Está en la página 1de 53
yea Ce ry) basados en PC (y Ll) Medidor de campos Mugnéticos Bus GPIB (y I Segunda y iltima parte de le descripcién del sistema de bus més empleado para el control mediante PC. Equipos de prueba basades en PC (y III) Completamos esta serie con un comprobador de citcuitos integrados. El Lenguaje € (XI) ... Continuamos la serie con algunas aplicaciones de la correlacién, Protector de altavoces Eliminemos los riesgos de dafiar nuestros altavoces favoritos por sobrecargas accidentales. campos magnéticos ... Un gaussimeto prt de gran ulidad prt, is fuentes conmutadas Teorla y préctica del funcionamiento de este tipo de fuentes, cada vez més utlizadas por su elevado rendimiento, Control de velocidad para trenes miniatura .. Un sencilo método de control para trees miniatura que se aimenten de comiente continua, 12-16 12-24 12-30 12:36 12-50 12-56 12-64 En nuestro proximo nomero: — Codificador de llamad: Teletipo cs 12-08 Fa ate ane Las placas de circuito impreso 12-37 | RMR etor tteeteraalo® Mercado 12-68 les ‘ ~ — Analizador rofesi Libros 12-74 fade aj cote = Anuncios breves 12-76 Sippeasderedide sn ‘loktor diciembre 1991 AfIO 11, NUM. 139 DICIEMBRE 1991 Distr eect ‘Wage Sa Pettit wer as 9282929 F747 6272 ‘Soebie 3 a teases gy 31880 E-strmade helen é electronica: técnica y ocio 161 presente ejamplar de la revista Eloke tor deseamos completar la amplia gama 256) OR (X2 ©-0) THEN gistro de entrada, PB, s@ sigue el mientoo memoria. Las entradas, por PRINT "Probleme con P8 ‘ i 136 GoTo 150 ‘mismo métod dels lineas 40 y 50. otra parte, no disponen de enclave }$8 S10 130 ss106y scomproba Por ejemplo, para comprobar el es miento. Los valores devueltos son “Son ds a placa de E/8 bon ene Owoc- tado de PBS (12-14): los que existenen elinstante en que Sena. 60 X= INP(B): X= X AND 8: se comprueban. Si se modifica una 180 PRINT: PRINT. PRINT END PRINT «PB5 ES»; sefial, y cambia un poco antes de 1218 elektor diciembre 1991 Fig. 3 a paca do Ef conte 2 finicamente dos components scton un 8255 y Grats. 1 Cirouno se complata By Sen sng de ge Conmmitadores DIP y a" ig tin condensedor de f Blogueo ous $e i T | t 1 5 ns ne | iz 3 £6 Lista de ‘a componentes 0 oF pobitr ter= 8205, Ie2> Patsr98 Bre Gonector hembra ‘has 425 Gonsetor hombre D628. para mont { Place on anguo vaco i Sh" Conmunndor DP oe 8 posciones, [eee ES ea a, Pee] SOF" Zeno de tetas ‘ae inversion na Se 16 Varios: Giado ca 16 pion y 26 patias do pert bore 1219 elektor diciembre 195 4 vn ofefoooes sess] UME ote eee eg oso 3 Sidfecses| & b- Sfefoooso) Se ]3 sk 808334 he 38 2 fescscs pedis iineit Fig. 4. El montaje para pruebas incluye dos placas para ‘montaje sin soldadura. Una de ‘ontiene lae de insercién nul se Inserta en ol otro. El software especitica {a forma on fa quo. ‘se tlonan que interconectar estas do circuito que 22 desea comprobar. 12:20. elektor dici ‘que se compruebe, es posible que no se detecto el cambio. Si se desea ‘comprobar un cambio en una entra- dda, se puede crear un bucle que ‘compruebe de forma continua hasta {que se produzca el cambio, o hasta {que ol programa haya realizado el bucle un determinado nimero de ve- ces. Por ejemplo, el fragmento del Listado 2 compruebs el estado de la entrada de PBS hasta que encuentra Un nivel alto o realiza el bucle 500 Ustado 2 ro DOD REN Este cdi comprucba que hay un nivel ato en PBS (2-14) 210 REM™ Asume que so Ma nila do 0! 8255 creando las varices 215 REM™ A. CY D-y que so ha rea. laago un OUT D, 136, 220 REN™ para hacor que PB se com porte como un registo de sada 230 REM 240 i (INP(B) AND 8) 8 THEN Rune: GOTO 260 250 PRINT ‘High Sensod On PBB": END 260 IF X <800 THEN GOTO 240 : REM" “ry 600 tines 279 PRINT "PBB Remained Low During ‘500 Sensings”" END jiembre 1991 Programas de prueba Cuatro son los programas que controlan el comprobador: CHNGADR, ICSETUP, IC e ICAUTO. Comenzando por el més simple, CHNGADR, hay que decir que es un programa corto que lee un fichero HWADDRES.DAT, lo visualiza en la pantalla y solicta una nueva direc- cidn de hardware. Este almacena su Contestacién en un fchero de datos de cuatro caracters (tres caracteres paara el valor de la direccién y un tk ‘timo cardcter, D, para indicar que el valor es decimal). ICSETUP permite identificar el nd- mero de patilas de un circuito inte- grado bajo prueba, especficar cada tuna de las ratilas como entrada, sa- lida, masa o alimentacién +V, y de- rnominar cada patilla. Después, ICSE: TUP cuenta ol niimero de entradas y de saldas para determinar el modo dol 8255 (PA= entrada; PB salida; PC=entrads; 0, también, PA™ salt dda: PB entrada; PC salida). ICSE- TUP asigna les lineas de entrada y de salida disponibles a las patillas apropiadas de 2dcalo en el montaje ide medicin, y visualiza la lista de in- terconexién de la forma en que pue- de verse en ia tabla 1, en donde se especifica qué conexiones de la pla- ‘ca de conexion sin soldaduda deben ir a las patilas del zécalo de fuerza de insercién nula. El programa escribe las definicio- nes y la informacién de configura: coin de! 8255 en un fichero de de- finicion. Por ejomplo, si so especifica un fi chero para el 4011, ICSETUP crea un fichero 4011.DEF. Se tiene que ccorrer OCSETUP una tinica vez cada tipo de circuito integrado; también hay disponible una libreria de defi ciones para los circuitos integrados disponibles a través del autor. El pro- ‘grama denominado IC utiliza a infor ‘macién del fichero de configuracién ppara permitir realizar la comproba cién manual. Se utiliza el procedi ‘miento manual para crear un fiche: 10 de prueba, de forma de ICAUTO o que pueda utilizar para realizar las pruebas de forma automatica. IC so- licita el nombre del fichero, recupe- ra Ia informacion de definicién, vi- ‘ualiza ol listado de interconexién y visualiza una imagen gréfica del cit- ccuito bajo prueba, Utilzando Ia lista de intercone- xin, se realizan las conexiones ne- cosarias y se inserta el citcuito a ‘comprobar en el zécalo de fuerza de ingercién nula. Después, so deberd ‘especificar un valor de patila y una valo de 0 6 1. Para los circuitos que necesitan de un ciclo de reloj se pue- de especificar un pulso utilizando P ‘en lugar de 0 6 1. Un pulso invierte de forma temporal el estado de una sefial y la devuelve a su estado ori- ginal. Solamente la respuesta del Cuito integrado, al final del pulso, se puede tomar como relevante. El pro ‘grama envia el valor correspondien- ‘te ala patilla especificada, ee las sa- lidas del circuito integrado, salva los resultados y visualiza el estado de to- das las pals en la pantalla Realmente, el programa IC tiene TABLA 2 dete chia dos fases: inicializacign y prueba, FICHERO DE DEFINIGION 4011 FICHERO DAT PARA 4011 salidas se ponen a To que ind- Mascara, Dato NR Puerto A Puerto B Puerto C lidas se ponen a 256, lo que ind ie a que el resultado no se considera- eae pe 7 7 2560 14 para determinar sel circuito esta me ee 2 easamgrzelk 0 bien o mal. Cuando se termina lain 1604017, euadrin a eeyme zea 0 strech eats 2 PlemaAND de 2 wtadas 4 wm 38 OO colons souecena te te | 3 Bg oe prueba. Ahora, las 4 Decotificacién Coe eSe 268. 0. como las sales se elmacenan se- 3 Méscore 7m eizmyllaeoe 0 gin se suceden. Cuando se acaba la 8 130 8 255 (288 oo ase do prueba, se selocciona END; 7 OUT Waa 1 Se yenseae est <4 0 y, en este punto, se salva en un fr 8 OUIZINA An 2 nr, a 9 Ours INAB: i hh ape! ae aan) hero todo el procedimiento de ieee A Diese. 8 prueba, junto con los resultados co- fOeae ecacee 5 Nee Upante 8 ttectos si se desea por el usuario. En 12. OUTEINBA* 8 Nanaia 2 0 ta tabla 2 y on la tabla 3 se pueden 13 N/ATING = © iit ya} ‘or ejemplos de la estructura de da- 4 fe ° ieee? ao 8 tos para los ficheros DEF y DAT, res- ASeatyrantcne Fe ee 8 peetivamente 17 OUT SING A™ 2 Hoezisewe a <0 El ctime programa, ICAUTO ultii- 18 Suricoure B= + Demet e o 2a ls fcheros DEF y DAT para com- 18 OuTITOUTD B= 3 Cites 0 probar el funcionamiento de un cit 20 OuTIZNDA™ 68 Dombmeam 2, = <0 Cuto integrado de forma automat 21 OUTISIND A” 128 2 127 Bg a, Si se produce una respuesta que ee iain a nisee 24255 faery 2) no es la espesificada en el fichero DAT, el programa se para de forma automatics, avisando que se ha pro ducido en error, y sefiala la patilla en la que ha ocurrido la inexactitud. Dr que eliminarlo, Esto es una medida de $1, de acuerdo con las direccio- cho de otro modo, después de com- de precaucién para asegurar que lanes que se muestran en la tabla 4; pletar toda la secuencia del fichero tensiones de +12 voltios, -12 y~B sino se esta seguro de la direccién DAT, ICAUTO indica que el circuito voltios del PC, no llegan al circuito a seguir, se puede intentar con la di- std bien y solicita que se introduz- que funciona’ nicamente con +5 reccién 544 para un PC esténdar, 0 6a uno nuevo en el z6calo, voltios. con la direccién 640 para un AT 6 ‘A continuacién, hay que darle la 386, Después, habré que apagar el vuelta a la placa de forma que el ordenador @ insertar la tarjeta en - 4rea para el conector DB-25 se en- una ranura libre, encendiendo el or ‘onstruccién ‘cuentre a la derecha. Ahora, habré _denador posteriormente. No se debe {que instalar verticalmente un z6calo _insertar nunca la tarjeta mientras el El hardware de! comprobador de 40 patillas de perfil bajo, aprox- ordenador se encuentre encendido. consiste en dos componentes princ madamente a 1,6 centimetros del Ahora, se puede introducir y co- pales. La placa de E/S, basada en el _érea de montaje del contexto DE-25, «rer el programa I/O TEXT.BAS, mos- PC, y el sistema de conexiones para como se puede ver en las fotos. y se trado en el listado 1, utiizando prueba. Las dos se comunican a tra- debe soldar en el lugar apropiado. GWBASIC 0 BASICA, Hay que ase vvés de una cinta de cable estindar Con posterioridad, habré que colo: gurarse de introducr la direccién co- cde 26 patilas con conectores D ma- car horizontalmente un z6calo de 16 rrecta cuando el programa lo solic ccho en los dos extremos. paatillas de perfil bajo, aproximada- ta. Si se obtiene el mensaje «TEST Se comenzard ahora con la des- mente a unos 2 centimetros por en- DE LA PLACA E/OK EN LA DIREC: ceripcién de la placa de E/S, que se cima del extremo inferior de los con- ION XXX» (donde «XXX» es la d- puede fabricar con una placa de pro-tactos. El extremo izquierdo del 26- reccién especificada mediante S1), totipos para ranura de PC de «medio alo tendré que quedar, aproximada- entonces se esté listo para trabajar ‘tamatio», Estos tipos de placas con- mente, por encima del contacto tienen un moide de orificios platea A31. Se soldard este zécalo también dos a través de una reticula de 0,1 ala placa. Ahora, se montaré S1 de pulgadas, un drea de mone para forma horizontal por encima del 26: oe tn conector DB25¥, fnalmente,n ceo do 16 pala, s6 soldrd en fea de contacto en un extomo ade. el lager coresponiente, DRECCIONES DE E's tuoda.para_un bus de expansion Acontnuacénulizendo un o&- ae para PC de bitsAntes de comen bloc se vealzarén todas las ner EN ceccas: Ear el montaje hay que colocer ate conextones en la forma inicada en jetaente a uno misma conla zone la figura, Habrd que compabar que Sg si pare montar el contactor DB-25 ala no enisten corto, ceutos aber se eee fzqierday el extemo de contacto tos, puentes de soldadura, Sequr a3 oe tnla pane de abso. Hay que vor losdamente, se soldard el conector as a0 31 contactos chapados en oro; el 08-25. Bastard con insertar IC1 ¢ SH 672 que estd situado més a la izquierda 1C2 en sus z6calos y comprobar la Sig 704 5 B1. Hay que encontrar los contac- placa, una ver més, Para ajustar la d= ee at) 108 del B5 al B10, utiizando un bis- reccién habra que seleccionar uno, ‘uri, 0 una herramienta similar, hay y solamente uno, de los elementos | En otras palabras, se deberé apagar indicar qué fila corresponde @ la fila para el circuito integrado. Con la | elordonador, seleccionar otra drec- 1, eudlalapatila 2, ec Se cortarén hoje de progremacisn en ta mano cidn con S1'y probar de nuevo, El 16 troz0s, de unos 12 centimetros, se debera correr ol programa IC, | sistema de prueba consiste en una de cable rigido y se eliminarin unos identificando el nombre de fichero caja de plistico (de cualquier tama- 3 milimetros de aislarniento de cada previamente especificado. Ensegui- ho © tipo puede funcionar), un co- extremo del cable. Estos cables ser- da se conectaran los bloques de J1 hector hembra DB-25, dos piezas de virin para conectar el bloque J1 aly del z6calo de prueba de acuerdo placas de montajes sin soldadura y _bloque del zécalo. on la lista de interconexion que tun z6calo de fuerza de insercién aparece en la pantalla. Luego, basts- rnula de 16 patilas para comprobar + con insertar un circuito integrado los circuitos integrados. Para mas re- que se sepa que esté en buen esta- ferencias ver las fotos de este anicu- USO do y se pulsara una tecla, lo, Las placas de montaje sin solda- Se ejecutarén los procedimientos dura deberan tener al menos 42 f+ _Llegados a este punto, advertire- de iniciaizacién y de prueba como las de contactos y no dispondrén demos que deberd disponerse de una se hizo anteriormente. Cuando estén ‘buses de alimentacién, Empezando placa con las direcciones comproba- _acabados, se seleccionara la opcion por un extremo, habré que contar das, y de un fichero HWAD- —ENDy. en respuesta ala pregunta re- hacia abajo 26 flas y cortar cuida- DRES.DAT que indica esta direccién, _lativa al salvado de los datos, se con dosamente la placa con una sierra También, habré que contar con un testara Si, Ahora se dispone de ls f= de marqueteria fina. A continuacién, montaje de prueba cortectgamente heros necesarios para comprobar s@ limaré el extremo de la pieza que cableado y con un cable para conec- los circuitos integrados de este po. se ha obtenido, de tal modo que se tatlo a la placa. ara comprobar un circuito inte- ‘acabe con 26 filas de contactas lim Para crear un fichero de datos grado se correrd ICAUTO. Se especi pos. para_un circuito integrado, habra ficaré el nombre del fichero. se co- ws places de montjes de este ue cover progam ICSCTUP. hectartn fos Hoaues e pebe.c6 apres de rontales de ete Soroien bra ave averguar si el inoetré ol eeuto inepedo ol sr tna dsponen de dos counnes 82 Cf integra es de 146 10 pe: comprobado y se psa un fect Sones ro cones pares oe Se ded poststormenta si Montes 0 ste commobando a Bor un valley Habré de crtar@ (© Opals ex ure envadao une a-__ciruto intra, se ord un peau lrgo de este valle para coer une gay ae oroporconoté a cade pale fo to 8 medida quo sb verfiea bieza que tenga aproximadamente oun nombre con un moume do 6 ada paso. Eno extmo inion de una cola de, 28 fas do & con Macias, Toole no hay quowde- a petal se pesona lo nore tacts cada una Este esl logue én fing ig, patiles de almentecion, ign porate. ropresentesn ol cual censor Chango s acabehabréque nod giice del rout intogego en fo ovenen dante won elvee er e00"- AN] programa sole; puna, mostra fran la que nepela easement scone rh gue ee erquey eels nods yas cron Se 58 coraré una sain. QUE EON” Pata masa Ia almenacion al. tu prueba se tne 22 rE ote ce, 22 Esadolohatevhoe prague diy ston | Fa Seerd agate ol ial er en on un fide. ‘e contests ch deo modo, oleate txt ze enero ue Que Siy seo imvodueré un nom ys0 cere quo el creo ha pase Bre dessiptvo el numero del creur Gola prea contnuascn, habs A contnuacin, hab que mece- tpinfegratoconun moxtmode Scz- de hngetase el sguent,ccuto nizar la caja de forma que acepte J1 — ractéres), no siendo necesario incluir para ser probado y podra pulsarse y las placas, y se deberan taladrar ak ninguna extension. ‘cualquier tecla para comprobar. Des- ‘unos orifcios en la parte superior "A continuacién, habré que coger puss de comprobar todos los circu | para que pasen los cables de J1.Ha- una hoja de programacién en bian- tos integrados de ese tipo. so pulsa rd que Solder unos trozos de cable eo y crear el programa de prueba r4fa tela ESCAPE para fnalzar. M de i ptilat a poula 23 y 2 fo pote 25. Se montré JT en Caja Se colocord el logue de cone. xiones J1 (en el que se ha elimina- do el valle) en la caja y se fijard con J Sra’ ci sabes ANUNCIESE Wo econ POR MODULOS 23. Finalmente, se tomaré el cable de la patila 25 de J1 y se insortard en le fila 25. Hay que cerciorarse de ‘que no existe nada conectado a la fila 25. Se comprobaré la continus- cién entre J1 y el blogue para ase- % urarse que se han conectado las INFORMI patlas de forma correct, Ahora, hax EN NUESTRO bd. que colocar el otro blogue (eon DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD valle), perpendicular a1, y se ase- TNO, (91) 457 69 23 ‘gurard a la caja, Se insertaré el 2603- lo de fuerza de insercién nula en el bloque. Se marcaré el bloque pera La correlacién es un método efectivo de detectar imagenes veladas por el ruido. Conozcamos los conceptos mediante la aproximacion a la forma de sintonizar sefiales a sistemas. EL LENGUAJE C (XI) qaase ae sees y tas dese ura p28 a wersetasn mates : poctva de ingeneria io ual nos le. pore determiner la respuesta den correlaci6n utilizando Yara, conceptuatmente. hacia los Sefer neal cuando a entrada es un PC mmétodas de conelacin, tina sefal sleatora en luge de una ‘Muchos mstodas avanzados, de condiionads, Un métode bastante En a deteccén de pequehas se. Proceso de seh utizadoe par fe. Sul para deserr ol comportamin a cuanto ecules e- Coperarsehales dlstorsionads por to de sistemas cso eaborado en hates of ruido espn} factor ¢/Pge, uenen aus crgenes en ioe trains dea respuesta del Impul- pales para recuperar sefales en pre Provedimientos analiticos desarrolia- so H(t). transformada en la funcion sencia de ruido. Estos son: ddos por Gauss y otros cientificos del de transferencia de frecuencia H(j. ". Filtrado. siglo diecinueve. El andlisis estadist- La principal peculiaridad de esta 2. Promedio. 0 de los datos es algo extraordina- aproximacién Y(s}, se encuentra re- 3. Corelacién, tio utiizando un PC; y también resul lacionada Xis), mediante la oper 4 Codticacon ta sumamente interesante la apica- cin de muliplicacion. Esto s0 con Gonioame non estado disponibles in de estas Técnicas juntamente prueba dsando el diagrame de sist Jos sutemas de insttumentacion ge 60” Un sistema de adquisicion de da- ma de la figura 116 ies caracteredcas, se ha expere 108. La area consste en descubrir si Cuando le seal de entrada tiene Homado uminters cclente porigs ests tienen una regular estads- una forma de ona aleatoria, est re- ‘atodos de Cowelacion a peser gs tiea 0 una correlacién en un proce- —lacién no exist, y la caracterisica Jue le butosourelceon en caanis 30 aleatoro. La oportunidad de usar especttal de la sonal no. se puede Sesacion de proceso de sete nte, el PC como parte de un sistema ce modslar en términos de transforma. eoante. ns misma, permanace captura de datos y proceso de sefal da, Pero retener la simple operacion [Smo une abstacelon, Por alo es asegura un analis numérico més de multpicacion asociada con ©! Srolerble.entticer el problema detallado. Esto también olrece méto- _andlisis en el dominio complejo de Dréctica lo cual podria provocar pos. dos alterativos para visualizar las la frecuencia, es nacesaio recont Tenors dscosbnes © luster los caractristicas delas sefales detec» gurarla sonal de entrada on una for princpios de esto método de proce. ‘adas recuperarias en presencia ma altematva para lograr que sea so de senal del ruido. transformable, ‘«Cémo recuperar las caracteristi- ‘Ain de asegurar que existe una ‘cas, la amplitud y la frecuencia, de transformada de Fourier, es necesa- tuna sefial periddica enmascaradas fio que: : bor elude? Elfed convencional Sistemas Jineales y fs inadecuad, si se quiere que la se- - flat deseada y el ruido indeseado entradas aleatorias ‘compartan el espectro de frecuen- [xttlem [dt < o cia. En este caso, el fitrado del ru Las discusiones de los capitulos Z do también elimina la sefal. Una tée- _provios se han quedado restingidas nica etectva es hacer un promedio, & encontrar modelos matematicos sise puede considera ia sefial como adecuados de sefiales y sistemas en __ Ya que |e | = 1. es una cond fstacionaria, usando, por ejemplo, ol dominio del tempo y en el domi- 6” sufciente, por lo tant: lun contador méuil de dos y cinco tér- rio Complejo de la frecuencia fin Iino, como ya se ha demostado do mantenemos dono doa alms. : ten anteriores paginas dela presente cién de que os pinipios ddan pro- Inia Jat cs obra En este capt, se descrbiran cede las aplicaciones, n esta sec- tos efectos resutantes de sintonizar ion 36 demostrar la forma de t= : 12-24 elektor diciembre 1991 sin perder de vista la respuesta, esto se puede escribir de la forma: [rope <- donde a integral es firita como an- tes. La uillizacién del teorema de Parseval proporciona el modelo en cel dominio de ta frecuencia 41) gft) at= 5—| Fla) Gl-w) do» 1 2n Escribiendo f(t) = 9 (t) = x(t). para mostrar que la integral de la izquier dda es una expresion media cusdrsti- ‘ca en el dominio del tiempo: ! {lay Lae =f x40 ao oa LF = flo P{o) do 2x Es particularmente importante anali- zar el significado de este resultado. el cual deseribe cémo Ia potencia ‘media en los diversos componentes de la frecuancia de la somal se distri- bbuye en el dominio de la frecuencia, Este concepto es suficientemente importante para recibir un nomize especial: funcién de densidad de la potencia espectral, simbolizada por Po, La (figura 116) muestra la ope racién necesaria pare modelar la densidad de potencia espectral ‘como una funcién de transterencia, La potencia media total formada por todas las componentes en fre ‘uencia viene dada por el teorema de Parseval { Po) do Elfactor 1/22 es necesario ya que las unidades de la potencia media son V2, mientras que P,()} tiene uni- dades de Vi/Hz. La integracion se hace con respecto a du, la cual tie re unidades de rads Una descripcién alternativa de la potencia media se puede deducir mediante el reconocimiento de que P.(a) es simétrica respecto al ori- gen, y que los limites de integracion son desde menos infinito @ mas infi- nito. Esto es simplemente dos veces Ia integral entre coro @ infinito, por lo que: Como se explicé en el capitulo 16, se necesita una transformada de Fourier para conmutar entre el dom nio del tiempo y la frecuencia, Expre- ssado formalmente, la transformacién del tiempo al dominio de la frecuen Hlo) [nea mientras que la tansformacién in- ‘do 1 hid= or | Ho} la figura 117 muestra la forma en la que la transformacion de Fourier re- laciona los dominios del tiempo y la frecuencia. Es muy ttl considerar la realidad que subyace bajo la abstrac cién de estas dos titimas ecvacio- nes. La primera describe cémo la energia de hit) se distribuye como funcién de una frecuencia angular fen el rango de w= ==, En la segun- dda ecuacién, la funcién original en el dominio det tempo hit) se recupera mediante el reensamblado de las componentes ponderadas de fre ‘cuencia mediante la suma. Se nece- sita la transformada de Fourier para conmutar entre los dominios. del tiempo y la frecuencia para adquirir luna pequefia experiencia préctica de la utilizacién de la funcién de densi- dad de potencia espectral: hay que Considerar les transformaciones ne~ cesarias para expresar el amortiguas ‘miento exponencial: x{t}= Ae En la forma de densidad de poten- cia espectral (fig. 118), evitando las felaciones integrales. En lugar de 116 va -fin Fe wuortionn Freres at PrP 117 Borninio del tiamoo Domini do la frecuencia setae er a er 3 freltee elo, realize a tanslonmacion wt: | gue 116 zando el concepto de filtro sintoniza- | Multinicando la zando ol concepto de flr sintorize: | Mulgan’ potencia espectr Se entrada por la funclén del etetoma Teorema de [Hi 3 obtene Wiener-Khintchine potencia espectral Se salida, Si se utiliza la forma inversa de la twansformada de Fourier y se reom plaza Hla) por P,(0), la funcion de autocorrelacién Se puede escribir Figura 117. La rolacion integral do Fourir, 1 nll Se { Pte . Figura 118. ‘Sintonizando la transformada de la ‘sefal 8 lad siotome se obtio ‘densidad do potencia espectral Sin integracién, Hay que sefialar que P,() es une funcién par y que et término expo nencial ev = cosut + jsenor esté ‘compuesto por una funcién par y ‘otra impar. La funcién de autocorre 118 ee mo Ina oy < / \o eloktor diciembre 1991 1226 Figura 119. &1 lacion ACF se puede escribir de la toorema de forma equivalente: ‘Wiener-Khintchine felactona la funcién {e autocerralacion : ‘en el dominio det 1 ‘tiempo, y fa funcién rall= Sa {de densidad de 2a potencia espectral * ‘on 8! dominio dela frecuencia, como un * | Plo) senurcko Bq | Palo) sen Hay que sefialar que F.(o) y Senost son mutuamente artogonales €en el intervalo entre mas menos in- finito, de forma que fa segunda inte- ‘fal es cero. Por lo tanto: 1 Faltl= Zo | Palo) coswrdeo ‘como F(t} 6s simétrica respecto al ‘origen, fa funcién de autacorrelaciém ‘se puede expresar en la forma: raft)= + (0) coswrdeo adicionalmente, la rolacién do la in- 1egtal de Fourier expresa la funcién de potencia espectral Pita) en tér- ‘mino de su funcién de autocorrelar cién) Figura 120. Sistema : para ealeular Ia _ funcién de Plo) = 2 1,0) coswxds ‘autocorrelacie. J 120 at) o att arte ais 12-26 eiaktor diciembre 1991 Por Io tanto, ia funcién de autoco- rrelacion y de densidad de potencia spectral estén rolacionadas como un par de transformadas de Fourier Esto se muestra en la figura 119. Autocorrelacion La autocorrelacién ¢s un método muy til para detectar sefales en presencia de ruido, En las operacio- nes de proceso en el dominio del tiempo aplicable a pulsos no perid- dicos, o sefales de energia finita, se ‘cumple que’ ale) J x(t) x(t+1) dt la funcién de autocorrelacién de se- fiales de potencia continua o finita es, shim [soa La figura 120 es un sistema del proceso necesario para obtener la funcién de autocorrelacién, y la tar bla 1 muestra la funcién de autoco- ‘elacién de una variedad do seftales ccomunes, Hay que considerar el sig- nificado de estas expresiones om conjuncién con el diagrama del sis- tema, Expresado de forma simple, ja ‘operacién de autocorrelacién impl- cca la multiplicacin de una sefial por tuna versidn retardada de la misma y se toma el promedio del producto, Una vez comprendio lo que signifi- ca la autocorrelacién y el instante a aplicar, se preferiré una exposicion mas precisa de los hechos. Esta es la razén por le que se introduce la te lacién integral. Antes de confirmar los resultados hay que reconocer que la comprensién de las operacio- nes de proceso de sefal requiere un poco de talento matematico, ¥ tam bién se necesita una genuina com- prensién de la realidad que hay bajo la ebstraccién, Efecto del tiempo de observacién finito Es interesante examinar el efecto del tiernpo finito de observacién, T, asociado con el sistema propuesto de proceso de serial que se muestra cen la figura 120. Considerando et problema de evaluat la funcién de autocorrelacién de la seftal x{t) = A TABLA Las propiedades de la funcién do autocorrelacign son tales que todas ln informaciones de fases presentes informacién de amped ee vetione, ‘aunque de una forma modificada, Las ‘sefiales periddicas en tiempo real tienen su periodieidad on tiempo pparamétrico. La sustitucisn de v= 0 proporciona el valor medio cuadratico ln seal are ag Tae wath - ao) © retays 8 con » ou + cos vt won ses ® on sen(at + 6) sobre ol intervalo (0,7) Se escribe la funcién de autocorrelar ‘cién como: wi zh [oe y susttuyendo x(t) = A seniur +h Ue forma que we we l= Foose SE 08 2folT ~a]senfor+ 24) cl primer término es la funcién de autocorrelacién teérica y el otro tér- ‘mino representa el ertor. Haciendo que el tiempo de observacion T sea mucho més grande que e! retardo, eh frror seré pequero, Calculando funciones de autocorrelacion discretas Las secuencias de datos seleccio- nades se pueden procesar conve- hientemente para obtener $a foreaa diserota de la funcién de autocorre- lacién, Esto se comprenderé proba- blemente mejor mediante el célculo de los coeficientes de autocorrela- ‘cin que forman la funcién. Una se- ‘ouencia de datos extraidos, de long tud 2N+1 muestras, tiene el coef ciente de autocorrelacién detinido por: N wey dl TY rae nao O4,.N=1 La funcién de autocorrelacién es simplemente un gréfico de los coef cientes calculados, dibujados como una funcién de k. El siguiente paso ¢ afiacir los resultados de la tabla 1, utiizando métodos numéricos con la ayuda del ordenador. Hay que con siderar el modo de clasificacién de Ios datos de la sinusoide x(t) = sen ‘ot, sometida a muestreo cada T se ‘gundos. La figura 121 contiene de- talles de la autocorrelacion disereta, Calculando con el ordenador la funci6n de autocorrelacién Como primer paso es necesaria la cconfirmacién mediante lépiz y papel, ‘aunque esto lleva mucho tiempo. Una vez que la abstraccién ha sido ‘superada, una aproximacién mas sa- Uisfactoria es pasar el algoritmo al modo software, En el listado 1, se muestra un programa adecuado. Ini- cialmente, la entrada objeto de muestteo se generard de forma si tética, Esto proporciona une oportu- nidad para examinar la funcién de autocorrelacién de una variedad de ‘sofiales, ademas de comprobar ol al goritmo, Anatomia del programa Se necesita una aproximacién or Finsludemathh> Feta PI 3.14169 Foti NB mass) inte k doubt double contens{2N + 1. sum xs _ (GENERA UNA ONDA SENO SITETICA 125 HeT~ 10me . heresremecesee hy foie= 0: x5 16: x¢ content = snf2 ¥ PL # 125 At tate 18-3 i [Hittites +” ELALGORTIMO DELAFAC : ‘COMIENZA AQUI * Titian) fore 0; <= A+ 4) 121 t sum(kl =O: fore i sami + contents # content + KY/N I print'Sample Woe ace = ek, ‘sum(kk ' ' O.x<= Near #) seri ora ‘ia Cpe Rae -Hosoz0r 10" 07070-0707 10",070750) 08 obj erste ah ga 8s ed ald et neta eas netted -Jovoromisiee7e7sovae arorie-tser0n00) Locus ects se oben dean ue ‘sce mont coms unig ra=0 5 (3) Fer oe, wun de azcoracin de scan (do morons or 0/2 Figura 121. El proceso de seh necesita genorar coefcientes de ‘utocorrelacisn de Ins secuencias de datos capturados y sometidos a elektor diciembre 1991 12:27 datos clasificados mediante mues- ‘eos. Hay que destacar que el algo ritmo requiere 2N+ 1 muestreos. El almacenamiento de datos secuen- ial se proporciona incorporando la estructura de warray», contents{x). dentro de un bucle «For» controlado, La intencién consiste en imitar el re- sultado del muesteo realizado en una onda seno, de amplitud unidad frecuencia 125 Hz, La seleccion de Un intervalo de muestreo de 1,0 mi- fisegundlos asegura que se digitaliza- ran dos ciclos completes. La construccién de la funcién de autocorrelacién consiste en un par de bucles «Form que proporcionan las estructuras de multiplicacién-su- ‘ma y desplazamiento. fons Oke si frexe [kek] Hay que destacar que los datos Pseudoseparados mediante mues- treo, contentsfx). han sido declara- dos como dobles. El modelo de da- tos desplazado y multiplicado es su- ‘mado mediante el operador de suma con asignacién sum{k] +". Este es dividido por e! niimero de muestreos para generar el coeficiente de auto- correlacion, En la tabla 2 se recogen los resultados madestos de autoco- rrelaci6n en una onda seno de am- plitud V2/2, lo que esté de acuerdo con la figura 121 Autocorrelacién grafica En el programa anterior, el orde- nador sélo existia con el propésito de generar datos y calcular la fun- cién de autocorrelacién numérica mente, Una sustancial mejora, ade- mas de una forma intutiva de sentir festa forma de procesado de sofa, se logra mediante la representacion grafica de los resultados. Este ojem- plo. que es una modificacién det lis- tado 1, esta disefiado para funcionar ‘con une tarjeta EGA y un monitor en color, De acuerdo con las practicas de desarrollo de programas se ha simplificado con un diseto de abajo aria, Aplicando el programa El programa permiticé la confirma: cién de los resultados de la tabla 1 sin necesidad de recurtr alas tedio- sas matematicas. En lugar de traba jer de forma improductiva, a través de las dos primeras entradas, la atencién se centra en las dos it~ ‘mas. La tarea deberia erigirse en ac cate que contribuyera a estimular se- Quir trabajando, y lograr la autoco relacién de sefiales sintéticas mas ambiciosas. utlizando el PC. Las si- uientes funciones son generadas mediante software. Los datos resul- ‘TABLA 2 Cloulo de los coeficientes de la autocorrelacién utiizando 2N+ 1 puntos. Nimero de Coeficiente de muestra’ _autocorrelacién Ustad 2 Perret) ‘+ FAC CON DATOS siNTeTICOS. + +" YGRAFICOS EN COLOR + rrrereetiievrnrestirriry] finchude inolude Snoludecmatn> Adetne P13, 14159 feline N320 rman) t stot vdeoconfi screen size: doublet int AoublesunfN +1), contents{24N+ 1 for) —~sstvidomodel DEFAULTMODE}, satvideomodal HRES 16COLORI: 7* aeeees 'Mo00 Esa we —slearscren_GCLEARSCREEN} Tatkeoion GRAY) _getvdeoconhgl screen siza setogor(sceen size numpels/s, Seceen_sze.nuypicels/2) novsil0. 0 reto(320, Coweta, 0 inet(0, -90} Tee DIBUIA LOS EJES KEY " —satetcola: Ssetetposionis, 13) Touttent’A CE") satontpostion14, 50} button Parametc tre rn cece (COLOR ¥ POSIGION DEL TEXTO . " fone O-x<> 681; x4 4) [occ ceceececeen ene CCOLOCA LOS DATOS siNTENICOS AQU, LEER EL TEXTO PARA LAS SUGERENCIAS ae +/ [oes ceseeceeeeeeee ‘ALGORITMO DE FAC oe " fork=0:4<= Nike +) suri) fone> O:x<= Next +) i] *= contents] contents + KIN _satooior 14) Tnovetote =7.2 + sumftt inet, -7.2* sal * [ae oeeneneenen eae DIBUA ¥ REALIZA LA ESCALA DEL FAC : + sotetpositon 8,20} win Mearaquae vahie = 9", sum: exh pe cece en PULSAR UNA TECLA PARA SALIR " 12-28 elektor diciembre 1991 tantes del pseudomuestreo se alma ccenan, antes de ser procesados, en ‘el molde contents[x). La eleccion de la frecuencia de muestreo no es una ccoincidencia. Estas rutinas se em- plearén posteriormente para proce- ‘sar sefisles reales capturadas a tra- vvés de un convertider analégico di- gital con un tiempo de muestreo mi- imo por ciclo de 25 microsegun- dos. Funcion de autocorrelacién de una onda seno muestreada Este ejemplo genera una compo- rnente de corriente continua y una ‘onda seno de amplitud 2 voltios y frecuencia 750 Hz. La sefal es digi talizada en 2M + 1 (641 muestras). ‘en las que el intervalo de muestreo, T.e8 25 microsegundos. El efecto de autocorrelacionar esta seal se ilus- ‘ra on la figura 123. Ustado 3 FETISTETTTT TT TTeeT TET Tit ‘NGENERANDO UNA ONDA SENO DE 2V PP “+ DET50 He MAS UNA COMPONENTE + + DECC CON UN TIEMPO DE MUESTREO + + (7)De25 MicROSeGUNDOS + Prrrrierereirenersrsrterry] fori O:n<= B81: ++) t contents] = 2 + 2 # sini? «PI 750 ¥ te t+ 028e- & 1 Funcién de autocorrelacion, una funcién exponencial amortiguada La intorpretacién de la funcién de ‘autocorrelaciOn requiere tener mur ‘cho cuidado con los pulsos no perid- ddicos de banda ancha. Cuando se ~aplican seftales de duracién limitada, cl valor medio ha de ser cero pi ‘grandes valores de T. Esto puede ayudar a reconsiderar las definicio- nes de potencia finita y sefiales de ‘energiafinita, Las seftales de poten- ia finita, tales como las sinusoides ‘continuas, tienen una potencia me- dia bien definida cuando se miden ‘durante largos periodos de observa- ci6n, Las seitales de energia finita, por ejemplo, los pulses, tienen un va Jor medio cero, yun valor medio cua dratico de cero. El siguiente ejemplo genera una funcién exponencial amortiguada de ampiitud 8 voltios y con una constante de tiempo 1,6026 milisegundos. Como antes, la sefial seré sometida @ muestreo sintéticamente 2 25 microsegundos. La salida procesada se ilustra en la figura 124 Ustad 4 [Hates ‘+ GENERACION DE UNA FUNCION# ‘AMORTIGUADA EXPONENCIAL — # ‘CONSTANTE DETEMPO= = 16025 MUSEGUNDOS + / INTERVALO DE MUESTREO = 15 MICROSEGUNDOS Ox<= Gate +) fot i contents = B # exp(-624 # pete oe Ruido blanco Una seal alestoria, en la que to- das las frecuencias estin presentes fen igual medida y con una distribu cién de fase aleatoria, se define ‘como ruido blanco. Se puede imagi- nar la similtud con la luz blanca, fa ‘cual tiene una densidad espectral Constante sobre el espectro visible. Una sefial de este tipo no puede exist fisicamente, ya que el valor ‘cuadratico medio deberia ser infin to. A pesar de esta limitacién, es un modelo matemética muy itil, Se puede utilizar con la confianza de ‘que proporciona un ancho de banda dela sefial aleatoria mucho més am- plio que el ancho de la banda de! procesadbor linea. Para evaluar la funcién de autoco- rrelacién de un ruido blanco limita- do en la banda, como se muestra en la figura 125, se utiliza la relacién de Wiener Khintchine de forma que: cits Sf rem -, 8 (28) x (oe: la funcién objeto de muestreo, sin (ie carocotata resize do at tovowelacign. Caramente, cuanto rmoyor teal recut angular 8. perior (B), del modelo limitado en la anda, més eevecho eer 6! pulse Cental del func de autoceele Gin. Slest os ata como un pr: eso limitador se puede conchir toe, sogin aunenta el ancho de anda elu hacia linet. bs tendo [efunelon de eutooomeactn hava el impulso ponderedo centr doen el cera. Ispecronendo ian. ibn do autocrrlacién ene un v- tor dvi pata et retardo core: ¥, Como antes (0), e819 al valor modi custo dlr lento, ancho del pulso do fautocorrolacién. En limite, sogin el fancho de bande Sleanza el valor Infinit, la funcion de ‘utocorralecion ‘modelada por una ‘uncion de impulso, 125 elektor diciembre 1991 12-29 Figura 1. En caso de cortocircuto on la ftapa do salida do! ampiificadar este Circuito protegers Sus altavoces de un nivel pligroso de ‘continua que puede Este articulo le explica como proteger sus altavoces de un posible fallo del amplificador, mediante un sencillo circuito PROTECTOR DE ALTAVOCES Tanto si sus altavoces han sido ya daftados alguna vez, como sino lo han sido nunca pero los valora bas tante, este articulo sin duda le resub tar. interesante. El cirouito deserito trate de prevenir los desastres que pueden ocurrir si alguna etapa am- plificadora de salida se cortocircutta, ‘con lo que la salida de continua so eleva a unos niveles que faciimente resultan mortales para la bobina del altavoz. Si su equipo realiza un pe- ‘queio retardo en el tratamiento del sonido después de encenderlo, es probable que venga ya equipado de {abrica con un circuito protector si- ‘ilar al aqui escrito. Este articulo le proporcionaré también unes ideas basicas de cémo acta el circuito de retardo a la hora de proteger los al tavoces. El equipo se ha diseniado ppensando en su instalacién en am- piificadores cuya etapa de salida sea de transistores, haciendo innecesa- rio su uso con equips de vélvulas, los cuales incorporan un transforma dor de salida, dicho transformador bloquea el paso de CC a los altavo- ces. El citcuito es bastante versatil y puede adaptarse a diversas contigue raciones. Ineluimos ideas para su instalacién en equipo de alta fideli- dad, radiocasetes de coche y ampli- ficadores de guitarra elécttica, La causa mas comin de fallo en altavoces suele ser la aparicién de luna averia en el ampiificador de po- tencia. Esto significa que en algan momento el amplificador no ha es- tado funcionando correctamente. A menudo, los semiconductores que ‘equipan estos circuitos estén diseiia- dos para el manejo de altas corrien- tes, como por ejemplo los transisto- 1@8 bipolares de potencia y los MOS- FET, los cuales aciemas tienen la par- ticularidad de cortocircuitarse en ‘caso de que se quemen. Dichos tran- sistores suelen ir conectados bien di- rectamente 0 bien a tavés de una pequefia red resistive a la alimenta- cién de continua, Io exal hace casi imposible la limitacién de intensidad len caso de cortocircuito. Et nivel de continua de un ampli ‘icador va disefiado de forma que se adecue a los niveles de pico maximo ‘que tienen jugar cuando el amplif- ceador funciona a toda potencia. Un amplificador de 100 vatios ird equi- ado con una fuente de al menos 40 voltios. En condiciones normales, este nivel de potencia sdlo se aplica- 14 a la bobina de los altavoces du- rante unos breves momentos, Sin embargo, si ocurre algin corto en las etapas de Salida, esta seal se aplicaré al altavoz de forma conti= ‘nua. Lo que en el caso de un ampli ficador de 100 vatios ocasionaria tuna potencia de disipecién de: Pd= (40 V / resist. sltavoz) 40 V La resistencia del atavoz suele ser de uno 0 dos ohmios menos que su impedancia en alterna, Si el amplif- cador dafiado esté conectado a un altavoz de 100 W. y 7 9 de resisten- ‘ia en continua la potencia @ disipar por éste seré de: Pa (40V/79) 40 V = 228 W. El altavoz séio seré capaz de disi- paar esta potencia durante unos po- cos segundos, daitdndose a conti rhuacién la bobina debido a excesivo calor. ‘Cuando nuestro circuito protector detecta corriente continua en la It nea que alimenta el altavoz, manda tna sefial a un relé que so abriré a los dos segundos y va instalado en serie con el altavo2, no volviéndose a cerrar hasta que la sefial de conti- ‘nua desaparece, Si ha pensado que con un fusible podria realizar una funcién similar, olvidelo, ya que éste se fundiria répidamente en cuanto apareciese un pico de sefial sonora. Por otro lado, si elegimos un fusible ‘que no reconozea los picos de serial, tampoco protegerd el circuito contra €l nivel de continua que puede da- arlo. Nuestro circulto no se activa al detectar los picos de alterna de la sofial sonora, y protege el altavoz del nivel peligroso de continua. Debe- ‘mos usarlo junto a un fusible calcu lado para los niveles de pico de po tencia. El fusible se colocaré lo més cerca posible det amplificador si no ppudiera instalarse en su mismo cha- sis, y como es I6gico no aparece en los esquemas de nuestro montaje. El esquema del circuito protector fs ef que aparece en la figura 1. ‘mientras que en la figura 2 podemos ver la fuente de alimentacion disefie- da al efecto. Podemos alimentar has- ta cuatro circuitos individuales de pproteccién con la misma fuente, PResocsa Ey 2 ioe ota. ‘aunque en la mayoria de los casos nos bastaré con uno o dos circuitos poor chasis. La opcién del jack de 9 Voltios se ha previsto para alimentar tun pedal o una caja de rtrmos, eimi- nando asi! alimentador necesario si usemos nuestro protector con un ‘amplificador de guitarra eléctrica. La fuente puede modificarse al objeto de que sirva para diversas aplicacio- nes, pero ya se hablard de esto mas adelante, Centrémonos ahora en la figura 1, donde podemos ver el divisor de ten- sién formado por R3 y R6, el cual se usa para polarizar las entradas posi- tiva y negativa del conjunto compa rador formado por IC1-a @ IC. Las entradas se polarizan a mas y menos 3 voltios, El divisor de tension se ‘ocupa también de suministrar los nuevos voltios de referencia necesa- Fios para fa entrada negada del com- parador IC'-«. Las resistencias R1 y R2 configu: ran un divisor de tensién que se ali- ‘menta de la serial procedente de le salida de altavoces de nuestro em- plificador. Este divisor toma como re- ferencia la masa anal6gica, y su sa- lida ataca directamente a las entra- das positive ¥ negative del conjunto comparador formado por ICt-a & IC1-b. Las salidar do estos circuitos son del tipo colector abierto, y van ‘conectadas conjuntamente @ la re sistencia de carga R7. Esto cltimo ‘conforma el comparador como una ‘puerta tipo OR. Cuando la salida del divisor de tensién formade por R1 y R2 sobrepasa el nivel de referencia fijado por las resistencias R4 y RS, la salida del comparador pasa a ni- vel bajo, con to que se elimina la po- larizacién del transistor Q1. Fl volta- je de entrada capaz de efectuar la ‘conmutacién viene prefiiado por la resistencia R1. Posteriormente expl- ccaremos las férmulas que nos permi- ten calcular el valor de dicha resis: tencia. El transistor deja de conducie durante el tiempo en que el estado dol comparador esté a nivel bajo, lo que posibilita la carga del condensa- dor C1 a través de la resistencia RB. En condiciones normales, esto es, procesando una sefial alterna de eu- dio, la salida del comparador recupe- ra ol nivel en cuanto sus entradas \uelven al valor de més y menos tres Voltios. Esto produce la conduccién de Q1 y, con ello, la inmediata des- carga de C'. En presencia de una se- fal CC de duracién suficiente para isparar el comparador, el transistor ppermanece bloqueado, con lo que la ‘carga del condensador C1 llega a al- canzar un valor de 9 volts respec- +10 @ la masa de alimentacién, Este ni: vel de 9 voltios se ocupa de dispa rar el comparador IC1-<, pasando su salida a nivel alto, lo que hace que ‘conduzca Q2 a través de R9. Al ac tivarse Q2, se pone a masa uno de los terminales del relé RY1, lo cual arma dicho relé, y éste a su ver se ‘ocupa de desconectar el paso de la sefial de continua presente en los bores de entrada del circuito de proteccién. La misién del diodo D1 fs proteger el transistor O2 contra polarizaciones inversas. causadas por la bobina del relé. El montaje esta provisto de dos masas diferenciadas, @ saber: la ‘masa del circuito propiamente dicho y la masa de altavoces. Dichas ma- sas no deben ir unidas bajo ninguna ‘ircunstancia. En caso de que cons- truyamos dos circuitos protectores, el nimero de masas serd de tres, tuna de alimentacién y otra por cada uno de los circuitos.(Véase la figura 3a) ‘Algunos tipos de ampliicadores, sobre todo los que equipan los case tos de coche, suelen llevar masas flo- tantes independientes para cada ca- nal, y de ninguna manera pueden ir unidas. Las figuras 3, b y ¢ nos muestran cémo se comporta ante una sefal de alterna la conexién en- ‘re canales para circuitos que ope- ren con una dinica fuente de alimen- tacién. La figura 3-a nos muestra cl ramente cémo la cottiente que cir- cula por el lazo 1-no es funcién de la que circule por el lazo 2, y vice- versa, La masa de altavoces se une a la masa de alimentacién a través del divisor de tensién formado por 3 y R6. En la figura 3-b vemos que el condensazor de alimentacin pre- Sento en la 3.a, ol cual es un corto- Circuito para la sefal de alterna, ha sido sustituido por un cable. Por Gk Figura 2. La fuente puede usarte par Slimentar hasta cuatro circuitos Drotectores. El jack de 9 voltios asta Drovisto para Slimentar un pedal 440 guitarra eléctica fo una caja de ritmos. elektor diciembre 1991 12-31 Figura 3. El circuito Neva una toma de fon dearawoesy || © fora de alimentacién, las cuales no deben conectarse juntas En (a) vernos aque la corriente que ‘luye por una rama del circuto no ddeponde de la que ‘luya por la otra. En (0), et condonsador de alimentacisn Cs Se ha susttuido por tun puente; y en (c), ‘vernos que la resistencia ampl. Tensién Tension (W)__eficaz’ de pico jw Gav Boy 20W B9V 12:7V 30W 110V 16BV 35W 118v 167V 4ow 127 17.9y SOW 14.1V 200V Gow 155v 218V SW 173V 245V 1 TABLA CONEXION A 4 OHMIOS CONEXION A 8 OHMIOS Potene. sald Volor Valor Velor Valor de RI fusible Tensién Tensién de RI fusible {ohm.) amp.) eficaz de pico (ohm) (amp) 92k 182K 198k 215K 233K 266K 29.6K 337K 360K 396K 439K 52k 220 89V A 127V 16BV 12-32 elektor diciembre 1991 timo, en la figura 3-¢ observamos ls resistencia equivalente del circuit la cual es aqui de 30 K. EN NINGUN CASO debemos unir ambas masas. Cuando la conexién de las masas do altavoces soa interior, ésta no debe hacerse nunca sobre el chasis: de proteccisn de los altavoces. Cual- {quier conexién de masa ajena ala in- terior del ampliicador puede actuar fen detrimento de la calidad propor: cionada por dicho equipo. Calculos A continuacién los mostramos un ejemplo que nos serviré para expli- car el céleulo de la resistencia R'1, le cual determina ol tiempo neceserio para que C1 alcance el valor de 9 voltios. El primer paso es calcular la media del voltaje eficaz aplicado los bornes del altavoz, lo cual deter- minard la potencia consumida. Eleg ‘mos al azar unos valores de 100 va tios y una carga de 8 ohmios, Si en la ecuacién: P=(R)R sustituimos valores 100 W. = (F) 8 ¥ dividimos por ocho 125-1 Luego sacemos raiz cusdreda a ambos miembros 1s 3,53 A ‘Ahora tomamos la ecuaci6n: VIR sustituimos valores V= 8 (3.53 A) = 28.26 V. (efica- es) ‘Como comprobacién final usamos la formula: P=V donde sustituimos P= 3,53 A (28,28 V) Pata calcular Ri usamos la eoua- ion: R1 = (IV in (R2)] / V out) - R2 y sustituyendo (28.28 (4X7) / 3)-4K7 » 39,60 K Si queremos calcular el valor del fusible para proteger el equipo con- tra cortocircuitos, haremos uso dela ecuacién: Vp = Vims / 0,707 donde sustituimos 28,28 / 0.707 = 40V. Yen la ecuacion I= vp/ también sustituimos 40/8= 5A En caso de que no queramos rea- lizar todos estos célculos nos basta: r& con echar un vistazo a la tabla 1 donde ademas del valor idéneo para la resistencia R1, encontramos el va- lor adecuado para el fusible de pro teccién, todo ello para equipos que ‘abarcan de 10 a 300 W. +400 sev -w =409 aw w roo EI siguiente paso oonsiste en cal cular el tiempo necesario para la car- {98 dal condensador C1, asi como el nivel de tensién que alcanzara antes de su descarga en condiciones nor ‘males de funcionamiento. Tembién tendremos que analizar situaciones fen las que el sonido alcanza picos ‘méximos, al objeto de que nuestro Circuito no se dispare de forma erré- nea. La frecuencia més baja de la gama audible suele ser de 20 Hz siendo por tanto la de mayor perio- do (60 milisegundos) en el espectro de audio. y la que useremos pars ‘comprobar y ajustar nuestro circuito de proteccién. (Normalmente la for: rma de las sefiales de audio suele ser bastante compleja pero dado que di- cha complejidad no hace més que dlisminuir el tiempo de carga de C1 nos resulta mas apropiado ajustarlo con una sefal de 20 He.) El condensador C1 se cargara siompre que la sefial de entrada so- brepase el nivel de tensién eficaz ne~ cesario para producir los 100 W. (siempre que R1 sea igual a 3.9 K) En la figura 4 vemos una represen- tacién de las formas de onda que atafien a nuestro circuito: si introdu- cimos una seftal de prueba (a), tene- ‘mos la tension de base de Q1 (b), y la tensién de colector del mismo transistor (c). Centrémonos ahora en la figura 4a, pues vamos a calcular el tiempo que la tensién eficaz ins- tanténeo 28 (Vrms), Em serd ol nivel maximo de tensién de pico (40 Vp), la frecuencia f serd de 20 Hz, el var lor ya conocido de Tes 8,14, tes e| tiempo en que la sinusoide alcanza los 28,8 voltios eficaces, y 27 radia- nes es igual a 360° (y nos referte mos a éstos como grados a partir de ahora}. Partimos de la ecuacién: Ei ~ Em (sen [360 f]) Aiméio he eo én Se lado Fig, 4. Diagrama de situacin do componentes. Se eben montar todos los componentes gui XTALE Cristal de “2.4876 whe Jf Canestor do 16 pat 12 Conectr de 90 pate as Ge dob fa de OT 4B Gone de 8 pa aks Consetor macho a25 Si Conmutador 0°OT aes ae MOTEL 9 fauiaiens) Tedloda Baus incorpo Teer aga (abil, on conactor do 15 pe ‘ia Fig. 5, Prototipo del autor. Después de Aplicar corriente al hcuito, deberia ‘parecer un brave je. ‘ontraste de la Pontala se puede Bjustar con ot potonciémetro RI. ‘grabado, para ello s6lo tiene que so- licitarlo a la revista ELEKTOR, Montaje Es posible construir el circuito ut lizando una placa de circuto impre- 0 para prototipos. 0 construir el cir- ‘uito impreso a partir del disefio que aparece en las paginas centrales de {a revista. También es posible solic tar la placa ya construida al servicio EPS do ELEKTOR La figura 4 la ‘utlizacemos como guia para el montaje de los compo- rnentes en el circuito impreso, Co ‘menzaremos la construccién con los componentes pasivos, después se- Quiremos con los zécalos de los cir- Cuitos integrados, los conectores J143 y los dos puentes. Después de terminar el montaje comprobaremos ‘cuidadosamente todo el trabajo, co- rrigiendo cualquier error. A continua: ‘ci6n montamos los circuitos integra dos en sus zécalos correspondien- tes. Conectamos los cables proce- dentes del Yeclado y el médulo LCD, y hacemos las conexiones entre J1 J2_y el circuito improso. En fa figu Fa 8 podemos ver una foto del pro totipo. Después de verificar todo ol ca bleado, aplicamos corriente al circui- to. Deberia aparecer en la pantalla lun breve mensaje de encendido. Ajustaremos el potenciémetro R1 de contraste para conseguir el mejor efecto posible. Ahora colocamos $1 fn la posicién adecuada y seleccio- ‘namos el modo y las caracteristicas deseadas usando las teclas de fur- cin. Esto es todo lo que hay que ha- cer, Seguimiento de averias Si el mensaje de arranque no apa- rece en la pantalla, la causa més pro- bable del problema es un error en el cableado, Seguramente que exste figuna nea de masa 0 de alimonta: cin equivocadas (patilas 20 y 40 2 ICI as linoas de ascii (pat las 38 y 39 de ICT), el wre» (oa. tile 1-40 C1) 0 las lineas del odan- tador de pantalla (patilas 1-87 11-44 de fo pantalla LCD) Si ol terminal arranca correcta mente con el menssje de inicializa 6n, per no nos permite comunt amos, comprobaremos el tclado y fl adaptador de sefales #5232. Para comprobar el teclado pulsamos FCTNO, que muestra los_paréme- tras. Si no aparecen, comprobare- mos el cableado del teclado. Si ol terminal muestra los parametios del sistema, presonamos FCTNL para poner el terminal en modo local y. fntonces, verfeamos ol weiado pul sando cada tecla y comprobanda aque aparece Ia letra corecta en la Bantala. Si el teclado pase cabal mente la prueba es probable que el problema ess localzado en agin tio del adaptadar do RS232, en el tableado on la linea misma de S232, ‘Ahora quitamos e! conector del puerto primar del tefminal, selec Gionamos_e) conmutador el modo terminal y comprodamos las tensi- nes on ol puerto primario del term nal. Debesan toner unos valores pa- rocidos alos mostados en la taba & Si alguna de estos valores no cores ponde con la tala, comprobareros fl cableado del adaptador de RS232 (IC1). ‘Cableado El autor de! prototipo monté el cit cuito en una caja que parecta un ter- ‘minal en miniatura de RS232. Es po- sible utilizar una caja de plastico 0 rmetdlica, segin se prefiora, De cusk Quier medo, el circuito es una herra- mienta util que nas puede ayudar a resolver muchos problemas. — M HTa-12V0C a ‘Gomprobar continuidad con masa 20 __Presionar Chis y Cnt para conmuter entre +78 +12 y 12.48 olektor diciembre 1991 Determine la exposicién a los campos magnéticos de la frecuencia de red con este gaussidmetro portatil de sencilla construccién. L2G Pomp mre, Meren Si usted pertenece al creciente ‘nGimero de personas que estén preo- cupadas por los efectos dariinos po- tenciales provocados por la expo- cién a los campos magnéticos. segu- ro que estaré interesado en este im- portante proyecto de construccién. ‘Ahora se puede construir este gaus- sidmetro y determinar la magnitud de la densidad de flujo magnético dentro y en tomo @ su casa. Este ‘equipo de mano que funciona por baterias es un medidor de campos magnéticos que es sensible desde 0,1 microteslas hasta 20 militestas y tiene un margen de frecuencias en tre 50 Hz y 20 KH, éCudl es el motivo de todo este problema? Los campos magnéticos estén on toro @ nosotros. Su origen se en- 12.50 elektor diciembre 1991 MEDIDOR _ DE CAMPOS ~ MAGNETICOS cuentra en la generacién, distribu cién y uso de Ia electricidad de 50 ¥ 60 Hz, equipos electrénicos ¢ in ‘luso a través del propio campo ‘magnético de la Tierra, el cual siem- pre se ha encontrado presente a tra: vvés de la evolucién del hombre. El hombre ha estado sometido («sinto- nizado») al permanente campo mag- nético de la Tierra de aproximada- mente 30 microteslas (a nivel del mar), durante millones de aos. AF ‘gunas fuentes de campos magnéti- os excesivas han provocado que el ‘gran piiblico se interese y se preocu- pe de este asunto, como son los ca- 0s de las subestacionos de distribu- ‘cion de enaraia eléctrica, ineas de transporte de energia, terminales de video y el uso de equipos. Las intensidades de los campos ‘magnéticos pueden variar mucho, dependiendo de la fuente de la ex- pposicién y la distancia a dicha fuen- te. La velocidad con la que la inten- sidad del campo disminuye con ta distancia puede variar de una fue te 2 otra, dependiendo del buen os- tado en que se encuentren equil das las ineas que transportan la co- rriente, también de lo bien que se ceancelen los flujos magneticos de! reas opuestas. Los campos producidos por las bobinas, imanes o transformadores, decaen répidamente con las distan- cias con un factor de uno partido por ‘al cubo de la distancia. En las lineas do energia,silas corrientes fluyen en ditecciones opuestas, la disminucién viene dada por uno partido por el ‘cuadrado de la distancia, debido a ia cancelacién parcial de los campos. ‘Cuando as corrientes no estén equi- libradas, la imtensicad del campo cae menos répidamente, en un factor de ‘uno partido por la distancia, Las figuras 1-a y bee muestran las tasas de descenso de uno partido poor r, uno partido por r al cuadrado ¥ uno partido por F al eubo, respec ‘ivamente. La figura 2 muestra algu- nas de las principales de exposicion 4 los campos magnéticos con sus rangos de inzensidades y tasa de dis- ‘minuciée con la distancia, ‘A pesar de que gran parte de la controversia todavia permanece, ‘muchas personas de la comunidad ientifica estén convencidas de que la exposicién a los campos magnéti- ‘cos de extremada baja frecuencia (ELF con una frecuencia entre uno y ‘ien hercios), puede representar un riesgo para la salud humana. Algu- 1nos de los problemas que se han en- ‘contrado a la exposicidn de los cam- pos ELF incluyen un aumento signi- ficativo de los triglicéricos en los, hombres (un posible indicador de es- trés), desorientaciones en las aves (un tesultado sugiere que puede uedar afectada la migracién de los. peéjaros) y un retardo en el tiempo de reaccién de los monos. Un estudio llevado a cabo por le epidemidloga Nancy Werheimer y el fisico Ed Leeper demuestra que las, exposiciones a los campos magnét: 0s tan pequenos como 0.28 micro teslas, estin relacionadas con al au ‘mento de las tasas de cancer. En el estudio. los investigatlores examina ron el cableado y los transformado- res en le vecindad de las casas de nacimiento de nifios que habian muerto de leucemia entre 1950 y 1955, junto con el control de un grur po de nifios que no hablan fallecido E! resultado de sus estudios fue pu: bilicado en The American Jeurnal of Epidemiology (marzo 1979). Algu- ‘nos expertos afirman que otros fec- tores, como la polucién y la exposi- cién a cancerigenos quimicos, he- cen que la interpretacién de estos re- sultados sea muy dificil. Estén apa recieno esténdares para una expo- sicién aceptable a los campos ELF ‘como resultado de los estudios des- cribiendo posibles niveles de riesgo. Si se esté més interesado en profun- dizar en los descubrimientos cientti- ‘cos y en la historia cientfica de los efectos de Ia radiacién de los cam- os magnéticos, se sugiere una se- Fie de artioulos en tres partes escr- tos por Paul Brodeur The New Yor- ker(12, 19 y 26 de junio de 1989), 460 He And The Human Bodys, IEEE Spectrum, partes 1-3, volumen 27, numero 9, pAginas 22-35 (agosto 1990), que también es una buena fuente de informacién técnica. La agencia de proteccién ambiental EPA habie publicado un informe tit lado «The Evaluation of the Potential Carcinogenicity on Electromagnetic, Fields», nimero de publicacién EPA/600/60-90/0058. Este infor ‘me contiene informes de 64 estu a tet rar dios cientiicos y, en la actualidad, fest bajo revision por un comité de estudios cientifcos. Por el momento, ésta es suficien- te informacion. A’ continuacién se examinaré la teoria que explica la forma con la que funciona el medi- dor ELF Teoria La camtidad de densidad de flujo magnético B se da en unidades de Webers partido por metro cuadrado, también denominado tesla (t). Elf jo magnético @ viene definido por la Integral = [Bids = BA fen la que ds (diferencial de s) es el 4rea de superticiediferencial y A es fl area que encierra la bobine: Para tuna bobina inmersa en un campo, el voltaje inducido en el circuito abier- 10 E, 0s igual al ndmero de espiras, dde una bobina N, por la velocidad de variaci6n del flujo a través de ella. E= IN x dg/atl Hay que indicar que el valor de N x do/dt es actuaimente negative ‘con respecto al valor de la tensién inducida, pero para nuestros propé- sitos bastard con considerar la mag nitud de este producto. La direccién de la corriente inducida es tal, que su propio campo magnético se opo- Te a las cambios en e! flujo respon- sebles de producirla Si se sustituye por } se obtione que E=N-* AldB/dt) Si el campo magnético de una onda sinusoide es Bralsenan}, a es la amplitud de teslas y w es la velo cidad angular (2xf, entonces: dB = auxoosuatct, como el E= Nx Aaw(cos at) varia entre +1 a -1, el pico del cam- po magnético viene definido como: Naa w para una frecuencia de 50 Hz, o es ‘igual: 2x6 14, para una bobina de tamano 89%76 mm el area es de 0,0068 metros cuadrados, E>2,13BN * a. Para la bobina ‘captadora de 12 espiras que se piensa utilizar la s sibildad es de 30 nV por microtesia Descripcién del circuito El sensor del campo de 12 espi- ras del medidor esté integrado en ia placa del circuto de la unidad. Para oder utilizar un sensor remoto, se puede utilizar una sonda externa de ‘campo formada por una bobina. La figura 3 muestra el esquoma com pleto del circuito. El campo magné- ico es captado por la bobina y apa- rece como una tensién, la cual es proporcional a la intensidad y fre cuencia a la entrada de un ampli cador en cascada IC3-ebe. Con una ganancia de la primera etapa de am plifieacién de 3,3 le cual so ajusta mediante R12-10, la sensibildad to- tal es de 100 pV por microtesia 0 100 mili por militesta. La sensibil- dad del medidor es nominalmente do 2 V a fondo do escala, represen- tando el menor nivel de sensiblidad de 20 milteslas a fondo de escala El amplificador operacional, IC3-a ‘umenta la sefal a un valor norma lizado de 100 uV por una microtes: la, Esta tension es posteriormente ~amplificada por 1, 100 0 10.000 por C3. Las tes etapas de ampiifica- cién proporcionan los tes rangos de bando magnético de dos militeslas, Fgura 1 Disminucion aida répida de 1 Partido por la distane 4 partido por la distancia at ccuadredo (b)y una tisminucién fenta do fuentes de campos magneéticos. elektor diciembre 1991. 12-51 UES = BON Atos ces nacaos {20 eT . comms azcrnca ‘TansroRMoR ADR es oe Tans roman iron Sat (ssc ‘mx oso oe ce wan eas De IsRBLLION RA ast +4-oson0 oe cFO ache ‘Taverne eBUCTOR OE STH 1 OSCE CAO aero YP a coco yr Fen Oe cars swat bt bebe rer 1A PaTE PSEA DL udeagoe asraucoN ‘SECODHRAS exon 4.9 ph De cave aT WA De eso A SESDALERIG EUFASE AS TRESS AASADELA SA USTUBES TELA CS THASPORTANA CORRENTE OF TONY CAN PDS Destinos As CORES De AGA POE SONATE TECOMLAS POSES Ey ALGIAS SKS CON UA xo OCP LE RETHECOUESI OH ED SI coon ncaa Tarvin ‘SOSGONES BUA 6 unt RU Pc 0 2g pcre nee orsivotnoecaNrO Ey? ‘ores AAETEDSES LA Cairo oe Pee. RSSTEKACALFACIORA Ux ‘pesto TONDO DsunoON DCO SE feng ea, ADOC “ANS WEOMTEIS LA ‘oan be VF ura acre seein roo seca008 0 FLO tuts aavenas DD son BENT E 8 oz ta OE CATES Se ETN ws A caBEO YA ‘eV FE Oi OKA NOD LADSIMOEN SEE LADS ES 1? w 1252 clektor diciembre 1991 far stamacurioone CONMUTADDR S20 E0000 ND ca Figura 4, Esta es una vista interna del ‘medidor de campos magnéticos. E1 montaje es sencillo, basta con instar {os componentes: ‘antes dal LCD. Figu ae Lista de componentes RL na, 12-10%, 2 Rims 332K Fa On Bi7. R224, R71 i 8 #29 = 54 K ‘Ra. f3, R28 "100K Biona tk fie, R20 = 422 x "yo del 9 pr 100, p35 231 R26 20K potencme- wo eo por 100 200 microteslas y 2 nanoteslas (a fondo de scala). Los componentes R3-C3 y R12C7 establocon una caracteristi- ‘ca en frecuencia que compensa la sensibilidad proporcional en fre- ‘cuencia de la bobina captadora y ajustan el punto de corte 3 20 Khz Finalmente, IC3 es un rectficador de precision y un detector de picos. ‘Su salida alimenta @ IC1 que es una ‘comainacién de un convertidor A/D yun controlador para LCD. Los com- onentes R25-A29 y C13-C17 son Ltiizados por IC1 para ajustar los tiempos de actualizacién del visual zador, generaci6n del reloj y voltajes de referencia. El punto decimal esta controlado por IC2 de la forma en la que se determina por el conmutador de seleccién de rango $2, Los tran- sistores Q1 y Q2 sirven como detec: tores de bajo nivel dela baterta y ac tivan el anunciador de baterfa del vi- sualizador cuando la tension de la bateria cae por debajo de los 7 V. Montaje y comprobacién La unidad scabada que se puede ver en la figura 4 utiliza un eircuito impreso de doble cara que se puede ‘obtener de la fuente mencionada en la lista de componentes. Tambien se ‘muestra la cara de componentes ¥ la cara de soldaduras de la placa de Circuito impreso por si se decide a hhacerla uno mismo. Se puede. sin tembargo, construir el circuito @ par tir de una placa perforada de proto- tipos si se desea, pero en este caso hay que recordar incluir la bobina de 18 espires remata, L1, como se in- dica en la liste de coraponentes. Pri- ‘mero se montan todos los compo- rnentes que hay debajo del visualiza- dor LCD. Es mucho més facil soluc- cionar los problemas de montaje st se utiliza un zécalo para el visualiza- dor LCD. Los componentes se insta- lan como se muestra en la figura 5, reparando ent la polaridad de los ‘condensadores y transistores. Si se ‘esté utilzando la bobina sensora in- 5 12.64 elektor diciembre 1991 Figura 6. Se puede Utllzar esto montaje para calibrar eon precision el medidor. Una corriente conocida se hace pasar a través de la Bobina euya forma del campo magnético os onocida. Un «do onda o sossmsoE cate na Sete rere we woe aa © “anm nes aes a) tears ae Settee iSresistenleys0 , Witte pore 8% te ete posteriores ealeulos. rte “rai range sori rane vant en ‘ersaunae fiche sa @) oats Soe ‘tera, serd necesario utilizar puentes el ajuste de la tensién de referencia En la mayorla de los casos el rango de hilo entre L1-TP3 y L1-1P4, del medidor. Como se ha dicho an- de dos microteslas seré stistactrio, | Condensadores Si se utilize la carcasa especitica _teriormente, la ganancia del amplifi- ci, c8 = 47 ue ov da en la lista de componentes, sera cador se ha elegido de forma que se laclicn necesario nivelary girar el visualizar ajuste a las caracterisicas de la bo C2.E14" 0.1 a, pos dor, hia donde ge crea convenion- bina tan proximamente como woo /MterpretaciOn de las | ta" te, mediante el zécalo para circuitos posible, medidas sor integrados de wirewrap. Habré que Si se desea calibrar el medidor C4.66.610 - 10pF tes realizar los onticios en el panel fron- con més exacttud, seré necesatio Gran parte de la controversia so | cf°tS 6. de asso tal para S1 y $2. Ahora, se montaré generar un campo magnético de in- basa en el entendimiento emergen- | “ceramicoo mea ta placa do circuito impreso on la car- tensidad conocida. Un modo de rea- te de los riesgos potenciales para la | ¢11; 100). 10V. eee casa utizando un espaciador pare el_lizar esto es haciendo pasar une co. salud de los campos magnéticos de | iS! ur. roy, dec Uinico torillo que sujeta por el cen- rriente conocida a través de una bo- baja frecuencia. La asociacién inter- | “vaico ‘ro del extremo inferior de la placa bina que forma campo. La figura 6 nacional de proteccién contra la ra- | C12.> 0047 gf de po el conector de bateria, En este mo- muestra un montaje de calibracién —diacién (IPA) ha establecido algu- | tyes ‘mento, ya esté listo para alimentary de este tipo. Una buena fuente de nos esténdares intemos basados en | C17 = 096 ur de pots comprobar. sefial controlable es un generador las gules de la organizacién mundial | Con la alimentacién conectada, sede onda sinusoide y un amplificador para la salud de 1984. Estos mode: | semiconductores ajustaré.a R26 para obtener una ten- de audio, cuya sada esté acoplada los de la IRPA especifican una expo- | 0 ° sién de 1,00 V entre TP1 y TP2,Des- a la bobina a través de una resisten- _sicién continua maxima a los cam- | 81°35 Dice, INNS pués se seleccionard el rango de 20 cia de 8 ohmios, Midiendo la tension pos magnéticos para el puiblico en | “aisi2a Tmicroteslas y se pondré en corto la a través de la resistencia se obtiene general de 100 microteslas y de | IC1 =}. 7100 convert obina captadora con un wozo de Ia corriente. Después, se calcula el 500 microteslas como la exposieién | 42° "(9r0 9 4030 ous hilo muy corto entre TPS y TP4. Se campo magnético de acuerdo con le maxima ocupacional permitida so- | ‘vo pumrtat ORexclsna deberd sjustar el potencidmetro de figura 6 {hay que destacar que aun- bre el dia de trabajo completo. Algu- | 8° dos antsdas desplaramiento-cero RT para obte- que todas los foferancias ola intem: nos poses eurepoos ya han adopta: | "trea? cate am ner una visualzacion do 00. Ense- sidad del campo se han hecho en dowstictas norms sobre I emision | _lercan tafe Jet ide se retiraré el puente, y el me- tess, también se suelen usar nor de campos magnéticos por parte de | DSP! = LC0002 Vw didor esta completo. malmente los gauss. La conversién _ los terminales de video, pero en los rater ge cristal ah {es muy sencilla: una tesla es igual 8 Estados Unidos se est siendo mu | Ouos components diez mi gauss) cho més cauteloso a ahora de de wn ae Colocando el medidor dentro de sarrollar y reforzar estas normas. | Spoigyn arcatol Calibracién la bobina y encendiéndolo, se utiliza- __Independientemente de que se | S2~ MSS4300 SPOT un ra la escala de mayor sensibiidad piense que estos estudios y datos | 29 425creuton 5 La calibracion del medidor viene que no provoque el Sobrerrango del Sean precios, ahora se cispone de | ‘em dn cisree rave determinada bésicamente pr las car visuazador. Un sobrerango se ind un metodo pora medi la exposicién | nt srmara reno facteristicas de la bobina captadora, ca mediante la visualizacion de un 1 propia yse puede levar a cabo ia ac- | gsm), la ganancia de los amplificadores y _seguido de tres espacios en blanco, _cidn que se considere prudente, M_| “Yoon concer elektor diciembre 1991 12-55 Fig. 1. Un regulador inal controla la ‘conduscion a través ‘do un transistor do regulacién para ‘mantoner la salida 12.58 olektor dic Un resumen de los fundamentos béasicos de los reguladores conmutados: el corazon de las fuentes de alimentacién conmutadas. LAS FUENTES CONMUTADAS Las ventajas de las fuentes de al mentacién conmutatas, reguladas, son tan importantes que ra pueden ignorarse. Estas versatiles fuentes de alimentacién, son suficientemente Conocidas por su alta eficacia, fun- cionamiento fro, pequefio tamaio y or la posibilidad de trabajar con un Fango de tensiones de entrada mas ‘grande que sus componentes linea- les. En ocasiones, fueron limitadas @ las aplicaciones de alta potencia 0 do alta eficacia pero, en la actual- dad, han encontrado su camino en la electronica de consumo de baja potencia y de bajo coste, Como los elementos de control utiizados en los reguladores conmu- tados estén siempre completamente en el estado encendido, 0 en el es- tado apagado, tienen un bajo consu- mo y necesitan de un pequefo, 0 ningin, radiador de calor. Se pueden utilizar pequefios transformadores frecuencia, y como la eficien- cia de la regulacién no ast muy afectada por la diferencia de tensién entre la entrada y la salida, es pos ble utilizar varias tensiones de entrar da, como 115/230 voltios. Los reguladores conmutados ‘cuentan, sin embargo, con algunas desventajas. El primer problema es ‘su complejidad y, por lo tanto, el cos- te del circuito. También muestran determinados fallos que no se ven €en los reguladores lineales simples, y pueden radiar una cantidad sustan- Cial de interferencia electromagnéti- a, IEM, sino ge diserian de una for- ma adecuada, Afortunadament han desarrollado un cierto numero de circuitos integrados que no sola ‘mente incluyen ia mayor parte de la circuiteria compleja, sino que tam bién solucionan algunos de los fallos mas comunes ¥ que se revisaran al final. Explicaremos, a continuacién, las bases de las fuentes conmuta- das Fundamentos de los reguladores conmutados Comenzaremos por revisar los re- juladores lineales, no conmutados, como se puede ver en a figura 1. El amplificador operacional, [C1, com- para la tension de realimentacion, Vib, con la tensién de referencia Vrel. Si Vib es demasiado alto, se disminuye la tensién de base de Q1 0, si es demasiado bajo, se aumenta la tensién de la base hasta que Vib es igual a Vref. En el punto de equi- librio la tensién emisorcolector de 1 pasa 2 sor igual a Vsin reg-Vreg, Ladisipacién de potencia del transis- tor, W, es igual a (Vsin reg-Vreg) xl Un tegulador lineal bien diseriado puede proporcionar una excelente disposicién y respuesta a los transis: tores, un bajo ruido y rizado, y una completa ausencia de IEM. Pero, en disipa una elevada poten- pecialmente con elevadas corrientes de carga. La regulacién de tensiones de entrada con variaciones muy aim plias es un problema debido @ que, segiin se eleva Vsin reg, aumenta también la disipacin de potencia Rovisaremos, ahora, la modula- cién por ancho de pulso (PWM) para ‘el control de tensién, Como se pus- de ver en la figura 2, Q1 se activa y “aE embre 1991 desactiva mediante la ciccuiteria de contrcl PWM. La salida es filtrada mediante un fitro F-C para obtener Un promedio de CC. $i Q1 se en- cusntra casi siempre apagado, la tensién media es casi cero: si estd casi siempre encendido, la salida Ser6 casi igual a la entrada. La ten- sidn de salida seré casi proporcional al ciclo de trabajo, el cual es la rela: cién de tiempo encendido con res pecto al tiempo total Vsalida = Ventrada « (Ton/Tto- tal) = Ventrada » Ciclo de trabajo S1Q1 fuera ideal, sin cafda de ten- sién en el estado encendide, no di- siparia potencia. La caida de tension real varia con el transistor y el nivel de corriente, pero suele ser menor 0 igual a un voltio. Los transistores FET de potencia responden bien en las aplicaciones de alta corriente. Tam- bién se produce una disipacion de Corriente en la resistencia de filtco Ri con lo que se reduce la eficacia del circuito Circuitos practicos Para reducir las pérdidas de po: tencia por la impedancia resistiva, los reguiadores conmutados utilizan filtros L-C en lugar de R‘C, como se puede ver en la figura 3. Cuando Q1 se encuentra activado, Vsin reg. se aplica @ la bobina L1 y D1 esté po: larizado inversamente. La corriente inductiva alimenta a la carga y tam- bién carga el condensador de salida 2, Cuando Q1 pasa al estado desac- tivado, la corriente inductiva conti= nda, pasando a través de D1. El dio- do conduce hasta que la corriente dol inductor se reduce a cero, o has- ta que Q1 pasa de nuevo al estado activado, lo que ocurra primero. La bobina L1 suaviza la corriente de ac tivacién-desactivacién de Q1, mien- tras que C2 posteriormente hace ge JLT ‘que Ia tensién de salida sea mas uni- forme. La compleja circuteria do ‘control de los reguladores conmuta- dos varian el ciclo de trabajo para mantener la tensién de realimenta- cién igual ala tensién de referencia, Aun circuito de este tipo ee le suele denominar cominmente converti- dor wrasero», ya que pasa el rasero © reduce la tensién de entrada. La cortiento de salida es mayor ‘que la corriente de entrada, puesto ‘que la corriente inductiva continda mientras que se encuentra desact vvado Q1. Para un circuito ideal, el re- gulador deberia tener una efi del 100 por 100, to que significa ‘que (Vreg * Isalida) es igual a (Vsin reg * lentrada). En realidad, sin em- bargo, la eficacia del circuito suele ser d2 un 80 por 100. La figura 4 muestra un convertidor de retraces ‘© vemplificador. Funciona de una forma muy parecida al retroceso de ido de televisién, pero con una realimentacién afadida para contro- far la tensién de salida, Cuando Q1 se encuentra activado, se produce tuna corriente inducida en L1. Cuan: do Q1 $0 desactiva, Ia cortionte in ductiva pasa a través del diodo, no- ia C2, y la carga. Como L1 esté su- Fig. 2. La moduiacin de ancho de pulso (PWM) produce una salida proporcional ‘al cielo de trabajo. Fig. 4. Convertidor de rotorne 0 ‘amplificadors, produce una tonsién fo salida mayor que Ie entrade, 3 1 rte erconG vorrei. TRB) Fig. 3. La mayoria de los roguladores. ‘conmutados vtiizan fits LC para tliminar las pérdidas Fi, 5. Eae cco Inesra of corazon de un modulador de 5 LOK Sancho do pulso sin fe A is ereutera | oscxazen coe snaIeR correctiva de oe RAM o an problomes ¥ do : proteccion ze cmon * oy TENSION eee feeiew. ‘Freese = “APL cheoe hee conan el ea or aww ministrando corriente, su saida es tacién para contola el ciclo de tra- mutacién. La salde del amplfcador posivay su tensién se afade o am bajo y obtener la sada deseada, de error es proporcional ala diferen- pitica Vsin reg. La tensién de salida, Hay que tener presente, cuando so cia entra la tensién de referencia y por lo tanto. es mayor que la tensién utiliza un convertider ampiiicador, — la tensién de realimentacién. Los cit e entrada {ue su corrente de entrada puede cuitos integrados varian mucho en ‘Cuanto més tiempo esté activado ser mucho mas elevade que Su co- 108 datalles, pero, normalmante, utr 1, mayor seré la coriente induct rente de slida lizan los principios aqul explicados. va.'Si al tiompo desactivado da 1 ‘A principio de cada cielo de reo no es suficientemente grande como . tun pulso iniciaiza el oscilador, acte para reducir la corriente a 0, éstapo- La circuiteria de vando Q1, y el biestable comienza Grd ser incluso mayor durante els con el flanco positivo de la rampa: Guiente ciclo de actvacién, hacien. CONtTO! ‘cuando la rampa excede a la sefial do que la salida sea incluso mayor. Yeremos, ahore, el interior de un e¥70r, 12 salida del comparador A la inversa, si el tiempo de active irouito integrado. de control, Pera P8888 nivel ato, lo que provoca que cién se hace muy pequetio, el circu pcua ateurege, 46 contre! Para Gl bistable se pone aT. y Q1 se de- to acta como sila entrada se en- poet Gus esto one simple 0 Om Sactva, Cuanto mayor esa seal de contrase conectada directamente a Covracclon de problemas ynostaam, ePTOr Mayor tempo Permanece ac Ia sali, y la salida sora igual ala an- $Otreccion de problemas. ¥ n08 cen tad at toda (sin ampitier). De forma ma. Peremos nes funda Los divisores de la tensién de se temética, eignorando las pérdidas: UG uel nae 80 PuSO. 4. ida, que se pueden ver en las fix Vieg= Vsinreg/{¥-Cclo de trabajo) PiC0 que consiste en un reloj oscil {#8 3 ¥ 4. estén dsenados de forma {or RC), un comparador, referencia, ue [@ tensién de realimentacion, Como ocurria con el convertider amplificador de error, biestable, MiP $28 igual 2 |e tension de rele: ampificador, se utiliza una realimen- puerta de sada y transistor de con- enc. Vie. cuando la sale alcan- salida pasa 9 ser demasiado eleva- Fig. 6. Un da, la tensién de error disminuye, r= convertidor 6 dluciendo el cilo de trabej y, por lo envelador tanto, a salida. Por otro lado, si la produce una salida tensin de salide cao, la tonsién do negative a parte do error y el ciclo de trabajo se incre- tina entrada positiva Imenten hasta que la salida retorna a Su valor de disefo. A continuacisn descrbiremos algunos citeuitos mas y examinaremes les diferencias en- tre ellos Un inversor de tension La figura 6 muestra un convert dor enivolador-arpiticador, el cual produce una sala negativa a partir de una entrada positva; este circu 12.58 elektor diciem 10 05 muy similar al que se muestra fen la figura 3. Sin embargo, en la fi- gura 6 el lado derecho de la bobina se encuentra conectada a la masa, y Ja red de realimentacion es diferen- te, El nombre wnvelador amplitica dor» es debido al hecho de que ta se- lida puede ser inferior 0 suparior ala entrada, Cuando se activa Q1, la tensién de envvada se aplica a la bobina Li, con lo que se provoca un incremen- to de la corriente. A diferencia de lo que ocurtia con el regulador univeladors, esta co: rriente no fluye a través de la carga, mientras que Q1 se encuentra acti- vado; cuando Q1 esté desactivado, la corriente inductiva continda, flue vendo a través de D1 y cargando ol ccondensador de salida, C2, con una tensién de salida. La corriente per manece y dura hasta que se reduce 2 cero, 0 hasta que se vuelve a acti- var Q1, lo que ocurra primero, Cuan- to mayor es el ciclo de trabajo, ma- yor es la corriente inductiva y, por lo tanto, seré superior Ie tensién de s lida. La salida regulada Vreg, igno- rando las pérdidas de potencia, es ~Vsin reg » [(Ciclo de trabajo) / 1 - (Ciclo Ade trabaio)] Transformador de acoplamiento Hasta ahora, ls cirouitos que se han descrito no proporcionan aisla- rmionto entre la entrada y sala. Es tos también sufren un segundo pro- bblema menos evidente: un desequi librio de corriente en el inductor, el cual produce un flujo CC en el ni cleo, provocando la saturacién en ni- veles de potencia inferiores. Un fun- ionamiento desequilibrado de la bbobina de potencia necesita nicleos de laminas de mayor tamafio para que puedan soportar los campos magnéticos necesarios. Por otro lado, estos cicuitos son més simples ¥ utizan menos componentes que los que vamos a examinar. El aislamionto entre ol primario y fl secundario se puede lograr me- dante Ia uilizacion de un transfor mador, como se puede ver en la fe ‘gura 3. Los transformadores de alta potencia para frecuencia de la linea, ‘sin embargo, son voluminosos y ca ros. Como la circuiteria de modula- ‘in de ancho de pulso trabaje a fre- ‘ouencias mayores, suele ser mucho més eficaz realizar el acoplamiento por transformador y rectificar los pul 0s de sala. La figura 7 muestra un simple convertidor de retroceso acoplado or transformador. La circuiteria de contro! es la misma que se puede ver en la figura 4, pero la bobina ha sido reemplazada por un trensforma- dor de barrido. La corriente primaria del tiempo activado aumenta el flu jo, el cual se colapsa cuando Q1 se esactiva. El campo de corte induce tensién en los dos secundarios, uno de los cuales produce '2 salida, mientras que el otro. proporciona tuna tensién de realimentacién aisla- da. Aunque éste es un circuito muy simple, todavia produce una CC neta en el transforrador. La tensién de salida Vreg se puede expresar como: Vsin reg x Nx [(Ciclo de trabajo) / 1~ (Ciclo de trabajo)) en la que N @s la relacion de espiras, el transformador, Un circuito conocido como wcon vertidor directo», y que se puede ver fen la figura 8, es mucho més ade- ‘ousdo para las fuentes de alta poten- ia. Cuando se ectiva Qim, la ten- sién sin regular se aplica ai primer bobinado y D1 se encuentra polari- zado en forma inversa. La corriente primaria comienza @ aumentar y se induce una tensién en el bobinado de sala. La corriente de salida pasa @ través de D2 y LI. Cuando se desactiva im, el campo de corte induce tensiones de polaridad inversa en los tres bobina- dos. Como Q1 se encuentra desacti- vado y D3 se encuentra polarizado de forma inversa, sus bobinados no ‘ransportar cortiente. La corriente pasa a través del bobinado interme- dio, conocido como bobinado de sinicialzacién» y D2 pasa a estar po- larizado directamente, Durante este tiempo la corriente inductiva en L1 fluye @ través de D3, Durante el tiempo que conduce 2, el bobinado de inicializacion se encuentra conectado a la tensién de entrada. Esta condici6n permanece hasta que la vortiente se reduce a ‘onto. Este circuito tiene dos venta: jas: la corriente media del primario {5 cero y las tensiones en los bobi nnados estén bien definidos durante la porcién de desconexién del ciclo, Se puede utlizar un niicleo mas pe: queio y las elevadas tensiones de retorno no son un problema. Para mantener la corriente promedio. a cero, el tiempo en conexién no debe ser mayor que el tiempo en desco- nnexién, de esta forma el ciclo de trax bbajo queda limitado al 50 por 100. La tensién de salida Vreg es: Vsin reg * N * Ciclo de trabajo Las masas de entrada y salida es ‘én unidas juntas en la figura 8 para ‘obtener a tensién de realimentacion adecuada. Para proporcionar el ais- lamiento entre la entrada y la salida también es necesario aislar la real mentacién, Se disoutirin distintas formas de realizar esto en un articu- lo posterior. Finalmente, e! cicuito en contras- te mostrado en la figura 9 es similar un inversor de CC a CC, pero con Fig. 7-En un ‘convertidor de Ftorno acoplado por {ransformador se iza un bobinado Fig. 8. En un ‘ert Greco {prsimenacion aeonlada dtectamonte oportona una feats ope pero so dapone Ue silent de Fo elektor diciembre 1991 12.69. ‘un convenider CCC pero con ‘modulacion del cho del pulso: proporciena una buena eficiencia para fuentes d Simentacién de clevada potencia Fig, 10. Anadi ‘un biestable de do la adicién de la modulacién de la an- chura de pulso. Este circuito propor- ciona la mayor eficacia en los con vertidores de alta potencia, La toma central de bobinado pri- mario se encuentra conectada a Vsin reg. Los transistores Q1 y Q2 se encuentran bajo e! control del cit- cuito del regulador conmutado. Es: tos son pulsados de forma alternati va, conectando primero un extremo al primario y el ovo @ la masa, Au- ‘mentanda el ciclo de trabajo se in- ‘orementa la tensién media aplicada ¥, por lo tanto, la tonsién de salida Ei ciclo de trabajo de cada transistor ‘est limitado al 50 por 100 (se acon- seja no tener los dos activados al ‘mismo tiempo). pero como existen dos, el ciclo de trabajo global se pue- de aproximar al 100 por 100. De nuevo, se necesita una realimentar cién sislada si se desea un aisla- rmiento entre la entrada y la salida, La tension de salida Vreg es la mis- ‘ma que la del convertidor directo: Vsin reg * N* Ciclo de trabajo control y un per de | La verificacién de los dos transis- rrtas NOR ‘un moduledo’ ddo ancho do pulso ‘con una ealda en tores requiere un cambio en Is cit- cuiterfa de control; por ello, se exa- rminard de nuevo el circuito integra: a5 con una circuiteria de control de la salida afiadida. Los pulsos de re- loj basculan el biestable de control ‘A principio de cada ciclo, cuando la salida del comparador esté a nivel bajo, la puerta NOR, cuya entrada Q se encuentra a nivel bajo, se activa- 1, la otra permanece desactivada, hasta que el inicio del siguiente ce clo bascule el biestable. La figura 10 muestra las gréticas de tiempo. Un Circuito integrado de este tipo es ‘muy versatily se puede utilizar en to- dos los circultes que se han exami nado. El control de salida simple se ogra. sencillamente calocanda en paaralelo Q1 y Q2. Para tos converti- dores directos, la limitacién del 60 por 100 en el ciclo de trabajo se ‘consigue fécilmente utiizando sola- ‘mente Q1 como control éCual se debe utilizar? Se han examinado sels circuitos: tres sin transformadores (nivelador, amplificador y_nivelador-amplifica- or) y tres con transformador (de re- toro, directo y de contrafase). Ded caremos, ahora, algin tiempo a ‘comprobar las ventajas y desventa- Los circuitos de acoplamiento por transformador son més flexibles a la hora de escalonar las tensiones ha- cia arriba y hacia abajo y puede pro porcionar aislamiento entre la entra- da y las salidas, Las salidas negat vvas solamente necesitan invert los diodos rectificadores y se pueden utizar varios secundarios para pro- porcionar varios voltajes de salida. 1 principal problema de los circutos acoplados por transformador es el coste del transformador en si mis La eleccién entre os circuitos sin transformador suele ser simple. Se utilizaré el circuito nivelador (fig. 3) para voltajes descendentes en los, ue Ia sala es inferior a la entrada; @l circuito amplificador (fig. 4) para tensiones superiores, o el crcuito ni velador-ampiificador (fig. 6) para la inversién de polaridad. Todos ellos, tutiizan el mismo numero de compo nentes y poseen necesidades de ‘control similares. Sélo existe una pe- quefia diferencia en las caracterist- cas que es casi despreciable: el con- vertidor-nivelador tiende a tener un ‘menor rizado en la salida, a conse- Ccuencia de que la bobina ayuda a fi- trar la corriente de salida Cuando se disefian estos circuitos se deben tener en cuenta las tensio- nes de pico y las corrientes en los transistores y diodos para asegurar que ostos componentes funcionan dentro de sus valores especticos. El convertidor ensamblador funciona con cortientes de pico inferiores a los otros debido a la accién fitrante do la bobina. Las corriontes de pico fen transistor y diodo son idénticas a la corriente de salida, mientras que las tensiones de pico son iguales a las tensiones de entrada En un convertidor amplificador, las corrientes de pico en el transitor Sram do La igua 10 es sina la josde cada uno de este tenicas do Ip es gual @ 10 om | } | = AS él eye Be pe ees iu Ty 4 = . ee am mp ee | aLoleal eer saiiileck tle eset loktor diciembre 1991 Fig, 11. Corriente de I bobina continua y discontinua, Isalida » (Vsalida/Ventrada) La tensién de pico es igual a la tension de salida, En una fuente niveladoramplitica- dor, la corriente de pico lok 25 igual Isalida / 1 ~Ciclo de trabajo, voltae de pico es igual a la ‘uma de os voltajes de entrada ysa- ida Un problema del circulto ampli ‘cador que suele ser mencionado es el siguiente: como la entrada esté di rectamente conectada a la salida, a través de una bobina y un diodo, no es posible utlizar un timitador de cortocicuite dentro del esquema de este convertor El convertidor de retorno (fia. 7) muestra las ventas (cost y simpl- cided) y los probiomes(clevadas co- rriontes de pico, rizado elevado y 6o- rtigntes CC on la bobina) de los cir cuitos aeoplados mediante transfor ‘mador Esta 0s la mejor opcién cusn- do se necesita un crcuito simple y ‘de bajo costo para regular hasta de- ‘eonas de vatios La coriente de con- mutacin do pico de un convertor de retoro Ipk es: Igalida (NN * Ventrada + Vsalida) / Ventrada Los convertidores directos y en contratase figs. 8 y 9 son los mejo- ee a la hora de regular elevades po tencias, independientemente de que 88 necesite 0 no aislamiento. Los ddos necesitan bobinados extras, bo- binas y circuiteria, pero los dos pro- poreionan un transformador con una ‘cortiente balanceada. Amos, tam- bién producen un menor rizado en 12-62 olektor diciombre 1991 la corriente de salida que en et con- vertidor de retorno. Camo resultado, se puede uiltzar un menor transtor- madar y componentes de filtado con valores inferiores. Los picos de entrada y el rizado de la corriente de salida son superiores en el convert- dor directo, debido a que su ciclo de trabajo se encuentra limitado por de- bbajo del 50 por 100. Ambos son adecuados para ser utlizados hasta Cientos de vatios, pero para mayores ppotencias (especialmente por enct ma de 1.000 vatios) suele ser una mejor eleccién un convertidor en ‘contraase, Funcionamiento discontinuo Para lograr un funcionamiento més eficiente en cualquiera de los ‘ircuitos que se han visto, la corrien- te de la bobina deberia fluir cond nuamente; de otra forma se incre- rmentarian las coriantes de rizado y la regulacion podria perjudicarse. Este efecto es més destacado en los circuitos sin transformador. Estos cit- cuitos dependen de la energia alma- conada durante el ciclo de activa- cin que se tansfiere a la salida ‘cuando el transistor esté desactiva- do. Si la inductancia es bastante baja, toda esta enorgia almacenada se transforré ala salida antes de que ‘el transistor se vuelva a activar. Elfuncionamiento continua apare- ce cuando la corriante de rizado pico 2 pico es inferior a dos veces la car {ga de la bobina o corriente medi CC; en otras palabras, cuando la bo bina es suficientemente grande como para que la excursién negati- va de su rizado nunca aleance el va- lor cero. La figura 11a muestra el funcionamiento continuo, mientras ‘que Ia figure 11b muestra el funcio- amiento discontinuo. Por ejemplo, ‘en ol convertidor nivelador de la f- ura 3, el funcionamiento continu Significa que la cortiente del induc- {or esté siempre fluyendo en la c {ga. E! mantenimiento del funciona- Miento continuo en un regulador conmutado suele ser simplemente ‘uestién de elegir una bobina sufi- cientomente grande. E! funcions miento discontinuo normaimente ‘ocurre con cargas de bajo valor, ‘cuando Ia corriente continua os 10 suficientemente baja como para que la excursién negativa no se pueda ‘mantener por debajo de cero. Afor- ‘tunadamente, el funcioramiento ne- ‘gativo no se puede mantener por de- bajo. unicamente resulta algo incd- ‘modo si solamente ocurre con car- {gas anormalmente ligeres. Lo nor- imal en estos casos es que se pro- dduzca un descenso en la regulacién yun aumento en al rizado, Por otra parte, sil problema ocurre con car~ {gas elevadas debido a un diseno er6neo (a seleccidn de una bobina ‘no adecuada), el resultado puede sor luna saturacion del nucleo, picos de cortiente excesivo y destruccién de ‘componentes como es el caso del transistor de conmutacion, Bobinas y transformadores Concluiremos el articulo revisan do algunas cuestiones sobre las bo- binas y transformadores. E! diseno de los elementos magnéticos de un regulador conmutador es an tema ‘complejo que no se puede desarro- lar exhaustivamente en este articu- lo, Sin embargo, se hablaré de for ma somera sobre algunos de los conceptos mas importantes, tales como el tamaio fisico, construccién de valores e inductancia pardsita. La primera consideracién es e! tamano. Lainductancia de un choque o trans- formador debe ser lo suficientemen- te grande como para mantener la co- rriente de rizado dentro de unos var lores aceptables y lograr manten ‘el funcionamiento continuo, El nk cleo no debe saturarse a esta eleva da cormente. Algunas de las caracte- tisticas de disefo incluyen el tama- Ao, la potencia, fitrado y respuesta ‘ransitoria, Las inductancias de gran tamafio y con niicleos grendes pro- porcionan una mayor potencia y un ‘menor rizado, pero son lentas en la recuperacion de los transistores, ‘Los nucleos suelen ser de mate- Fial de ferrita © de polvo de hierror los niicleos de léminas no son ade- ‘cuados para el funcionamiento a alta frecuencia. Los nuicleos toroidales ‘minimizan la IEM, debido a que tien- den a autopantallarse, Por lo regular, se necesitan espacios de aire para fevitar la saturacién con corrlentes CC no balanceadas. El espacio de aire reduce lo permeabilidad dol ni cleo, con lo que se necesitan estruc- turas de mayor tamafto para lograr Ja inductancia necesaria, Cuando se ‘eonstruye una bobina o un transfor- mador hay que asegurerse de gue es ‘adecuado para las frecuenci rrientes CC que se le aplic El efecto de la saturacion puede tre- dducirse en la destruccién de los tran sistores de conmutacién, de Ios cic- cuitos integrados de control o de ‘otras componentes en el crcuito ‘Se puede calcular un valor aproxi- ‘mado de la inductancia a través de la teoria de las bobinas. La corriente dd un inductor se incrementa linea son las causes principales de este mente con el tiempo cuando se le problema aplica una tensién CC. La principal fuente de picos en el lado del primario se debe a la induc Alsen. tancia pardsita. La figura 12 mues- ‘tra un modelo de transformador in- cluyendo las resistencias de los bo- binados y las inductancias de pérdi: das. (Las capacidades del bobinado no se muestran,) En un transforma: dor ideal, deberia haber un acople- miento perfecto entre el primatio y cl secundario. En toor'a, no deberia parecer un pico de tension a través en donde A* es el cambio de la co- rriente en amperis, E es la tensién aplicada en voltios, T es el tiempo en segundo y L la inductancia en Hen- ‘Sie circuit funciona a una fre- uence erisigual 2 1/ tn si6n méxima a través de la bobina para una cortiente de tizado pico a 2 primero, a menos que se viera ‘un pico proporcional en el secunde ico de Al, el valor de la bobina se ic de Al ol valor de la ‘io. Si existe una carga a través del ‘secundario, especialmente cuando — pardsita, pero no se puede eliminar | Fig. 12. Modelo de ‘se utiliza un condensador, estos pi por completo a través de un disefio | transformador con Le E/2a it ‘608 poirian no producirse. adecuado para el transformador. La | Bayeeserae, °° En la realidad, una pequosa parte mejor aproximacién se logra me- | mdceaelee Es mejor empezar con una peque- del flujo producido por el primario diante un bobinado de dos hilos en | pardsitas, Las fia inductancia extra y optimarla de no se enaventra acoplado al secun- el que el primario yl secundario es- | eapaeidades luna forma experimental. Es frecuen- dario, Desde el punto de vista elée- tan bobinados juntos con sus cables | Pardsitas y las te obtener bobinas con valores de ico, esto significa quo una peque: envelazados en la misma bobina, | Bérides del ndcioo microhenris. faparte de la inductancia del primar Esto puede que no sea posible en el Los reguladores conmutados fun- ro no se encuentra acoplade al se- caso de transiormadores que requie- conan # elevadas frecuencias y con cundario.y vceversa.Lainductancia ran grandes diferencias de tension tiempos de subida muy pidos. ylos pardsita del ransformador se puede entre el primario y el secundario. En ttansistores de conmutacién pueden ver representada en la figura 12. La algunos casos, es necesaro afadit producir picos de tension superores conmutacién de la coriente de! pri diodos Zener y/o pequesios conden alos valores que se han dado ante- mario produce picos en la inductar- sadores a través del primario para Tiormente. Los transformodores que cia paréita proteger los transstores de conmur onmutan las coxientes primarias Es posible reduci la inductancia taci6n y diodos. « ncuron INFORMATICA aaa 1B TOMOS irsscsrseantescs ee ‘Deseo reer los siguientes tus neler obra complete tuo forma de pogo sel siguiente 1D Cheque bancario adjunto a este boetn de NUEVA LENTE, SA 1 Contraroantole, Nomere APELIO0S: BRECCION: POBLACION {c001G0 POSTAL PROVINCIN EDICIONES NUEVA LENTE, S.A. TRECOS CON WA WCLAOO FETA VALCA LM CANENT WEFAN APARTADO 61.208 (28080 MADRID) eloktor diciembre 1991 12-63 Figura 1. Control do ancho de impulso. 1264 circuitos. Con motivo de su cumpleafos compré a mi hijo un juego de tren ‘miniatura. Pocas personas tienen problemas con este tipo de cosas, ya ‘que no dedican mucho tiempo a ju gar con ellas, pero ami me trajo mu chos recuerdos de los problemas ‘que habia tenido para controlar ¢ baja velocidad los motores elgetri- ‘cos, Aunque el juego adguirido per- mitia controlar la velocidad razona- blemente, un amigo tenia dificulta- des para controlar la velocidad en a {unas méquinas con viejos motores. Esto me proporcioné una buena elektor diciembre 1991 ‘oportunidad para intentar construir ‘un controlador de trenes que hiciera posible el manejo, @ voluntad, de todo tipo de motores, El proyecto co- ‘menz6 con un controlador simple para hacer funcionar el tren, pero ‘como el circuito podria hacerse con dos controladores aislados, al final se adopté este método. Generalidades del circuito El circuito de control esta basado ‘en un modulador de ancho de impu- +308 principal para proporcionar una ‘alimentacién con una tensién medi ‘que es suficiente para manejar co- rrectamente e! tren. Considerando el sistema anterior, donde el tren fun- ‘cionaba con la corriente procedente de una alimentacion de 12 V DC a través de una simple resistencia de alta potencia (redstato), si queremos ‘que el tren comience a funcionar on una velocidad lenta, las caracte- risticas de los motores de corriente continua utilizados impiden un buen comienzo car una velocidad lenta, ‘ya que necesitan mucha mas poten: cia para comenzar a moverse que para mantener la velocidad, de ‘modo que el tren parece saltar hacia Con este sencillo circuito podremos controlar la velocidad de nuestros trenes miniatura y ademds aprenderemos los secretos de este tipo de CONTROL DE VELOCIDAD PARA RENES MINIATURA delante més que comenzar a mover: se. El problema se puede resolver si ‘obtenemos Ia baja corriente con una ‘serie de impulsos de tensién. Consi- doremos, por un momento, la figu- ra 1. Tenemos un tren de impulsos de una frecuencia fia, pero varlan los tiempos que permanecen en s- tado alto y bajo. En la figura 1, el impulso de corriente 6s muy bajo, aunque en su pico de tensién esté presente la alimentacién completa de 12 V DC, a través de! bobinado del motor el promedio de tension y Corriente es bajo. El pico de tensién tiende @ impulsar el motor a girar, ppero a corta duracién del impulso Jmpide que el movimiento del motor ‘sea muy ripido. De este modo, el ‘motor avanza un pequeio salta en ‘cada impuiso, y esto crea un arran- ‘que lento y un movimiento continuc. Para conseguir una mayor potencia basta con incrementar el tiempo que cl impulso permanece a 12 V DC. La figura 1-b muestra una onda de me- dia potencia, con igual tiempo en ‘cero que en uno, mientras que en la figura T-c podemos ver los impulsos de alta poteneia, donde la salida per- manece més tiempo a nivel alto. De- beriamos observar que en ningin ‘momento el motor permanece a me- dia potencia, siempre tenemos 0 ma- xima tensién 0 cero voltios. De este modo, en el estado «on», transformador para un circuito sim- ‘habré poca caida de tension a través ple o doble esté en que para el sim- del circuito controlador, aunque pa- ple, e! transformador tiene un par de ard mucha corriente; y en el estado bobinados secundarios de 2A y 6 «offs no eicularé cortiente, pero cae-V, mientras que para el doble, el cir- ran 12 Va través de 6 En ambos ce cuito es de dos bobinados de 2 Ay 0s la potencia disipada es minima. 12 V, Durante el montajo, los dos bo- Sin embargo. la adicién de un circu binados de 6 V del transformador se to protector de corriente complica el colocan en serie para darnos 12 V disefio, como veremos més tarde. como la entrada de un rectficador El efecto de conmutacién de an- simple, Para dos circuitos los dos bo- cho de impulso se puede conseguir binados alimentan circuitos rectfica- comparando una tensién de referen- ores separados. El transformador cia (proporcional a la entrada de al- esta sobredimensionado para evitar mentacién que requiera el tren) con problemas de regulacién, tuna onda triangular que consigue el Consideremos el circuito de con tiempo de conmutacién. Observe- trol simple que se muestra en la fi mos la figura 2, donde tenemos la gura3. Los 12 V AC se aplican al onda triangular y la referencia. Silo puente rectificador BR1, que carga attaglamos de modo que la salida el condensador de ftro C4. Esto pro- ‘conmutada ab ven se praduzca cuan-porciona a tensién de corriente con- do la tensién de la onda wiangular inva necesaria, Esté suficienteren- std por debajo de la referencia, en- te estabilizada pare alimentar el am- tonces si ajustamos la referencia a _plficador operacional y los compara- un nivel bajo, el tiempo de conexién dores. El voltaje a través del conden seré corto, sador es de 17 V, pero el circuito de conmutacién nunca conecta total- mente, de modo que el puente reo- tifieador no se monta directamente ncionamiento en el circuito impreso, pero se sitian en la caja, como veremos més ade Describiremos el controlador lante. La tensién sin estabilizar s@ ‘como un circuito simple, porque _aplica ala placa del circuito impreso ‘aunque se incluya otro en ia misma a través de las conexiones P11 y caja, estén eléctricamente aislados, P12. inciuse halléndose en el mismo cit [C3 es un comparador de tension cuit impreso, cconectado de una forma muy sim> La entrada principal de 220V AC lar aun amplificador operacional,tie- la llevamos a un transformador que _ ne una salida de transistor por colec- os proporciona una salida aisladay tor que se puede conmotar a cerra- segura de 12 VAC. La diferencia del do o abierto, dependiendo de la di- a0 om TRURCILAR ca om contin voumue Neo ReFERONCIA muon eg nev san co we 2 forencia de tensién entre sus patillas | Figura 2. Control de de entrada. A diferencia de un am- | 18 forma de onda plificador operacional, esta diseftado més para la funcién de conmutacién que para la amplificacin lineal. En este circuito, el comparador IC3 for- ma un oscilador de onda ‘con una salida de tensién de 6,6 @ 11,3 V (1/3 a 2/3 de la tensién de alimentacién) sobre masa en C3, ‘cuando la tensién on of RVI esté en la mitad de de alimentacién, EI oscilador tiene ‘uaa frecuencia fija de aproximada- con 102, triangular ‘cursor de la tensién . pe Rees a ee MR Figura 3. Eequema ‘completo del cicuito ‘controlador. elektor diciembre 1991 Lista de companentes Rivna tis = 200K Ra" ako R— 11K ver text sine 6, R8, Ra» 10K Rye a FO RIO. R14 = 1K Bieta, Riz 100k Bie 47K iva = 47°03 W, Rose encie pa phos y 10K. to Seer A210 otc igen sone Condansasores Gea BBV tor €21E3 - 10006, cerimi C4700 F259, le Semiconductores ier Tho? Caa140, Lea 0 equivalente 12.3 = UM Gt = VArORNe 88170 0 ‘ounerte MOSFET op a aca12, 8c213, aa 1126 0 cuayinr ‘Darington eb poten r= 1y4143, 1No1 Ba = TNEODT o eau BRI = WOI 0 puente ‘avant do 100) x varios Tetormador ae 66 12 V2 Rar txt para Iie det Conmutder miniatura ‘BROT pe dracion dal ‘de"260 ma Roda, Figura 4 Distribucién de ‘componentes en ia placa de circuto Impreso mente 160 Hz. Mediante la varia cin de la tensisn en el cursor de RV1 se puede modificar el punto de disparo de IC3 para permitir que se pueda corregir el woffset» del circu to intogrado. En condiciones de tuncionamien- to, la tensién en la salida de IC3 (pa- tila 7), puede ser 0 0 V, « la tension de alimentacién, dependiendo de si el transistor de salida esté cerrado 0 abierto, Cuando el voltaje en ta pati- lla 7 es alto, Ia tensién en la entrada ‘no inversora (patila 2) se ajusta a 11,3 V mediante los valores de R15, R12 y mediante la tensidn en el cur- sor de RVT. En estas condiciones, C3 se carga a través de R16 y la ten- sién en (a patila 3 sube. Cuando el sottaje en la patila 3 do IC3 supera al de la patila 2, la salida del tran- sistor en IC3 conmuta a cerrado y Ia tension en la pala 7 cae a cero. En ‘estas condiciones, la tension en la patila 2 cae a 6,6 V, reforzando la Condicion de error que causé la con- mutacién inicial, Esto es por la ace cién del disparador Schmidt. Con la tension en la unién de Rid y R16 a nivel bajo, C2 comienza a descargar- se a través de R16 hasta el momen- to en que la tensién en la patilla 3 de IC1 cae por debajo de 5.8 V, ins- tanto en el que el circuito conmuta 4 la condicién original. con la selide a alta tensién. El voltaje en £2 se ‘aproxima a una onda triangular, aun ‘que siendo parte de una curva de ccarga/descarga RC. En el oscilosco- pio se puede ver la marcada falta de Tinealidad, pero esto no afecta al fun- cionamiento del circuito en este caso. Como C3 se carga y descarga a través de 16, Ia onda de salida triangular tendré los mismos tiem pos de subida y de caida, El voltae de referencia de la velo- cidad del tren viene del potenciome- to RV2. Para darle unas caracteris: ticas més naturales al modelo de ‘ren, se decidié afadir una inercia electrénica y frenado al sistema, Si la salida de tension en el cursor de RV2 sube bruscamente, entonces C1 se carga a través de RA, pera la Constante de tiempo del cicuito pro voca que la tensién en C1 suba len. tamente, de modo que el tren pare- ce acelerar en pocos segundos en vex de saltar ala nueva velocidad Del mismo modo, cuando cao la cconstante de tiempo de C1 con R7. permite al tren decelerar de una for- ma mucho més realist, El flujo de ccoriente a tavés de R4 durante la deceleracién se evita mediante D1 Durante el frenado se proporciona tun flujo extra de corriente a través de RI y el transistor Q1. El conmu: tador SW1 es una parte del combi- nado potencidmetro-conmutador, donde girdndole hasta el extremo, fan sentido contrario a las aguias del ‘eloj, el conmutador esté en posicién de circuito abierto, y estard cerrado fen el resto de su recorrida. Cuando ‘SW1 esté cerrado, la puerta de Q1 8e mantiene a masa y no hay flujo de comriente a través de R1, excepto or una muy pequeria cortiente de ‘goteo. Cuando SW1 esté abierta, 01 ‘conduce y proporciona una corrien te extra para la carga de C1. El fre- nado no s¢ puede conseguir a me- nos que el tren esté ya decelerando. ICT proporciona la adaptacién de DC necesaria para evitar que la car- ga afecte al funcionamiento de este Circuito de alta impedancia. El valor de los componentes de este circuito se ha elegido de modo que la salida de IC1 pueda estar entre 6,6 y 10.7 V, dependiendo de la posicion de V2 y con SW1 conectado, Por lo tanto, ya tenemos ta refe rencia y la onda triangular en las en- tradas del circuit de control, de modo que ahora los mismos rangos de tensién pero con la referencia f- ‘geramente menor, para que la sali- ‘da nunca esté conectada el 100 jor 100 det tiempo. La unidad de con- trol es un segundo comparador dise- frado de forma que cuando la entra- da de la onda triangular en la patilla 2 est por debajo de la referencia en la patila 3, el transistor de salida en el comparador canduce, y esto co recta la salida principal del transis: tor de control 03, Cuando la onda ‘wiangular es ms alta en tensidn que la referencia, la resistencia R10 lle- va la salida a nivel alto y Q3 al cor- te. Por lo tanto, Q3 conmuta la ale mentacién a alta velocidad para dar el pulso de potencia que necesita el motor del tren ‘Sin embargo, se pueden cometer errores cuando se ulliza este tipo de Uunidades que tienen incorporado el sistema de proteccion de alimenta- cién. En condiciones normales de funcionamiento, la corriente deman- dada por el circuito externo provoca una pequefia caida de tensién en R11. Normalmente, ésta es suficien- te para hacer conducir a G2, pero en condiciones. probvematicas, como, por ejemplo, un cortocirouito en los railes fa corriente de 600 mA hace conducir a Q2 y reduce la conduc- cién de 03, evitando un gran flujo de cortiente que pudiera datiar la al- mentacién. El problema es que ‘mientras Q3 disipa muy poca poten- cia en condiciones normales de con- mutacién, en condiciones limite, 1a corriente que normaimente se con ‘sume en el motor del tren es utilize da, ahora, para calentar Q3. De modo que’ en condiciones destavo- fables, 03 puede llegar a cisipar 106 vatios. y por lo tanto necesita estar sobre un radiador. También se incluyen C2 y D2 para proteger a 03, de picos y realimentaciones de alta tension La alimentaci6n del tren se puede construir como una unidad simple o 4 ‘como une unidad miitiple con tan tas salidas como queramos. El pro- totipo se construyé como una uni ddad doble, de modo que se podrian alimentar dos trenes sobre dos vias ‘al mismo tiempo. Para evitar proble- ‘mas en los puntos donde se erucen tas dos vias en e! recorido del tren se decidié que las dos alimentacio- ‘nes deberian estar aisladas la una de la otra y de la masa, Por lo tanto, la figura 4 muestra una mited de Ia alt rmentacién, la otra mitad serd idénti- ‘ca pero separade, aunque esté en la misma placa de cicuito impreso. Las diferentes opciones para el transfor mador ya se han explicado anterior- mente y la descripciin que sigue. ¥ la lista de componentes, es para un alimentacién simple, R3 puede cot sar problemas a algan lector, ya que 5 necesario que sea de 11 K pare ‘obtener el valor de tensi6n correcto para le referencia del circaito. En ‘caso de no encontrar este valor, posible utilizar una de 10 K en se ‘con una de 1 K. Para una alimenta: cidn doble seré necesario utilizar dos juegos de componentes. Mediante el seguimiento de las f ures 3 y 4 y la lista de componer tes se puede construr la placa de cir cuito impreso y, si es necesario, dur plicarlo para la segunda fuente de alimentacion. Probablemente, ol mé todo més sencillo es colocer prime- 10 los z6calos de los circutos inte- ‘grados para que éstos nos sirvan de rientacién al colocar los. demés Componentes. Hay que tener mucho cuidado al solder las patilas de ios integrados, ya que tienen pistas muy cercanas y se puede producir corto- Circuits facimente ocasionando se- ‘ios problemas. Después de esto, afiadimos las resistencias ¥ conden: sadores, también deberos tener Cuidado con la orientacién de los diodos. Por ultimo, soldamos tas transistores, pero dejamos desmon- tados los intogrados por el momen- to. También afadimos un cable @ cada uno de los terminales, Los terminales marcados P1 @ P12 en el disevio de circuito impre- 50 estan refiejados en el esquema como conexiones @ componentes fuera de la placa, AV1 con SW1, 03 Yy las tensiones de entrada y salida Debemos recordar durante la construccién que el circuito lo mane- jarén_ nuestros his. de modo que debemos extremar todas las medi das de seguridad Sobre la caja, colocamos el con- mutadarpotenciémetro en ta posi cidn que creamos més adecvada del frontal, y despiés distibuimos los demés componentes asegurindo- nos de que todos ellos caben holga- ddamente sin tocarse unos con otros. Tenemos que taladrar los agujeros necesarios, incluyendo ol de la entra- 4a del cable principal, que debemos jasegurar con un pasamuros. Ahora tomamos medida de los cables, pe- amos la parte correspondiente y sol damos el cable newtro azul al trans- formador, y e! cable marcén a la par- te superior del portafusibles. De modo que con el fusible quitado se- ria necesario colocar algo delibers- damente para entrar en contacto ‘con la tensién de red. Colocamos ‘otro hilo desde el contacto libre del Portafusibles al terminal que nos ‘queda en el transformador, El si ‘Quiente paso seré colocar el fusible, fenchutar el aparato a la red y com probar que tenemos presente la ten- sién de 12 V AC en la salida del transformador. Si todo sale correcta: mente, desconectamos y cubrimos todas las conexiones con un poco de cinta aisiante, de forrma que nos en- contremos a salvo de descargas eléctricas y podamos trabajar con ‘mayor seguridad. Por ahora no he- ‘mos hecho ninguna previsién para el cable de terra de la entrada princi paal. Como hatxemos observado, no podemos conectar'a tierra a ningu- fa de las lineas de alirantacién, ya que podria liegar @ hacer cortos du- rante su utilizacién. La caja que utr lizamos tiene una cubierta metéica, ‘aunque la parte principal de la caja €s de pldstico, de mado que conec- tamos la parte metdlica al cable de tierra El puente rectificador se sujeta di- ‘eotamente al condensador C4, con los cables al transformador. Después de montar esta parte comprobare- ‘mos que hay 17 V aproximadamet te en C4. Ahora, instalaremos el res- to de los componentes en la caja ‘con el circuito impreso en la base, Conectamos los cables del conden- sador C4, el potenciémetro RV2, el conmutador SW1 y el transistor 03 siguiendo la figura 3. Como quere- ‘mos que el ten pueda circular mar cha adelante y marcha atrés, las sa- lidas de los terminales P7 y P10 se lievan @ un conmutador que inter ‘camibia las conexiones de los conec- tores de salida (ver figura 5). Debido «al ndmero de conexiones, especial mente en la unidad doble, seré ne- ‘cesario utilizar cables de un mismo ‘color més de una vez, de modo que hhabré que tener cuidado con las co- ‘nexiones para no equivocarnos y cur dar el aspecto final del aparato Prueba Si disponemos de un oscilosco- pio, serd interesante echar un vista- 20 a las formas de onda del circuto, utilizando el oscilador como fuente | Figura 5. Detale del do disparo, aunque no es imorescin- | conmutador dible para ajustar eb circuito. Sélo hay un potenci6metro que ajustar. Para proteger el tren usaremos una resistencia de carga de 47 0 duran- te las pruebas y ajustes. Giramos el ‘control de velocidad RV2 en sentido, antihorario lo més posible hasta que ‘et interruptor se ective. Cuando SW1 se abre, Q1 conduce reduciendo la tensién de C1. Necesitamos ajustar RV1 de moda que con la salida nor- ‘mal més baja de IC1, el voltaje més bajo de onda triangular esté sobre ‘este valor @ IC2 no se dispare, Me- diremos la tensi6n en la resistencia de 47.0 con un voltimetro en la es ccala de 20 V o superior. Mediremos 1a tensién con el potenciémetro en ‘el extxemo de su recorrido en senti- do antihoraro. Lo giramos lentamon: te y comprobamos si el vottaje sube. Hay que recordar que tiene un retra- 0, de forma que la tersién no variar +4 al ritmo del potencidmeto. Com probamos que se puede ver el retar- do de aceleracién girando répida- mente el potencidmetro y viendo cémo Ia tensién de salida le sigue Tentamente. y si giramos al revés la tensi6n de salida caerd lentamente, Ahora verificamas la posicién freno fen el extremo en sentido antihorario, Sino funciona correctamente ¢s pro- bable que exista algin error en el ‘monteje. Ajustamos RV2 en la posi- cién maxima en el sentido antihora- fio, y con el conmutador cerrado, gi- ramos RV1 a un lado y otro lente mente. La tensién de salida deberia ‘subie de valor. A continuacién ajus- ‘amos el voltimetro en su escala ms sensible y giramos RV1 de forma {que en la salida obtengamos coro. Repetirems todas los pasos para el segundo canal, si existe. Es el mo- mento de conectar el tren a la ali- ‘mentacién. Es posible que oigamos equefios chasquidos come de.un zumbador en el motor del tren. Con V2 en su punto mas bajo, ajust mos RVi hasta que cesen los chi ‘quidos. Esperamas unos momentos ¥ reajustamos de nuevo si es nece- sari. « elektor diciembre 1991 12-67

También podría gustarte