va a definir en el ’65 su objeto de estudio como el estudio de
la competencia (en inglés, “competence”), que es el conocimiento que el
hablante-oyente ideal (él postula la idealización para su trabajo) tiene de su
lengua. Luego esto se va a modificar en términos de una Lengua-I que va a
precisar ese concepto de competencia. Eso es lo que va a trabajar él. Cuando le
preguntan a él: “¿entonces el lenguaje no comunica?” “Obviamente, no está
dentro de mis intereses, no está dentro de mi objeto. Por supuesto que el
lenguaje intenta comunicar, es un vehículo de interacción, pero no está dentro de
la perspectiva de lo que considero lingüístico”, diría Chomsky. Y es
absolutamente legítima su respuesta porque es coherente.

Entonces, el problema cognitivo fundamentalmente se asocia a la adquisición del


lenguaje. Lo que va a decir Chomsky es que el lenguaje no se aprende, se
adquiere a partir de algo que está dado en los seres humanos y que nos separa
de otros seres que son no humanos; una propiedad biológica de la especie que
denominamos la “facultad del lenguaje”. La facultad del lenguaje tal como la
tienen los humanos no la tiene ninguna otra especie, y eso es lo que separa la
especie humana de las otras especies. Este es el ángulo en el que Chomsky
trabaja, y ahí tenemos al generativismo que estaría también dentro de una
perspectiva formal porque lo que va a recalcar, y eso lo vamos a ver mucho más
claro en el modelo de Principios y Parámetros, es que esa facultad del lenguaje
es un dispositivo formal. Lo que nos está diciendo Chomsky es que tenemos un
vocabulario: palabras, significados (que son proposicionales y no ligados a las
condiciones de uso) y sonidos. Entonces: ¿dónde está la facultad del lenguaje?
¿dónde está eso que es propio de la especie? En la posibilidad de que esas
palabras se combinen de tal modo que se les pueda asignar una representación
semántica y otra fonológica y que formen una estructura, que luego va a poder
ser efectivamente usada. Eso es lo que es universal y propio de la especie. El
vocabulario no porque, por supuesto que tiene determinados condicionamientos,
pero es particular de cada conjunto de lenguas.

Lenguaje y cultura sería la última posibilidad que establecemos en nuestro


triángulo, y ahí tenemos la idea de lenguaje y sociedad que podemos
ejemplificar, siguiendo a la lingüística sistémica que es la que lo va a representar
fundamentalmente, con la ecuación texto/contexto. Entonces, aquí lo que
tenemos es una perspectiva funcional que entiende que el lenguaje es, como ya
dijimos, el gran instrumento de interacción social. La historia de la lengua es la
historia de una cultura. Por supuesto que no lo es solamente la historia de la
lengua, pero la transmisión se lleva a cabo por medio del lenguaje y por medio
de otros elementos que suelen ser explicados en términos del lenguaje. Es decir,
el lenguaje tiene (porque uno puede decir que hay otras disciplinas que también

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 18


Lingüística (B) T1
1C 2018

lo intentan por legitimidad) una característica que otras disciplinas tal vez no
tienen que es la posibilidad de hablar de sí mismo. El metalenguaje del lenguaje
tiene su propia materialidad. Cuando digo “la casa es grande” estoy haciendo un
enunciado que refiere a un estado de cosas, pero cuando digo “casa es una
palabra con cuatro letras” estoy haciendo una relación metalingüística; el
lenguaje habla de sí mismo. Esto lo puede hacer, en principio, el lenguaje. Que lo
hagan otras disciplinas es más complejo, más allá de que intentos hay.

Lenguaje y sociedad es, básicamente, en términos de la lingüística sistémico-


funcional una relación con el concepto de registro 17. El lenguaje nos provee los
distintos recursos para manejarnos con distintos grados de adecuación en los
distintos tipos de situaciones en las que nos toque interactuar. Vean ustedes
cuando uno es inadecuado: uno en general sabe o tiende a saber cuándo puede
decir determinadas cosas y en qué lugares las puede decir. Tiene un criterio de
esperabilidad, uno espera determinado tipo de cosas y no otras. Pero esto, a
diferencia de una perspectiva formal, no es discreto, no es opositivo. ¿Puede
suceder que aparezca lo inesperado? Puede suceder y sucede muchas veces a
menudo, pero recibe un tipo de sanción social importante. Uno espera
determinado tipo de registro en una clase, si no lo tiene, probablemente haya las
reacciones esperables a la falta de adecuación de quien la conduce. Ahí hay un
juego permanente de adecuación, es decir, de recursos que provee la gramática
y criterios de adecuación que provee una determinada cultura. Todos sabemos
que hay cosas que son esperables que se digan y hay cosas que no lo son. Que
no sean esperables no significa que no sean posibles de ser dichas, lo que pasa
es que no se dicen por la sanción social que conllevan, o cuando se dicen uno se
arriesga a recibir determinado tipo de respuesta social que puede ser
absolutamente terrible.

Ahí uno se va manejando con algo que vamos a ver en las teorías funcionales
que funciona, valga la redundancia, mucho mejor que en las formales (en las que
no funciona) que es un principio de gradualidad. Piensen ustedes, esto lo vamos
a ver cuándo retomemos la lingüística sistémica, que hay determinados criterios
formales y funcionales en la lengua. Por ejemplo, cuando quiero hablar de clases
de palabras, puedo claramente diferenciar determinadas clases de palabras en
español y, con mayor o menor rigor, establecer criterios de posibles exclusiones.
Uno puede decir “un sustantivo no es un verbo”, y ustedes podrían decir: “pero
hay nominalizaciones”, bueno, pero eso es un sustantivo verbal, ahí habría una
derivación que habrá que explicar. Vayamos a otro ejemplo: nosotros podemos
decir que en el español tenemos sonidos vocálicos y sonidos consonánticos, por
supuesto que en algunas palabras hay semiconsonánticos y semivocálicos. Uno
puede decir que vocales y consonantes se oponen en español, ¿y por qué se
ponen? ¿Cuál es el criterio que permite oponer a una vocal y a una consonante?
¿Qué es lo que no puede hacer una consonante que puede hacer una vocal?

17
Que luego va a ser, por supuesto, mucho más ampliado.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 19


Lingüística (B) T1
1C 2018

Estudiante: pueden constituir sílabas.

Profesor: ¡Muy bien, esa es la respuesta! Sentido lingüístico y sentido común.


Una vocal puede constituir sílabas por sí misma: a-crí-ti-co, “a” es una vocal y es
una sílaba. A ver, denme un ejemplo donde una consonante en español pueda
constituir sílaba. Ahí tienen una distinción muy sencillita, eso es un criterio
opositivo.

Ahora, si ustedes toman una tipología de verbos y quieren aplicar el mismo


criterio y dicen, por ejemplo: “hay tres clases 18: verbos materiales, de
pensamiento o sentimiento y relacionales”; patear, pensar y ser,
respectivamente. No puedo usar el mismo criterio y decir que “patear” se opone
a “pensar” y este último a “ser” porque no se oponen, sino que marcan distintos
grados de concreción, abstracción. Ahí tienen distintos criterios. Cuando uno
trabaja funcionalmente, si bien el criterio formal está presente, el criterio
funcional aparece cuando uno tiene que manejarse ya no en el plano de la
oración (que es la unidad formal por excelencia, aunque no es la única) sino del
texto, que es una unidad de significado.

El otro elemento que nos queda es lenguaje, pensamiento y cultura donde


ponemos lenguaje y sociedad y el uso socio-cognitivo del lenguaje. Aquí ya la
cognición no es utilizada o por lo menos no es entendida en términos abstractos
e individuales sino en términos concretos y colectivos. Al principio, cuando les
presenté las distintas fotitos de ese diálogo imaginario y puse “¿es necesario?” y
apareció la foto de Mirtha Legrand, justamente no es necesario porque está
incorporada. En la foto de Saussure capaz que ustedes no saben quién es, ahora,
es difícil (puede ocurrir) que no sepan quién es Mirtha Legrand. ¿Por qué? Porque
justamente forma parte de nuestras representaciones sociales que tenemos
almacenadas cognitivamente. Y ahí tendremos a la pragmática y a la
sociolingüística.

Vamos entonces a decir que las perspectivas formal y funcional de las teorías
lingüísticas tienen determinado tipo de punto de partida filosófico. ¿Cuál sería el
fundamento? Y aquí tomo a una psicóloga y también filósofa que se llama Ivana
Markova, que establece dos paradigmas dominantes en el pensamiento que
subyacen al pensamiento lingüístico moderno. Supongo que también saben que
ese señor es Descartes y ese otro es Hegel 19. Entonces tienen un marco
cartesiano y un marco hegeliano. En el marco cartesiano, la mente aparece como
un elemento estático y pasivo en la adquisición del conocimiento, y esto se
ligaría con la postura de esa facultad del lenguaje que tiene ya este conocimiento

18
Esto lo va a decir Halliday.
19
Refiriéndose a la diapositiva que se estaba proyectando en donde aparecían dos
imágenes de esos autores (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 20


Lingüística (B) T1
1C 2018

que está dado (no es un conocimiento que uno adquiera); mientras que aquí 20, la
mente es dinámica y activa en la adquisición del conocimiento, es decir, en el
caso de Hegel no diría que no hay un conocimiento pero tiene que interactuar
con el medio. Ahí hay un elemento muy importante entre lo que sería el individuo
y el actor social. Cuando pensamos en Chomsky (o en la perspectiva formal,
porque en el Estructuralismo pasa lo mismo), pensamos en la actuación
individual o colectiva pero siempre como una abstracción que no interactúa, sino
que tiene la posibilidad de interactuar; mientras que cuando pensamos en un
marco teórico funcional, pensamos ya en el marco de un sujeto que se constituye
como tal a partir de la interacción. Ahí hay una diferencia muy importante.

En el marco cartesiano la naturaleza de la mente es individual y, por el contrario,


en el marco hegeliano es social. El sujeto cartesiano depende de su actividad de
pensamiento para conformar su existencia, el famoso “cogito ergo sum” 21 de
Descartes apunta en esa dirección, pero el que piensa es un sujeto individual y
su existencia va a depender de ese pensamiento en términos individuales. En el
caso de la naturaleza de la mente social sería “pienso, por lo tanto, interactúo y
me constituyo como tal en la interacción”, es decir, me reconozco como sujeto a
partir de que hay una interacción con otro y no a partir de un pensamiento
individual que me conforma como tal.

En el marco cartesiano, el criterio del conocimiento es externo, es decir, los


mecanismos de evaluación son representacionales, hay una realidad que asigna
determinado tipo de valores mientras que, en el marco hegeliano, el criterio del
conocimiento es interno, dependiente de esa naturaleza de orden social.
Entonces, básicamente en el marco cartesiano tenemos la abstracción individual
o colectiva y la posibilidad de interacción (es decir, la condición previa a la
interacción). En el marco hegeliano tenemos la interacción como condición de
base para la conformación de una subjetividad que no responde a otra cosa
diferente que a una dialéctica. Uno podría simplificar mucho siendo abusivo de
los términos y decir que entre sujeto y contexto la síntesis la darían los textos. En
los textos tenemos la representación y la inscripción de la subjetividad y, al
mismo tiempo, la inscripción del contexto.

Vamos entonces ahora al plano formal y al plano funcional. El primer elemento


desde el punto de vista formal es un sistema de formas, mientras que desde el
punto de vista funcional es un sistema de significado codificado formalmente.
Vean que cuando ya hablamos de codificación, estamos hablando de una
estructura que está pensada para ser comunicada. Saussure va a decir que la
lengua es un código, pero no va a acentuar su estudio en las propiedades de ese
código.

20
En el marco hegeliano.
21
“Pienso luego existo”.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 21


Lingüística (B) T1
1C 2018

En términos formales se va a proponer un objeto de estudio no dependiente del


contexto sociocultural en el que se produce, mientras que en términos
funcionales se va a proponer un objeto de estudio dependiente del contexto
sociocultural en el que se produce. Es decir, una oración no tiene inscripción
contextual sino la posibilidad de inscribirse contextualmente; es más, los
ejemplos son siempre tomados desde el contexto. Pero cuando hago un análisis
formal, hago una abstracción del contexto, como hago una abstracción del sujeto
que produce ese enunciado que analizo en términos de una oración.

El plano formal abstrae el sujeto de la situación en la que el lenguaje se produce


(ya sea en términos de hablante oyente ideal o de comunidad hablante), es decir,
tanto en los términos chomskianos como saussureanos hay una abstracción;
llevo a un plano de neutralización de los efectos del sujeto. Las teorías formales,
lo que para muchos es el rigor, abstraen del lenguaje dos de sus propiedades sin
las que desde el punto de vista funcional sería impensable: el sujeto y el
contexto. Chomsky diría: “es el precio que hay que pagar”. Halliday diría: “es un
precio que yo no estoy dispuesto a pagar”. Por otra parte, en el plano funcional el
sujeto ocupa rol central ya que es él quien usa el lenguaje produciendo textos en
situaciones concretas.

La naturaleza de las unidades formales es la discrecionalidad: discreto significa


opositivo, un elemento se opone a otro, un rasgo se opone a otro. Ustedes que
están viendo Trubetzkoy, van a ver claramente que se ingresa a la lingüística
cuando hay oposición de dos propiedades fónicas que pasan a ser rasgos
fonológicamente pertinentes. Ahí empieza la lingüística para Trubetzkoy. Por otro
lado, la naturaleza de las unidades funcionales es la gradualidad.

En el plano de la forma, la unidad de análisis es el fonema, el morfema y la


oración, con las particularidades que cada uno tendrá. Si tuviéramos que hacer
una primera caracterización, uno diría que el fonema sin portar significado
permite distinguirlo; el morfema permite distinguir claramente significado; y la
oración simplemente establece relaciones entre las palabras. Ahí tendríamos una
estructura jerárquica que va de un nivel a otro. Eso ustedes lo estarán viendo
ahora o lo verán con Los niveles del análisis lingüístico de Benveniste. Mientras
que la unidad de análisis en el plano de la función es el texto o el discurso.

Entonces, si tenemos que hacer un mapa de lo que vamos a ver en este curso,
podríamos decir: en 191622 se publica en la editorial Paidós de París el Curso de
Lingüística General. A partir del Curso, tenemos dos vertientes del
estructuralismo: un estructuralismo formalista, que va a ir del ’30 al ’50, en
donde estaría la glosemática y el descriptivismo norteamericano. Esos nombres
que aparecen debajo que son Hjelmslev y Bloomfield son los principales
representantes de cada una de estas escuelas. Luego, en términos funcionales
22
Las fechas simplemente son tentativas y es para que ustedes se ubiquen, no son
estrictas.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 22


Lingüística (B) T1
1C 2018

tendríamos a la Escuela de Praga con Mathesius, Jakobson, Trubetzkoy. De la


Escuela de Praga y del estructuralismo aparece la sociolingüística cualitativa, que
sería básicamente lo que podríamos llamar también Antropología lingüística, y la
lingüística sistémico-funcional de Halliday. Por otro lado, de la glosemática y el
descriptivismo norteamericano tenemos a la lingüística generativa, con la que se
puede establecer relaciones de correlación y oposición. Y luego, a partir de los
’70 aparece una sociolingüística cuantitativa que la propone un gran lingüista
norteamericano llamado William Labov, que busca incorporar al modelo
generativo lo que él llama un “componente maleable” que trata de dar cuenta de
la variación social del lenguaje; Chomsky no lo acepta y entonces se
independizan. Y a partir de los ’80 aparece la pragmática, ya cuando nadie sabía
qué hacer con algunas cosas: “esto que no se puede explicar lo explicará la
pragmática”. Entonces alguien muy bien dijo que la pragmática era el tacho de
basura de la lingüística, es decir, todo lo que no se podía explicar, eso es
pragmática. Y la pragmática aparece fundamentalmente con una inscripción
fuertemente dominada por la filosofía del lenguaje, de hecho, tanto Austin como
Searle y Grice son los tres filósofos.

Tenemos entonces que la perspectiva formal del estructuralismo se va a


inaugurar con el Curso de Lingüística General de Saussure y va a continuar con el
programa de investigación de la gramática generativa. La perspectiva funcional
del estructuralismo se va a inaugurar con la Escuela de Praga y va a continuar
con las teorías sociolingüísticas y discursivas. Por consiguiente, volvemos a
nuestro triángulo y vemos la perspectiva formal y la perspectiva funcional: la
primera poniendo en relación al estructuralismo con la Lingüística Generativa, y
la segunda poniendo en relación al estructuralismo con la lingüística sistémico-
funcional. Y vemos, ahora, tres citas que nos parecen representativas de cada
una de ellas. En el Curso de Lingüística General, Saussure dice: “La lengua es un
sistema que no conoce más que un orden propio y preciso” 23, es un orden
interno, no es un orden que dependa de otra cosa que la propia constitución y
conformación de la lengua. Chomsky va a decir: “Un motivo para estudiar el
lenguaje (el que me atrae con más fuerza) radica en la tentación de considerarlo,
para usar la frase tradicional, un espejo del pensamiento”24, ahí una clave del
pensamiento generativo, la idea de espejo. Mientras que Halliday, en esta
facultad en el año 2000, dice: “El estudio de la lengua debe ser considerado
como el estudio del significado. Si bien para entender la gramática y la fonología,
es necesario un estudio formal de la lengua, creo que el objetivo último de todo
estudio de la lengua debe ser el reconocimiento de cómo la lengua crea
significados y de qué manera permite intercambiarlos.” 25 Entonces, si tenemos
que resumir: la lengua es un sistema, orden propio y preciso; el lenguaje es un

23
de Saussure, F. 1916. Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1982:70.
24
Chomsky, N. 1975. Reflexiones sobre el lenguaje. Buenos Aires, Sudamericana, 1977,
12.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 23


Lingüística (B) T1
1C 2018

espejo del pensamiento; el estudio de la lengua es el estudio del significado. De


alguna manera este curso va a trabajar con estos tres elementos, con las
precisiones y los alcances de cada uno de ellos. Cuando volvamos luego de una
pausa, vamos a empezar con Saussure y el Curso de Lingüística General.

(Receso)

Bueno, seguimos. Vamos a empezar ahora con la presentación de Ferdinand de


Saussure y los Escritos de Lingüística General y el Curso de Lingüística General.
Hay algo que para mí es importante, Saussure hubiera dicho en francés algo así
como: “Que quede claro desde el comienzo: Yo nunca escribí El curso de
Lingüística General”. La lingüística moderna se basa en una transcripción no
fiable, lo que es muy bueno para una disciplina que trabaja sobre el lenguaje.
Una transcripción de un autor que no es el autor que dice que es, así que miren si
ya eso no es una reflexión sobre el lenguaje. Ustedes saben que el Curso de
Lingüística General es la transcripción que hacen Bally, Sechehaye y Riedlinger,
los dos últimos fueron alumnos de los últimos tres cursos que en la Universidad
de Ginebra da Ferdinand de Saussure sobre lingüística general. Es decir, son las
notas de sus estudiantes que fueron repuestas, organizadas y seleccionadas a
manera de un curso. Después se han cotejado con otros manuscritos
saussureanos, más allá de que esto es la Vulgata 26 y todo el mundo lo cita por
eso hay que conocerlo, muchas de las ideas que aparecen en el Curso de
Lingüística General nunca hubiesen sido suscriptas como aparecen por de
Saussure, jamás. Porque incluso hay contradicciones en el Curso que no quedan
especificadas. Igualmente, el Curso es una fuente notable e importante, ustedes
van a leer algunos fragmentos y sé que muchos siempre preguntan “¿Saussure
de nuevo?” Sí, y lo van a ver tantas veces más…

Empecemos con una cita: “La lengua es un sistema preciso y la teoría debe ser
un sistema tan preciso como la lengua. Es en esto en donde está la dificultad
pues, es muy fácil amontonar más a continuación de otras afirmaciones y
opiniones acerca de la lengua; la cuestión es coordinarlas de modo tal que

25
Halliday. M.A.K: 27/09/00. Clase de Lingüística general. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires.
26
Vulgata (Del lat. vulgāta 'divulgada', 'dada al público') 1. f. Versión latina de la Sagrada
Escritura, que se remonta a san Jerónimo y fue declarada auténtica por la Iglesia católica.
[Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
Diccionario de la lengua española (23. ª ed.). Madrid: Espasa.] Refiriéndose a que, para
los lingüistas, el Curso de Lingüística General es como la Biblia, más allá de que sea una
transcripción no fiable (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 24


Lingüística (B) T1
1C 2018

formen un sistema.” (SM27: 29-30) Manifestado a Riedlinger (1909) (2do. Curso


de Lingüística General, 1908-1909). Ahí está la importancia, hay una crítica
implícita a la lingüística del siglo XIX. Una cosa es la evidencia atómica, es decir,
la evidencia totalmente dispersa; otra cosa es que ese atomismo aparezca
coordinado y organizado en forma de un sistema. Es muy fácil recopilar
información, el tema es sistematizarla, encontrar un principio que permita
organizarla y explicarla.

Otra de las citas que me gustan a mí especialmente es: “Me encuentro frente a
un dilema: o bien exponer el tema en toda su complejidad y confesar todas mis
dudas – lo que no es conveniente en un curso que debe ser materia de examen
– o, hacer algo muy simplificado, más adaptado a un auditorio de estudiantes
que no son lingüistas. Pero a cada rato, los escrúpulos me impiden comenzar.”
(SM:30) Conversación con Gautier, 6 de mayo de 1911 (3er. Curso de Lingüística
General, 1910-1911) 28. Esto me encanta a mí, porque es lo que nos pasa a
muchos que damos cursos introductorios que son los que nos gusta dar pero que
son los más complejos. Esto lo dice con otro de sus alumnos que era Gautier,
parece que le tomaban hasta lo que decía. Hay una magnífica edición de Rudolf
Engel que, con paciencia alemana, consiguió la mayor cantidad de manuscritos y
de notas que había de los alumnos y las cotejó todas junto con el Curso de
Lingüística General para ver las coincidencias y divergencias.

El primer punto lo vamos a titular “de Saussure escribe” porque parece que
nunca escribiera este hombre, pero escribe Saussure. Y aquí tenemos al
Saussure neogramático. ¿Qué significa “neogramático”? Los neogramáticos
corresponden a la lingüística del siglo XIX que es la lingüística histórica. Saussure
pertenecía a una familia de la ciudad de Ginebra, Suiza. Si alguno de ustedes
alguna vez va a la Universidad de Ginebra, va a ver que hay una especie de
castillo inmenso en el centro de Ginebra que pertenece a la familia de Saussure,
de hecho, hay marcas de inscripción nobiliaria; una familia donde había químicos,
biólogos, y les salió una oveja negra, alguien que quiso dedicarse a la filología.
Saussure fue muy combativo por querer dedicarse a eso, pero bueno, los padres,
resignados, dijeron “ya que va a estudiar esto que vaya al mejor lugar”, y fue a la
Universidad de Leipzig donde estaban estos neogramáticos 29 que se oponían a
los lingüistas históricos de principio de siglo a los que consideraban errados en
muchas de las cosas que habían hecho. Como siempre pasa, es una disputa casi
familiar, por más que los quieran “matar” no hacen sino mostrar que siguen
eternamente vivos.

27
Significa “sus manuscrit”, es decir, fuente manuscrita. Extraído de un libro de Robert
Godel, quien fue un estudioso de Saussure que trabajó directamente con manuscritos.
28
Citadas en Godel, R. 1957. Les sources manuscrites du “Cours de Linguistique
générale” de F. de Saussure. Ginebra, Droz.
29
En alemán, “Junggrammatiker”, es decir, jóvenes gramáticos.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 25


Lingüística (B) T1
1C 2018

Esta es la tesis de licenciatura de Saussure que defiende muy joven y que se


publica en Leipzig en 1879, que es la Memoria sobre el sistema primitivo de
vocales en las lenguas indoeuropeas. Tomo un fragmento de una edición crítica
que hace Tulio di Mauro, una excelente edición que está editada en Alianza
Editorial en español, y vean lo que dice Saussure y cómo él ya ve claramente el
problema de ese atomismo y cómo trata de ir en contra de él: “Estudiar las
múltiples formas bajo las cuales se manifiesta lo que se llama la a indoeuropea,
tal es el objetivo inmediato de este opúsculo: las otras vocales no serán tomadas
en consideración sino en la medida en que los fenómenos relativos a la a nos
den la ocasión. Pero si, habiendo llegado a los límites del campo así
circunscrito, constatamos que el cuadro del vocalismo indoeuropeo se ha ido
modificando poco a poco ante nuestros ojos y que se organiza en su conjunto
alrededor de la a, tomando respecto de esta vocal una nueva posición, es
evidente que, de hecho, habrá sido la totalidad del sistema de las vocales
lo que ha abarcado nuestro ángulo de mira y que es el nombre de este
sistema el que, por consiguiente, debe figurar en el título del libro”. Acá ya está
anunciado con precisión y claridad lo que luego va a desarrollar en los cursos que
serán transcriptos como el Curso de Lingüística General. Él empieza pensando a
la manera tradicional cómo se puede analizar un elemento determinado, ve que
no puede sino ser analizado en relación con otros elementos de la misma
categoría, del mismo nivel. Entonces ahí empieza un trabajo sistemático y un
trabajo de organización. Por consiguiente, diríamos después de leer todo el Curso
de Lingüística General, el valor de la “a” indoeuropea depende del sistema
vocálico del que esa “a” forma parte; adquiere un valor en relación con el
posicionamiento de los otros sonidos vocálicos dentro del sistema. Ahí está la
clave de la lingüística estructural, y vean que es relativo a ese sistema. Cuando
nosotros tenemos un sistema, lo que vamos a describir está dentro de sus
límites, no vale para otro. Cada elemento dentro de un sistema crea y establece
determinado tipo de relaciones que son válidas dentro de esos límites. Eso es
muy importante de tenerlo en cuenta, por eso son relativos.

Ahí tenemos los Escritos de Lingüística General, que fueron editados en el 2002 a
raíz del descubrimiento en la década del ’90 de una serie de manuscritos del
propio Saussure que revelaban una posición no tan dogmática y mucho más clara
con respecto a algunas afirmaciones que se hacían en el Curso. Acá también me
permití asignarle a Saussure una frase que creo que él diría: “Que esto quede
claro también: esto sí lo escribí yo, pero no para que se publique así”, porque son
notas, así que van a tener interrupciones, algunas fallas de redacción, etc.
Entonces, lo que vamos a leer nosotros, ustedes lo tienen en la bibliografía, es la
primera parte que se llama “De la doble esencia del lenguaje” 30 donde Saussure
comienza a dar cuenta de los principios, de los fundamentos, y dice: “En realidad
parece imposible dar prioridad a tal o cual verdad de la lingüística de modo que
esta constituya un punto de partida básico. Pero hay cinco o seis verdades
30
Los títulos están puestos por los editores y la organización del material también.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 26


Lingüística (B) T1
1C 2018

fundamentales tan íntimamente relacionadas que tanto partiendo de una como


de otra se puede llegar lógicamente a todas las demás, y a cualquier ínfima
ramificación de las mismas consecuencias partiendo de cualquiera de ellas.”, es
decir, tenemos puntos de vista distintos, pero van a ver determinados puntos
básicos que, más allá del punto de vista que adoptemos, van a estar. Y acá
aparece la primera gran afirmación que precisa el alcance, no terminológico,
pero si conceptual de algunas afirmaciones que se hacen en el curso.

Dice Saussure: “Por ejemplo, podemos limitarnos a este dato: es erróneo (e


impracticable) oponer forma y sentido. En cambio, es correcto oponer figura
vocal, por una parte, y forma/sentido por otra.” Esto es fundamental que nos
quede claro de entrada, porque más allá de la terminología dubitativa que vamos
a ver a lo largo de estos Escritos, Saussure claramente precisa que hay dos
ámbitos absolutamente separados que son el ámbito psíquico o mental y el
ámbito físico. Él va a trabajar dentro del primero donde existe una relación
constitutiva e intrínseca de la forma y el significado (acá lo denomina “forma” y
“sentido”). No hay forma para darle sentido, ni hay sentido que se conforma a
partir de la forma; forma y sentido aparecen juntos, ahí está la marca de la
particularidad. Por eso dice que no se puede oponer uno a otro, lo que sí se
puede oponer es forma/sentido como unidad (es decir, lo que luego será el signo
lingüístico) con la figura vocal (es decir, la realización efectivamente realizada
cuando uno pronuncia algo). Este forma y sentido será lo que luego la
terminología consagrada en el Curso llamará “significante” y “significado”.

Sigue diciendo: “Efectivamente, quien se atenga rigurosamente a esta idea


llegará matemáticamente a los mismos resultados que quien parta de un
principio en apariencia muy distante, por ejemplo: es pertinente distinguir en la
lengua los fenómenos internos o de conciencia de los fenómenos externos,
directamente aprehensibles.” En este caso, Saussure es un mentalista absoluto,
está trabajando sobre un nivel no observable que postula como condición para la
organización de lo que luego será el sistema lingüístico. Entonces, forma y
sentido conforman un fenómeno mental, y no debe confundirse con figura vocal
que es el fenómeno físico. Aquí queda mucho más precisado la relación que
aparece entre la “imagen acústica” y el “concepto”. Concepto e imagen acústica
aparecen juntos, eso va a ser una de las cosas que lo van a asombrar a Saussure
porque no hay nada, en principio, que haga que estos dos elementos tengan que
aparecer relacionados, pero así aparecen. Vean que es un fenómeno
absolutamente mental que no tiene una correspondencia con el mundo físico,
sino que el mundo físico tiene la realización vocal que implica otra serie de cosas.
Acá lo que importa es la relación forma/sentido en términos de fenómeno mental.
Ahí tienen entonces la figura vocal, ámbito de lo físico; forma/sentido, ámbito de
lo psíquico. Va a ser en el ámbito de lo psíquico en donde Saussure va a trabajar,
es decir, no hay ningún tipo de relación referencial involucrada. No importa la
relación de esta forma/sentido (de este signo, en rigor) con lo que
tradicionalmente la lógica consagraría como su referente. Lo que importa es el

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 27


Lingüística (B) T1
1C 2018

signo internamente, signo que, por otra parte, no se define negativamente, sino
que se define por la positiva: es la unión de un significado y un significante. ¿Se
oponen el significado y el significante? No, se necesitan. No hay significado sin un
significante, ni un significante sin un significado. Para usar una terminología que
estamos viendo aquí: no hay forma sin sentido, ni sentido sin forma. Eso es
básico, eso es nuclear, de ahí partimos.

Acá los editores agregan: “[De la doble esencia: Principio “primero y último” de
la dualidad]”31, y Saussure escribe: “Buscando donde podía estar el principio
primero y último más auténtico de esa dualidad incesante que estalla hasta en el
más ínfimo párrafo de una gramática, siempre susceptible, aparte de las malas
redacciones, de expresarse en dos fórmulas legítimas y absolutamente distintas,
creemos que en último término se habrá de volver siempre a la cuestión de saber
lo que constituye, por la esencia del lenguaje, una identidad lingüística.” Es
decir, cuál es el punto de partida, cuál es la unidad de base de la que tenemos
que partir. Esa identidad lingüística se va a responder en los términos de forma y
sentido, y se va a seguir aclarando: no confundir con ningún elemento del orden
de lo natural o físico. Esto es un fenómeno de orden mental. Entonces, se
responde a su pregunta: ¿Qué es una identidad lingüística? “Una identidad
lingüística tiene como característica absolutamente particular que implica la
asociación de dos elementos heterogéneos.” No hay nada “natural” que una a
una forma y a un sentido, en principio. Dice Saussure: “Si se nos invitara a
establecer la especie química de una plancha de hierro, de oro, de cobre, por una
parte, y a continuación la especie zoológica de un caballo, un buey o un cordero,
estaríamos ante tareas fáciles…” ¿Qué tienen en común el hierro, el oro y el
cobre?

Estudiante: ¿Esto tiene que ver con los límites del sistema, y todo lo demás?
Capaz me estoy yendo de los límites a los que se está refiriendo Saussure, pero
la letra δ (delta) o en el idioma chino hay una referencia física.

Profesor: Es un problema de motivación e inmotivación, pero pasa por otro


lugar, acá estamos hablando de lo que es la base en el grado de motivación o
inmotivación. Es decir, no estamos hablando del fenómeno referencial, estamos
manejando el fenómeno interno. Uno tiende a pensar tradicionalmente un signo y
su referente, por ejemplo, digo “mesa” y refiero a este elemento. Acá estamos
pensando internamente “mesa”, cómo se constituye el signo, en eso está
pensando Saussure en este caso.

Estudiante: ¿Pero puede ser que haya otros lenguajes en los que no está
pensando Saussure que sí se dé eso?

Profesor: ¿Se dé qué exactamente?

Estudiante: Por ejemplo, que la letra δ se refiera a un delta.


31
Como título de este apartado del libro (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 28


Lingüística (B) T1
1C 2018

Profesor: Insisto, eso es un problema de orden referencial. Una cosa es cómo se


constituye intrínsecamente un signo y otra cosa es lo que ese signo refiere.
Nosotros podemos discutir si la relación interna es arbitraria, no es arbitraria, es
motivada; es más, podemos discutir incluso si la relación entre el signo y su
referente es motivada o inmotivada, pero no es lo que está trabajando él aquí. El
problema acá es entre el signo y una realidad extrasígnica, es decir, que la letra
δ remita (aparte, no es un problema de escritura) a un determinado estado de
cosas en la realidad no es el objeto de él, no es lo que está trabajando. Entonces,
repito, ¿qué tienen en común el hierro, el oro y el cobre?

Estudiante: son metales.

Profesor: ¡Son metales, sí! ¿Y qué tienen en común un caballo, un buey y un


cordero?

Estudiantes: son animales.

Profesor: Bien, son animales. “…pero si se nos invitara a establecer qué


“especie” representa el extraño ensamblaje de una plancha de hierro atada a un
caballo, de una plancha de oro colocada encima de un buey o de un cordero que
llevara un adorno de cobre, nos escandalizaríamos y declararíamos que es una
tarea absurda.” ¿Van siguiendo el razonamiento? Bien. Es decir, mientras nos
manejamos en una relación entre elementos de la misma especie, no hay
problema, ahora cuando tenemos que relacionar bueyes con oro, ¿eso puede
formar una unidad? En principio, no. Entonces, esta frase a mí me resulta casi
una declaración de principios autobiográficos de Saussure, y dice: “Que se
encuentra inmediatamente situado ante esa tarea absurda es lo que el lingüista
debe comprender de entrada.” Debe aceptarlo, debe comprender que, en
principio, esto es así. Se puede después discutir muchísimo al respecto.

“Trata de rehuirla, permítasenos la expresión en este caso demasiado exacta,


saliéndose por la tangente, es decir clasificando, como parece lógico, las ideas
para ocuparse después de las formas, –o, a la inversa, de las formas para
ocuparse después de las ideas; y en los dos casos ignora lo que constituye el
objeto formal de su estudio y de sus clasificaciones, esto es, exclusivamente el
punto de encuentro de ambos ámbitos.” Entonces vean, forma y contenido: el
contenido se conforma, la forma tiene un determinado contenido. Ahí hay una
oposición entre forma y contenido. Lo que dice Saussure, que es lo que llama una
tarea absurda, es el hecho de que una identidad lingüística se conforma en el
punto de unión de dos elementos heterogéneos. Esos dos elementos son la forma
y el sentido, o como luego va a usar la terminología, el significante y el
significado. Por más que nosotros hayamos naturalizado que esto es así, no hay
nada natural que haga que esto sea así. Es ahí lo que tenemos que aceptar como
primer paso. La lengua es un objeto formal que contienen formas con
determinado tipo de significado asociado, porque la forma pura en términos de

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 29


Lingüística (B) T1
1C 2018

identidad lingüística no existe. Existe siempre asociada a, lo que luego él llamará,


un concepto. La forma siempre aparece ligada a un concepto, y justamente eso
va a dar cuenta de la conformación de la identidad lingüística que luego será el
signo lingüístico. No es la clasificación formal y la clasificación de los sentidos de
las formas (o la clasificación de los sentidos y cómo se representan
formalmente), es el punto de unión de los dos elementos. Por supuesto que no
está pensando (y eso lo aclara la palabra “concepto”) en un significado
referencial, la teoría de Saussure no es referencialista. El significado importa en
tanto y en cuanto es imprescindible para poder trabajar dentro de los límites
formales del sistema. Pero hay un significado que necesariamente aparece con la
forma, que es el significado conceptual, que es el significado de la clase, no el
significado del elemento puntual que conforma una clase. Cuando nosotros
pensamos en un concepto, pensamos en un conjunto de características que son
aplicables a todos los elementos que conforman ese concepto. Por ejemplo, si
digo “silla”, el concepto de “silla” es un conjunto de características que todo
elemento al que llamo “silla” va a tener y ninguna de las características
particulares de cada una de las sillas específicas. Eso es el concepto, en eso está
pensando Saussure cuando piensa en esa unidad indisoluble entre forma y
sentido.

Y sigue: “Los elementos primeros que reclaman la actividad y la atención del


lingüista no sólo son, por una parte, elementos complejos, que es erróneo tratar
de simplificar, sino que, además, son elementos despojados de una unidad
natural en su complejidad, no comparables con un cuerpo químico simple ni
tampoco con una combinación química. Son muy comparables, en todo caso, con
una mezcla química, como la mezcla del azogue y el oxígeno en el aire
respirable; de manera que el aire deja de ser aire si se le retira el nitrógeno o el
oxígeno, y sin embargo nada une la masa de azogue diseminada en el aire con la
masa de oxígeno, de modo además, en tercer lugar, que cada uno de estos
elementos no se puede clasificar más que respecto a elementos del mismo
orden, pero si pasamos a esta clasificación ya no se trata de aire y, cuarto, su
mezcla, por su parte, no es inclasificable. Estas son, punto por punto, las
características del objeto primero que examina el lingüista: la palabra ya no es
palabra si []32” Es decir, tenemos la unión de elementos que provienen de
orígenes totalmente diferentes y que no están naturalmente relacionados, pero
así aparecen. En esa aparición, aparece la identidad lingüística y la posibilidad de
la relación entre los signos y el sistema.

“Por último, se puede decir que esta comparación es inexacta por cuanto los dos
elementos del aire son materiales, mientras que la dualidad de la palabra
representa la dualidad del ámbito físico y psicológico. Presentamos aquí esta
objeción de manera incidente y sin importancia para el hecho lingüístico; la
señalamos de pasada para declararla no adecuada y directamente contraria a

32
Aquí el texto, al ser un manuscrito, se interrumpe (N. del desgrabador).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 30


Lingüística (B) T1
1C 2018

todo cuanto afirmamos. Los dos elementos del aire son de orden material, y los
dos elementos de la palabra33 son, inversamente, de orden mental;
nuestro punto de vista constante será decir que no sólo la significación
sino también el signo34 es un hecho de conciencia puro. (Y a continuación
que la unidad lingüística en el tiempo es simple.) Es decir, el signo es mental,
nada tiene de físico. Y ahora va a hablar de la posición de las identidades: “Se
falta a la verdad si se dice: un hecho de lenguaje exige ser examinado
desde varios puntos de vista; incluso si se dice: este hecho de lenguaje
será realmente dos cosas diferentes según el punto de vista. Pues se
empieza por suponer que el hecho de lenguaje nos es dado fuera del
punto de vista. Hay que decir: primordialmente existen puntos de vista;
si no, es sencillamente imposible captar un hecho de lenguaje.” Es decir,
acá hay un principio junto con el de la identidad absolutamente central: sin punto
de vista no hay posibilidad de dar cuenta de nada, o se comete el error de creer
que un punto de vista equivale a EL punto de vista. Acá lo que tenemos son
puntos de vista, maneras de enfocar un determinado fenómeno. Serán las
distintas maneras de enfocar ese fenómeno las que determinarán el modo en el
que ese fenómeno se presentará. Pero lo que remarca, recalca, destaca, le
preocupa, es decir “existen solamente puntos de vista”. De hecho, uno podría
decir que este curso es un curso acerca de distintos puntos de vista acerca del
lenguaje, y no estaría diciendo algo que esté mal. Son perspectivas, maneras de
abordar el fenómeno en cuestión.

Sigue diciendo: “La identidad, por cuyo establecimiento hemos comenzado, ya


sea en nombre de tal consideración o de tal otra, entre dos términos que también
son de naturaleza variable, es absolutamente el único hecho primero, el único
hecho simple del que parte la investigación lingüística.” Es decir, tenemos
unidades, puntos de vista y, a partir de eso, tendremos la posibilidad de la
organización sistemática y la delimitación de un determinado objeto. Para tener
un sistema, ese sistema exige que tengamos unidades y esas unidades tienen
que tener determinado tipo de características. Es a partir de eso que va a poder
hacer el planteo general que vamos a ver.

Estudiante: Esto que remarca Saussure, ¿se da después en todas las corrientes
lingüísticas como un principio básico o alguien lo llega a criticar o a poner en tela
de juicio?

Profesor: ¿La idea del signo?

Estudiante: No, la idea de punto de vista.

33
Vean que acá aparecen forma y sentido debido a palabra que, en última instancia,
luego será lo que parcialmente podemos denominar el “signo”.
34
Es decir, la significación, la relación entre forma y sentido.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 31


Lingüística (B) T1
1C 2018

Profesor: En general, no conozco ninguna teoría (conozco que haya gente que
no lo problematice) que niegue el hecho de ser una teoría. Hay una palabra que a
mí no me gusta que se usa para las teorías que es la de “marco teórico”, en qué
marco teórico te ubicás. A mí no me gusta, pero bueno, es un problema personal
que no tiene ninguna validez. Es la idea de dónde te parás: “yo estudio el
discurso”. “Ah, ¿y dónde te parás?” Porque estudiar el discurso, se pueden
estudiar tantas cosas… Uno de los problemas que tiene una disciplina a la que
me dedico, que es el análisis del discurso, es justamente ese, que muchos si
saben dónde están parados lo disimulan de una manera realmente genial. Y esto
es lo que muchas veces lleva a la mezcla teórica, es decir, voy analizar algo y
tomo un elemento de una teoría, otro elemento de otra teoría… una especie de
bricollage teórico. Y cada elemento se inscribe dentro de esa teoría con sus
presupuestos, sus límites, sus unidades. Pero en principio creo que ningún
lingüista serio y que trabaje correctamente puede desconocer los límites del
marco en el que se inscribe.

Estudiante: Incluso los previos a Saussure, es decir, la lingüística histórica


también tenía su punto de vista.

Profesor: Por supuesto. El punto de vista estaba, lo que no estaba claro era la
metodología que llevara a establecer las características de un sistema a partir de
identidades y relaciones rigurosas. Es decir, la gran diferencia entre la lingüística
histórica y la lingüística estructural (que luego también deviene lingüística
histórica porque se hacen estudios históricos desde el punto de vista estructural)
es que la lingüística histórica trabajaba sobre el lenguaje y daba por supuesto
que el lenguaje era un sistema, mientras que el estructuralismo da cuenta de que
el punto de vista va a poder determinar que la lengua es un sistema, no el
lenguaje. No todo es un sistema, y en caso de serlo, no se puede abordar
simultáneamente. Saussure está tomando un punto de vista que es claro: una
teoría es un punto de vista, y el punto de vista sobre el que voy a trabajar parte
de una determinada identidad, de una determinada unidad. Esa unidad es la que,
luego, vamos a conocer como el signo lingüístico. No es ninguna novedad hablar
de signo lingüístico, los estoicos hablaban de signos lingüísticos.

Estudiante: Pero hay que ponerlo en ese marco…

Profesor: No solamente en ese marco sino con la claridad de que lo estoy


poniendo en el marco. Ahí reside para mí la gran diferencia. Es decir, no es que
todo lo anterior fuera un desastre, pero se hablaba sobre el lenguaje. Cuando en
el Cratilo, que es el diálogo platónico acerca del lenguaje, se habla sobre la
regularidad o irregularidad, si el lenguaje es inherentemente regular o irregular,
o si el significado es natural o convencional, ahí las respuestas variarían acerca
del punto de vista que se tomara: qué entendemos por convencional, qué
entendemos por natural (lo de la regularidad y la irregularidad es más fácil de
responder). El recorte en algún punto aparece, pero no aparece la claridad del

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 32


Lingüística (B) T1
1C 2018

límite, lo que muchas veces permite incluir cosas que no pertenecerían


“naturalmente” al recorte que vos estás haciendo. Saussure es muy escrupuloso
en eso, dice “¿cómo voy a dar cuenta de un principio de organización? Necesito
tener una unidad que me va a permitir a partir de las relaciones que contrae,
establecer ese principio de organización”. Y eso dependerá del punto de vista.
Esto se opondría absolutamente a la perspectiva positivista, en el sentido de que
él está trabajando mentalmente con algo no observable, con algo no físicamente
relevable, por consiguiente, para un positivista lo que hace Saussure es
especulación pura porque no hay evidencia. Es decir, la evidencia tiene que ver
con el contraste que te permite hacer el límite que vos te ponés o te
autoimponés. Ahí está el contraste que vos podés establecer, nada más. En
última instancia, lo que se pide es que vos seas riguroso en función del punto de
vista que te propusiste analizar. Por eso, lo vamos a ver luego, lo importante es
que dentro de los límites hay una totalidad, pero, aunque pueda parecer
paradójico, es una totalidad limitada; parece un oxímoron, pero nos sirve para
preguntarnos ¿existe la posibilidad de un todo? Existe en tanto y en cuanto tenga
un marco que lo contenga. La respuesta general es no, no existe la posibilidad de
un todo. Pero no existe, creo, en ninguna disciplina. Habría que preguntar si
hubiera acá un físico, que son los dueños de la epistemología, si la hay, pero en
general no. Son puntos de vista que conforman las teorías. Así podés explicar la
famosa frase de Einstein “Dios no juega a los dados”, pero hay que poder
explicar desde nuestra limitación por qué no juega a los dados; que todo tenga
una explicación no significa que nosotros la podamos encontrar. La manera de
encontrarla, eso lo demuestran las distintas disciplinas, es ir recortando
determinados aspectos. Uno quisiera dar cuenta de la totalidad, pero en general
no puede, y Saussure directamente no se lo propone. Él ve en su formación que
la base es adecuada pero la metodología de abordaje no, y si hay algo en lo que
el estructuralismo siempre fue ejemplar, nos guste o no nos guste, lo critiquemos
o no lo critiquemos, es en la metodología para el análisis de los datos. Alguien
puede decir “pero es muy limitado esto”, perfecto, es muy limitado, pero es
coherente con lo que se proponen; con muy pocas operaciones ustedes pueden
describir el sistema de una lengua tal como lo entiende el estructuralismo, “pero
esto no me permite dar cuenta…” No. “¿Y de qué me permite dar cuenta?” De
cómo está organizada estructuralmente una lengua, y ahí aparece la noción de
nivel: la lengua es un conjunto de niveles jerárquicos, “¿pero eso es la lengua?”
¡Sí, eso es la lengua! Si querés que sea otra cosa andate a buscar a otro lado
porque no es otra cosa, la lengua es eso, un conjunto de niveles jerárquicos.

Bueno, muchas gracias, cualquier pregunta me la hacen acá. Los veo el sábado
que viene.

**********************************************************************************

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 33


Lingüística (B) T1
1C 2018

Desgrabado por Nicolás Versión exclusiva para SIM Apuntes

DESDE 1971 DESGRABANDO TUS CLASES

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 34

También podría gustarte