Está en la página 1de 30

PERIODO 1 DEMOCRACIA GRADO 8°

ESTANDARES
.DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES: Asumo una posición crítica frente a situaciones de
discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.
RELACION ETICO POLITICO: Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones
políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad.

DERECHO BASICO DEL APRENDIZAJE


7. Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales,
políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos.

EVALUACION TIEMPO: DEMOCRACIA  DEMOCRACIA


 Evaluación tipo ICFES 11 HORAS • ORIGEN
los temas estudiados y • POSTURAS FRENTE A LA DEMOCRACIA
desarrollados, apenas • TIPOS DE DEMOCRACIA
ingresemos • HISTORIA DE LA DEMOCRACIA EN
nuevamente a clases COLOMBIA
normales  LA PARTICIPACION DEMOCRATICA Y
presencialmente. TIPOS DE PARTICIPACION
 Sustentación oral de los  EL GOBIERNO ESCOLAR
trabajos desarrollados  DEFINICION
 Revisión de cuadernos  IMPLEMENTACION
y trabajos  ORGANIGRAMA
 Auto y coevaluación.  FUNCIONES
 FASES PARA LA ELECCION DE LOS
REPRESENTANTE
 PARTICIPACION
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL EL LATICO
ASIGNATURA: DEMOCRACIA GRADO 8°
PERIODO 1 AÑO 2.020 LIBIA GIL SANTANA
Nr TEMAS TIEMPO NOTA
o
1 DEFINICION DE DEMOCRACIA, ORIGEN DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE, MAPA CONCEPTUAL POSTURA FRENTE A LA 22 de abril al
DEMOCRACIA, TIPOS DE DEMOCRACIA, LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA. (TRABAJO EN EL CUADERNO) 1 de mayo
2 1. DEFINA CON TUS PALABRAS DEMOCRACIA ATENIENSE Y HAS UN DIBUJO REPRESENTATIVO Y DEFINA DEMOCRACIA
ESCOLAR CON TUS PALABRAS HAS UN DIBUJO. 2 .ESCRIBA LA LECTURA DEL MAPA CONCEPTUAL “ LA SOCIEDAD ATENIENSE”
3. ELABORAR UN CUADRO DE PAISES DONDE SE DE EL TIPO DE DEMOCRACIA 4. EN EL CUADRO ESCRIBE LOS EXPONETES DE 22 de abril al
LA DEMOCRACIA, SUS POSTURAS Y HAS UN COMENTARIO CRITICO FRENTE A CADA POSTURA ( tener en cuenta el cuadro que se 1 de mayo
dejo) 5. TENIEND EN CUENTA EL TEXTO “DEMOCRACIA EN COLOMBIA” HAS UN MAPA MENTAL. (ver los ejemplos de mapas
conceptuales) 6. CONSULTA MAS SOBRE LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA Y FRENTE A ELLO SU POSTURA QUE LA
REPRESENTARA A TRAVES DE UNA CARICATURA.

3 MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA: EL REFERENDO, EL PLEBISCITO, REVOCATORIA DEL MANDATO, CABILDO


ABIERTO, PARTICIPACION ADMINISTRATIVA, EL REFERENDO APROBATORIO, EL VOTO, INCIATIVA POPULAR, REFERENDO Mayo 4_18
DEROGATORIO, CONSULTA POPULAR. (TRABAJO EN EL CUADERNO)
4 LEER LOS TIPOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Y TRABAJA EN:
1. ¿ por qué y para que hablamos de participación ciudadana?. 2 ¿qué dice la constitución política de Colombia acerca de la Participación
ciudadana? 3.¿cuáles son los mecanismos de participación ciudadana? 4¿cómo hacemos efectivos los mecanismos de participación Mayo 4_8
ciudadana? 5. A través de un comics muestra lo que entendiste de cada uno del mecanismo de participación ciudadana. 6.De un
ejemplo de aplicación de los mecanismo de participación ciudadana. 7.Observa las imágenes de cada uno de los mecanismo de
participación ciudadana y argumenta lo que representa las imágenes. 8.en este momento de crisis por la pandemia, ¿que mecanismo
de participación ciudadana aplicarías? , explica. (TRABAJO EN EL CUADERNO)

5 EL GOBIERNO ESCOLAR: CONCEPTUALIZACION, DEFINICION, OBJETIVOS, CONCEPTUALIZACION: EL SENTIDO DEL GOBIERNO


ESCOLAR, RUTA DE ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR, MAPA CONCEPRUAL ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR. Mayo 11_25
(TRABAJO EN EL CUADERNO
1. Cuál es el fundamento legal del gobierno escolar. 2.Por quienes está conformado el gobierno escolar. 3.En un cuadro sinóptico escriba
los objetivos del gobierno escolar. 4.Cuáles son los órganos del gobierno escolar. 4.En un mapa conceptual explique cada uno de los Mayo 11_15
integrantes del gobierno escolar. 5.Quién es el representante legal de un establecimiento educativo. 6.Quienes conforman el consejo
estudiantil. 7.Haga la sopa de letras con palabras del tema visto. 8. ¿Cómo puedo ayudar a mejorar el ambiente escolar para mis
6 compañeros estudiantes, por medio del gobierno escolar. 9.Traer en un plegable unas propuestas de un futuro personero.

7 (TRABAJO EN CLASE) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES: DEL SEÑOR RECTOR, CONSEJO DIRECTIVO, CONSEJO ACADEMICO,
PERSONERO ESTUDIANTIL, CONTRALOR ESTUDIANTIL. CONSEJO ESTUDIANTIL, CONSEJO DE PADRES, COMISION DE Mayo 18_22
EVALUACION Y PROMOCION, COMITÉ DE CNVIVENCIA.
8 ((TAREA EN CASA) RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1¿Participas en algún comité estudiantil?¿Por qué?, 2¿Crees que es importante
participar con tus compañeros en los temas relacionados con el Gobierno Escolar? ¿Por qué?, Mayo 18_22
3 ¿Cómo podrías aportar al mejoramiento de tu institución educativa?,4 ¿Existen comités de trabajo en tu institución educativa?,
5 ¿Participan activamente los estudiantes en los comités?, 6¿La comunidad educativa conoce el plan de trabajo del Gobierno Escolar y las
actividades que realizan los comités?, 7 ¿Cómo puede participar el resto de la comunidad educativa en estas actividades
9 TRABAJOS 70%
10 AUTO_COE _ HETERO 10%
11 EVALUACION FINAL 30%
ACTIVIDAD 1
CONCEPTO DEDEMOCRACIA
El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los
vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La
noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.
ACTIVIDAD 1 POSTURAS FRENTE A LA DEMOCRCIA
Busto de Clístenes de Atenas, considerado el padre de la democracia ateniense. La palabra democracia significa poder del pueblo que vine del griego (
kratos-demos ); sin embargo, el análisis de la democracia va mucho más allá de su definición etimológica.
Sartori dice que “hay democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados es entendida en el sentido
de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio del Estado, en la cual el gobierno existe para el pueblo y no viceversa
Abraham Lincoln en 1863 la definió como: «el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo »
El término democracia regularmente hace alusión una entidad política, una forma de Estado y de gobierno.
Algunos tratadistas han aportado visiones desde la perspectiva de las disciplinas sociales y económicas, por lo que hoy se habla de democracia social y
de democracia económica.
Tocqueville planteó el concepto de democracia social en su obra Democracia en América; entendió sociológicamente la democracia estadounidense
como una sociedad caracterizada por una igualdad de condiciones y guiada por un espíritu igualitario. La democracia en este sentido es una estructura
social horizontal en lugar de una estructura social vertical.
Bryce representa la democracia como un modo de vivir y convivir, como un ethos igualitario, que se resuelve en el valor que las personas les
reconocen unas a otras. La democracia social se expresa en una sociedad cuyo ethos exige a sus miembros, verse y tratarse socialmente como iguales.
La democracia social se origina en la infraestructura de las micro democracias, que son la base de las macro democracias de conjunto, es decir, de la
superestructura política. La Características de la democracia Es constitucionalista Establece el bien común como fin del Estado. Es el Gobierno de la
mayoría con respeto a los derechos de las minorías. Permite el pluralismo ideológico y político. Incentiva las libertades políticas que rodean al proceso
electoral. Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las normas preestablecidas, con sufragio universal, secreto, personal, igual y
debidamente informado de los ciudadanos. Se da una competencia pacífica del poder. Se descarta todo tipo de violencia tanto física como verbal, al
igual que el terrorismo. Se distribuye el Poder del Estado en órganos diferentes, para evitar el abuso de uno de ellos a través del control de los otros.
La democracia económica por su parte, persigue la eliminación de los extremos de pobreza y riqueza, y en consecuencia, su propósito se enmarca en
el bienestar generalizado. La democracia sin adjetivos se entiende como democracia política, y ésta es condicionante para la existencia de la
democracia social y la democracia económica. Las democracias en sentido social y/o económico amplían y completan la democracia en sentido
político. Si falta la democracia mayor, seguramente no existirán las menores. Esta es sin duda la forma más perfecta de democracia, y para algunos
autores, la única.
Para Rousseau “la soberanía no puede ser representada”, es más, este autor llegó a afirmar que “no ha existido ni existirá jamás verdadera
democracia” ya que para esto se requiere una serie de condiciones difíciles de cumplir: i) un Estado muy pequeño, ii) una gran sencillez de
costumbres, i mucha igualdad en los rangos y en las fortunas y poco o ningún lujo. Rousseau concluyo: “si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría
democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres”.
El propio Bobbio señala que “en términos generales la expresión democracia representativa quiere decir que las deliberaciones colectivas, las
deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para
este fin”. El ejercicio de la democracia de representación consiste en delegar en una persona o en un grupo de ellas la toma de decisiones. Los
ciudadanos no ejercen directamente su derecho a decidir sino que por medio del voto hacen que sus intereses se representen en los gobernantes.
El eje central de la democracia participativa es la organización ciudadana, es decir, la capacidad que tenga la ciudadanía para juntarse y organizarse de
acuerdo con sus intereses o aspiraciones.
ACTIVIDAD 1
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

DEMOCRACIA DIRECTA Algunos representantes son elegidos


Las decisiones son tomadas entre y acuerdan las decisiones teniendo en
todos los miembros de la comunidad cuenta los criterios y la preferencias
de forma directa y conjunta. de la comunidad

LAS DECISIONES SE TOMAN ENTRE LOS REPRESENTANTES SON ELEGIDOS


TODOS DE ACUERDO A PREFERENCIAS

TIPOS DE
DEMOCRACIA

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DEMOCRACIA DELEGATIVA


Existen representantes elegidos por la
comunidad y se crean mecanismo para La comunidad designa a algunos
que los demás miembros a su vez se representantes para tomar las
organicen para que puedan influir en decisiones de acuerdo con su criterio
las decisiones que los representantes y sin consultar mas a la comunidad
tomen, adema de vigilar sus acciones.
EXISTEN REPRESENTANTES ELEGIDOS SE DESIGNA REPRESENTANTES PARA
Y LA POBLACION PARTICIPA TOMAR LAS DECISIONES SEGÚN SU
ACTIVAMENTE CRITERIO.
ACTIVIDAD 1
La democracia en Colombia
En Colombia, el primer presidente elegido según el sistema democrático moderno fue el conservador José
Vicente Concha, en el año de 1914. Hasta 1930, el sistema político no recibió mayores reformas para incentivar
la participación ciudadana. Con la llegada de la República Liberal (1930-1946), la democracia planteada en la
Constitución de 1886 se reformuló con la intención de modernizar el sistema y expandir la participación de
otros sectores de la sociedad colombiana, como es el caso de los campesinos y los obreros. Hasta 1953, el país
defendió orgullosamente una tradición de democracia civilista, al menos durante el siglo XX, en comparación
constante con otros países de Latinoamérica en los cuales habían tenido lugar golpes militares, dictaduras y
cierre de las instituciones democráticas. Ese año, con la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla al poder a raíz
de la violencia desbordada que vivía el país, se instauró una dictadura militar que duró hasta 1957, momento en
el que la Junta Militar tomó las riendas del gobierno para hacer una transición política, una vez más, hacia el
sistema democrático.
Desde 1958 hasta 1974, se reinstauró el sistema democrático, pero controlado por el pacto del Frente Nacional,
efectuado entre los dos partidos mayoritarios (Liberal y Conservador). En el pacto, representantes de ambos
partidos acordaron la alternancia en el poder y la división de los cargos burocráticos, con el objeto de frenar los
enfrentamientos violentos en el campo. Este período de la historia del país ha sido muy cuestionado por
considerarse que no se ejerció la democracia en todo el sentido de la palabra. Sin embargo, al menos a nivel
institucional existieron los mecanismos para la participación de amplios sectores de la población. Otros
problemas, efectivamente, sí afectaron la participación política y la consolidación de un sistema democrático
fuerte y verdaderamente representativo, por ejemplo, la burocratización de las instituciones estatales, la férrea
oposición de los partidos tradicionales a la organización de nuevos partidos, las formas de política clientelistas y
la corrupción de varios sectores de las élites dirigentes.
A partir de 1974, se vuelve a elegir a los presidentes mediante el uso del sufragio popular. Durante los años 80 y
90, el sistema político recibe críticas de varios sectores de la sociedad: movimientos sociales, académicos,
organizaciones juveniles, guerrillas organizadas, el narcotráfico. Con la Asamblea Constituyente de 1991, el país
reformuló el sistema político y planteó una democracia representativa con varios mecanismos de participación
popular. Este tipo de organización aseguró el sostenimiento de un sistema apoyado sobre tres ramas del poder
público: la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
La Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática
y participativa, donde está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos
los espacios de la vida social. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la
Constitución Mecanismos de participación ciudadana y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos
podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas,
presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar
la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que
actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de
mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo
ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político.
ACTIVIDAD 2

1.DEFINA CON TUS PALABRAS


DEMOCRACIA ATENIENSE Y HAS UN
DIBUJO REPRESENTATIVO Y DEFINA
DEMOCRACIA ESCOLAR CON TUS
PALABRAS HAS UN DIBUJO.
2.ESCRIBA LA LECTURA DEL MAPA
CONCEPTUAL “ LA SOCIEDAD ATENIENSE”
3. ELABORAR UN CUADRO DE PAISES
DONDE SE DE EL TIPO DE DEMOCRACIA
4. EN EL CUADRO ESCRIBE LOS EXPONETES
DE LA DEMOCRACIA, SUS POSTURAS Y
HAS UN COMENTARIO CRITICO FRENTE A
CADA POSTURA ( tener en cuenta el
cuadro que se dejo)
5. TENIEND EN CUENTA EL TEXTO
“DEMOCRACIA EN COLOMBIA” HAS UN
MAPA MENTAL . (ver los ejemplos de
mapas conceptuales)
6. CONSULTA MAS SOBRE LA DEMOCRACIA
EN COLOMBIA Y FRENTE A ELLO SU
POSTURA QUE LA REPRESENTARA A
TRAVES DE UNA CARICATURA.
ACTIVIDAD 2
EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES PUNTO 5
EJEMPLOS DE CUADRO PUNTO 3, AMPLIAR CUADRO
PARA CADA CONTIENTE
CONTINENTE PAIS TIPO DE DEMOCRACIA

AMERICA COLOMBIA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

EUROPA

ASIA

AFRICA

OCEANIA

EJEMPLOS DE CUADRO PUNTO 4, AMPLIAR CUADRO

EXPONENTES POSTURAS MI COMENTARIO CRITICO FRENTE


A LAS POSTURAS
BUSTO DE
CLÍSTENES DE
ATENAS
ACTIVIDAD 3

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La preocupación central de
una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas.
Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de
promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
El objetivo de los mecanismo de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los
sistemas judicial, ejecutivo y legislativo de Colombia.

GARANTIA:
• VOTAR DE MANERA PRIVADA
• MILITARIZAR ZONAS PARA BRINDAR SEGURIDAD A LOS PARTICIPANTES DE VOTACION ES, HUELGAS, PAROS MANIFESTACIONES ETC
• MOSTRAR SU INFORMIDAD O APATIA FRENTE A UN PARTIDO POLITICO O DIRIGENTE
• GARANTIZAR QUE LAS LEYES SE CUMPLAN POR PARTE DEL GOBIERNO.

BENEFICIOS:
• La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno
• el establecimiento de una relación mas directa entre el b}gobierno y el pueblo
• Beneficios menores como aquello que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en la rebaja de los precios en las pensiones, rebaja de tiempo en el
servicio militar, obligatorio., das libres de trabajos, etc
• Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente n se ausente del mundo político del país, es decir, para que por medio de su participación , a través
de estos mecanismos , este al tanto de las decisiones estatales que afectan su vida de forma psitiva o negativa.
ACTIVIDAD 3
EL VOTO: Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en
la elección de las personas que quiere que le presenten o en la adopción de una de
una decisión, pronunciándose en uno u otro sentido.
De acuerdo con la forma en que se marque el voto este puede ser valido, nulo o en
blanco. Un voto válido es cuando el elector marca una sola x en la tarjeta electoral
correspondiente y por el candidato de su simpatía.
El voto nulo es cuando se marca mas de una casilla o candidato. Puede darse el caso
de que la persona no marque ninguna opción. En tal situación el voto no tiene
validez pero si se debe anotar en el acta.
El voto en blanco es otra opción que se le presenta l ciudadano cuando ninguno de
los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla
especial en la tarjeta electoral el cual puede ser marcado con una x. Es un voto valido
que tiene efectos para determinar ejemplo el cuociente electoral.
Lo vostos en blanco no se le suma al candidato que haya tenido mayor votación.
Por medio del VOTO o el SUFRAGIO, los ciudadanos ejercen el derecho reconocido
por la Constitución a participar en comicios para la designación de sus representantes
o para pronunciarse frente aquellas propuestas que le sean sometidas a su
consideración, tales como plebiscitos, referendo, consultas populares y revocatorias
del mandato.

El voto representa el principal mecanismo de participación ciudadana, razón por la cual le


corresponde al Estado asumir la gran responsabilidad de proteger, auspiciar y fomentar el
derecho del sufragio, cuando este sea el camino para que los ciudadanos participen en la
conformación y control del poder político. Corresponder por ende, al legislador, por una
parte, señalar las reglas que la desarrollan y la hacen posible y por otro lado, como es
obvio, a las autoridades electorales, implementar los medios y organizar las estrategias que
facilite su efectivo ejercicio, en un ámbito de transparencia y funcionalidad.
Características del Voto:
ES UN DEBER Y UN DERECHO: Cuando un ciudadano ejerce un derecho constitucional del
sufragio depositando su voto en una urna, cumple con uno de sus máximos deberes, como
es el de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
LIBRE: El voto es libre cuando su ejercicio no esta sujeto a presión alguna, intimidación o
coacción. El ciudadano, en ejercicio de este derecho fundamental, sufraga a su libre
albedrio por un candidato o una lista que se ha puesto a consideración en un evento
democrático, o por el contrario, sufraga a favor o en contra de una opción participativa que
se coloque a su decisión.
EL VOTO ES SECRETO. Todo proceso electoral debe propender para asegurar que el
sufragio y las votaciones se constituyan y por ende se traduzcan en la libre, espontanea y
autentica voluntad de los ciudadanos, razón por la cual el voto debe ser secreto y en
consecuencia, las autoridades deberán garantizar que cuando un ciudadano sufrague lo
haga libremente sin revelar sus preferencias.
ACTIVIDAD 3
Según el artículo 7 de la Ley 134 de 1994, el plebiscito es el
pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada
decisión del Ejecutivo.
Siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente
de la República, satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104
de la Constitución Nacional. (Sentencia C-180 de 1194)
De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 134 de 1994, el Presidente de
la República, con la firma de todos los ministros, podrá convocar al
pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no
requieran aprobación del Congreso; excepto las relacionadas con los
estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.
El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su
intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la
fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser
anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la
fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente. El
Plesbicito no podrá coincidir con otra elección.
• Concepto obligatorio de las Cámaras y previo de la Corte
Constitucional: Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en que el
Presidente haya informado sobre su intención de realizar un
plesbicito, ninguna de las dos Cámaras, por la mayoría de asistentes,
haya manifestado su rechazo, el Presidente podrá convocarlo.
En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del
período constitucional del mandato presidencial, ni podrá modificar
la Constitución Política.
• Campaña a favor o en contra del plebiscito: De acuerdo al artículo
79 de la Ley 134 de 1994, el acceso de los partidos y movimientos
políticos a los espacios de televisión financiados por el Estado se
hará de conformidad con lo establecido para el referendo
constitucional.
El Gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar
su opinión sobre el plebiscito. El uso de estos espacios se hará
dentro de los 20 días anteriores a la fecha señalada para la votación.
ACTIVIDAD 3 EL REFERENDO

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente. Puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.
Cualquier ciudadano, organización social, partido o movimiento político puede solicitar a la Registraduría ser inscrito como promotor del referendo. La Registraduría
tiene un plazo de 8 días para verificar si su petición cumple con los requisitos.
Una vez inscrito, la Registraduría entregará al promotor o promotores del referendo un formulario para la recolección de apoyos, en el que en el que deberá aparecer
indicado el número de firmas que es necesario para inscribir la iniciativa y un resumen del contenido de la propuesta para que cualquier interesado pueda leerla antes de
manifestar su apoyo con su firma.
Una vez entregados los formularios de recolección de apoyos a los promotores del referendo, contarán con seis meses para recolectar las firmas de apoyo, plazo que
puede ser prorrogado en caso de fuerza mayor o caso fortuito, hasta por tres meses más, en la forma y por el tiempo que señale el Consejo Nacional Electoral.
En el formulario, el ciudadano que expresa su apoyo debe escribir, de su puño y letra la fecha en que firma, su nombre, el número de documento de identificación, el
lugar y dirección de su residencia, de forma completa y legible, y su firma.
En un plazo de 45 días calendario, contado a partir de la fecha de la entrega de los formularios por los promotores, el Registrador certificará el número de respaldos
válidos y nulos y si se ha cumplido con los requisitos constitucionales y legales exigidos.
El referendo puede ser tanto constitucional como legal. Puede buscar tanto la aprobación de una norma, como su derogatoria total o parcial.
El referendo constitucional debe tener un número de apoyos equivalente al 5% del censo electoral. El referendo que busca derogar una ley debe tener un número de
apoyos equivalente al 10% del censo electoral. Los referendos que se refieran a normas del ámbito territorial deben tener el respaldo del 10% del censo electoral de la
respectiva circunscripción.
El referendo deberá realizarse dentro de los seis meses siguientes a la presentación de la solicitud. La votación no podrá coincidir con ningún acto electoral ni puede
acumularse la votación de más de tres referendos para la misma fecha.
En la tarjeta electoral que deberá diseñar el Registrador deberá contener con claridad la información necesaria para que los ciudadanos manifiesten libremente su
opinión.
La Corte Constitucional o el tribunal contencioso administrativo correspondiente deberán revisar previamente la constitucionalidad del texto sometido a referendo.
El referendo será aprobado si la opción del Sí obtiene la mitad más uno de los votantes, siempre y cuando en la votación participe al menos la cuarta parte de los
ciudadanos que componen el censo electoral.
ACTIVIDAD 3 CABILDO ABIERTO
El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que
velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía
jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo
estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los
concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno,
en las pequeñas poblaciones, a dos en las demás; el número de los
segundos variaba según la importancia de las ciudades: en villas y
pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho;
en las capitales virreinales, doce o más

Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que


los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores
perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio
monarca. Durante los siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades
económicas, vendió estas plazas al mejor postor.

Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una


serie de funcionarios entre los cuales se pueden señalar al alférez
real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el depositario general
(de los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y
medidas y de los precios en tiendas y mercados), el receptor de
penas (recaudador de multas judiciales), el alguacil mayor (jefe de
la policía municipal), el procurador general (representante de los
vecinos ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba
acta).

Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad,


el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto
abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y
la administración de la justicia local.
El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran
públicas y otras privadas. En circunstancias especiales se
efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más
connotados de la ciudad. Sin embargo, la norma general fueron las
sesiones privadas.
ACTIVIDAD 3
LAS VEEDURIAS CIUDADANAS
ACTIVIDAD 3
INICIATIVA POPULAR

Cualquier ciudadano, organización social, partido o movimiento político puede solicitar


a la Registraduría ser inscrito como promotor de una iniciativa popular normativa. La
Registraduría tiene un plazo de 8 días para verificar si su petición cumple con los
requisitos.
Una vez inscrito, la Registraduría entregará al promotor o promotores de la iniciativa
un formulario para la recolección de apoyos, en el que en el que deberá aparecer
indicado el número de firmas que es necesario para inscribir la iniciativa y un resumen
del contenido de la propuesta para que cualquier interesado pueda leerla antes de
manifestar su apoyo con su firma.
La iniciativa deberá estar redactada en forma de proyecto de acto legislativo, ley,
ordenanza, acuerdo o resolución local, y debe referirse a una misma materia.
No se pueden presentar iniciativas populares sobre temas que de acuerdo con la
Constitución son iniciativa exclusiva del Gobierno, sobre asuntos presupuestales,
fiscales o tributarios, sobre relaciones internacionales, concesión de amnistías o
indultos o preservación y restablecimiento del orden público.
Una vez entregados los formularios de recolección de apoyos a los promotores del
referendo, contarán con seis meses para recolectar las firmas de apoyo, plazo que
puede ser prorrogado en caso de fuerza mayor o caso fortuito, hasta por tres meses
más, en la forma y por el tiempo que señale el Consejo Nacional Electoral.
En un plazo de 45 días calendario, contado a partir de la fecha de la entrega de los
formularios por los promotores, el Registrador certificará el número de respaldos
válidos y nulos y si se ha cumplido con los requisitos constitucionales y legales exigidos.
Si la iniciativa popular es de un acto legislativo o una ley, debe tener el respaldo de al
menos el 5% del censo electoral nacional; si es de una norma de competencia de las
entidades territoriales, debe tener el respaldo de al menos el 10% del censo electoral
de la respectiva circunscripción electoral.
Si la iniciativa obtiene los apoyos necesarios, será estudiada de acuerdo con el
reglamento de la corporación pública respectiva y será tramitada como un proyecto
que tenga manifestación de urgencia.
ACTIVIDAD 3
Los ciudadanos pueden dar por Para que la solicitud sea admitida
terminado el mandato que le han debe contar con un número de
conferido a un gobernador o un
firmas equivalente a por lo menos
alcalde.
el 30% de los votos que haya
La solicitud de revocatoria solo
puede ser presentada después de obtenido el mandatario en su
un año de la posesión del elección.
mandatario y cuando no falte Si aprueba la solicitud, el
menos de un año para finalizar su Registrador del Estado Civil deberá,
periodo constitucional. dentro de los dos meses siguientes,
Cualquier ciudadano, organización convocar al pueblo para que se
social, partido o movimiento pronuncie sobre la revocatoria.
político puede solicitar a la La revocatoria será aprobada si se
Registraduría ser inscrito como pronuncia a su favor la mitad más
promotor de la revocatoria. La uno de los ciudadanos que voten
Registraduría tiene un plazo de 8
en la convocatoria, siempre y
días para verificar si su petición
cuando el número de sufragios no
cumple con los requisitos.
Una vez inscrito, la Registraduría sea inferior al 40% de la votación
entregará al promotor o válida registrada en la elección del
promotores de la revocatoria un mandatario.
formulario para la recolección de Si es aprobada, se convocará a
apoyos, en el que en el que nuevas elecciones. Si la decisión
deberá aparecer indicado el popular es no revocar el mandato,
número de firmas que es no podrá volver a intentarse la
necesario para inscribir la revocatoria en lo que reste del
iniciativa y un resumen del periodo del funcionario.
contenido de la propuesta para
que cualquier interesado pueda
leerla antes de manifestar su
apoyo con su firma.
ACTIVIDAD 3

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La
consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local.
Consulta nacional
En el caso de una consulta de carácter nacional, el presidente de la República, con el previo aval del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros, es el
encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de trascendencia nacional; es decir, que afecta a todos los departamentos del
país.
Consulta regional
En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la decisión de convocarlas no es tomada por el presidente sino por los
gobernadores y alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que éste la respalde, sino que los gobernadores o alcaldes deben cumplir
ciertos requisitos que están claramente definidos en el estatuto general de la organización territorial.
Dos o más municipios pueden adelantar una consulta popular en conjunto, cuando tienen relaciones económicas, sociales y físicas, que le dan al conjunto características
de un área metropolitana. Así, podrán organizarse como entidad administrativa (Art. 319 de la Constitución Colombiana).
Condiciones de una consulta popular
Para que la consulta popular resulte clara, el tarjetón con el que se ejerce el voto debe tener simplemente un “Sí” y un “No”. La votación debe llevarse a cabo en los
cuatro meses siguientes a su aprobación por parte del Senado, esto cuando es de carácter nacional; en lo que se refiere a las de carácter distrital, municipal,
departamental o local, ésta se ha de hacer antes de que se cumplan dos meses después de haber sido aprobada.
Finalmente, para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les corresponda ejecutar lo que en la consulta se haya decidido tienen tres
meses para hacerlo. En caso de que esto no suceda, el Senado está obligado a hacer lo necesario para que dicha decisión popular sea ejecutada. Ahora bien, en el caso
remoto de que lo anterior no se cumpla, el presidente de la República, el gobernador o alcalde deberán, en un plazo no mayor a tres meses, ejecutarla por medio de un
“Decreto de fuerza de ley”, es decir, se impone a la fuerza.Ejemplos de consulta popular en Colombia- Consulta popular para que el Congreso forme nuevos
departamentos (Art. 297 de la Constitución Colombiana)
En noviembre de 2012 se propuso construir un área metropolitana entre Bogotá y el municipio de Soacha, y el primer paso fue hacer una consulta popular para discutir
los ejes del área metropolitana.
Las consultas populares que llevan a cabo los partidos políticos para elegir a los candidatos que los representan. Sobre participación ciudadana en la Constitución Política
de Colombia: www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-ciudadana
ACTIVIDAD 3

REFERENDO DEROGATORIO

REFERENDO APROBATORIO

Referendo constitucional
ACTIVIDAD 4

LEER LOS TIPOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Y TRABAJA EN:


1. ¿ por que y para que hablamos de participación ciudadana?.
2. ¿qué dice la constitución política de Colombia acerca de la
participación ciudadana?
3. ¿cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
4. ¿cómo hacemos efectivos los mecanismos de participación
ciudadana?
5. A través de un comics muestra lo que entendiste de cada uno
de los mecanismo de participación ciudadana.
6. De un ejemplo de aplicación de los mecanismo de participación
ciudadana.
7. Observa las imágenes de cada uno de los mecanismo de
participación ciudadana y argumenta lo que representa las
imágenes.
8. en este momento de crisis por la pandemia, ¿que mecanismo
de participación ciudadana aplicarías? , explica.
ACTIVIDAD 5
EL GOBIERNO ESCOLAR

Es el máximo órgano de las Instituciones, Educativas integradas por la comunidad educativa para
direccionar las políticas de la Institución que integran
Con criterios democráticos y participativos, las instituciones educativas han venido implementando
los gobiernos escolares como mecanismo para que las decisiones que se tomen sean discutidas y
concertadas por los representantes de la comunidad educativa. La efectividad de los gobiernos
escolares está dada en el grado de participación de toda la comunidad educativa. Cada vez más es
necesario comprender conscientemente el sentido de la democracia y la participación para que no
se tomen decisiones sin tener en cuenta los puntos de vista de los demás sobre asuntos que
afectan nuestra vida y el desarrollo de las actividades en la institución educativa.
ACTIVIDD 5
Fortalece la toma de
decisiones
Forma actitudes y responsables Organización:
valores y colectivas 1. Rector, conejo directivo, consejo
cívicos y académico, comité de convivencia,
democráticos. comité de evaluación y promoción.
2. Por los estudiantes: representante de
GOBIERNO curso, consejo estudiantil, personero,
ESCOLAR contralor estudiantil, monitor de grupo,
representante de los estudiantes,
comités.
Es una estrategia 3. Por los padres: el consejo de padres,
pedagógica de asociación de padres, los representante
organización democrática a: consejo directivo, evaluación y
y participativa promoción, convivencia.
Los representantes son delegados de
todas las instancias. Los delegados
Forma de trabajo:
son elegidos por votación.
Elabora el Plan de Gobierno
Escolar, hace seguimiento,
consulta a la comunidad
educativa.
ACTIVIDAD 5 EL GOBIERNO ESCOLAR

Es una estrategia pedagógica incorporada al sistema educativo para promover el desarrollo efectivo, social y ético de los
estudiantes por medio de una organización vivencial, democrática y efectiva en la institución educativa. Forma actitudes y
valores cívicos y democráticos y fortalece acciones para la convivencia, la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo.
Fortalece la toma de decisiones responsables, y los prepara para el cumplimiento de sus deberes el ejercicio de sus
derechos.. Promueve la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y
funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional.
Qué sentido tiene el Gobierno Escolar?
Busca que la Comunidad Educativa se preparen para asumir el manejo de diversas actividades y el ejercicio del liderazgo en la
organización y toma democrática de decisiones en la institución educativa. Son variados los espacios en los que la
participación de la Comunidad Educativa puede ser valiosa para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Qué debe hacer la Institución Educativa para la organización del Gobierno Escolar?
Es deber de la institución educativa incentivar a la Comunidad Educativa para que
pongan en práctica los conceptos de participación, derechos, deberes, ejercicio de la
libertad con responsabilidad y liderazgo positivo. La institución también prepara a los
estudiantes para la elaboración y planeación de proyectos que apliquen los saberes
aprendidos en las diferentes ciencias. Del mismo modo, los estudiantes contribuyen a
la elaboración de los planes de acción del Gobierno Escolar y los diferentes comités.
¿Cómo se organiza el Gobierno Escolar?
el gobierno escolar está reglamentado por la ley 115 y el decreto 1860, decreto 1075 y
está conformado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, el Comité de
¿
Convivencia Escolar , la Comisión de Evaluación y Promoción estamentos por los padres
como la Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padre, el representante de los
padres al Consejo Directivo, a la Comisión de Evaluación y Promoción y al comité de
convivencia Escolar y la representación de los estudiantes como el Personero Estudiantil,
el Contralor Estudiantil, el Monitor de Grupo, el Representante Estudiantil, el Consejo
Estudiantil, el representante a la Comisión de Evaluación y promoción, el representante al
consejo Directivo como apoyo y participación de la comunidad educativa al gobierno
escolar ; Se crean otros comités como son los de deporte, bienestar social, convivencia y
democracia , estos comités pueden variar según las necesidades y prioridades
institucionales. cada gobierno escolar escribe un plan de trabajo, prioriza las necesidades
e intereses de la comunidad educativa, elabora metas y propone actividades.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL EL ALTICO (ANEXO 1)
PROYECTO VIVIENDO LA DEMOCRACIA
ACTIVIDAD 5
COGUA 2.020
COGUA

EL GOBIERNO ESCOLAR

CONFORMADO POR

ORGANISMOS ESESCOLARES
 RECTOR
 CONSEJO DIRECTIVO
 CONSEJO ACADEMICO
 COMITÉ DE CONVIVENCIA
 COMISION DE EVALUACION Y POR LOS PADRES DE
PROMOCION
POR LOS FAMILIA
PERSONERO DE LOS MONITOR DE ESTUDIANTE CONTRALOR
ESTUDIANTES
CURSO

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA


COMISION DE GRUPO DE APOYO A REPRESENTANTE
EVALUACION Y COMITES CONTRALORIA ESTUDIANTIL
DE CURSO CONSEJO DIRECTIVO
PROMOCION
INSTITUCIONAL
CONVIVENCIA
CONSEJO
ESTUDIANTIL COMISION DE EVALUACION Y
PROMOCION

SEMILLEROS LIDERES DEMOCRATICOS

BIENESTAR SOCIAL Y PROTOCOLO REPRESENTANTE A COMISION DE REPRESENTANTE AL CONSEJO DIRECTIVO


EVALUACION Y PROMOCION
CONVIVENCIA Y RESOLUCCION Libia Gil
DE CONFLICTO
LUDICO DEPORTIVO
ACTIVIDAD 5
Consejo Académico.
Consejo Directivo. Está integrado por el rector,
Está integrado por el rector, quien lo preside; coordinadores académicos,
representantes de los docentes, coordinadores de área y los
representantes de los padres de familia, orientadores o el servicio
representante de los estudiantes y uno de los de psicología.
ex alumnos.

Personero estudiantil.
Asociación de padres de QUIENES Es un estudiante de quinto y
familia. Promueve la integración SON? undécimo grado encargado de
de los padres para facilitar la promover el ejercicio de los
solución de los problemas deberes y derechos de los
individuales y colectivos estudiantes, consagrados en
de los estudiantes y promover la Constitución Política, el
acciones para mejorar la formación Código de Infancia y
integral y la participación en Adolescencia
actividades y programas Consejo y el Manual de Convivencia.
relacionados con el estudiantil. Integrado
proceso educativo. por los presidentes de
aula de cada curso.
ACTIVIDAD 5 FASES PARA LA EJECUCION DEL GOBIERNO ESCOLAR
Para la elección de los representantes a los diferentes consejos y los
personeros destaca cuatro fases

NRO FASES PROPOSITOS ESTRATEGIAS

Incentivar a La Comunidad Diálogo individual y grupal,


MOTIVACION Educativa para que se asesoría sobre el proceso
1 postulen a los cargos del electoral
Gobierno Escolar
ORGANIZACIÓN DE UN Un comité que coordine y Capacitar a los miembros
2 COMITÉ ESCOLAR DE supervise el desarrollo del proceso del comité en el ejercicio
ELECCIONES electoral de sus funciones
Los candidatos realizan campañas Visita en las aulas,
3 DIVULGACIÓN Y para difundir sus programas y elaboración de
CAMPAÑAS propuestas y motivar el voto de carteleras, debates,
sus compañeros divulgación de
los planes de gobierno.
Celebrar el día de las elecciones Preparación de un
4 DÍA DE ELECCIONES como una fiesta democrática con ambiente democrática con
todas las garantías de la logística necesaria.
transparencia y libertad para los
electores.
ACTIVIDD 6

PREGUNTAS.

1. Cuál es el fundamento legal del gobierno escolar.


2. Por quienes está conformado el gobierno escolar.
3. En un cuadro sinóptico escriba los objetivos del gobierno
escolar.
4. Cuáles son los órganos del gobierno escolar.
5. En un mapa conceptual explique cada uno de los
integrantes del gobierno escolar.
6. Quién es el representante legal de un establecimiento
educativo.
7. Quienes conforman el consejo estudiantil.
8. Haga la sopa de letras con palabras del tema visto.
9. ¿Cómo puedo ayudar a mejorar el ambiente escolar para
mis compañeros estudiantes, por medio del gobierno
escolar.
10. Traer en un plegable unas propuestas de un futuro
personero.
ACTIVIDAD 7
EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

(Decreto 1860 de 1994, artículo 27).


Artículo 2.3.3.1.5.11. Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos educativos el personero de los
estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los
deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de
convivencia.
El personero tendrá las siguientes funciones:
 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de
comunicación interna del establecimiento, pedir la Continuación del Decreto "Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Educación" colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas
deliberación.

 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten educandos lesiones a sus derechos y las que formule cualquier
persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;
• Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de
parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
deberes, y
• Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del
rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
• Personero de los estudiantes elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación clases de un
período lectivo anual. Para tal efecto rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el
sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

PERFIL DEL ASPIRANTE A PERSONERÍA I.E.D. RURAL EL ALTICO


 Ser estudiante de 11°
 Estar matriculado en la Institución
 Tener capacidad de liderazgo
 Conocer el manual de convivencia
 Presentar por escrito el proyecto de gestión con mínimo tres
propuestas que vayan en bien de la Comunidad Educativa.
 No haber cometido faltas graves el año inmediatamente anterior.
 Tener como mínimo un año de antigüedad en la institución
 No ser repitente.
ACTIVIDAD 7 EL CONSEJO ESTUDIANTIL
(Decreto 1860 de 1994, artículo 28)
Artículo 2.3.3.1.5.12. Consejo de estudiantes. Todos los
establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el
máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el
continuo ejercicio de la participación por parte de los
educandos. integrado por un vocero de cada uno de los
grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos
que comparten un mismo Consejo Directivo.
El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de
cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas
asambleas integradas por los alumnos que cursen cada
grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación
secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.
Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros
grados del ciclo de primaria, convocados a una asamblea
conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes
que cursan tercer grado. Corresponde al Consejo de
Estudiantes:
Funciones del consejo estudiantil
a) Darse su propia organización interna;
b) El representante de los estudiantes ante el Consejo
Directivo del establecimiento y asesorar lo en el
cumplimiento de su representación;
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que
presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida
estudiantil, y
d) Las demás actividades afines o complementarias con las
anteriores que le atribuya el manual de convivencia.
ACTIVIDAD 7
EL CONTRALOR ESTUDIANTIL
Ordenanza 182 de 2013
“Por la cual se crea la Contraloría Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Cundinamarca”
LA ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA
En uso de sus atribuciones constitucionales, legales y en especial las conferidas por el artículo 300 de la Constitución Política de Colombia, ORDENA:
Artículo 1º - CONTRALORÍA ESCOLAR: Crear la figura del Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Cundinamarca, como un
mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia
los escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa. La figura del Contralor Estudiantil se articulará al
proceso del Gobierno Escolar, para garantizar coherencia e integralidad en este ejercicio de participación juvenil.

Artículo 4º - FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA ESCOLAR: la Contraloría Escolar tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Contribuir a la creación de la cultura del Control Fiscal, del buen uso y manejo de los recursos públicos y bienes de la institución educativa y de los proyectos del
Departamento de Cundinamarca.
b) Vincular a los estudiantes en el desarrollo de las tareas que corresponde a la Contraloría Escolar, con el fin de generar una mayor cultura y conocimiento del
ejercicio del Control Fiscal que compete a las contralorías, en el quehacer de cada Institución Educativa, para velar por la gestión y los resultados de la inversión
pública en los proyectos de su Entidad.
c) Velar para que los proyectos ejecutados por las diferentes Secretarías del Departamento de Cundinamarca y sus entidades descentralizadas en la institución
educativa o en el entorno de ésta, satisfagan los objetivos inicialmente previstos.
d) Velar porque la disposición, administración y manejo del Fondo de Servicio Educativo, Restaurante Escolar, Tienda Escolar, Proyectos del Presupuesto
Participativo, Proyectos del Departamento de Cundinamarca en su respectiva institución educativa y su entorno tengan resultados satisfactorios frente a las
necesidades inicialmente establecidas.
e) Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las
instituciones educativas.
f) Velar porque los procesos de contratación que realice la institución educativa, contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y educadores.
g) Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Manual de Convivencia, el presupuesto y el plan de compras de la institución educativa.
h) Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector y al Consejo Directivo, sobre el manejo del presupuesto y la utilización de los bienes.
i) Presentar a la Contraloría de Cundinamarca los resultados de las evaluaciones realizadas a los diferentes procesos y proyectos de la institución, para que ésta
defina si es procedente o no determinar la existencia de un hecho fiscal.
j) Presentar a la comunidad educativa los resultados de su gestión previa verificación de la Contraloría de Cundinamarca.
k) Promover la rendición de cuentas en las Instituciones Educativas.
l) Velar por el cuidado del medio ambiente.
ACTIVIDAD 7

COPIA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:


1¿Participas en algún comité estudiantil?¿Por
qué?, 2¿Crees que es importante participar
con tus compañeros en los temas relacionados
con el Gobierno Escolar? ¿Por qué?,
3 ¿Cómo podrías aportar al mejoramiento de
tu institución educativa?,
4 ¿Existen comités de trabajo en tu institución
educativa?,
5 ¿Participan activamente los estudiantes en
los comités?,
6¿La comunidad educativa conoce el plan de
trabajo del Gobierno Escolar y las actividades
que realizan los comités?,
7 ¿Cómo puede participar el resto de la
comunidad educativa en estas actividades?

También podría gustarte