Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GROHMANN
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
2019
1
DEDICATORIA
2
Contenido
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 6
1.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ........................................................................................ 6
1.1.1. DENOMINACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................. 6
1.1.3. UBICACIÓN ESPACIAL ........................................................................................... 6
1.1.4. RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................... 7
1.1.5. VISIÓN ................................................................................................................... 7
1.1.6. MISIÓN .................................................................................................................. 7
1.1.7. OBJETIVOS............................................................................................................. 7
1.1.8. ACTIVIDAD PRINCIPAL .......................................................................................... 8
1.1.9. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) .................................................................. 8
1.1.12. ANÁLISIS FODA ................................................................................................... 10
1.2. Diagnostico operativo ................................................................................................ 11
1.2.1. Objetivos ............................................................................................................. 11
1.2.2. Descripción del sub sistema de periodismo ...................................................... 11
1.2.3. Análisis de lo descrito ......................................................................................... 15
1.2.4. Prognosis – pronostico ....................................................................................... 15
1.2.5. Evaluación de lo descrito, control del pronostico ............................................. 16
1.2.6. Priorización de problemas y/o necesidades ...................................................... 16
1.2.7. Alternativas de solución y/o sugerencias .......................................................... 16
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 17
2.1. Formulación del plan de trabajo de prácticas de periodismo................................... 17
2.1.2. Localización ......................................................................................................... 17
2.1.3. Duración y fecha ................................................................................................. 17
2.1.4. Coordinación ....................................................................................................... 17
2.1.5. Parte descriptiva ................................................................................................. 17
CAPITULO III ................................................................................................................................ 23
3.2. Actividad Nº 01 ........................................................................................................... 23
3.2.1. Parte informativa................................................................................................ 23
3.2.2. Parte descriptiva ................................................................................................. 28
3
3.3. Actividad Nº 02 ........................................................................................................... 29
3.3.1. Parte informativa................................................................................................ 29
3.3.2. Parte descriptiva ................................................................................................. 35
3.4. Actividad Nº 3 ............................................................................................................. 36
3.4.1. Parte informativa................................................................................................ 36
3.4.2. Parte descriptiva ................................................................................................. 42
3.5. Actividad Nº 04 ........................................................................................................... 42
3.5.1. Parte informativa................................................................................................ 42
3.5.2. Parte descriptiva ................................................................................................. 47
CONCUSIONES ............................................................................................................................ 49
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 50
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 51
ANEXOS ....................................................................................................................................... 52
4
INTRODUCCIÓN
El tercer y último capítulo, consigna la descripción detallada de las cuatro actividades realizadas
durante las practicas pre-profesionales, con su respectivo marco teórico, objetivos, recursos,
cronograma, preparación y ejecución.
5
CAPÍTULO I
1.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1.1.1. DENOMINACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Empresa PREMIUM INTERNACIONAL E.I.R.L. SISTEMA 15.
Limitado por:
Sur: Av. San Martín
Norte: Calle Zela
Este: General Vizquerra
Oeste: Patricio Meléndez
890
Calle Zela Av. San Martín
6
1.1.3.3. EXTENSIÓN
La empresa Premium Internacional E.I.R.L. Sistema 15 TV, cuenta
con un área de 200m2 donde se encuentran las oficinas
administrativas y los sets de grabación. El terreno donde se
encuentra instalado el trasmisor (área cercada) tiene una extensión
aproximada de 1000m2 , un ambiente construido de 200m2 .
1.1.5. VISIÓN
Se proyecta como una empresa líder en el mercado de Servicios
Publicitarios e Informáticos, buscando superar las expectativas de los
clientes y televidentes, junto a un equipo humano capacitado y en
permanente innovación tecnológica.
1.1.6. MISIÓN
Satisfacer las necesidades de los clientes ofreciendo servicios de calidad,
optimizando su rentabilidad, además de brindar cultura, entretenimiento e
información con independencia y objetividad.
1.1.7. OBJETIVOS
1.1.7.1. GENERAL
Brindar una atención de calidad a los clientes y televidentes en la
prestación de servicios publicitarios e informáticos.
1.1.7.2. ESPECÍFICOS
• Ser el canal líder en el departamento.
7
• Ofrecer servicios informáticos en forma veraz y oportuna.
• Optimizar los servicios, promoviendo paquetes publicitarios
para captar más clientes, y aumentar progresivamente la
rentabilidad de la empresa.
• Capacitar y actualizar permanentemente al personal del área
de Marketing y del área de Prensa.
B. SECRETARIA
• Ejecutar actividades de la oficina.
• Atención, recepción y orientación a los clientes.
• Recepción y tramite de los documentos.
• Organización de archivos.
8
C. ADMINISTRACIÓN
• Encargado de cumplir y hacer cumplir las políticas y
objetivos de la empresa.
• Controla y evalúa la situación admirativa, financiera y
económica.
• Participa e interviene en procesos de formulación,
ejecución y evaluación de actividades realizadas dentro
de su competencia.
• Controla y propone mejorar la recaudación de ingresos
aplicando estrategias de rentabilidad mediante el
marketing relacional.
• Dispone y distribuye adecuadamente los egresos
conforme a las necesidades de la empresa.
1.1.9.4. ORGANIGRAMA
(Ver ANEXO NRO. 03)
1.1.10. INFRAESTRUCTURA
1.1.10.1. DISTRIBUCIÓN
La empresa cuenta con ambientes acondicionados en los cuales
se desarrollan las actividades administrativas y de producción.
9
1.1.11. POTENCIAL HUMANO
1.1.11.1. Por su condición
• Estables: 02
• Contratados: 03
• Practicantes: 02
• Total: 07
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Medio de comunicación que • Lleva más de 20 años
cubre noticias locales y en el ámbito de la
nacionales. televisión tacneña.
• Cuenta con personal capacitado • Posee diferentes
en el área de comunicaciones programas de interés
• La transmisión local es de señal para los televidentes.
abierta.
DEBILIDADES AMENAZAS
• No posee equipos tecnológicos • Competencia con otros
de última generación para la canales de televisión
realización de las notas que se dedican al
periodísticas. mismo rubro.
• Lo cuenta con una
representación gráfica del canal
en exteriores de la organización.
• No realiza transmisiones en vivo
por las plataformas digitales.
• No posee página web.
10
1.2. Diagnostico operativo
1.2.1. Objetivos
1.2.1.1. Objetivo general
• Ser un programa informativo que eduque y de información
resaltante.
11
Así, mientras que con libertad de expresión se garantiza la
difusión de pensamientos, con la opinión, los juicios de valor de
cualquier persona pueden emitir, la libertad de información
garantiza el acceso, la búsqueda y la difusión de hechos
noticiosos o, en otros términos, la información veraz, las
opiniones, los pensamientos estrictamente subjetivos y, por
tanto, no pueden ser sometidos a un test de veracidad; a
diferencia de lo que sucede con los hechos noticioso, que por
su misma naturaleza de los datos objetivos y contrastables, si
lo pueden ser.
12
• Evalúa a los clientes potenciales, creando para
ellos atractivos paquetes publicitarios.
• Coordina con los publicistas para ofrecer los
servicios publicitarios, motivando a cada uno de
ellos con la asignación de incentivos.
b. Reportero
• Enviado por el director al lugar de los
acontecimientos según el cuadro de
comisiones.
• Tiene la misión de proporcionar un relato
de los hechos, lo más objetivamente
posible.
• El reportero es responsable del contenido
de cada información.
13
b. Control técnico
• Asumido por un ingeniero electrónico, de
reconocida experiencia y capacidad.
• Responsable de acciones para manipular
el trasmisor, sistemas radiantes y equipos
de transmisión, teniendo en cuenta la
responsabilidad del mantenimiento cada
15 días.
1.2.2.6. Políticas
• Se informará sobre los diversos mecanismos que tiene el
programa de televisión, para poder hacer escuchar su voz
• Se buscará constantemente la renovación, desarrollo
técnico y la creatividad en el desarrollo de contenidos, a fin
de mejorar en todo momento el servicio y estar a la
vanguardia en la televisión.
• Se producirá los contenidos, siguiendo el criterio de
calidad, entendida esta como la capacidad descriptiva en
el programa, es decir, si capacidad de representar la
realidad, guardando un equilibrio entre contenidos,
recursos audiovisuales y de costo de producción.
b. Publico externo
• Jóvenes y adulto
• Empresas que comprar espacios publicitarios en el canal
14
1.2.2.9. Estudio de planes anteriores
Existe un estudio realizado anteriormente, perteneciente al
año 2014, se realizó un informe de trabajo de similar para
el informe.
Presentado por Karem Meliza Viza Calcina
b. Organizacionales
El programa Sistema 15, está considerado como programa
informativo.
c. Humano
El programa “Sistema Noticias” de canal 15 TV cuenta con
la cantidad de trabajadores, así mismo, están capacitados
para trabajar en un área correspondiente.
d. Técnicos
Se cuenta como los equipos suficientes para la producción
del programa, mas no se cuenta con equipos para los
practicantes de campo.
15
En el caso que persistan con los problemas y/o necesidades en el
programa de televisión, la audiencia podría disminuir, debido a que no
hay mucha variedad de géneros periodísticos dentro del programa, y
podría verse monótono.
16
CAPÍTULO II
2.1. Formulación del plan de trabajo de prácticas de periodismo
2.1.1 Denominación de la actividad
El plan de prácticas Pre-Profesionales en la especialidad de
periodismo, correspondiente al quinto año de escuela profesional
de Ciencias de la Comunicación, de la facultad de Educación,
Comunicación y Humanidades, de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, semestre I-2019, se desarrollaron en la
empresa periodística Premium Internacional S.A.C. (Ver
ANEXO NRO. 01)
2.1.2. Localización
Las practicas Pre-Profesionales en la especialidad de periodismo,
se realizó en el programa informativo “SISTEMA NOTICIAS”, de
la empresa periodística Premium Internacional S.A.C., Sistema 15
TV.
2.1.4.2. En la universidad
• Jefe de practica: José María Gómez Rumiche
• Docente de prácticas: Mgr. Marcos Chambilla
Cotrado
2.1.4.3. Alumno/practicante
Jaime Abner Mamani Panduro
17
• Se aplicará los conocimientos adquiridos en los 5 años
de formación, en beneficio del programa informativo.
• El trabajo periodístico será veraz e imparcial.
• Se aplicará técnicas e instrumentos periodísticos para
el mejor desarrollo profesional, poniendo en práctica
todos los conocimientos adquiridos en los 5 años de
formación profesional.
• Se trabajará con responsabilidad y empeño para lograr
los objetivos trazados.
• Se trabajará dentro de las normas éticas.
2.1.5.2. Objetivos
Objetivo general
Ejecutar de manera de manera eficiente los conocimientos
adquiridos en los años de estudio; demostrando así, las
aptitudes que genere el periodismo en general.
Objetivos específicos
• Realizar investigación periodística
• Hacer reportajes de interés social
• Realizar reportajes de para el publico
2.1.5.4. Metas
• Realizar actividades de contenido periodístico.
• Realizar un reportaje sobre problemas sociales.
18
• Realizar reportaje sobre algunas de las problemáticas
de la región.
• Realizar un reportaje de interés humano.
2.1.5.5. Recursos
2.1.5.5.1. Humanos
• Docente de practicas
Mgr. Marco Chambilla Cotrado
• Jefe de Practicas
José María Gómez Rumiche
• Gerente General
Claire Cuadros Revilla
• Practicante
Jaime Abner Mamani Panduro
2.1.5.5.2. Materiales
• Cámara réflex
• Cámara de acción
• Micrófono
• Laptop
• Programa de edición “Adobe Premiere CC”
• Audífono
• DVD
• Lapicero
• Cuaderno de apuntes
• Memoria SD de 16 GB
• Trípode
• 400 hojas bond
19
2.1.5.5.3. Económicos
PRECIO
UNITARIO TOTAL
CANTIDAD MATERIAL s/ s/
Programa de
edición "Adobe
1 Premiere CC" * 0 0
3 DVD * 3.00 9.00
2 Lapicero * 1.5 3.00
Cuaderno de
1 Apuntes * 2.00 2.00
Memoria SD de 16
1 GB * 20.00 20.00
TOTAL GENERAL 34.00
Fuente: Elaboración propia
PRECIO
EQUIPO UNITARIO TOTAL
CANTIDAD AUDIOVISUAL s/ s/
1 Cámara réflex* 3.200 3.200
Cámara de
1 acción* 1.500 1.500
1 Microfono* 80.00 80.00
1 Laptop* 1.500 1.500
1 Audífonos* 20.00 20.00
1 Trípode* 50.00 50.00
TOTAL GENERAL s/ 6.350
Fuente: Elaboración propia
20
PRECIO
PASAJES UNITARIO TOTAL
CANTIDAD * s/ s/
60 ABRIL 0.5 30
60 MAYO 0.5 30
60 JUNIO 0.5 30
60 JULIO 0.5 30
TOTAL GENERAL s/ 120
Fuente: Elaboración propia
2.1.5.5.4. Financieros
Serán asumidos por el practicante
2.1.5.6. Evaluación
• Docente de prácticas Pre-Procesionales
Mgr. Marcos Chambilla Cotrado
• Jefe de practicas
José María Gómez Rumiche
21
2.1.5.7. Cronograma de actividades
MESES
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REPORTAJE:EL
ALCOHOLISMO,
X X X X
UN LÍQUIDO QUE
MATA
REPORTAJE:
LOS OÍDOS DE
X X X X
LA
PERSEVERANCIA
REPORTAJE:
RUEDAS DEL
X X X X
CORAZÓN POR
EL DEPORTE
ACTIVIDADES
X X X X X X X X X X X X X X X X
DIARIAS
Fuente: Elaboración propia
22
CAPITULO III
3.2. Actividad Nº 01
3.2.1. Parte informativa
3.2.1.1. Denominación de la actividad
Reportaje “Alcoholismo, un líquido que mata”.
23
literarios de interés para el consumidor
informativo (párraf. 1).
• Investigación
Se tiene que recurrir a una amplia
gama de fuentes y herramientas
para llegar a la verdad. Contraste
24
de informaciones, documentación
y pruebas tanto gráficas,
imágenes, audios y todas aquellas
que permitan sustentar la
información que recabe.
• Social
El sentido humano y calor de la
información, está orientado a
generar emociones fuertes en el
televidente, ya sea de compasión
o indignación por una situación
específica.
• Presencial
El periodista es el personaje
principal y a través de sus propias
vivencias debe llevar al televidente
a contar un tema específico.
El periodista debe ser muy
descriptivo y a través de un
lenguaje sencillo, y coloquial y
explicativo, mostrar al televidente
una historia.
• Reportajes de color
Usa elementos propios del
reportaje vivencial, como la
presencia del periodista en la
puesta en escena, sino que, con
otros elementos de
postproducción, fundamentales
para darle el ritmo diferente,
(música, efectos especiales o
trucos de edición y archivo).
25
3.2.1.4. Objetivos
• Jefe de practicas
José María Gómez Rumiche
• Alumno/practicante
Jaime Abner Mamani Panduro
• Recursos materiales
• Cámara réflex
• Micrófono
• Laptop
• Programa de edición “Adobe Premiere CC”
• Audífono
• DVD
• Lapicero
• Cuaderno de apuntes
• Memoria SD de 16 GB
26
• Trípode
• 100 hojas bond
• Recursos económicos
PRECIO
UNITARIO TOTAL
CANTIDAD MATERIAL s/ s/
Programa de
edición "Adobe
1 Premiere CC" * 0 0
1 DVD * 1.00 1.00
1 Lapicero * 1.5 3.00
Cuaderno de
1 Apuntes * 2.00 2.00
Memoria SD de 16
1 GB * 20.00 20.00
TOTAL GENERAL s/ 26.00
Fuente: Elaboración propia
PRECIO
EQUIPO UNITARIO
CANTIDAD AUDIOVISUAL s/ TOTAL s/
1 Cámara réflex* 3.200 3.200
1 Micrófono* 80.00 80.00
1 Laptop* 1.500 1.500
1 Audífonos* 20.00 20.00
1 Trípode* 50.00 50.00
TOTAL GENERAL s/ 4.750
Fuente: Elaboración propia
PRECIO TOTAL
CANTIDAD PASAJES * UNITARIO s/ s/
15 ABRIL 0.5 7.5
45 MAYO 0.5 22.5
TOTAL GENERAL s/ 40.00
Fuente: Elaboración propia
27
• Recursos financieros
Serán asumimos por el practicante.
3.2.1.6. Cronograma
28
entrevista con el Psicólogo Ricardo Torres, el
cual labora en esta entidad.
3.2.2.3. Evaluación
La actividad de realizo de manera accesible por
parte de los entrevistados, los cuales brindaron
sus declaraciones de manera accesible y
comprensible. No se presentó alguna
complicación en su realización, la cual fue
emitida en el programa Sistema de Noticias.
3.3. Actividad Nº 02
3.3.1. Parte informativa
3.3.1.1. Denominación de la actividad
Reportaje “Los oídos del alma”
29
análisis que tenga el reportero, sin caer
en la parcialidad de opinión.” (párraf. 2)
La Prensa de Panamá (1998), nos
dice: El reportaje es el género
periodístico que intercala la
información con descripciones,
introduciendo algunos aspectos
literarios de interés para el consumidor
informativo (párraf. 1).
30
El periodista (Ávalos, 2014)
señala los siguientes tipos de
reportajes:
• Investigación
Se tiene que recurrir a una amplia
gama de fuentes y herramientas
para llegar a la verdad. Contraste
de informaciones,
documentación y pruebas tanto
gráficas, imágenes, audios y
todas aquellas que permitan
sustentar la información que
recabe.
• Social
El sentido humano y calor del a
información está orientado a
generar emociones fuertes en el
televidente, ya sea de compasión
o indignación por una situación
específica.
• Presencial
El periodista es el personaje
principal y a través de sus propias
vivencias debe llevar al
televidente a contar un tema
específico.
El periodista debe ser muy
descriptivo y a través de un
lenguaje sencillo, y coloquial y
explicativo, mostrar al televidente
una historia.
• Reportajes de color
Usa elementos propios del
reportaje vivencial, como la
presencia del periodista en la
31
puesta en escena, sino que, con
otros elementos de
postproducción, fundamentales
para darle el ritmo diferente,
(música, efectos especiales o
trucos de edición y archivo).
3.3.1.4. Objetivos
3.3.1.4.1. Objetivo general
Dar a conocer las limitaciones de los
sordos en Tacna.
3.3.1.5. Recursos
3.3.1.5.1. Recursos humanos
• Gerente General Premium
internacional S.A.C.
Claire Cuadros Revilla
• Jefe de practicas
José María Gómez Rumiche
• Alumno/practicante
Jaime Abner Mamani Panduro
32
• Cámara réflex
• Micrófono
• Laptop
• Programa de edición “Adobe
Premiere CC”
• Audífono
• DVD
• Lapicero
• Cuaderno de apuntes
• Memoria SD de 16 GB
• Trípode
• 100 hojas bond
PRECIO
UNITARIO TOTAL
CANTIDAD MATERIAL s/ s/
Programa
de edición
"Adobe
Premiere
01 CC" * 0 0
01 DVD * 1.00 1.00
Cuaderno
de Apuntes
01 * 2.00 2.00
Memoria
SD de 16
01 GB * 20.00 20.00
TOTAL GENERAL s/ 23.00
Fuente: Elaboración propia
33
PRECI
EQUIPO O
CANTID AUDIOVIS UNITA TOT
AD UAL RIO s/ AL s/
Cámara
01 réflex* 3.200 3.200
Cámara de
01 acción* 1.500 1.500
01 Micrófono* 80.00 80.
01 Laptop* 1.500 1.500
01 Audífonos* 20.00 20.00
01 Trípode* 50.00 50.00
TOTAL GENERAL s/ 6.350
Fuente: Elaboración propia
PRECIO
PASAJES UNITARIO TOTAL
CANTIDAD * s/ s/
60 JUNIO 0.5 30
TOTAL GENERAL s/ 30.00
34
3.3.1.6. Cronograma
3.3.2.3. Evaluación
35
Los televidentes pudieron conocer las
dificultades que la Asociación de sordos
atraviesan, pero a pesar de las pocas
oportunidades que tienen, ellos buscan la
manera de seguir adelante y conseguir sus
sueños.
Fue una interesante experiencia, conocer las
ganas de superación de esta Asociación.
El reportaje fue de agrada para el jefe inmediato,
aprobando el reportaje para su emisión.
3.4. Actividad Nº 3
3.4.1. Parte informativa
3.4.1.1. Denominación de la actividad
Reportaje “Ruedas del corazón por el deporte
“.
36
mucho más, un investigación más
abarcadora y de la capacidad de
análisis que tenga el reportero, sin
caer en la parcialidad de opinión.”
(párraf. 2)
La Prensa de Panamá (1998), nos
dice: El reportaje es el género
periodístico que intercala la
información con descripciones,
introduciendo algunos aspectos
literarios de interés para el
consumidor informativo (párraf. 1).
37
• Investigar: es simple si no hay
investigación no hay reportaje.
• Investigación
Se tiene que recurrir a una amplia
gama de fuentes y herramientas
para llegar a la verdad. Contraste
de informaciones,
documentación y pruebas tanto
gráficas, imágenes, audios y
todas aquellas que permitan
sustentar la información que
recabe.
• Social
El sentido humano y calor del a
información está orientado a
generar emociones fuertes en el
televidente, ya sea de compasión
o indignación por una situación
específica.
• Presencial
El periodista es el personaje
principal y a través de sus propias
vivencias debe llevar al
televidente a contar un tema
específico.
El periodista debe ser muy
descriptivo y a través de un
lenguaje sencillo, y coloquial y
explicativo, mostrar al televidente
una historia.
38
• Reportajes de color
Usa elementos propios del
reportaje vivencial, como la
presencia del periodista en la
puesta en escena, sino que, con
otros elementos de
postproducción, fundamentales
para darle el ritmo diferente,
(música, efectos especiales o
trucos de edición y archivo).
3.4.1.4. Objetivos
3.4.1.4.1. Objetivo general
Dar a conocer la importancia y
dificultades de ser deportista
3.4.1.5. Recursos
3.4.1.5.1. Recursos humanos
• Gerente General Premium
internacional S.A.C.
Claire Cuadros Revilla
• Jefe de practicas
José María Gómez Rumiche
• Alumno/practicante
Jaime Abner Mamani Panduro
39
3.4.1.5.2. Materiales
• Cámara réflex
• Cámara de acción
• Micrófono
• Laptop
• Programa de edición “Adobe
Premiere CC”
• Audífono
• DVD
• Lapicero
• Cuaderno de apuntes
• Memoria SD de 16 GB
• Trípode
• 100 hojas bond
40
EQUIPO PRECIO
CANTIDA AUDIOVISUA UNITARI TOTAL
D L O s/ s/
01 Cámara réflex* 3.200 3.200
Cámara de
01 acción* 1.500 1.500
01 Micrófono* 80.00 80.
01 Laptop* 1.500 1.500
01 Audífonos* 20.00 20.00
01 Trípode* 50.00 50.00
TOTAL GENERAL s/ 6.350
Fuente: Elaboración propia
PRECIO
UNITARIO TOTAL
CANTIDAD PASAJES * s/ s/
60 JULIO 0.5 30
TOTAL GENERAL s/ 30.00
Fuente: Elaboración propia
3.4.1.6. Cronograma
REPORTAJE:EL DEPOR
JULIO
ACTIVIDADES
1 2 3 4
Elaboración de la
X
propuesta
Aprobación y
X
coordinación
Ejecución X X
Emisión X
41
3.4.2. Parte descriptiva
3.4.2.1. Preparación de la actividad
Se presentó la actividad ante el jefe de
prácticas, el cual dio el visto bueno para su
realización. De igual manera l a jefe inmediato
aprobó la realización del reportaje.
Se coordinó con los dos entrevistados para
indicar la fecha y lugar donde se podría realizar
la entrevista.
3.4.2.3. Evaluación
Se emitió el reportaje, mostrando a la
población la importancia que es el deporte, que
a pesar de las limitaciones que existan, se
puede lograr muchos reconocimientos, y más
si se hace lo que nos apasiona.
3.5. Actividad Nº 04
42
3.5.1.3. Marco teórico
3.5.1.3.1. Reportaje
Según (Amaya, 2003) señala: “el
reportaje se basa en la mayor
extensión de un tema, se profundiza
mucho más, un investigación más
abarcadora y de la capacidad de
análisis que tenga el reportero, sin
caer en la parcialidad de opinión.”
(párraf. 2)
43
informar sobre todo hecho de
interés para nuestra sociedad.
• Describir: de nada sirve la
información si no se describe el
suceso.
• Narración: el acontecimiento se
debe narrar de forma detallada.
• Investigar: es simple si no hay
investigación no hay reportaje.
• Investigación
Se tiene que recurrir a una amplia
gama de fuentes y herramientas
para llegar a la verdad. Contraste de
informaciones, documentación y
pruebas tanto gráficas, imágenes,
audios y todas aquellas que
permitan sustentar la información
que recabe.
• Social
El sentido humano y calor del a
información está orientado a
generar emociones fuertes en el
televidente, ya sea de compasión o
indignación por una situación
específica.
• Presencial
El periodista es el personaje
principal y a través de sus propias
vivencias debe llevar al televidente
a contar un tema específico.
44
El periodista debe ser muy
descriptivo y a través de un lenguaje
sencillo, y coloquial y explicativo,
mostrar al televidente una historia.
• Reportajes de color
Usa elementos propios del reportaje
vivencial, como la presencia del
periodista en la puesta en escena,
sino que, con otros elementos de
postproducción, fundamentales
para darle el ritmo diferente,
(música, efectos especiales o trucos
de edición y archivo).
3.5.1.4. Objetivos
3.5.1.4.1. Objetivo general
Ejecutar los conocimientos
adquiridos en los años de
universidad, en el campo del
periodismo.
3.5.1.5. Recursos
3.5.1.5.1. Recursos humanos
• Gerente General Premium
internacional S.A.C.
Claire Cuadros Revilla
• Jefe de practicas
José María Gómez Rumiche
• Alumno/practicante
Jaime Abner Mamani Panduro
45
PRECIO
UNITARIO TOTAL
CANTIDAD MATERIAL s/ s/
Programa de
edición
"Adobe
Premiere CC"
1 * 0 0
3 DVD * 3.00 9.00
2 Lapicero * 1.5 3.00
Cuaderno de
1 Apuntes * 2.00 2.00
Memoria SD
1 de 16 GB * 20.00 20.00
TOTAL GENERAL 34.00
3.5.1.5.2. Recursos materiales
• Cámara réflex
• Micrófono
• Laptop
• Programa de edición “Adobe
Premiere CC”
• Audífono
• DVD
• Lapicero
• Cuaderno de apuntes
• Memoria SD de 16 GB
• Trípode
• 100 hojas bond
PRECIO
EQUIPO UNITARIO TOTAL
CANTIDAD AUDIOVISUAL s/ s/
1 Cámara réflex* 3.200 3.200
Cámara de
1 acción* 1.500 1.500
1 Micrófono* 80.00 80.00
1 Laptop* 1.500 1.500
1 Audífonos* 20.00 20.00
1 Trípode* 50.00 50.00
TOTAL GENERAL s/ 6.350
Fuente: Elaboración propia
46
PASAJES PRECIO TOTAL
CANTIDAD * UNITARIO s/ s/
60 ABRIL 0.5 30.00
60 MAYO 0.5 30.00
60 JUNIO 0.5 30.00
60 JULIO 0.5 30.00
TOTAL GENERAL s/ 120
Fuente: Elaboración propia
3.5.1.6. Cronograma
ACTIVIDADES DIARIAS
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
X X X X X X X X X X X X X X X X
DIARIAS
47
3.5.2.3. Evaluación
Se dio a conocer las actividades diarias al
jefe de prácticas, de igual manera, las
dificultades que se tuvo en la realización de
prácticas.
48
CONCUSIONES
PRIMERA
Se ejecutó las actividades sin ninguna complicación, aplicando técnicas para la
realización del reportaje para televisión.
SEGUNDA
Se ejecutó de manera satisfactoria el reportaje enfocado a los efectos negativos
del consumo de bebidas alcohólicas, el cual afecta a muchas personas, dando
así una programación diferente al contenido del programa.
TERCERA
Se dio a conocer como trabaja la Asociación de Sordos de Tacna, y las
dificultades que tienen por no tener acceso a una educación especializado para
ellos.
CUARTA
Con la realización del reportaje, se logró destacar a dos deportistas de la ciudad
de Tacna, que a pesar de su discapacidad de no poder caminar mostraron sus
ganas de salir adelante en el Básquet.
QUINTA
Se realizó el trabajo de campo periodístico, conociendo la realidad esta carrera,
aplicando así los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en los años de
estudio.
49
RECOMENDACIONES
AL CENTRO DE PRÁTICAS
Se debe de realizar trabajos de investigación periodística, y también la
realización de reportajes, que aborden diversos temas de interés para los
televidentes, ya que esto genera dinamismo al programa y salga de la
monotonía.
Se debe de proveer los recursos económicos y materiales para la realización de
las practicas, para una buena ejecución del trabajo periodístico en el campo.
Como también, contar con más reporteros, que puedan cubrir los distintos
acontecimientos dados en la región de Tacna.
50
BIBLIOGRAFÍA
Ávalos, A. (2014). Reportaje al periodismo. Lima: Fondo editorial Universidad Inca Garcilaso de
la Vega.
Bernar, S., & Chillon, L. A. (1985). Periodismo informativode creación. Barcelona: Mitre.
51
ANEXOS
52