Está en la página 1de 67

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Presentado por: Mg Alexander Christopher Valladares Tapia.

Arequipa – Perú

2020
INTRODUCCION
El presente material ha sido creado para insertar al estudiante universitario en el
maravilloso campo de la ética, disciplina filosófica que estudia la moral en
sociedad.

Mejorando así el comportamiento del estudiante universitario, en los campos:


personales, culturales, sociales y académicos.

Se verá el carácter universal y particular que presenta la ética, en su aplicación


como parámetro social hecho del hombre y para el hombre.

Veremos a la moral como el conjunto de normas que rigen de forma teórica la vida
der ser humano.

A diferencia de las otras disciplinas, la ética está orientada a la vida humana; ya


que es el ser humano el único que es capaz de tener conciencia de sus actos
frente a la realidad.

Veremos que lo bueno y malo son conceptos definidos y que es la humanidad,


quien con su accionar y aplicación nos da un relativismo de esos valores.

Veremos su evolución histórica, con sus diferentes problemas y


conceptualizaciones.

Veremos las diferentes posturas que surgen en el campo ético y como cada una
de ellas muestran una perspectiva de solución, para los conflictos que aparecen
en la sociedad.

Se verá la axiología como la teoría del valor y orientada a explicar el origen y


fundamento del mismo.

Analizaremos las imposiciones sociales llamadas deberes, que serán estudiadas


por la deontología y como la misma, las ubica en campos específicos y de esos
campos como surgen, los códigos deontológicos; los cuales son difundidos y
aplicados por los diferentes colegios profesionales en su aplicación en el campo
laboral.

Se verá el secreto ético, conceptualización del mimo y su aplicación en la vida


profesional.

Y al finalizar se verá la temática actual de la ética en este mundo y los conflictos


que trae con los mismos.

Esperando les agrade dicho campo los invito a ingresar en el mundo de la ética.
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

La ética como disciplina filosófica, estudia la moral; esto quiere decir el


comportamiento (correcto e incorrecto), en el ser humano.

Por su naturaleza es una disciplina de carácter práctico, ya que al reflexionar


sobre la moral, se interesa por mejorar nuestra existencia, mediante la realización
de lo bueno aplicado en la sociedad.

Observa la moral y su base la libertad. La cual no es tomada como el libre albitrio


de Agustín; sino como capacidad de elección.

También la podemos entender como una rama de la filosofía que estudia el


sentido de los actos humanos y su relación con el bien.

Si analizamos su etimología veremos

La palabra ética proviene el griego ethos, que significa carácter, costumbre.


En este sentido, la ética es considerada como una teoría del carácter y de las
costumbres.
Ahora veremos aportes sobre la etimología:

 Homero, entendía por ethos, lugar habitado por hombres y animales.


 Zenón de Citio, sostiene que ethos, es fuente de vida, de la que maman los
actos singulares.
 Aristóteles ethos, significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser.
De ahí se pude asumir que la ética sería una teoría o un tratado de los
hábitos y costumbres.
 Martín Heidegger, se refiere al ethos, como lugar o morada y por ello dice
que la morada o ethos del hombre es el ser.
 Xavier Zubiri confiere el significado de ethos, es modo de ser o carácter; en
otras palabras modo o forma de vida.

CONCEPTOS BÁSICOS

A continuación presentaremos los conceptos básicos en el campo de la ética:

 Ética, disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones


con la moral y el comportamiento humano.
Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el
comportamiento humano en una comunidad.

 Moral, conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas


para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una
comunidad.
Conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o
guían la conducta de grupos de personas en la sociedad.
 Moralidad, es comportarse en conformidad y coherencia con los
preceptos de la moral establecida y aceptada.
Comportarse de manera conforme a las máximas establecidas en una
sociedad y en sintonía con la corrección y la nobleza.

 Principio, es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto
propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr
lo conseguido.
Es el comienzo de la existencia de alguna cosa.
Son reglas que sirven para orientar el comportamiento de un ser
humano.

 Norma, es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar
ciertas conductas o actividades.
La norma moral es aquella que regula, la conducta del hombre dentro
de la sociedad a la cual pertenece. Esta norma es cumplida de forma
libre, y consciente por el ser humano, que debe de distinguir el bien del
mal en cada uno de sus acciones, lo cual genera en caso de
incumplimiento remordimiento en la consciencia del individuo.

 Deber, se entiende a la obligación, compromiso o responsabilidad


moral que le atañe a cada persona y que se basa en obrar bajo los
principios de la moral, la justicia o su propia conciencia.

 Obligación, es aquello que una persona está forzada (obligada) a


hacer. Puede tratarse de una imposición legal o de una exigencia
moral.

 Libertad, es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según


sus valores, criterios, razón y voluntad.
Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un
individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o
sometido a lo que le ordene otra persona.

¿QUÉ ES LA ÉTICA DESCRIPTIVA?

 La Ética descriptiva es un estudio que describe los fenómenos de la


vida moral, con objetivo de explicarlos y que se elabore una teoría
sobre las conductas que se describen.

 Concluye que nuestro comportamiento es producto de la


sociabilización, que moldea y determina normas, valores y principios.

 Presenta una descripción de las conductas humanas, un ejemplo de los


aspectos que estudia son los comportamientos del hombre a nivel
mundial sobre la discriminación, el cuidado del medio ambiente,
señalando de forma detallada los comportamientos humanos que se
tienen frente a estos fenómenos, qué es lo que está haciendo el
hombre en el mundo, pero sin emitir prejuicios o sin enjuiciarlo, sólo
describe, posteriormente.

¿QUÉ ES LA ÉTICA NORMATIVA?

 Ética cuyo objeto de estudio son los problemas del sentido de la vida, el
destino del hombre y el contenido del bien y mal, del deber moral. La
ética normativa fundamenta teóricamente los principios, ideales y
normas morales e investiga en forma teórica las mismas cuestiones que
surgen de manera espontánea y se resuelven por la conciencia moral
de una u otra sociedad o clase. Toda concepción ética es normativa en
última instancia, ya que expresa el ideal moral de determinados grupos
sociales.

 Es aquella que nos define qué es lo bueno, qué es lo correcto. El


conjunto de normas o preceptos que nos llevan hacia el bien. Las
teorías normativas tratan de contestar las preguntas sobre qué normas
morales deberíamos aceptar para evaluar y guiar acciones, y en última
instancia nuestras vidas, y por qué. Una gran cantidad de éticas
normativas se han propuesto con la idea de ayudarnos a evaluar y guiar
nuestra conducta moral. Sin embargo, tradicionalmente se ha afirmado
que hay dos tipos de teorías normativas: las teorías teleológicas y las
deontológicas. Las teleológicas definen el valor moral en términos de
alcanzar algún bien o evitar un mal: las teorías deontológicas, en
cambio, definen el valor moral no en términos de las consecuencias que
tenga una acción, sino de algún deber.

¿QUÉ ES LA METAÉTICA?

 Parte de la ética dedicada al análisis del origen de los principios éticos.


Se trata de una disciplina que se centra en los valores morales,
considerando si son absolutos o relativos, si tienen existencia
independiente de las personas, etc.

 Parte de la ética en la que se investigan los problemas del análisis


lógico de los juicios morales. El término ha sido introducido en la ética
por los positivistas lógicos, quienes consideran que la metaética
designa una ciencia (por analogía con la metafísica) situada por encima
de la ética normativa y precediéndola. El problema relativo a la
investigación de la lógica de los enunciados éticos es de por sí legítimo.
Sin embargo, los positivistas conciben la metaética como una
investigación de la estructura lógica del “lenguaje moral”, del significado
de los juicios y términos morales, sin inferir conclusión alguna acerca de
qué es el bien y de qué es el mal, acerca de si la conducta del hombre
depende de las condiciones sociales o no, &c. En esta interpretación, la
metaética representa la pretensión de los éticos burgueses de crear
una ciencia por encima de los partidos, “neutral” en lo que respecta a la
conducta de las personas (Positivismo lógico en ética).
 Sección de la ética, que estudia los problemas de la naturaleza
gnoseológica y lógica del lenguaje moral. El término fue introducido en
la ética por los positivistas lógicos, los cuales afirman que la metaética
es una disciplina específicamente filosófica, en oposición a la ética
normativa que no investiga sino el lenguaje moral y es “neutral”
respecto a las distintas posiciones morales.

¿QUÉ ES LA NEUROÉTICA?
 Para el Prof. Safire la neuroética se encarga del “examen de lo que es
correcto o incorrecto, bueno o malo, acerca del tratamiento,
perfeccionamiento, intervenciones o manipulaciones del cerebro
humano. (Safire, 2002:3).
 Para Judy Illies y Thomas Riffin del Standford Center for Biomedical
Ethics, la neuroética es una nueva disciplina bioética que ha surgido de
manera formal en el año 2002 con el fin de agrupar todos aquellos
temas teóricos y prácticos que tienen consecuencias morales y sociales
en las ciencias neurológicas, tanto en el laboratorio como en la atención
sanitaria o en la vida social. (Illes, J., Raffin, T. 2002:341).
 La Prof. Kemi Bevigton del Center for bioethics & Human Dignity,
entiende la neuroética como el estudio de las cuestiones éticas, legales
y sociales que surgen cuando los hallazgos científicos acerca del
cerebro son llevados a la práctica médica, a interpretaciones legales o a
políticas sociales y sanitarias.
 Para la Prof. Evens, la neuroética trata acerca de los beneficios y los
peligros potenciales de las investigaciones modernas sobre el cerebro,
e igualmente se interroga sobre la conciencia, sobre el sentido de sí y
sobre los valores que el cerebro desarrolla. (Evens, 2010:13)
 Para el prof. Gazzaniga, la neuroética es o debería ser un intento de
proponer una filosofía de la vida con un fundamento cerebral.
(Gazzaniga, 2006:15)
LAS ÉTICAS APLICADAS
La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de
cuestiones concretas en la vida privada y pública de juicio moral.

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la


filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en
varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante.
Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la
ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del
ciberespacio, etc.
Estos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con
problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio
de la ética aplicada.

LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL, busca justificar los valores morales que


deberían guiar a los profesionales, y estudia los valores que de hecho guían a los
profesionales.
En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y
filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y
por lo tanto científica.
La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética
médica, la ética militar, la ética de los negocios, la ética computacional o la ética
de la ingeniería.

LA ÉTICA AMBIENTAL se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el


medio ambiente. Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean:
¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué?
En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la
respuesta a la segunda. Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han
dado lugar a distintas éticas ambientales.

LA ÉTICA MILITAR, es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para


orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a
unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la
ciudadanía esos valores de referencia.

LA ÉTICA ECONÓMICA, se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las
relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas
tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los
economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de
bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como
doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.

LA ÉTICA ORGANIZACIONAL, es una ética aplicada a una circunstancia


particular –la organización, con sus aspectos específicos. Es una disciplina
científica que «investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en
la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos
conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones»
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ÉTICA EN
OCCIDENTE.
“Cada revolución trae su propia forma de injusticia”.
Jean Paul Sartre
LA ÉTICA

Etimología: Proviene de la voz griega:


Ethos, que significa comportamiento, costumbre.

Ethos viene hacer el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que


brotan todos los actos humanos.
Otro sentido que se le confiere, el cual es mucho más conocido es de modo de ser
o carácter.

La ética es la disciplina filosófica que se encarga a de problematizar todo lo


concerniente a la moral y el comportamiento moral de los hombres en
la sociedad

Según Xavier Zubirri Ethos seria: las disposiciones del hombre en la


vida, su carácter, sus costumbres y naturalmente, también la moral.
La traducción seria modo o forma de vida.

La palabra latina de donde deriva moral es Mos que igualmente,


significa modo de ser o carácter.

La Ética es la praxis de la moral la aplicación de la conducta correcta y errónea;


siendo la moral su teoría.

Ética es una de las más antiguas disciplinas teóricas cuyo objeto de estudio es la
moral.

Es por ello que se hace mención a principios éticos en vez de principios morales y
de conductas morales, que de conductas éticas.

La ética tiene que ver con los valores que una persona busca expresar en una
cierta situación, la moral ve las formas en que esto se logra.
La ética da visiones panorámicas, la moral ve casos particulares.
La ética está relacionada con los principios de la conducta humana y al moral con
la aplicación de estos principios a una situación particular.

Características de las Cuestiones Éticas y Morales

Ray Billington (5) señala características:


 No es posible evitarlas ya que están presentes, en todo instante a lo
largo.
Ya que están presentes desde que decidimos asistir a clases, hasta tener
pareja o ir de compras; en toda decisión que el hombre toma en su vida diaria.

 Las decisiones morales siempre involucran a otras personas directa o


indirectamente. No dándose así la moral privada.

 Las decisiones morales importan: afectan las vidas, la auto-estima, la


felicidad de otros. Ejemplo de ello sería el siguiente: cuando un hombre le
pide a una dama, que se case con el no solo se ven afectadas las vidas de los
dos sino de las familias; y posteriormente de los hijos.

 No tienen soluciones definitivas, ya que las aplicaciones varían tanto de


tiempo, sociedades y personas.
 Su elección no es solo fundamental sino inevitable.

PANORAMA HISTÓRICO
Se tomarán como base los autores más representativos de cada edad.

EDAD ANTIGUA

El origen de la ética se puede apreciar desde el pensamiento pre filosófico en los


poemas de Homero, posteriormente en los filósofos griegos y aún más toma auge
con los sofistas.

Los Sofistas, asignaron significados coherentes a los términos valorativos y


explicaron la forma de vivir bien en una ciudad- estado. Por vivir bien entendían
vivir con éxito, logrando el éxito en la ciudad la asamblea y los tribunales.

Protágoras de Abdera: “El Padre de la Sofistica” nos da el principio del Homo


Mensura.
Afirma que todas las apariencias son verdaderas; lo es verdad para uno no lo es
para otros.
El principio de se pude traducir de la siguiente manera: Cada hombre es la medida

Del bien y del mal, siendo en ambos casos el bien relativo. La felicidad consistiría
en alcanzar el éxito, y la buena vida sería la del ciudadano capaz de lograr lo que
desea mediante el arte de la persuasión.

Sócrates, reacciona contra este relativismo y va más allá de lo convencional y


contingente, buscado así lo social y necesario.

Afirma que solo el sabio puede ser un hombre bueno, estando la sabiduría dentro
de cada uno siendo tarea del filósofo sacarla a la luz, empleando para ello La
Mayéutica.
Para él la, virtud seria seguir los mandamientos universales. Siendo la virtud la
razón en su todo o en parte.
Como pueden ser los hombres felices.
La felicidad se encuentra en la sabiduría, la maldad es simplemente ignorancia y
los hombres sabios son los virtuosos.
Por ello afirma que es mejor padecer injusticia que cometerla.

Los Socráticos Menores

La virtud consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza, reduciendo al mínimo las


necesidades, sofocando los apremios de la naturaleza sensible; viviendo de
acuerdo con la razón.

La virtud consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza, reduciendo al mínimo las


necesidades, sofocando los apremios de la naturaleza sensible; viviendo de
acuerdo con la razón.

Antístenes, fundador d la escuela Cínica, afirma que la virtud no solo es el bien


más alto, El afirma “Virtud por la virtud”.

Diógenes de Sinope el Cínico, discípulo de Antístenes lleva al extremo todo


hábito y costumbre.
Aristipo de Cirene, creador de la escuela cirenaica es la antítesis de Antístenes.

Define la felicidad como el sistema de placeres particulares, en el cual se suman


también los pasados y futuros.
“El placer por el placer”.

Tanto Antístenes como Aristipo conservan el respeto por la sabiduría y la


búsqueda de la felicidad.

Socráticos Mayores
Platón, su preocupación va acompaña de su preocupación política.
La buena vida solo corresponde a los guardianes que cultivan la sabiduría.

Aristóteles, clarifica la busca del sumo bien con la distinción entre fines y
medios.
Siendo este el fin último que no resulte medio para ninguna cosa.

Dado que el bien se conceptualista como placer y felicidad, la ética es finalista y


eudomonista.

Características del Sumo Bien:

 Debe ser perfecto


 Debe buscarse por sí mismo
 Debe ser presente
 No debe ser puramente pasivo
 Debe hacer al hombre bueno
 Debe ser continuo y fijo a lo largo de la vida del hombre
Siendo el Sumo Bien la actividad de una vida dirigida por la virtud más alta de
todas, la vida teorética.
Define la virtud como el hábito adquirido y voluntario, que rige de deliberación
(inteligencia) y elección (voluntad)
Pudiendo ser de dos clases:

 Éticas y morales, las irracional del alma (fortaleza, templanza, pudor).


 Dianoetícas o intelectuales las relaciones sociales (liberalidad
magnificencia magnanimidad, dulzura, buen humor, amabilidad, justicia).
Nos presenta como elemento primordial de su ética el justo medio, el equilibrio
entre el bien y el mal.

LA EDAD MEDIA
Lo más resaltante de esta época es el predominio del cristianismo, que presenta
una concepción de Dios completamente diferente de los mundos paganos.

El cristianismo, en si no puede ser una Filosofía, porque, como toda religión, esta
fundad en la fe y no en el raciocinio.
Los exponentes son:

Agustín el Obispo de Hipona; propugna el libre albedrío es la condición


constituida de la responsabilidad y el mérito.

El sumo bien es Dios. La felicidad consiste en su contemplación y goce.


La virtud radica en el cumplimiento de la ley divina, lo que se logra perteneciendo
a la Ciudad de Dios.

Pedro Abelardo, nos presenta una ética basada en la intención del acto no, en el
acto en si.
Llama costumbres a los vicios o virtudes del alma que nos hacen propensos a
obras buenas y malas.

Definiciones de pecado:
 El desprecio de Dios.
 Consentir en aquello, que no se puede consentir.
Abelardo insiste que las accione no son buenas o malas en sí. Reciben estos
calificativos por la intención que llevan.

Tomas de Aquino, para él, la moral es la ciencia práctica que estudia y dirige los
actos humanos para conseguir el fin último del hombre, que es su perfección
integral, en la que consiste su felicidad.
La felicidad puede ser de dos clases:
 La imperfecta, es puramente natural, propia de la vida contemplativa.
 La perfecta, es la sobrenatural; se deduce de las enseñanzas de la
revelación cristiana y precisa de la gracia para lograr la posesión de Dios.

La felicidad perfecta la tendremos sólo en la otra vida, el sumo bien es Dios.


La virtud debe conformar nuestros actos y pasiones a la ley divina, a la razón
(justo medio) y el orden (los otros hombres).
Para él, el hombre es un ser social por naturaleza.

EL RENACIMIENTO

Consideramos como renacentista la época comprendida entre mediados del siglo


XV y finales del siglo XVI.
Presentamos a continuación tres connotaciones de renacimiento:

 Como exigencia de renovación no sólo de la individualidad del hombre sino


de su vida social, está vinculado con la política.
 Como renovación del platonismo, dirigido a un renacer religioso.
Es también un naturalismo en cuanto intenta conocer el mundo.
Como máximo representante tenemos a:
Nicolás de Maquiavelo, pensador renacentista de corte cáustico y corrosivo, que
muestra al hombre como un ser tendencioso a la maldad.

Dedica su obra cumbre a su amigo, el príncipe Lorenzo I de Médicis; el cual era


en su tiempo el gobernante de la Italia renacentista.

Dando un comportamiento al príncipe de bestia y de hombre, es por ello que


afirma que el hombre debe ser como una zorra astuta para tener a gusto a su
pueblo y como un león feroz para espantar y destrozar así a sus enemigos.

EL debe a ser uso de las crueldades para cultivar el miedo entre sus súbditos y
ser temido en vez de querido, ya que un ser querido era fácil de destruir.
Dándonos como máxima lo siguiente:
“El fin justifica los medios”.

EDAD MODERNA

Tiene sus más grandes representantes en:


Tomas Hobbes, el cual nos presenta la naturaleza del hombre como un ser en
estado de natural (principio de jus naturale), que es la libertad que el hombre tiene
para usar su propio poder para preservar su vida y hacer lo que consideraba lo
más apto para su preservación.
Y también nos da la ley civil, lo cual designa lo que es malo o bueno dando poder
de todos a uno y así hacer su propio parámetro.

La ética de Hobbes es, una ética totalmente egoísta que muestra a un ser, que
está en continuo proceso de lucha y superación, que siempre quiere cada vez
más, sin lograr así la felicidad.

Si traducimos ello a nuestro tiempo es bueno, porque muestra la naturaleza del


hombre, que está siempre en continuo proceso de superación y llega a ser feliz,
cuando ya cree; que alcanzo sus retos.
También, nos muestra a la sociedad como si fuese el Leviathan de la mitología
griega, monstruo que hundía navíos y comía, a los hombres metafóricamente los
compara y dice que el estado es parecido.

Ahora les presentaremos al máximo exponente de la Filosofía moderna:


Immanuel Kant (Alemán), él nos propugna su ética basada en el deber ser
dándonos su máxima en cinco sentidos positivos y uno negativo:

“Actúa según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que ella
se transforme en una ley universal”.

“Actúa como si la máxima de tu acción debiera tomarse, por tu voluntad, ley


de la naturaleza”.

“Actúa en forma tal que siempre trates a la humanidad, tanto en tu persona


como en la de cualquier otro, nunca simplemente como medio, sino
siempre al mismo tiempo como fin”.

“Nunca escojas excepto en forma tal, que en la misma volición las máximas
de tu elección también estén presentes como ley universal”.

“Actúa como si tú fueras a través de tu máxima miembro legislador en un


reino universal de fines”.

La connotación negativa:
“Yo nunca debo actuar excepto en forma tal que pueda también desear que
mi máxima llegare a ser ley universal”.

Kant, tiene como base la intención, que nos presentó Abelardo pero a diferencia
de él toma, la buena voluntad.

Siendo la fuente de la buena voluntad la razón, cuyas funciones en asuntos éticos,


son en primer lugar producir una voluntad que sea buena en sí misma, no un
medio para un fin posterior, y en segundo lugar, lugar servir para la obtención de
la felicidad, que es un bien condicionado.
Con Kant el sumo bien seria la unión de la felicidad y la virtud. La virtud, la
práctica de la buena voluntad y la importancia del concepto de felicidad han sido
trasladadas al concepto de deber.

No olvidemos para culminar con la ética de moderna al Utilitarismo, doctrina ética


que tuvo como precursor a Jeremy Bentham y como defensor a Johnn Stuart Mill.

El utilitarismo la Utilidad o principio de la Mayor Felicidad como fundamento


último de la moral. Sostiene que las acciones son justas en la medida en que
tienen a promover la felicidad, e injustas en cuanto que tienen a producir lo
contrario de la felicidad.
EDAD CONTEMPORÁNEA, EL SIGLO XX

En el siglo XX en una caracterización muy general- predominan dos filosóficas


corrientes:
La europeo – continental, en cuanto a la ética se refiere, continua la línea del
pensamiento especulativo, con las tendencias a la universalización en diferentes
formas.

La anglosajona tiende a la preocupación centrada más en la meta- ética, que en


la ética propiamente dicha.

Encontramos como fundamento al existencialismo con el Padre del mismo:


Sören Kierkegaard, el cual encarna la inseguridad, la angustia y finalmente, la
desesperación.

Nos muestra una tendencia ética en la cual, se ve claramente el pesimismo y más


a un la angustia que el hombre posee.
Para él la existencia tiene tres esferas: la estética (vida disipada, consagrada al
placer), la ética (vida seria, consagrada al deber) y la religiosa (fundad en la fe y
caracterizada por el sufrimiento).
La buena vida está relacionada con la esfera religiosa.

Martín Heidegger llama al hombre “dasein” (ser ahí). El hombre existe, en cuanto
ser – ahí, en éxtasis temporales: vive volcado hacia el presente, hacia el pasado y
hacia el futuro.

Jean Paúl Sartre, nos presenta tres clases de seres:


 “EL ser en si” constituido por los entes físicos, incluso el cuerpo humano.
 “Él para sí” es la conciencia. La conciencia es lo típico del ser humano en
cuanto existencia; es decir en cuanto su peculiar modo de ser.
 “El ser para otro”, viene a ser la comunicación o la relación que se da
entre los otros seres.

LA ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional o llamada “Deontología” que es la ciencia de los deberes de


una determinada profesión; o la ética de los deberes pragmáticos.

La primera profesión a la que se aplicó la Deontología fue a la Medicina en el año


de 1945, con el pasar del tiempo se fueron aplicando a todas las carreras; pero
sólo con un pequeño reglamento.
La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama
Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para
quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va
destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en
particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en
todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del
postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza
racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene
una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.
La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con
peculiares posibilidades económico-sociales.

El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el título que
lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en
sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no
que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional más allá de
ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva ,
no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la
idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.

El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene


la persona y el respeto consigo mismo

Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética
como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones
están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en
nuestra palabra.

Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:
 La integridad
 Objetividad
 Independencia
 Responsabilidad
 Confidencialidad
 Observar las disposiciones normativas
 Competencia y actualización profesional
 Difusión y colaboración
 Respeto entre colegas
 Conducta ética
 Objetividad
 Independencia
 Responsabilidad
 Confidencialidad
 Observar las disposiciones normativas
 Competencia y actualización profesional
 Difusión y colaboración
 Respeto entre colegas

De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales


capaces de poner en práctica esta frase (haz lo que quieras), siendo libres e
independientes, racionales y objetivos; si logramos este objetivo seguro que los
usuarios de la información jamás volverán a poner en duda de cuan éticos somos
y gozaremos nuevamente de su confianza general, y volveremos a emitir un real
fe pública.
En la actualidad a este reglamento se le conoce como: “Código de Ética”.

Requisitos Profesionales:
 Inclinación personal a la profesión que se trata.
 Aptitud natural.
 Adecuada preparación teórica.
 Suficiente capacitación práctica.
 Sentido del deber y vocación.

La más importante es la vocación que una persona pueda tener hacia una carrera
profesional; la cual va acompañada con aptitudes intelectuales, físicas y/o
psicológicas.

Tenemos dos tipos de profesionales: Profesionales


buenos... “su trabajo es un fin social” Profesional mediocre...
“su trabajo sólo busca fines de lucro”

¿Cómo se forma un Profesional?


Cabe recalcar que la formación de un profesional, viene del hogar debido a que es
la primera escuela de nuestra vida.
Cuando uno ingresa a la Universidad demuestra su educación, su conocimiento,
los valores aprendidos en su vida no universitaria; en tal sentido la Universidad es
sólo una escuela más, donde se aprende nuevos cocimientos para luego
aplicarlos en lo que será nuestra carrera profesional.

¿Qué es Código de Ética Profesional? Es el conjunto de reglas en una


profesión que declara la intención de cumplir con la sociedad y dar lealtad hacia
ella.
Es bueno recordar que desde la antigüedad existían los códigos de Ética.

Código de Ética Inca


 Ama Sua.
 Ama Quella.
 Ama Llulla.

Código Moral Cristiano


 Amar a Dios sobre todas las cosas.
 No tomar el nombre de Dios en vano.
 Santificar las fiestas.
 Honrar a tu padre y a tu madre.
 No matar.
 No fornicar.
 No robar.
 No levantar falso testimonio ni mentir.
 No codiciar los bienes ajenos.
 No desear la mujer de tu prójimo.
Código de Ética Profesional
Mantener el honor y la dignidad de la profesión.
Ejecutar los actos inherentes a la profesión de acuerdo a las normas técnicas y
científicas procediendo con inteligencia.

Cuidar que los recursos humanos, económicos y naturales sean utilizados racional
y adecuadamente.
Respetar las creencias religiosas de las personas, aunque no las comparta.

No aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado


sus servicios.
No violar la relación confidencial existente entre usted y su cliente.

No hacer distinciones absurdas en consideración de nacionalidad, raza, color,


edad, sexo, opinión política o condición social.
Ser objetivos y veraces en sus informes declaraciones o testimonios profesionales.
Tratar a sus colegas con la máxima cortesía y caballeros
No ejercer la profesión con fines de lucro.

Importancia de la Ética Profesional:


Orden Especulativo: Analízalos principios fundamentales de la moral individual y
social, trata de definir con claridad y concisión la naturaleza de la profesión.

Orden Práctico: Está determinada por las conveniencias y consecuencias que


rigen las relaciones entre profesionales y clientela. “Ser leal y escrupuloso en el
cumplimiento de los deberes”

¿Por qué es necesaria la Ética Profesional?


Para salvaguardar los principios fundamentales de la persona, dentro de la
sociedad; es decir en su familia y/o trabajo.

“RUMBO A LA EXELENCIA”
Formación Ética de los Profesionales

Vivimos en una época en que el tejido de la sociedad parece deshacerse cada vez
más, la violencia, el egoísmo y la ruindad espiritual corrompen la calidad de
nuestra vida comunitaria.
Existen profesionales que disponen de una elevada preparación intelectual y lo
peor es que lo utilizan para causar daños a sus semejantes; es por eso que se
dice que tenemos dos mentes: una que piensa y otra que siente y eso ¿nos sirve
si no la sabemos utilizar?

Los centros de formación profesional hoy en día sólo buscan ofertar una
educación, y se han olvidado que su función principal es formar profesionales
competente para la sociedad, quizá a eso se deba que en nuestro país la cantidad
de profesionales, sea más que la calidad de estos mismos; pero y entonces, ¿Qué
hacer ante este terrible problema?
Un título a nombre de la nación expedido a un egresado que tiene dominio
científico y/o técnico y carece de formación moral no es potencia de profesional, la
formación ética del futuro profesional debe iniciarse desde los primeros ciclos de
formación profesional. Es evidente que la oral no se enseña con reglas, mucho
menos con castigos o represiones.

La ética como toda ciencia del comportamiento es aprendida a través de actos


ejemplificadores, es vivencial, se vive con la experiencia, haciendo toma de
conciencia en base al conocimiento de su propia realidad y del análisis crítico y
reflexivo de las doctrinas científicas y de las fuentes del saber que nos han
antecedido.
Si nos fijamos en nuestra casa de estudios Universidad Tecnológica de los Andes,
no llevamos un curso en el que se tome con énfasis la formación de profesionales,
pero claro que existen algunos docentes que dan consejos pero sería esencial
brindar cursos la cual nos ayuden en la formación profesional.

LA AXIOLOGÍA
Etimología: Proviene de las voces griegas
Axios = Valor
Logos= Tratado
Disciplina que se ocupa del problema del valor.
Término empleado por primera vez por Urban en 1906 para designar la rama de la
Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

¿Qué es el valor?
 El valor es todo aquello que atrae nuestra atención, lo que preferimos o
quizás rechacemos, lo deseamos, lo que no queremos perder.
 El valor se puede compartir o no, se puede enriquecer, juntar.
 El valor puede ser abstracto y concreto en cuanto es real o subjetivo.

Filósofos que dieron alcances sobre los valores


 Sócrates, Platón y Aristóteles
 Manuel Kant, escuela criticista.
 Max Scheler, escuela fenomenológica.
 José Ortega y Gasset tendencia sociológica.
 Nicolás Hartman Filósofo existencial.
 Karl Marx y Federico Engels, Lenin, Mao Tse, Tung Marxistas

Opiniones sobre el valor


 Realismo (materialismo).- El valor es objetivo, tangible, está en el objeto o
cosa, es lo que lo tiene de apreciable, interesante, es real.
 Racionalismo (idealismo).- La razón, la mente crea el valor, no existe en
los objetos, depende del individuo.
 Voluntarismo: Lo que cada persona elige como valioso o no, lo que
prefiere.
 Pragmatismo: Solo tiene valor lo útil, lo que beneficio individual en la
práctica, lo demás no sirve.
 Espiritualismo: centrado en lo religioso, tiene valor lo que está relacionado
con Dios.

Fundamento del valor


o Subjetivismo, defiende que el valor lo da el sujeto.
o Hedonismo.- El placer es el criterio para que el hombre considere algo
valiosos algo.
o Utilitarismo.- La utilidad es el criterio para que el hombre asigne el valor a
las cosas.
o Objetivismo, defiende que el valor lo tiene intrínsecamente el objeto.
o Naturalismo.- El valor está en el mundo real, físico, concreto y existe como
característica propia de los objetos.
o A priorismo Material, defiende que el valor siempre ha existido fuera del
sujeto y el objeto.
o Socioculturalismo.- Los valores están determinados por la sociedad en la
que vive el hombre (Marcuse).

A. EL ACTO O EXPERIENCIA VALORATIVA.- Es colocarnos delante del objeto


y aceptar o rechazar sus características. Cuando hacemos esto, valoramos
(valorar en esencia es juzgar lo que nos atrae de algo particular). La valoración
puede ser:

a) Afectiva.- Es la sensación inmediata de agrado o desagrado que sentimos


al estar frente a una cosa, sujeto o fenómeno, esta es una actitud instintiva
e intuitiva.
b) Reflexiva.- Es producto de un largo proceso de análisis y comparación:
 El valor aquí es un producto racional.
La valoración afectiva origina:

El juicio de valor.- Es señalar racionalmente aquello que nos impresiona


de una cosa o sujeto, luego de comparar, de evaluar, de enjuiciar lo que nos
agrada o desagrada.
- El agua es saludable
- Los perros son fieles.
- La música clásica es hermosa.

Ojito.- El hombre es el único capaz de valorar, transmitir valores, en cuanto es un


ser racional.

Elementos dela acto valorativo.- Presenta los siguientes elementos:


a) Sujeto que valora.- Es aquel ser humano que, al mostrar su aprecio o
rechazo a los entes de la realidad realiza un acto valorativo. Si bien en la
valoración influyen muchos elementos a la vez (sentimentales, racionales,
religiosos o políticos, pero en última instancia es la condición económica la
que determina), se sostiene que en este proceso intervienen factores como
los siguientes:
I. Se afirma que hay un factor afectivo cuando se considera que los
sentimientos, como la emoción o la angustia, influyen
determinadamente en la valoración. Por ejemplo el valorar fotos de
nuestra niñez.
II. Se afirma que hay un factor activo cuando se considera que los
intereses, como los económicos o políticos, influyen
determinadamente en la valoración. Por ejemplo, la valoración de un
mecánico frente a su maquinaria de trabajo.
III. Se afirma que hay un factor intelectual cuando se considera que
una evaluación de objetos influye determinadamente en la
valoración.

b) Objeto a valorar.- Es todo ente de realidad, pues son susceptibles de ser


valorados. Estos entes pueden ser fenómenos naturales o sociales, o
entidades abstractas.

Características del Valor


 Objetividad.- El objeto es valioso en sí mismo.
 Polaridad, se puede ubicar al objeto en los dos polos lo positivo y lo
negativo.
 Grado, por la importancia que se le dé.
 Jerarquía, esto es en base a los grados.

Los Modelos de Valoración


Los modelos de valoración emergen de las relaciones sociales, los individuos
pueden presentar varios cuadros de valoración, según Luis Piscoya se establecen
los siguientes modelos:

 Modelos de valoración de lo bueno social: cualidades que permiten


afirmar que algo es socialmente bueno.
 Modelos de valoración de lo bueno hedonístico – vital: cualidades que
satisfacen nuestras sensaciones como estado de placer o agrado.
 Modelos de valoración de lo bueno religioso: cualidades que permiten
afirmar que algo es bueno desde la perspectiva de lo bueno religioso, lo que
es sagrado.
 Modelos de valoración de lo bueno económico: cualidades para decir que
algo es económicamente bueno.
 Modelos de valoración de lo bueno estético: cualidades de algo para ser
estéticamente valioso o bueno.
 Modelos de valoración de lo bueno moral: cualidades que debe reunir una
conducta o acción para ser calificada de moralmente buena.

B. ACTO O EXPERIENCIA CONTEMPLATIVA.- Se denomina así al proceso por


el cual, el ser humano entra en contacto con los entes para conocerlos. Se
dice que en este acto, el ser humano a los entes de forma neutral (posee
conciencia neutral), es decir, no se pone ni a favor ni en contra de las
entidades de la realidad, pues únicamente da cuenta de su existencia,
procediendo a describirlas o explicarlas a través de juicios de existencia.
 Juicios de existencia.- Son aquellas expresiones propias del acto
contemplativo, que nos permiten describir o explicar entidades de la
realidad, por ejemplo:
- El agua hierve a cien grados centígrados.
- Los perros son caninos.
- Algunos niños tocan música clásica.

Clasificación de los Valores

Valores económicos y productivos.- Son aquellos relacionados principalmente


con las actividades económicas (producción)
Lo útil y lo inútil.
Lo conveniente y lo inconveniente.
Lo oportuno y lo inoportuno
Lo eficaz y lo ineficaz

Valores Vitales.- Son aquellos relacionados principalmente con la vida y la


preservación de esta em forma mesurada
Lo noble y lo vulgar.
Lo fuerte y lo débil.
Lo sano y lo enfermo.
Lo viejo y lo joven.
Lo saludable y lo fatigado.
La vida y la muerte.

Valores Cognitivos.- Son aquellos relacionados principalmente con la evaluación o


verificación que realiza a los conocimientos
La verdad y la falsedad.
La validez e invalidez.
Lo coherente y lo incoherente.

Valores Estéticos.- Son aquellos relacionados principalmente con la experiencia


estética
Lo bello y lo feo
Lo sublime y lo ridículo

Valores Hedonísticos.- Son aquellos relacionados principalmente con las


reacciones sensuales producidas por el contacto de una persona con un objeto.
Lo agradable y lo desagradable.
La delicia y la molestia.
El dolor y el placer.

Valores Morales o Éticos.- Son aquellos relacionados principalmente con la actitud


moral y por ello nos permiten calificar a las acciones humanas como buenas o
malas.
Lo bueno y lo malo.
Lo justo y lo injusto.
Igualdad y desigualdad.
Valores Religiosos.- Son aquellos relacionados principalmente con actitud
religiosa.
 Lo sagrado y lo profano.
 Lo crédulo y lo incrédulo.
 Lo impío y lo piadoso.

ÉTICA AMBIENTAL
La ética ambiental es la rama de la filosofía que considera especialmente las
relaciones entre los hombres y el medio ambiente en
el cual se desenvuelven, y que se preocupa y ocupa
especialmente de regular que las acciones de los
seres humanos no atenten contra el desarrollo y la
evolución de los ambientes naturales.
“La ética medioambiental, por tanto, aporta una serie
de argumentos referidos a la conservación del
planeta y dirigidos a las prácticas de las personas. Se
trata de consideraciones fundamentales para la toma
de decisiones ambientales, establecer prioridades en investigaciones y estudios,
publicar resultados de impactos ambientales y establecer políticas.”

ÉTICA AMBIENTAL
Se podría definir la ética ambiental como la aplicación de la definición de ética al
campo medioambiental, pero no es tan simple. Existen una serie de consideraciones
necesarias y útiles para poder definir este concepto sobre el que Tojing Yang afirmó
que se trata de una disciplina reciente y diversificada.

Reciente porque esta corriente filosófica surge oficialmente en los setenta.


Diversificada porque, siendo un concepto transversal y no específico, incluye −en su
formulación− y afecta −con su aplicación− campos tan distintos pero relacionados
entre ellos como la ecología, la economía, la política y la sociedad en general, que
son parámetros clave del concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible.

Podemos entender que la ética se ocupa, principalmente, de los derechos y deberes


existentes entre los seres humanos que coexisten en un mismo marco temporal,
podemos decir que la ética medioambiental es transfronteriza, no incluye solo los
seres humanos en su alcance, sino que se amplía a los animales y la naturaleza y
presenta una visión intra e intergeneracional.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo con la diversificación planteada por


Yang, la ética medioambiental contempla aspectos como la política, la economía, la
ciencia, etc.

ORÍGENES Y FUNDAMENTO DE LA ÉTICA AMBIENTAL


Las primeras percepciones de que el desarrollo industrial, más allá de cumplir con la
mejora del bienestar económico, conllevaba problemas ambientales empiezan a
hacerse presentes a comienzo del siglo XX. Aun así, las primeras protestas y
actuaciones que se oponían de alguna forma a las consecuencias ambientales de los
comportamientos empresariales no llegaron hasta los años sesenta. Se empezaba a
reclamar un mundo en armonía con la naturaleza. Más o menos, una década más
tarde aparece la ética medioambiental, disciplina que trata de dar respuesta a los
problemas ambientales desde perspectivas diferentes a la científica.

Aunque el ecologismo moderno se configura en el siglo XX, es importante reconocer y


conocer los pasos anteriores para entender la situación actual. A continuación, se
recogen los principales hitos relacionables con la aparición de la ética medioambiental
a lo largo de la historia.

DEL SIGLO XVI AL XIX


1. Reconocimiento del bosque de Fontainebleau como reserva oficial bajo
protección estatal (Francia 1861).
2. Principios del debate sobre la población mundial y primeras opiniones sobre la
necesidad del control de natalidad con el fin de preservar la sobrevivencia
humana debida al progresivo y creciente consumo de recursos (finales del siglo
XVIII1).
3. Reflexión sobre los problemas derivados del masivo movimiento migratorio
desde los espacios rurales hacia los espacios urbanos (siglo XIX).
4. Establecimiento del valle de Yosemite y Mariposa Grove como la primera
reserva naturales en EE.UU. para la protección de las secuoyas (1864).
5. Publicación de Hombres y naturaleza, de George P. Marsh. Trata de los
efectos de la actividad humana sobre la Tierra y la necesidad de la
conservación de la naturaleza. (1864)
6. Creación del primer parque natural a nivel mundial en Yellowstone, EE.UU.
(1872).
7. Primera definición de ecología por parte del biólogo alemán Ernst Haekel
(finales del siglo XIX)

SIGLO XX
1. Fundación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
UICN (1948).
2. Se empieza a tratar la ecología como ciencia (años veinte). En 1935, el
botánico inglés Tansley definió el objeto de esta ciencia, el ecosistema.
3. En los años cuarenta, se empiezan a sentar las bases de la ecología política.
4. Publicación de El papel del hombre en el cambio de la faz de la Tierra, por de
W. L. Tomas (1956).

LOS AÑOS SESENTA


1. Establecimiento por parte de la ONU del decenio para el desarrollo (1961).
2. Puesta en evidencia de las consecuencias catastrófica de la actividad humana
para el medio ambiente con el hundimiento del petrolero Torrey Canyon en
1967 frente a la de Bretaña y el accidente en una plataforma petrolífera de
California en 1969.
3. Fundación del Club de Roma, constituido por científicos, investigadores y
políticos de 30 países preocupados por las modificaciones ambientales que
estaban afectando al planeta (1968).
4. Conferencia Internacional sobre la Utilización Racional y la Conservación de los
Recursos de la Biosfera −Unesco, ONU, FAO, UICN− (1968).
5. Fundación de Friends of the Earth (FOE), una de las principales organizaciones
ecologistas a nivel mundial (1969).

LOS AÑOS SETENTA


1. Presentación de Los límites del crecimiento (1972).
2. Celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano (1972).
3. Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
PNUMA 21 (1972).
4. Publicación de Himno desde el universo, en el que se destaca que es la
filosofía del materialismo la que está siendo desafiada y el desafío no procede
de unos cuantos sabios o santos, sino del propio entorno natural, que habla en
términos de agotamiento, contaminación, derrumbe, superpoblación, genocidio,
terrorismo, toxicómana...
5. Celebración, en el marco del Año Mundial de la Población, en Bucarest
(Rumania), de la III Conferencia Mundial de la Población con el fin de aprobar
un plan para el control de la natalidad (1974).
6. Aparición de publicaciones relacionable con la Ética medioambiental:
 Man´s responsibility on Nature (Passmore, 1974).
 Philosophy and Environmental Crisis (W.T. Blackstone. 1974).
7. Se llega al reconocimiento oficial de la ética medioambiental como
subdisciplina de la filosofía (1979).

REALIDADES DE LA ÉTICA MEDIOAMBIENTAL


ANTROPOCENTRISMO
El antropocentrismo en términos absolutos se podría definir como una teoría filosófica
que surge a principios de 1500, por la que el ser humano se sitúa al centro del
universo y, por lo tanto, sus intereses son los únicos que merecen atención moral por
encima de cualquier cosa. Si se lleva este concepto anterior al campo de la ética
medioambiental, se podría entender que los humanos tienen deberes morales
exclusivamente relacionados con sus semejantes y que los compromisos que estos
tengan con otras especies o entidades son deberes indirectos derivados de los
anteriores y, por lo tanto, no existe ninguna connotación ética en la relación entre los
humanos y la naturaleza.

CORRIENTES FISIOCÉNTRICAS
A principios del siglo XX, Muir defendía la idea de un vínculo con componentes
espirituales donde el ser humano fuera simplemente un elemento más en el entorno.
Más adelante, Aldo Leopold siguió y reforzó el trabajo de Muir y empujó la generación
de las más recientes y actuales posturas sobre ética ambiental.

El fisiocentrismo subraya la importancia del medio natural y cultural con el que


interactúa y lo responsabiliza de los problemas ambientales.

Lo opuesto al concepto de antropocentrismo sería un fisiocentrismo radical, que se


refiere al universo como una unidad moral indisoluble de la cual el hombre es
simplemente un componente como cualquier otro.
BIOCENTRISMO
El reconocimiento y la puesta en valor del valor intrínseco de la naturaleza suponen
abandonar la corriente antropocéntrica y asumir una postura biocéntrica. Esta
perspectiva, y el reconocimiento de valores propios, tienen profundas implicancias
para las estrategias en desarrollo sustentable. De acuerdo con el grado de
biocentrismo, se puede incluir la utilidad para el ser humano en relación con la
protección ambiental, siempre y cuando se atiendan los valores propios de las
especies vivas y sus ambientes, generando derechos y estableciendo
responsabilidades.

ECOCENTRISMO
La perspectiva de Taylor ha sido considerada por algunos demasiado individualista y
limitada ya que no tiene en consideración la existencia de interconexiones entre los
seres vivos entre ellos y de estos con el medio; por lo tanto, no considera la entidad
ecosistema.

Otros pensadores, entre los cuales Holmes Rolston, han ampliado sus
consideraciones y, finalmente, han optado por filosofías más holísticas, incluyendo en
el concepto de ética y moral a entidades como ecosistemas.

Entre las principales características de esta corriente de pensamiento, se pueden


destacar algunas como su inspiración en la ecología, el reconocimiento de la estética,
la necesidad de superar lo descriptivo para pasar a lo normativo y la pretensión del
establecimiento de una justicia ambiental.

LA ÉTICA DE LA TIERRA
Aldo Leopold es el padre de esta corriente que, en su publicación A Sand County
Almanac, criticó el antropocentrismo en sentido amplio haciendo referencia
negativamente a la ilusión optimista en la tecnología y al materialismo y consumo. De
acuerdo con Leopold, en occidente, existe una contraposición entre el hombre
dominador y la naturaleza dominada:

“La ética de la Tierra en palabras se construye a partir de la naturaleza, no del


hombre. El sujeto moral es ahora el ‘ser ecológico’ y las leyes morales son dictadas
por otras leyes, las naturales. Algo es justo cuando tiende a conservar la integridad, la
estabilidad y la belleza de la naturaleza, y es injusto cuando la destruye o perturba

El obstáculo clave que es necesario suprimir para liberar el proceso evolutivo capaz
de darnos una ética es simplemente este: dejar de pensar en el uso apropiado de la
Tierra como un problema exclusivamente económico. Examinar cada cuestión en
términos de lo que es correcto en los aspectos ético y estético, además de que sea
económicamente productivo. Una cosa es correcta cuando tiende a preservar la
integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica. Es incorrecta cuando no
tiende a esos fines.”

LA ECOLOGÍA PROFUNDA (DEEP ECOLOGY)


Arne Naess es quien crea el pensamiento de la ecología profunda. Se trata de una
propuesta que se opone a una ecología superficial, basada en las visiones
neutralistas de esa ciencia.
Es presentada como una plataforma de principios no solo conceptuales, sino más
propiamente prácticos, cuyo acercamiento puede llegar de diferentes filosofías (Naess
- “ecosofía T”). Es por esto que podría ser considerada tanto un movimiento filosófico
como una especie de activismo ecologista. Expone una crisis ecológica continua y
responsabiliza de esta un problema de carácter y cultura que exige un cambio que
vaya más allá de la simple gestión ambiental y proceda desde los ámbitos
individuales, pero también desde el social, ético y político.

Según la ecología profunda, el individuo y su ambiente son lo mismo desde


perspectivas diferentes. Los defensores de esta, se distancian un poco del empirismo
y la ciencia ecológica, aun manteniendo relación con esta, y no consideran oportuno
el enfoque tecnocrático para la solución de problemas ambientales.

De acuerdo con Naess, Sessions y Devall, los puntos básicos de esta ideología son:
1. Tanto la vida humana como la no humana tienen valor intrínseco (con
independencia del valor instrumental).
2. La riqueza y diversidad de las formas de vida tienen un valor en sí y
contribuyen al florecimiento de la vida humana y no humana.
3. Los humanos no tenemos derecho a reducir la riqueza y diversidad de las
formas de vida salvo por necesidades vitales.
4. La interferencia de los humanos en la naturaleza es ya excesiva y, lo que es
peor, va a más.
5. El florecimiento de la vida humana y de las culturas es compatible con un
descenso sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida
humana lo exige.
6. Para que mejoren las condiciones de vida, se requieren cambios políticos que
afectan a las estructuras económicas, tecnológicas e ideológicas básicas.
7. Los cambios ideológicos afectan principalmente al aprecio de la calidad de
vida, más que del alto nivel de vida.

PARADIGMA ACTUAL Y PERSPECTIVA FUTURA


Más allá de las corrientes vistas anteriormente, nos encontramos con el humanismo.
Seguramente se trate de la postura más coherente que intenta dar una respuesta a
todas las críticas surgidas en relación con la falta de coherencia y fanatismo,
atribuidos a las corriente fisiocéntricas.

Esta corriente reconoce el valor intrínseco de la Tierra e integra la necesidad de no


menospreciar el hombre, sino de tenerlo en cuenta en su singularidad. Una de las
principales diferencias entre el antropocentrismo y el humanismo reside en el cuidado
de la naturaleza y no su explotación, aunque admite la utilización para la vida del
humano y entiende que la relación entre ambas partes tiene un carácter moral.

Dentro del marco de las corrientes humanistas, nos podemos encontrar con diferentes
ideas pero, seguramente, la corriente a destacar es la de la ética de la
responsabilidad, cuyo creador fue Hans Jonas.

Jonas afirma que la orientación hacia la perpetuación de la vida, finalidad de acuerdo


con el de la naturaleza, es un bien en sí mismo y que otorga, por tanto, un valor propio
a la naturaleza; valor que debe ser reconocido y respetado por el hombre, no
descuidado, ya que el primer imperativo de Jonas es el mantenimiento de las
condiciones que aseguren la existencia humana en el futuro.

Aparecen ahora unos parámetros no descuidables como la técnica y la tecnología,


amenazas tanto para la Tierra como para el hombre. En relación con estos, Jonas
hace referencia a la necesidad de visualizar los efectos de la tecnología en el futuro,
al deber de reaccionar con el temor adecuado a imágenes de un mal lejano en el
tiempo y/o en el espacio, a la necesidad de educar nuestras almas para dejarse
afectar por el pensamiento de fortunas o calamidades futuras:

“Obra de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura
posibilidad de esta vida.” Hans Jonas

A continuación, se indican los principales argumentos de H. Jonas:


1. La acción del humano sobre la naturaleza va contemplada en un amplio
horizonte temporal y espacial.
2. Responsabilidad al centro de la ética, ya que nuestras obras tienen efectos
prolongados en el tiempo.
3. Futurología científica, la responsabilidad y el poder tienen que ser directamente
proporcionales.
4. Incluso si conseguimos extrapolar, a partir de los datos disponibles, algunas de
las consecuencias de nuestras acciones potenciadas por la tecnología, siempre
nos quedaremos corto.
5. Aplicación de una heurística del temor frente a la ilusión optimista en el futuro.
6. Lo que debemos preservar a toda costa determina lo que debemos evitar a
toda costa.

ÉTICA AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES


La ética ambiental se dirige a la interiorización y aplicación de principios morales para
la gestión de los recursos naturales con el fin de preservar estos no solo para (desde
un punto de vista antropocéntrico) poder disfrutar y aprovecharse de ellos, sin
diferenciarlos en función de valores de importancia u estéticos y considerando su
valor intrínseco.

Se han podido observar los diferentes enfoques de la ética ambiental y su relación y


puesta en valor de los recursos naturales, así como los principios a tener en
consideración sin perder de vista el objetivo general, la conservación del medio
ambiente.

ÉTICA Y SUSTENTABILIDAD
El concepto de desarrollo sostenible fue definido en 1987 por la comisión Bruntland y
hacía referencia a un desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades. Existen diferentes ideas sobre la inclusión de una perspectiva
antropocéntrica en este concepto, aunque verdaderamente se considera que no se ha
tenido demasiado en cuenta la ética ambiental. Sin embargo, pensando en la
sostenibilidad como un estado de equilibrio entre parámetros ambientales y sociales
en el marco de una viabilidad económica, de alguna forma se puede pensar que se
haya incluido especialmente desde la perspectiva social, aunque inconscientemente
probablemente, una cierta consideración ética que inevitablemente tiene un matiz
ambiental.

El lema: “Piensa globalmente y actúa localmente”, seguramente conocido, hace


referencia a la necesidad de la incorporación de dimensiones territoriales con el fin de
conseguir los objetivos citados, ya que desarrollo sostenible y desarrollo territorial van
de la mano.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que se
producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como
un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la
atmósfera.

El ser humano es el responsable de los problemas ambientales. Cuando el trastorno


se produce por acción de la naturaleza, se habla de un desastre natural (como la
erupción de un volcán).

La falla en la planta nuclear de Chernóbil que se produjo en 1986 es un claro ejemplo


de cómo la actividad humana puede provocar graves problemas ambientales. La
explosión en esta central nuclear liberó al ambiente grandes cantidades de óxido de
europio, carburo de boro, dióxido de uranio y otras sustancias tóxicas que provocaron
cientos de miles de afectados.

Afortunadamente cada vez existe mayor conciencia por parte de la población en


general acerca de que existen una serie de problemas ambientales contra los que hay
que “luchar”. En concreto, entre los problemas más graves actuales según los
expertos están los siguientes:

-Cambio climático. Para algunos especialistas en la materia, el ser humano ha


ocasionado unos daños al clima y al entorno natural tan graves que ese citado cambio
ya es irreversible. No obstante, es vital que se lleven a cabo todas las medidas que
resulten oportunas para reducirlo lo máximo posible y para que las consecuencias
nefastas sean mínimas.

-Acidificación del océano. Otro de los graves problemas ambientales actuales es que
la acidez de la superficie del océano ha aumentado de manera alarmante en los
últimos dos siglos y medio. Así, se considera que la misma ha crecido un 30%, de
forma aproximada, y eso supone un daño irreparable en las especies acuáticas, ya
que dicho fenómeno lo que hace es causar daños graves a sus esqueletos.

-Deforestación. De la misma manera, no hay que pasar por alto que es preocupante la
destrucción que se ha producido en las últimas décadas en cuanto a bosques y
masas forestales se refiere. Una situación que destruye multitud de especies
vegetales, que acaba con la riqueza medioambiental y que pone en peligro ciertos
recursos naturales.
El crecimiento del agujero en la capa de ozono debido a las emisiones contaminantes
de diversas industrias es otro ejemplo de problema ambiental. Este agujero hace que
la capa de ozono no filtre los rayos ultravioleta que proceden del sol, provocando un
incremento en el riesgo de alteraciones genéticas y cáncer de piel en los seres
humanos.

La pesca en exceso, la contaminación a todos los niveles y la pérdida de la


biodiversidad son otros de los graves problemas ambientales que tenemos en pleno
siglo XXI.

EL PROBLEMA ECOLÓGICO
Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que se
producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como
un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la
atmósfera.

Amenazas ecológicas actuales. ¿Cuáles son?


Pese a la preocupación que ha surgido en los últimos años en torno al
medioambiente, los habitantes del planeta Tierra nos enfrentamos a serias amenazas
que, de no ser atajadas a tiempo y con soluciones eficaces, podrían poner en riesgo la
supervivencia de las especies animales y también de la nuestra. ¡Tomemos
conciencia!

La lista de problemas ecológicos actuales es larga y, peor aún, parece ampliarse día a
día. A continuación mencionamos los más significativos:

A. Cambio climático
Se trata de la principal preocupación en este terreno. Los cambios
meteorológicos que apreciamos en la actualidad son producto de la acción
humana, cuyos métodos están provocando graves daños en los ciclos
naturales de la Tierra.

Y en puntos del planeta, como Burkina Faso, hay familias que padecen las
consecuencias de un clima errático. Ahora, las épocas de lluvia y sequía son
diferentes.

La temporada de lluvia es más corta pero el agua cae con mucha mayor
intensidad. En cambio, la temporada seca se ha prolongado. Esto afecta
negativamente a sus huertos domésticos. La tierra de cultivo se resiente, sus
cosechas son escasas y no disponen de suficientes alimentos hasta la próxima
cosecha.

Algunas personas expertas en la materia señalan que ya es algo irreversible y


que, por tanto, la única manera de avanzar consiste en modificar nuestras
conductas de consumo y las de nuestras familias, y crear modelos de
desarrollo que sean compatibles con los entornos. La contaminación y el mal
uso de los recursos naturales son las principales causas del cambio climático.
¡Está en nuestras manos!
B. Sobrexplotación de los recursos
La sobrexplotación de la Tierra y algunas dinámicas industriales han provocado
que los recursos naturales escaseen. No solo se tata de minerales como el
hierro, el petróleo o el cobre, sino también de recursos básicos para la
supervivencia de nuestra especie como el agua. Esto ha provocado la pérdida
de la biodiversidad, la extinción de especies animales y el desplazamiento de
millones de personas y familias, que deben migrar a otros sitios para garantizar
su seguridad alimentaria y sanitaria.

Greenpeace trabaja activamente para alertar del abuso que el ser humano está
haciendo sobre los recursos pesqueros y el peligro de no apostar por la pesca
sostenible, y nos indica que más del 60% de las poblaciones mundiales de
peces se estiman sobreexplotadas. ¡De nuevo, las cifras hablan!

Recientemente te explicábamos que ya hay una serie de alimentos que se


consideran en peligro de extinción, y, precisamente, entre ellos encontramos el
atún rojo o el pez espada.

¿Nos quedaremos de brazos cruzados? ¡Claro que no! Ponte manos a la obra
con tu familia. Por ejemplo, empieza a comer bien o a practicar pequeños
gestos de consumo responsable. ¡Todo suma!

C. Contaminación
Desde hace algunas décadas, los residuos que generamos sobrepasan la
capacidad de la Tierra para eliminarlos. Las basuras en ríos, océanos y suelos
están generando graves daños para el equilibrio terrestre, además de los
residuos químicos que se mezclan en el aire que respiramos. La campaña
Detox de Greenpeace informa, desde hace años, a la ciudadanía del perjuicio
que está ocasionando la industria textil al medio ambiente, e invita a reflexionar
sobre las políticas de consumo actuales.

Incluso cada vez son más las enfermedades actuales que provienen de la
creciente contaminación a la que estamos expuestos. La Organización Mundial
de la Salud estimaba en 2016 que la contaminación ambiental del aire era la
razón de los más de 4 millones de fallecimientos prematuros anuales en el
mundo. ¡Tomemos conciencia! Y cambiemos los hábitos. ¿Quieres ideas?
Puedes elegir prendas de Comercio Justo para ti y tu familia, como son los
textiles Veraluna, confeccionados con fibras ecológicas, o seguir hábitos que
ayuden a reducir la contaminación.

D. Calentamiento global
La presencia de elementos químicos en el aire, especialmente cloro y bromo,
ha provocado que las moléculas de la capa de ozono se separen y se generan
grandes orificios. Esta capa es nuestra principal defensa contra los rayos
solares, que de este modo golpean con mayor fuerza en la Tierra y son fuente
de enfermedades como el cáncer y el origen de otros desastres ambientales,
como el deterioro de grandes extensiones de la tierra, el deshielo de los polos y
la sequía de ríos y lagos. ¿Y cuál es nuestro papel? Primero, tomar conciencia
de la situación, y luego, actuar para mitigar nuestra huella. En tu hogar puedes
poner en marcha sencillas iniciativas, como construir un huerto doméstico o
realizar con tus niños y niñas manualidades con materiales reciclados.

Las soluciones deben ser lideradas por organismos políticos de alcance mundial. Sin
embargo, en nuestro rol de ciudadanos y ciudadanas o como progenitores también
podemos contribuir a paliar los efectos nocivos sobre el medioambiente. Pero,
¿cómo? Por ejemplo, modificando nuestros hábitos de consumo por modelos más
responsables, reciclando los distintos tipos de residuos que generamos y colaborando
con las redes de comercio solidarias de Comercio Justo. ¿Empezamos?

1. Principales problemas ecológicos mundiales

a) El cambio climático
Uno de los principales problemas ecológicos mundiales es el cambio climático,
que se debe fundamentalmente a la acumulación de gases "de efecto
invernadero" (GIV) en la atmósfera, como resultado de actividades tales como
el uso de combustibles fósiles, la deforestación a gran escala y la rápida
expansión de la agricultura de regadíos. Los GIV más importantes son el
dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono y los clorofluorocarburos, cuyas
concentraciones se están elevando progresivamente desde mediados del siglo
XVIII (McMichael et al., 2016).

El principal efecto directo del cambio climático en la salud es el aumento de la


mortalidad durante las "olas de calor" y otros fenómenos climáticos extremos,
principalmente en ancianos, niños y personas con procesos crónicos, como
enfermedades cardiovasculares o respiratorias, por su menor capacidad
fisiológica .

El problema en las ciudades es que el aumento de la temperatura provoca


mayores concentraciones de O3 al nivel del suelo exacerbando así los
problemas de contaminación del aire.

Muchos de los organismos y procesos biológicos asociados a la difusión de las


enfermedades infecciosas dependen especialmente de las variables climáticas,
sobre todo de la temperatura, de las precipitaciones y de la humedad. Por
ejemplo, los incrementos netos previstos tras el cambio climático de la
distribución geográfica de los insectos vectores aumentarían el potencial de
transmisión de muchas enfermedades (WHO, 2017).

Otro efecto importante del cambio climático es el incremento de los episodios


de contaminación atmosférica grave, ya que su efecto en los movimientos
circulatorios de la atmósfera influye en la dispersión de los contaminantes
principales.

Además que el aumento de las temperaturas puede provocar la elevación del


nivel del mar, sobre todo a causa de la expansión térmica de los océanos y del
derretimiento de los glaciares.
b) Debilitamiento de la capa de ozono
En las latitudes medias y altas se ha producido una notable reducción de la
capa de ozono estratosférico, catalizada por los residuos de hidrógeno,
nitrógeno y radicales libres de halógenos.

Estas sustancias químicas son de origen natural pero sus concentraciones en


la atmósfera han aumentado mucho durante los últimos años, a causa sobre
todo de la actividad industrial.
Aunque el agotamiento de la capa de ozono estratosférico y el cambio climático
son fenómenos independientes, ambos dependen de varios procesos
comunes.

Los mayores grados de reducción se producen en las regiones polares, al final


del invierno y comienzos de la primavera. En la Antártida, tiene lugar sobre
todo en septiembre y octubre. Asimismo desde principios del decenio de 1990
ha comenzado a comprobarse una notable disminución de la capa de ozono de
la región del polo norte (Bojkov et al, 2017).

La consecuencia más importante de la reducción de la capa de ozono


estratosférico es el aumento de la proporción de radiación ultravioleta solar que
llega a la superficie de la Tierra. Se prevé que a mayor exposición del hombre a
la radiación ultravioleta tendrá un impacto directo en su salud con incremento
de la incidencia de cáncer en la piel en las poblaciones de piel clara. También
podrá aumentar la incidencia de lesiones oculares, como las cataratas. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hasta 20% de estas
lesiones, es decir 3 millones anuales, podrían ser causadas por la exposición a
la radicación ultravioleta.

Se cree que la exposición a los rayos ultravioleta también produce la supresión


del sistema inmunitario. La supresión inducida por los rayos ultravioleta podría
tener un impacto desfavorable en los programas de inmunización contra las
enfermedades transmisibles, particularmente en las zonas donde la intensidad
de esta radiación es mayor.
El aumento de la radiación ultravioleta al nivel del suelo podría influir
indirectamente en la salud humana, a través de sus efectos nocivos para la
biología vegetal y animal y, en especial, a través de la alteración de las
cadenas alimentarias acuáticas y terrestres, lo que provocaría el colapso de las
economías de subsistencia o causaría mayor inseguridad alimentaria (SCOPE,
2017).

c) Deforestación
Las consecuencias de la destrucción de la capa arbórea de todo el mundo
constituye un problema grave con consecuencias múltiples. Dentro de los
efectos se encuentra: la reducción de la productividad general de la zona, el
suelo está más sujeto a la erosión, se altera el ciclo hidrológico, disminuye en
buena medida la biodiversidad y se reducen las reservas de nutrientes y
biomasa antes almacenadas en los restos de árboles y hojas.
De acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe de 2017, se destruyeron 9.6
millones de hectáreas de bosques tropicales anualmente. Y es que la
deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante
desde la Revolución Industrial, pero se reduce al hecho de que los países en el
que ocurre este problema necesitan mayor progreso económico y su
crecimiento demográfico es apresurado.
De acuerdo a un estudio realizado acerca de los cambios ecológicos por causa
de la deforestación, se concluyó que esta actividad humana trae como
consecuencia la transmisión de enfermedades por vector como la malaria,
esquistosomiasis, filariasis y la enfermedad de Chagas (Walsh, 2017).

Es evidente que la deforestación no será fácilmente controlada por múltiples


razones: ausencia de voluntad política y organización, la poca voluntad de
reconocer y aceptar las consecuencias a largo plazo, inhabilidad de controlar
los responsables y la falta de capacidad científica para administrar los recursos
naturales.

EL IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o impacto
antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción humana sobre el
medio ambiente.

Debido a que todas las acciones del hombre repercuten de alguna manera sobre el
medio ambiente, un impacto ambiental se diferencia de un simple efecto en el medio
ambiente mediante una valoración que permita determinar si la acción efectuada (por
ejemplo un proyecto) es capaz de cambiar la calidad ambiental y así justificar la
demoninación de impacto ambiental.

El impacto ambiental se refiere a los efectos sobre el ecosistema causados por los
seres humanos al modificar el medio ambiente. Cuando las condiciones del medio
ambiente cambian o aparecen nuevas condiciones, estas afectaran los sistemas
ecológicos, incluyendo la vida humana.

El ser humano ha explotado desde siempre la naturaleza para su beneficio. El uso de


los recursos naturales, la transformación de bosques en parcelas agrícolas, el
desplazamiento de comunidades de seres vivos para el establecimiento de fábricas y
ciudades involucran alteraciones del medio ambiente.

Las condiciones ambientales se caracterizan por una diversidad de parámetros:


 la naturaleza,
 la escala y localización de la acción,
 la topografía,
 el clima,
 la flora y la fauna y
 la condición socio económica de dicha área.

Causas del impacto ambiental


El impacto ambiental puede ser causado o inducido por: una acción o conjunto de
acciones del ser humano: las actividades humanas, en especial aquellas de
producción de bienes y servicios, resultan en alteraciones del medio ambiente, por
ejemplo, la construcción de una represa en un río.
La naturaleza, por ejemplo, cuando se producen erupciones de volcanes. Los cambios
naturales pueden ser irreversibles (como la formación de montañas), cíclicos (cambios
anuales del tiempo) o transitorios (las sequías).
Consecuencias del impacto ambiental
Las consecuencias del impacto ambiental varían dependiendo del grado de alteración
del medio ambiente, pero en líneas generales podemos mencionar:
 Enfermedades para los seres humanos.
 Contaminación del agua, suelo y aire.
 Pérdida de la biodiversidad.
 Desertificación.

Sin embargo, no siempre los impactos ambientales son perjudiciales:

Generación de empleo.
Estabilidad financiera de las comunidades bajo la influencia del proyecto.
Reciclaje y reutilización de recursos.
Áreas protegidas.
Clasificación de los impactos ambientales

El impacto ambiental de una determinada actividad humana puede agruparse en


diferentes categorías:
 Beneficiosa o perjudicial.
 Naturalmente reversible o irreversible.
 Reparable o irreparable.
 Corto plazo o largo plazo.
 Temporal o continuo.
 Accidental o planeado.
 Acumulativo o simple.

Basado en las características de los impactos se pueden clasificar en directos,


indirectos, acumulativos e inducidos.
Los impactos directos ocurren a través de la interacción directa de la
actividad con el medio ambiente. Por ejemplo, la descarga de una industria
dentro de un río puede conducir a una reducción de la calidad del agua, al
disminuir el oxígeno disuelto en las aguas o el aumento de toxinas en las
mismas.

Los impactos indirectos o secundarios sobre el ambiente son aquellos que


no son el resultado directo del proyecto y sus efectos se observan apartados
del lugar del proyecto. Por ejemplo, el aumento del dióxido de azufre (SO2) del
aire debido a las emisiones de chimeneas pueden depositarse sobre la tierra
como SO2-4 y causar suelos ácidos.

Otro ejemplo es la disminución de la calidad del agua debido al aumento de la


temperatura de los cuerpos acuáticos que reciben descargas de agua de las
industrias aledañas. Esto puede, a la vuelta, conducir a un impacto indirecto
sobre la flora y fauna acuática. Los pescadores se verán afectados por la
reducción de la pesca.

Impactos acumulativos
Los impactos ambientales de diferentes empresas se pueden combinar e ir
acumulando. Por ejemplo, la expansión de la capacidad de producción de una
planta de cemento y el establecimiento de una planta de energía en la misma
zona puede tener impactos ambientales acumulativos.

Los impactos inducidos se deben a acciones derivadas de los proyectos. Son


efectos relacionados con cambios en el uso futuro de la tierra o en la red de
carreteras adicionales. Por ejemplo, el incremento en la fuerza laboral, el
aumento de la densidad poblacional y de la red de carreteras representan el
potencial crecimiento inducido por la acción o proyecto.

Los impactos a corto plazo tienen un periodo de tiempo de 5 a 10 años. El


ruido por la construcción, el tráfico, la contaminación del aire y del agua, la
destrucción de bosques y el desplazamiento de comunidades son ejemplos de
impactos ambientales a corto plazo.

Los impactos ambientales de más de 50 años son a largo plazo. Son


ejemplos de impactos ambientales a largo plazo:
 El drenaje deficiente,
 la contaminación por el uso de sistemas sépticos,
 a congestión de infraestructuras,
 el aumento en el nivel del mar,
 la desaparición de montañas,
 el secado de ríos, y
 los cambios en el patrón climático.

La revolución verde en el corto plazo mejoró la productividad agrícola y la ganancia de


los agricultores, pero a largo plazo provoca una disminución de la fertilidad de los
campos debido al uso excesivo de químicos fertilizantes y pesticidas. Algunos de
estos químicos también pueden producir enfermedades.

Tipos de indicadores ambientales


Estos indicadores proporcionan información acerca del medio ambiente local,
regional, nacional y global. Esta información le permite a una organización
comprender los impactos ambientales de sus actividades y tomar decisiones para
mejorar su desempeño ambiental.
 Consumo de agua
A pesar de que tres partes de la superficie de la tierra están cubiertos por agua,
una mínima fracción es agua fresca. De forma más clara, si toda el agua de la
tierra se concentrara en 100 litros, solo podríamos utilizar la mitad de una
cucharita.
Los medios ambientes acuáticos comprenden todos los cuerpos de agua como
los ríos, lagos, estuarios, lagunas, zonas costeras y océano y las aguas
subterráneas. Muchas plantas industriales consumen grandes cantidades de
agua para procesos de enfriamiento.
Otros proyectos involucran el relleno de ríos y lagos para "crear" superficies
para construcción, o el desvío y canalización de ríos y quebradas para su
propio uso. En proyectos de gran envergadura, como las plantas
hidroeléctricas, se construyen represas con el propósito de almacenamiento de
agua y producción de energía eléctrica.

 Emisiones
Dentro de las emisiones se encuentran el ruido, los olores y el polvo. El uso de
maquinarias pesadas durante la fase de construcción del proyecto
seguramente aumentará los niveles de ruido, con efectos negativos entre los
trabajadores y las comunidades aledañas. El movimiento de tierra levantará
polvo.

 Contaminación del agua


Las fuentes de contaminación del agua son las aguas residuales de las
industrias y comunidades, la agricultura, la minería, la deforestación y el
urbanismo sin planificación. Las fábricas y minas liberan enormes cantidades
de químicos tóxicos y metales pesados.

Los pesticidas, herbicidas y fertilizantes durante las estaciones lluviosas entran


en las fuentes de agua. Los desechos orgánicos como los excrementos y
alimentos en estado de putrefacción, cuando se depositan en las fuentes de
agua, se descomponen usando grandes cantidades de oxígeno.

Principales contaminantes del agua


 Agentes patógenos como bacterias, virus, protozoarios y parásitos son
responsables por enfermedades y muertes.
 Residuos orgánicos consumidores de oxígeno.
 Químicos inorgánicos solubles en agua: como las sales y ácidos de plomo y
mercurio.
 Fertilizantes inorgánicos: compuestos de nitrógeno y fosfato.
 Químicos orgánicos: petróleo, gasolina, productos de limpieza, plásticos.
 Materia particulada sedimentada o flotante: partículas insolubles que enturbian
el agua.
 Sustancias radiactivas: radioisótopos.
 Calor: en algunas industrias se usan grandes cantidades de agua para enfriar;
esta agua caliente cuando es descargada en cuerpos de agua cercanos,
aumenta la temperatura de la misma.
 Contaminación del aire
 La atmósfera está compuesta de:
o 79% nitrógeno,
o 20 % oxígeno y
o 1 % de una mezcla de dióxido de carbono, vapor de agua y mínimas
cantidades o trazas de otros gases como neón, helio, metano, criptón,
hidrógeno y xenón.

La contaminación del aire se define como la presencia en la atmósfera de uno o más


agentes en cantidades o tiempo excesivo que pueda contribuir al daño de los seres
vivos. Los contaminantes más tradicionales incluyen el dióxido de azufre, el óxido de
nitrógeno, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, el ozono, el humo y el esmog.

Como fuentes de contaminantes del aire tenemos:


 las erupciones volcánicas,
 los incendios,
 los vehículos de transporte,
 las industrias y plantas de energía
 y las actividades militares.

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS SUELOS


Los cambios en el uso de la tierra son de los principales motivos de modificación del
medio ambiente. La degradación de la tierra o deterioro de la calidad del suelo es el
resultado de varios factores:

Desestabilización o desprendimiento de taludes.


Activación o aceleración de la erosión: remoción de la capa superficial del suelo
reduce el contenido orgánico afectando el crecimiento de la vegetación.
Reducción de suelos productivos.
Incremento de las condiciones de sismicidad.
Desertificación: la extensión de los desiertos por prácticas inapropiadas de manejo de
los suelos. salinización y acidificación de los suelos haciendolos improductivos.
Penetración de químicos peligrosos.

Salud y seguridad humana


El impacto sobre la salud se refiere a los cambios en los riesgos sobre la salud
atribuibles a un determinado proyecto. Por ejemplo, las emisiones de gases muy
tóxicos en una fábrica puede estar asociado a un mayor riesgo de enfermedades
respiratorias en poblaciones cercanas.

La destrucción de la capa de ozono tiene un impacto indirecto global, pues afecta no


solo la región y es el resultado acumulativo de emisiones de gases.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


La evaluación del impacto ambiental (EIA) es una herramienta que permite determinar
las consecuencias ambientales de cualquier actividad y las acciones a seguir para
atender dichas secuelas.

Por medio de la EIA se estudian los probables impactos ambientales del desarrollo de
un proyecto o cualquier actividad o acción humana y de las medidas para evitar o
reducir dicho impacto.
 Utilidad de la evaluación de impacto ambiental
 Identificación del ambiente biogeográfico.
 Predicción del impacto de un proyecto en el ambiente.
 Maximización del uso eficiente de los recursos naturales y humanos.
 Prevención y gestión de daños ambientales.
Por ejemplo: un proyecto industrial puede ser atractivo económicamente pero puede
contaminar el agua y el aire causando un gran costo social. Con una evaluación de
impacto ambiental se puede predecir y prevenir los posibles impactos ambientales
derivados de tal proyecto.

La viabilidad de un proyecto no depende del mayor o menor impacto ambiental que


pueda producir, sino de la capacidad de recuperación del medio ambiente.

Esto es, si en el diseño del proyecto se detectan serios impactos ambientales pero se
complementan con medidas para reducirlos, se mejora la interacción proyecto-medio
ambiente y su ejecución.

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


El tratamiento de aguas residuales es una medida de mitigación del impacto
ambiental.
El objetivo de la mitigación es maximizar los beneficios y minimizar los impactos
indeseables Existen medidas preventivas, compensatorias y correctivas que incluyen:
Evitar el impacto ambiental en primera instancia.
Minimizar el impacto al limitar el grado o magnitud de la acción y su
implementación.
Rectificar el impacto por reparación, rehabilitación o restauración del ambiente
afectado.
Reducción o eliminación del impacto a través del tiempo por mantenimiento.
Compensación por el impacto por reemplazo o proporcionar fuentes o
ambientes sustitutos.
Ejemplos de medidas para mitigar el impacto ambiental
Limitar la práctica de la quema de remanentes agrícolas a cielo abierto.
Vegetación de crecimiento rápido en áreas de construcción reduce la
generación de polvo y la erosión por el viento.
Disminuir el consumo de agua y la generación de aguas residuales a través de
la promoción de medidas de conservación de agua y el tratamiento y
reutilización de aguas residuales.
Para descargas de aguas calientes, usar piscinas o torres de enfriamiento
antes de liberarlas en cuerpos naturales de agua.
Construir murallas para estabilizar taludes.
Instalar barreras de sonido para reducir el ruido.
Monitorear las emisiones de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno.

ÉTICA Y POLÍTICA
¿Qué es la Política?
Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.

Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la
sociedad o a un país.
La política podrá ser una ciencia, un arte, una profesión, una afición, o cualquier
otra cosa que quieras, pero lo que la debe caracterizar sin duda es el servicio a la
comunidad.

Al fin y al cabo, ese es su origen; así surgió el concepto y su misión, a pesar de


que a veces se olvide por parte de algunos políticos, que solo les interesa el poder
y la fama.

La política como ciencia remarca las bondades de la economía y del


aprovechamiento de los recursos para que puedan ser utilizados por todos en
general, beneficiarse del desarrollo y del crecimiento en forma equilibrada.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones


de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque
entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La
utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles
desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las
ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta
necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos
ancestrales.

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina


ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y
las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a
ellos se definen como políticos.

La política es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que


conducirán el accionar de la sociedad toda. El término guarda relación con “polis”
que aludía a las ciudades griegas que constituían estados. En el contexto de una
sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa, en la
medida en que es la disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema.

Definiciones de Filósofos
 Confucio, relacionó el buen desempeño como gobernante con la aptitud ética,
considerando que solo un hombre virtuoso debe tener autoridad.
 Platón argumentó que todos los sistemas políticos son corruptos por
naturaleza y que el gobierno debía recaer en una clase educada para esa
actividad.
 Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza del hombre,
que es necesaria para vivir en plenitud moral y que toda forma de gobierno
puede tener una vertiente correcta y otra incorrecta.
 Nicolás Maquiavelo aseveró que el fin justifica los medios, resumiendo una
postura consistente en acceder a posiciones de poder mediante la utilización
de subterfugios.
 Thomas Hobbes se refirió a un hipotético estado de naturaleza en que los
hombres tendrían libertad absoluta, aspecto que desencadenaría
confrontaciones constantes, por lo que sería necesario un contrato social;
 John Locke se opuso a que el estado de naturaleza implicase una constante
lucha.
 Jean-Jacques Rousseau asignó otros matices a la idea de pacto social
desarrollada por Hobbes y Locke.
 John Stuart Mill ensalzó a la democracia como un gran avance.
 Karl Marx aseguró que toda forma de gobierno hasta la época representaba a
una clase dominante.
Según este último, la sociedad está regida por una lucha de clases por ser “la
clases dominante”. En este sentido, Marx plantea que la sociedad es una lucha
de clases constante, y el conflicto es inminente y permanente.
 Max Weber. Una de las definiciones más conocidas y contundentes sobre el
término política fue dada por el sociólogo alemán Max Weber, definiéndola
como aquella que se caracteriza por una lucha entre personas o agrupaciones
para detentar el ejercicio del poder. Si el Estado es aquel que detenta el uso de
la violencia legítima, la política es la lucha por el poder como tal.
 Antonio Gramsci. Otro autor que se encuentra en una línea similar a Weber
es Antonio Gramsci (aunque con profundas diferencias ideológicas, ya que el
primero se autodefinía como liberal mientras que Gramsci fue uno de los
intelectuales más brillantes que aportó el marxismo), entendiendo a la política
como aquella toma de decisiones por parte del gobierno y agrupaciones
parlamentarias dedicadas a la política, y en última instancia dedicada a la
coerción. Por ende, la política se encuentra por fuera de las masas, limitada al
ámbito burocrático y partidiario. ¿Cómo surge la política?

¿CÓMO SURGE LA POLÍTICA?

Cuando hablamos del comienzo de lo que hoy conocemos como política, debemos
remontarnos al periodo neolítico, en el cual la sociedad empezaba a organizarse de
manera jerárquica y algunos individuos obtenían un poder por sobre el resto.

Al comienzo de la historia, el poder se encontraba en manos de aquellos que poseían


una mayor fuerza física o bien aquellos considerados los sabios del grupo.

Diversas posturas son planteadas con respecto al origen de este término pero es
posible afirmar que muchos teóricos sostienen que el tipo de organización detallado
con anterioridad es un claro ejemplo de una forma de política, razón por la cual, en
este caso se sostiene que la política es tan antigua como la humanidad en sí.

Actualmente, la disciplina especializada en el estudio de actividades políticas es


denominada ciencia política y los profesionales de esta ciencia son llamados
politólogos y las personas que poseen cargos en el Estado o aspiran a uno de ellos
son definidos como políticos.

Las ciencias políticas tratan sobre cómo un gobierno actúa en pos de temas sociales
o económicos, como lo es el caso de la política de educación, la política de seguridad,
la política de salario, la política de vivienda o porque no la política del medio ambiente
y un sinfín de ejemplos.

SISTEMAS POLÍTICOS

Un sistema político es un conjunto de instituciones, generalmente bajo el mando de


uno o varios partidos políticos, que se encargan de la dirección de un gobierno. Los
sistemas políticos pueden ser de muchos tipos.

Uno de los sistemas políticos más antiguos son los sistemas monárquicos, donde todo
el sistema se encuentra monopolizado por un monarca que suele ejercer el poder en
nombre de algún dios o entidad superior.

Éste fue el sistema hegemónico durante la Edad Media y gran parte de la Antigüedad.

Con la caída del feudalismo y la explicación de Dios como centro de todas las cosas,
la sociedad de la época se enfrentaba en una encrucijada. Los descubrimientos de la
física logrados por Isaac Newton y por Copérnico, e incluso los avances hechos por
Descartes en la filosofía, mostraron al mundo la posibilidad de poner al hombre en el
centro del mundo, como única entidad ante la cual legitimizarse. Por lo tanto, era
necesario un sistema político donde la autoridad se encontrara en los hombres y no
en Dios.

Ante esto, una generación de filósofos e intelectuales que hoy en día se conocen
como iusnaturalistas, hacía principal hincapié en la necesidad de poder construir
Estados basándose en el pacto de hombres libres. Autores como Thomas Hobbes,
John Locke, y Rousseau son claros exponentes de esta tradición.

Fue Rousseau quien cumplió un rol más que destacado en la formación del
pensamiento democrático y republicano debido a su influencia sobre la Revolución
Francesa del año 1789, con sus ideas de república y de participación ciudadana. Este
autor francés vio la importancia que tenía la política, y cómo ésta no debía quedar
supeditada a la autoridad del rey, sino que la política tenía que ser una cuestión del
pueblo y para el pueblo. Bogando por un sistema representativo, estas ideas
encontraron su máxima expresión en la Revolución Francesa y en la Declaración de
los Derechos del Hombre.

Éste fue sin duda un paso decisivo en la política, ya que se profundizó el sistema
democrático griego, sentando las bases para el desarrollo de los estados naciones
que conocemos hoy en día.

Algunos ejemplos de sistemas políticos


Política - Comunismo
Hoy en día es Cuba el país que posee un sistema comunista.
Podemos agrupar a los sistemas políticos en base a su posición respecto a su
sistema representativo, a su posición frente a la economía, entre tantas otras.
El sistema político más extendido sobre el mundo, especialmente en el hemisferio
occidental, el sistema democrático – republicano (con todas sus variantes, ya sea
parlamentario, representativo, etc.). Las democracias se encuadran dentro de
modelos liberales, en contraposición de otros sistemas como pueden ser las
autocracias, las anarquías, entre muchos otros.

Un claro ejemplo de sistema político no democrático y liberal que encontramos hoy en


día es Cuba, que posee un sistema comunista, aplicado a nivel económico, político y
social. A este tipo de sistemas políticos se la conoce como socialismo.

Los gobiernos autoritarios son sistemas políticos que se caracterizan por la supresión
de las libertades individuales, principalmente el de expresión y representación. Toda
la actividad política se encuentra concentrada en mano de un partido único,
caracterizado principalmente por un tinte despótico. Ese tipo de sistema político es
conocido como sistema autoritario, propio del siglo XX, como son por ejemplo el
régimen nazi, o la España del franquismo.

Ideologías políticas
Al hacer referencia a ideologías políticas es posible hacer una división en dos grupos
que serán detallados a continuación:

Política de izquierda. Tal como el socialismo o el comunismo que buscan


principalmente la igualdad social.
Políticas de derecha. Como lo es el liberalismo y el conservadurismo, que acatan el
derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN LA POLÍTICA PERUANA

La corrupción es el principal problema del país en la actualidad: un 57% de


entrevistados lo considera así. Este primer lugar no se repetía desde el 2010, durante
el segundo gobierno de Alan García.

La delincuencia y la falta de seguridad se ubican en segundo lugar con 55%. Le


siguen una educación inadecuada con 31% y el desempleo y la falta de trabajo con
25%.

Guillermo Loli Rodríguez, gerente de Estudios de Opinión de Ipsos Perú, explicó que
se veía venir una tendencia de crecimiento del problema de la corrupción en los
últimos años. Esto por “la factura que están cobrando los recientes escándalos del
Caso Odebrecht”.

El caso involucra al prófugo ex presidente Alejandro Toledo; a funcionarios del


segundo gobierno aprista; al ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine
Heredia, ambos con prisión preventiva; y al ex presidente Pedro Pablo Kuczynski por
las asesorías a Odebrecht, entre otros.

Loli también comentó que si bien la corrupción es considerada el principal problema


del país por la población, la delincuencia sigue siendo el tema que “personalmente [la]
afecta más”, de acuerdo con un 30% de encuestados.
“En el día a día, la delincuencia es lo que principalmente se menciona porque me
roban el celular, la cartera; es decir, la gente tiene mucho más efecto negativo con la
delincuencia”.

Subrayó que si bien ha habido algunos indicadores positivos en los últimos meses
sobre seguridad, es un problema que se arrastra desde hace muchos años.

—Promesas y más planes—


A propósito de la promesa del presidente Martín Vizcarra, respecto a que la lucha
contra la corrupción será uno de los pilares de su gobierno, existen diversos
documentos que plantean propuestas contra este problema.

Entre las más recientes, están las 100 recomendaciones que la Comisión Presidencial
de Integridad entregó a Pedro Pablo Kuczynski en el 2016. Sin embargo, un 70% de
estas recomendaciones no se ha implementado, según el seguimiento realizado
después de un año por el Observatorio de Integridad, mecanismo creado por
Transparencia, Proética y las universidades del Pacífico y la Pontificia Universidad
Católica del Perú para hacer seguimiento al informe.

La semana pasada, Vizcarra informó que esas recomendaciones han sido absorbidas
por el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021,
presentado recientemente por la Comisión Nacional Anticorrupción y que está
pendiente de aprobación en el Consejo de Ministros. El contenido del referido plan
aún no se ha hecho público.

A estos se suma el reciente Compromiso de Lima “Gobernabilidad democrática frente


a la corrupción”, firmado en la VIII Cumbre de las Américas.

LA CORRUPCIÓN
La corrupción política se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y
autoridades públicas que abusan de su poder e influencian a realizar un mal uso
intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso,
anticipando sus intereses personales o los de sus allegados, para conseguir una
ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada.

El término opuesto a corrupción política es transparencia. Según Hernández Gómez


(2018), la corrupción se define como «toda violación o acto desviado, de cualquier
naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada por la acción u omisión de los
deberes institucionales, de quien debía procurar la realización de los fines de la
administración pública y que en su lugar los impide, retarda o dificulta».

Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un


Estado legítimo.
FUNDAMENTOS

Sayéd y Bruce (1999) definen la corrupción como «el mal uso o el abuso del poder
público para beneficio personal y privado», entendiendo que este fenómeno no se
limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y
actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos
consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el
objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común".

Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados,


que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para de una u otra forma
enriquecerse o beneficiar a parientes o amigos.

El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es


que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros.

En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien
arrestan y a la vez acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de
dibujar.

Los países en que la transparencia de las cuentas públicas, adquisiciones,


concesiones y similares sea reducida o incluso inexistente estarán más expuestos a
estas acciones, pero si además los medios de información no son transparentes al
informar a los ciudadanos o se ven coartados en la posibilidad de hacerlo o
simplemente manipulados, el proceso de corrupción será más complicado de
erradicar y juzgar.

Siguiendo a Max Weber, puede decirse que la gran diferencia entre el ejercicio del
poder por el Antiguo Régimen y el mundo democrático, es que en el Antiguo régimen
ese ejercicio era marcadamente patrimonialista. Sin embargo, en los regímenes
democráticos, al recaer la soberanía en el pueblo, el ejercicio del poder tiene que
responder ante la nación.

Por otro lado resultan útiles las aseveraciones de Theobald, quien, además de definir
la corrupción como «el uso ilegal del oficio público para el beneficio personal», intuye
que en el mundo preindustrial las dependencias personales dieron paso —en el
mundo industrial— a la codificación formal de las organizaciones sociales buscando la
eficiencia.

Sin embargo, los lazos familiares o de amistad aún perduran con más presencia
conforme se desciende en la pirámide burocrática. Los países desarrollados también
presentan corrupción, pero ésta tiende a frenarse cuando se dan aumentos
extraordinarios en la cantidad

Causas
Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):910

Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo)
podemos enlistar las siguientes:
 Carencia de una conciencia social.
 Falta de educación o de una cultura del compromiso.
 Paradigmas distorsionados y negativos.
 Personalidades antisociales y megalomanía.
 Percepción sesgada del grado de corrupción presente.
 Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.

Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la


sociedad), tenemos:
 Impunidad efectiva en los actos de corrupción.
 Corporativismo partidista.
 Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una
carencia de estos.
 Excesivo poder discrecional del funcionario público.
 Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
 Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.
 Soborno internacional.
 Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden
se expongan a la luz pública los casos de corrupción.
 Salarios demasiado bajos.
 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los
fondos públicos y de los procesos de decisión.
 Poca eficiencia de la administración pública.
 Extrema complejidad del sistema.

Una clasificación de las causas de la corrupción reunida por Arjona de los aportes de
autores como Cagliani, Rose-Ackerman y Johnston identifica tres tipos: económicos,
político-institucionales y culturales

Efectos económicos
La corrupción mira el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones
considerables.

En el sector privado, la corrupción incrementa el coste de los negocios y actividades


empresariales ya que a éste hay que sumar el precio de los propios desembolsos
ilícitos, el coste del manejo de las negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo
de incumplimiento de los acuerdos o de detección.

Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear una
posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir también a los
cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos.

Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir


encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción
infla el coste de los negocios, también distorsiona el terreno de juego, blindando a las
empresas con conexiones frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a
empresas ineficientes.
La corrupción también genera distorsiones en el sector público al desviarse
inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son
más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los
proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino para tales tratos,
distorsionando de este modo todavía más la inversión.
La corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones
relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad de los
servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones
presupuestarias sobre el gobierno.

Economistas argumentan que uno de los factores que están detrás de las diferencias
de desarrollo económico entre África y Asia es que en el primero, la corrupción ha
tomado primariamente la forma de expolio (en inglés: "rent extraction"), con el
resultado de que el capital financiero obtenido es movido fuera del país, en lugar de
ser invertido en el mismo (de ahí la imagen estereotipada, frecuentemente exacta, de
los dictadores africanos teniendo cuentas en bancos suizos).

En Nigeria, por ejemplo, más de 400.000 millones de dólares fueron robados del
tesoro por los líderes nigerianos entre 1960 y 1999.
Investigadores de la Universidad de Massachusetts han estimado que entre 1970 y
1996, la evasión de capitales de 30 países subsaharianos excedió los 187.000
millones de dólares, superando las deudas externas de aquellas naciones.

Los resultados, expresados en retrasos o detenciones del desarrollo han sido


modelados en teoría por el economista Mancur Olson. En el caso de África, uno de los
factores contribuyentes a esta conducta fue la inestabilidad política, y el hecho de que
los nuevos gobiernos frecuentemente confiscaron los activos obtenidos corruptamente
por los gobiernos anteriores. Esto animaba a los cargos públicos a esconder su
riqueza fuera del país, lejos del alcance de posibles expropiaciones futuras. En
contraste, los administradores asiáticos, como el "nuevo orden" de Suharto,
frecuentemente tomaban una parte de las transacciones de negocios o bien
proporcionaron condiciones para el desarrollo, a través de inversiones en
infraestructuras, ley y orden, etc.

Efectos medioambientales y sociales


La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden
tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede
ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo
mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la
sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales
permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados
internacionales.

El economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha observado que "No existe
nada que pueda llamarse problema apolítico de alimentos". Si bien la sequía y otros
eventos naturales pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o
inacción del gobierno lo que determina su severidad, y frecuente, incluso, si la
hambruna llegará o no a producirse.
Efectos políticos
La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, en los dirigentes
políticos y en la mayor parte de instituciones públicas. Conduce a mucha gente a
adoptar estrategias menos cooperativas y fomenta la deserción con el objeto de no
ser explotado por personas pertenecientes a redes corruptas. Como consecuencia de
lo anterior, en muchos países, genera abstención y pérdida del interés por la política,
por períodos prolongados. Eso sí, ocasionalmente, aparecen movimientos de protesta
que tratan de confrontarse con el poder político, y generan inestabilidad política y
subsiguientemente represión política o policial.

Efectos en la ayuda humanitaria


Exmandatario de El Salvador, Francisco Flores el cual fue acusado de apropiarse de 5
millones de dólares de las arcas gubernamentales.

Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las regiones pobres e inestables


del mundo, pero es muy vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda alimentaria, a la
construcción y otras ayudas valiosas, las que están sometidas a mayor riesgo. La
ayuda alimentaria puede ser desviada de su destino intencional directa y físicamente,
o indirectamente a través de la manipulación de las evaluaciones de necesidades,
registro y distribución, para favorecer a ciertos grupos o individuos.

Del mismo modo, en la construcción y acogida hay numerosas oportunidades de


desviación y beneficio a través de una ejecución de calidad inferior, mordidas o
contratos y favoritismos en la provisión de material de acogida adecuado. Por ello,
aunque las agencias de ayuda humanitaria tratan de contrarrestar la desviación de la
ayuda incluyendo un exceso de la misma, los recipientes, por su parte, están sobre
todo preocupados por su exclusión.

El acceso a la ayuda puede terminar quedando limitado a aquellos con conexiones, a


aquellos que pagan sobornos o que son forzados a proporcionar favores sexuales.
Del mismo modo, quienes son capaces de hacer esto, pueden manipular las
estadísticas para inflar el número de beneficiarios y trasvasar la ayuda adicional.

CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


En términos más amplios, la corrupción es la apropiación del poder público para fines
privados. Yendo del nivel más general al más específico, la corrupción se puede
observar como: “la privatización del poder público" (la presentación de intereses
privados como públicos, la captura estatal), el desvío de fondos, la relación de
intercambio entre un órgano público y otro privado para obtener una ventaja.

Existen indicadores para medir la corrupción desde la percepción ciudadana. La


medición más conocida es el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) realizado
por Transparencia Internacional Este indicador combina encuestas y evaluaciones
sobre la corrupción recogidas por diversas instituciones consolidadas y que plantean
distintas preguntas a partir de muestras de varios encuestados, luego son
normalizadas y sujetas a ajustes estadísticos

Para entender la relación entre la corrupción y los derechos humanos, es necesario


considerar que los Estados tienen obligaciones en materia de derechos humanos, la
primera es “Respetar” que implica no interferir con o poner en peligro la satisfacción
de los derechos humanos. Esta obligación se cumple por parte del Estado por medio
de abstenciones y se violenta a través de acciones.

El Estado debe abstenerse de, por ejemplo, torturar o privar ilegalmente de la libertad.
La segunda es” Proteger”, la cual recae en los agentes estatales conforme a sus
atribuciones, para crear el marco jurídico y la maquinaria institucional necesaria para
prevenir las violaciones a derechos humanos cometidas por el aparato estatal. La
tercera es, “Garantizar”, referente a mantener y asegurar el disfrute de los derechos
humanos, así mismo, se encargará de mejorarlos y restituirlos en caso de violaciones,
Y la cuarta “Promover” que significa que los agentas estatales tienen la obligación de
proveer a las personas toda la información necesaria para asegurar que sean capaces
de disfrutar y ejercer sus derechos humanos.

ÉTICA EMPRESARIAL
La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las
cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo
negocios.

¿QUÉ ES LA ÉTICA EMPRESARIAL?

La ética empresarial es el estudio de cómo una empresa debe actuar frente a dilemas
éticos y situaciones controvertidas. Esto puede incluir una serie de situaciones
diferentes, que incluyen cómo se rige una empresa, cómo se negocian las acciones,
el papel de una empresa en cuestiones sociales y más.

La ética empresarial es un campo amplio porque hay muchos temas diferentes que
están bajo su paraguas. Se puede estudiar desde una variedad de ángulos diferentes,
ya sea filosófica, científica o legalmente. Sin embargo, la ley juega el papel más
importante en influir en la ética empresarial con diferencia.

Muchas empresas aprovechan la ética empresarial no solo para mantenerse limpias


desde una perspectiva legal, sino también para impulsar su imagen pública. Infunde y
garantiza la confianza entre los consumidores y las empresas que los atienden.

La idea moderna de la ética empresarial como un campo es relativamente nueva, pero


la forma de llevar a cabo negocios éticamente ha sido ampliamente debatida desde
que surgió el intercambio y la negociación. Aristóteles incluso propuso algunas de sus
propias ideas sobre ética empresarial.

Sin embargo, la ética empresarial tal como la conocemos hoy surgió en la década de
1970 como un campo de estudio académico.

Como parte de la academia, la ética empresarial se debatió filosóficamente y se midió


empíricamente. A medida que este campo de estudio se hizo más robusto, el gobierno
comenzó a legislar ideas líderes en el campo en derecho, lo que obligó a las
empresas a cumplir con ciertas reglas y regulaciones que se consideraron éticas.
Tipos
La ética empresarial como campo de estudio es increíblemente diversa, pero muchos
conceptos se pueden dividir en unos pocos principios básicos. Toda empresa debe
esforzarse por seguir estas pautas en la búsqueda del éxito.

Integridad
Lograr confiabilidad generalmente implica ser transparente y honesto en todas
las acciones y comunicaciones. Ser confiable puede tener un impacto positivo
tanto interna como externamente.
Los consumidores aprecian la apertura, ya que les proporciona información
sobre cómo opera un negocio y conceptualiza el trabajo que realizan. Los
empleados también aprecian esta calidad en un negocio para el que trabajan.

Respeto
Mostrar respeto por los empleados y clientes implica cumplir todas las
promesas y ofrecer disculpas sinceras y una compensación adecuada si algo
no se cumple. Mostrar una falta de respeto disuadirá a los clientes de
comprometerse con un negocio y reducirá su reputación. También hará un
daño significativo a la moral de los empleados y aumentará la rotación.

Justicia
Tratar a los clientes y empleados con un sentido de equidad y justicia es un tipo
de ética clave. Los comportamientos manipuladores no solo no son éticos, sino
que también son inútiles, y la principal prioridad de cualquier negocio debe ser
ser útil para sus clientes y empleados. También es importante tratar a todas las
personas por igual.

Cuidado
Las empresas, al final del día, están compuestas por seres humanos. Hay
seres humanos que consumen bienes o servicios de la empresa, y luego hay
seres humanos que trabajan para producir esos bienes o servicios. Estar
abierto a sus luchas y llegar a la mesa con soluciones mostrará empatía, una
herramienta valiosa para cualquier empresa.

Mostrar una sensación de cuidado y mantener las líneas de comunicación no es solo


lo ético, sino que también puede impulsar las percepciones internas y externas de la
empresa.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE TU EMPRESA CUENTE


CON UN CÓDIGO ÉTICO?
La ética empresarial es importante por una variedad de razones.
En primer lugar, mantiene a la empresa trabajando dentro de los límites de la ley,
asegurando que no cometan delitos contra sus empleados, clientes, consumidores en
general u otras partes. Sin embargo, el negocio también tiene otras ventajas que los
ayudarán a tener éxito si conocen la ética empresarial.
Las empresas también pueden generar confianza entre la empresa y los
consumidores. Si los consumidores sienten que se puede confiar en un negocio, es
más probable que lo elijan sobre sus competidores. Algunas empresas optan por
utilizar ciertos aspectos de la ética empresarial como una herramienta de marketing,
especialmente si deciden destacar un problema social popular. Aprovechar
sabiamente la ética empresarial puede dar como resultado un mayor valor de marca
en general.

Ser un negocio ético también es muy atractivo para los inversores y accionistas. Es
más probable que inviertan dinero en la empresa, ya que seguir las prácticas
comerciales éticas estándar y aprovecharlas adecuadamente puede ser un camino
hacia el éxito para muchas empresas.

Seguir la ética empresarial también puede ser beneficioso para los empleados y las
operaciones de la empresa. Atraer a los mejores talentos es significativamente más
fácil para las empresas éticas.

Los empleados no solo aprecian a un empleador con conciencia social, sino que
también lo percibirán como el tipo de negocio que actuará en la mejora de sus
intereses. Esto produce empleados más dedicados y también puede reducir los costes
de reclutamiento.

El código de ética empresarial


No existe ninguna norma que diga los pasos que hay que seguir para redactar un
código de ética empresarial. De todas formas te damos bajo estas líneas una serie de
pautas a observar en caso de que tengas que escribir uno de estos códigos.

Tienen que aparecer los valores éticos que asume la empresa, así como los
cometidos, metas y el papel que la empresa debe cumplir en la sociedad.
El código ha de señalar 4 tipos de conductas: obligatorias, óptimas, deseables y
prohibidas.

El texto debe ser suficientemente claro para que el lector sepa distinguir estas
conductas.
Se establecerá el sistema de sanciones y cómo aplicarlas de manera justa. Las
sanciones deben ser proporcionales a la responsabilidad del empleado en la conducta
evaluada. Igualmente se establecerán las recompensas por buenas conductas.

Al hilo del punto anterior, también se establecerá la manera de evaluar las conductas,
quién aplicará las sanciones y cómo se solucionarán los dilemas éticos.

Hoy en día es cada vez más importante el planteamiento de un código ético en las
empresas. Quizá algunas compañías todavía lo ven como algo muy teórico, pero van
cambiando de parecer porque están dándose cuenta de las ventajas que tiene.
BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

Cumplir unas normas éticas tiene numerosos beneficios para las empresas, tanto
internos como externos.

La aplicación de un código ético previene situaciones de riesgo, ya que los conflictos


se tratan de solucionar en la propia empresa, antes de pasar a regularse por las leyes.
Una empresa que toma en serio sus normas éticas genera mayor confianza en
colaboradores, accionistas y clientes, ya que se la va a considerar más transparente.
El código ético otorga uniformidad a la actuación de la empresa. Tanto su personal
como sus colaboradores han de respetar los mismos principios.
Las empresas son cada vez más inteligentes y se han dado cuenta de que la mejor
manera de atraer talento es hacer públicos unos valores éticos respetuosos con las
personas. Esto hace que las personas más cualificadas estén deseosas de trabajar en
dichas empresas.

Diferencias entre ética empresarial y responsabilidad social


El número de empresas con un plan de responsabilidad social va creciendo cada día.
De hecho, se conoce más el concepto de responsabilidad social que el de ética
empresarial. La responsabilidad social está relacionada con la ética en los negocios
pero no hay que confundir ambas. Como hemos estado viendo en el desarrollo del
artículo, el ámbito de actuación de la ética corporativa queda en el interior de las
compañías. Sin embargo, el concepto de responsabilidad social es más amplio. Se
refiere al impacto en la sociedad de las actividades de las empresas. Un ejemplo muy
claro de responsabilidad social de las empresas es el compromiso con el medio
ambiente. Vistas todas estas consideraciones, vamos a estudiar diferentes ejemplos
de ética empresarial en compañías que todos conocemos.

Casos prácticos de ética empresarial de algunas compañías multinacionales

¿Cómo aplican las empresas los principios éticos? Hay muchas empresas que lo
hacen bien, pero no todas. Aquí vamos a enseñarte ambos ejemplos.

1. Ejemplos de falta de ética empresarial


Te mostramos en esta ocasión la falta de principios éticos de 3 compañías:
Volkswagen, Enron y Coca-Cola.
 El caso Volkswagen
Uno de los ejemplos de falta de ética empresarial más sonados lo protagoniza
Volkswagen. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos descubrió
en 2015 que la compañía Volkswagen instaló un software en sus vehículos
para falsear los controles sobre el nivel de emisiones.
El software actuaba cuando el automóvil estaba en pruebas, activando un
dispositivo que modificaba los datos de emisión de gases nocivos.
Así los coches superaban los controles, pero en realidad estaban emitiendo
entre 10 y 40 veces más volumen de gases contaminantes que lo permitido.
Esto se llevó a cabo en unos 11 millones de vehículos diésel en todo el mundo.
 El caso Enron
La ética empresarial también brilló por su ausencia en la empresa
estadounidense Enron. Enron comenzó como compañía de gas y creció hasta
llegar a manejar numerosos instrumentos financieros. En 2002 se descubrió su
fraude. Muchos de sus beneficios no eran reales y su deuda era mayor de lo
esperado. La empresa suspendió los pagos y los accionistas perdieron todo el
dinero.

 El caso Coca-Cola
La ética empresarial de Coca-Cola no es precisamente ejemplar. Ha recibido
bastantes críticas por su actuación con sus empleados en países
desfavorecidos. También se le acusó de crear un entorno propicio al consumo
de bebidas azucaradas, pagando a científicos para que asegurasen que para
combatir la obesidad es mejor el ejercicio físico que seguir una dieta baja en
calorías.

2. Ejemplo de buenas prácticas en ética empresarial: el caso de Google


No todos los ejemplos van a ser negativos. Google nos muestra la otra cara de la
moneda. Es una empresa que considera vital tener trabajadores motivados. Para
ello sigue varias estrategias entre las que están las siguientes:

 Sistema de primas basado en la opinión de los compañeros. Cuanto más


disponible, eficiente y agradable eres, más ganas. Se fomenta el trabajo en
equipo en su máxima expresión.
 A la hora de contratar buscan personas apasionadas por la tecnología, que
tengan un compromiso social, distintas e interesantes más allá del trabajo.
 Tienen futbolines y zonas de ocio bien preparadas porque saben que las
mejores ideas suelen aflorar fuera de los contextos formales de las oficinas.
Las ideas se intercambian en reuniones cara a cara para aumentar la
creatividad de los empleados.
Te dejamos este vídeo con más detalles sobre la importancia que concede
Google a sus trabajadores.

Identificación de la problemática empresarial en el entorno


social
1. Incumplimiento de proveedores
Cuando planeamos nuestro negocio, una de las primeras acciones es encontrar a
los proveedores adecuados.
En cuanto a esto, es común que nos enfrentemos a problemas con los
proveedores, por ejemplo, que no entreguen su producto o servicio o que no lo
hagan a tiempo, o bien, que sea de una calidad y cantidad diferente a las
acordadas.
Por ello será necesario firmar un contrato elaborado por un especialista, en el que
se detallen las características del producto o servicio, con la finalidad de que
tengas una base clara para poder reclamar el cumplimiento o, incluso, demandar.
2. Reclamaciones de clientes
Durante la ejecución de tus actividades empresariales puede darse el caso de que
uno de tus clientes esté inconforme con el producto o servicio recibido; para evitar
esto, lo mejor es que blindes tu relación con el cliente a través de un contrato.

Si no firmaste contrato y tu cliente reclama algo diferente a lo acordado, lo más


seguro es que pierdas a tu cliente pues tendrá la sensación de que no cumpliste,
además de que podría demandarte o presentar quejas como consumidor.

En cambio, si firmaron un contrato, será suficiente con leer el mismo y aclarar el


malentendido, pues servirá para delimitar los derechos de tu cliente y tus
obligaciones con él.

La necesidad de realizar un contrato con los clientes depende del giro de nuestro
negocio: no se requiere para vender una ensalada, pero es indispensable si tu
producto tiene un costo alto o si prestarás algún servicio. Además, la firma de un
contrato muestra formalidad a tus clientes.

3. Incumplimiento de pago de los clientes


¿Qué pasa si no te paga un cliente? Sencillamente, el incumplimiento de los
clientes puede paralizar tu empresa, al no tener el flujo de efectivo necesario para
continuar con tus actividades.

Para prevenir el incumplimiento de tus clientes debes realizar dos acciones:


analizar si tu cliente es digno de crédito y elaborar un contrato. Si a pesar de ello el
cliente no te paga, deberás realizar el cobro judicial o extrajudicial. Cabe destacar
que el éxito de una demanda dependerá de la elaboración del contrato adecuado.

4. Demandas de trabajadores
La búsqueda de empleados debe ser realizada por personas que puedan
determinar las características del puesto, sin embargo, a la hora de contratarlos,
ésta debe ser una tarea de tu abogado, debido a que la forma en que se realice
puede ahorrarte mucho tiempo y dinero en caso de demandas laborales.

De esta forma, la gestión laboral (contratación, despidos y demandas) debe


realizarse por un abogado para empresas. De ello puede depender que termines
una relación laboral sin responsabilidad para tu empresa o que lo hagas pagando
mucho dinero.

5. Multas fiscales
La estrategia fiscal de tu empresa debe ser diseñada por tu contador, con la
participación activa de tu abogado. La coordinación entre ambos puede evitar que
te impongan multas, por ejemplo, por no rendir tus declaraciones de impuestos, no
dar de alta tus obligaciones fiscales o tu domicilio fiscal.

En muchos casos, el incumplimiento de tus obligaciones fiscales puede derivar no


sólo en la imposición de multas, sino en que tengas responsabilidad por algún
delito fiscal, lo cual podría complicar mucho tu situación legal y financiera.
6. Afectación a tu patrimonio personal
Muchas personas dedicadas al coaching empresarial recomiendan que se realice
una separación financiera entre tu empresa y tú mismo, por ejemplo, asignándote
un sueldo y controlando los gastos de tu empresa. Dicha separación no sólo debe
ser financiera, sino jurídica, de forma tal que, ante algún problema derivado de tu
gestión empresarial, sólo se vea afectado el patrimonio de tu empresa y no tu
propio patrimonio.

Para evitar lo anterior, un abogado societario es ideal para definir la estructura legal
de tu negocio, poniendo a salvo tu patrimonio.

7. Problemas relacionados con el uso de marcas y patentes


La marca es el conjunto de signos visibles que distinguen tus productos o servicios
de otros de la misma especie, mientras que la patente es el registro que se realiza
de tus invenciones con aplicación industrial. En este caso, podrías enfrentarte a
que otras empresas intenten usar tu marca o invenciones de forma ilegal.

Si realizas los registros de marca y patentes respectivos, podrías evitar muchos


dolores de cabeza a futuro. Además, en el caso del registro de tu marca, se trata
de un paso previo para que puedas franquiciar tu negocio.

8. Multas por gestión inadecuada de los datos de tus clientes


Si no administras adecuadamente los datos de tus clientes, los transfieres
ilegalmente a terceros o no tienes un aviso de privacidad de datos personales, te
expones a recibir una multa por parte del Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Para evitar lo
anterior, es necesario que obtengas la asesoría adecuada para gestionar los datos
personales de tus clientes.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo
humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus
empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad
local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto


positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente
generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las
condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio


ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas
humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de


sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima
laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a
gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de las


siguientes formas:

 Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una


mayor satisfacción y lealtad del cliente
 Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su
creatividad e innovación.
 Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la
empresa en la comunidad.
 Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios
empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la
mejor imagen de la empresa.

Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el


uso de los recursos humanos y productivos.
Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.

¿TIENE QUE SER LA EMPRESA SOCIALMENTE


RESPONSABLE?
Una Empresa Socialmente Responsable (ESR) es aquella que realiza acciones
voluntarias para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental del entorno y de
las poblaciones donde desarrolla sus actividades productivas. De este modo mejora la
ventaja competitiva de la empresa

Según la ONG internacional Oxfam Intermón se considera ESR a las empresas que
actúan respetuosamente en todos los niveles de su cadena de producción, pagando
precios justos por las materias primas y tratando con dignidad a sus trabajadores.

También cumplen la legislación medioambiental del país donde realiza sus


operaciones, establecen políticas internas de ahorro energético y hacen un correcto
uso de sus recursos. Además motivan a sus empleados, proveedores y clientes a
participar de manera activa en buenas prácticas de responsabilidad social empresarial
cuyo objetivo es crear riqueza y mejorar la situación y las oportunidades de la
comunidad donde están establecidas.

Todas estas acciones generan diversos beneficios en las ESR. Aquí te nombramos
cinco de las más importantes:

 Una reputación positiva y reconocida. Cada vez más los consumidores apoyan
las causas que buscan el cuidado del planeta, los cambios sociales y la
inclusión, por lo que buscan empresas que realicen estas acciones y difunden
su comentarios positivos a través de sus redes sociales, lo que en muchos
casos suele transcender hacia notas periodísticas. Esto además ayuda a
reforzar la fidelidad de los consumidores y genera el reconocimiento de las
marcas

 El compromiso de los colaboradores. Los empleados, especialmente los


millennials, ven con buenos ojos que las empresas sean socialmente
responsables y que realicen alguna actividad que impacten positivamente en la
comunidad o un grupo específico. Los programas de voluntariado, las
campañas de ayuda a una población en caso de emergencias y la identificación
con causas justas como la lucha contra el feminicidio, la homofobia o el
maltrato infantil despiertan su interés.

 Atraer a los inversionistas. Hoy en día se valora que, además de planificación y


un balance general estable, las empresas desarrollen acciones de ESR ya que
esto evidencia que quieren marcar una diferencia real en la sociedad y que no
solo les importa las ganancias. Los inversionistas buscan que su financiamiento
esté asegurado por lo que les interesa el bienestar de una sociedad ya que
esto garantiza la continuidad de las operaciones y el cuidado del entorno de
donde se obtienen las materias primas.

 Bienestar general. Una cultura empresarial socialmente responsable genera


bienestar emocional en los trabajadores ya que se sienten satisfechos de tener
la oportunidad de contribuir con un cambio positivo. Por ello, su desempeño
mejora y tienen más ganas de superarse personal y profesionalmente, lo que
genera que el clima laboral sea más sano.

 Un ambiente de trabajo codiciado. Las acciones de voluntariado promueven el


crecimiento profesional y personal de los trabajadores porque aprenden a
trabajar en equipo, a encontrar soluciones rápidas y creativas y a reconocer el
valor de otras personas. Este tipo de destrezas pueden ser alentadas dentro de
una cultura empresarial que estimule el voluntariado, lo que en muchos casos
evita la alta rotación de personal, especialmente de los más jóvenes, y genera
el interés de otros por ser parte de la empresa.

TECNOÉTICA

La tecnoética es un área interdisciplinar sobre todos los aspectos morales y éticos de


la tecnología en la sociedad.

La Tecnoética es también conocida como TE es una faceta de investigación


relacionados con ética y moral de la tecnología en nuestra sociedad, se deriva de
muchas teorías y formas para avanzar en la tecnología junto con la sociedad.

El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una idea clara sobre la
dimensión ética de Tecnoética o TE que se asocian con la tecnología y la sociedad, y
por lo tanto, hace hincapié en el uso ético de la tecnología para el mejoramiento de la
sociedad.
Tecnoética es un medio para proteger la tecnología de la mala utilización, esto se ha
hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los nuevos avances
en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la sociedad.

Tecnoética involucra las prácticas humanas y su proceso en lo que respecta a la


tecnología que se está convirtiendo en parte de la sociedad, de las áreas culturales,
morales y políticas de la vida.

La tecnoética también se ocupa de las respuestas que se producen durante el


desarrollo de la nueva tecnología y su aplicación por las personas.

El nuevo desarrollo tecnológico implica discusiones y lluvia de ideas, de entender el


objetivo de la nueva tecnología, su propósito, y cómo va a servir a la sociedad.

Tecnoética ayuda a dar información sobre los principios éticos a seguir, la toma de
decisiones con el fin de activar la tecnología y evitar el mal uso de la tecnología.

Normalmente, según los expertos en el campo de la tecnoética, pasar a


conceptualizar la ética y la tecnología y el nombre como un cuerpo interconectado en
la sociedad y la vida personal.

Tecnoética indica una amplia gama de problemas éticos relacionados con la


tecnología. Ahora la tecnología se ha convertido en gran parte de la vida social
cotidiana, personal y profesional.

Tecnoética enseña a utilizar la tecnología con honestidad.

La tecnología es un proceso en constante cambio, con los nuevos avances en la


tecnología hay un cambio constante en los principios de tecnoética, la tecnología cada
día trae nuevos inventos sorprendentes que han hecho la vida más fácil y muy
transparente.

Ahora la tecnología se ha convertido en parte de la conciencia de los seres humanos,


por lo tanto se requiere un modelo ético lógico.

La fundación de Tecnoética se deriva de los esfuerzos para dar un marco de sólida


base para la tecnología relacionada con las áreas que la Ética distingue de otras
áreas de estudio, trabaja como guardia en contra de las limitaciones de la tecnología y
su interferencia con la vida y se centra en las prácticas éticas.

Ahora, que la tecnología se ha convertido en una parte inseparable de la vida humana


y las actividades de lo que ha generado la sobreabundancia de la tecnología en la
vida humana.

Esto ha dado lugar también a personas oportunistas que toman ventaja de esta
tecnología para entrar en la vida privada de otras personas.

Esto también ha creado un temor a la exposición de datos personales y financieros de


uno a la sociedad.
La tecnología tiene una gran influencia en la vida humana, debido a este poder de la
tecnología, hay muchos aspectos éticos que afectan a la sociedad y su modo de vida.

Se desarrolla una plataforma común para responder a los dilemas éticos comunes
que pueden dar lugar a serios desafíos para los profesionales e investigadores en el
campo de la tecnología.

Principios de Tecnoética se basan en el hecho de que la humanidad se crea como


una especie naturalmente técnica.

La tecnología es una parte natural de los seres humanos, esto hace que los seres
humanos vivos sean inteligentes y lo distinguen de otros animales de vida más baja.

El hombre primitivo también fue en busca de algún avance en la vida, al descubrir el


fuego y la rueda ha cambiado todo el planeta.

El hecho de que otros animales tienen herramientas para sobrevivir, pero los seres
humanos carecen de cualquier herramienta natural, porque los seres humanos son
creados para inventar y descubrir las nuevas tecnologías.

La invención de la prótesis, las neuronas y los automóviles son parte de la tecnología


que han sido inventados por humanos.

Tecnoética o TE ha estudiado y tratado de explicar de muchas maneras en la última


década.

Estudio de tecnoética es un nuevo campo emergente, es un proceso para salvar a la


nueva tecnología contra la delincuencia y para alcanzar el objetivo final, es decir,
obtener una perfección final para el hombre.

Tecnoética es una norma de conducta y el fundamento ético para la comunidad en


todo el mundo.

TE se refiere a la práctica y los procedimientos de que humanos están asociados con


los aspectos sociales, morales y políticos de la vida.

La tecnología está aquí para dar todas las facilidades para avanzar y conquistar el
universo.

Tecnoética es un instrumento para la regulación y la guía para utilizar el poder de la


tecnología en la dirección correcta.

La tecnoética es un área interdisciplinar sobre todos los aspectos morales y éticos de


la tecnología en la sociedad. Se basa en las teorías y métodos de varios dominios de
conocimiento (como las comunicaciones, ciencias sociales, estudios de información
de estudios de tecnología, la ética aplicada, y la filosofía) para proporcionar
información sobre las dimensiones morales de los sistemas y prácticas tecnológicas
cuyo fin es avanzar en una sociedad moderna.
El término Tecnoética fue acuñado por Roy Ascott en 1997,[cita requerida] una
palabra-valija de techne y ética combinando la tecnología y el conocimiento.[cita
requerida]

Historia

Durante el siglo XX la filosofía se ha interesado en algunas ocasiones en la


problemática de la tecnoética. Recordemos las reflexiones de Heidegger, por ejemplo.
Pero sin duda ha sido desde la ética que han tenido lugar los planteamientos más
sugestivos. La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las
implicaciones morales de las aplicaciones de la tecnología. En los últimos años, la
ética ha experimentado un giro muy interesante hacia lo que se ha denominado "ética
aplicada". Así, han surgido áreas de investigación como la ética de la ciencia y de la
tecnología, ética de la biología o bioética, ética de la salud, ética de la computación,
ética de los negocios, ética de la comunicación, etc. Sin duda alguna, muchos de
estos campos de investigación han aparecido como consecuencia de los avances
tecnológicos y de los cambios sociales (por ejemplo, el descubrimiento del genoma
humano, el uso de embriones para la producción de células madre, la rápida difusión
de la informática y de Internet con herramientas de comunicación y de
almacenamiento de datos, el auge de los medios de comunicación de masas y su
conversión en negocio millonarios, etc.). Una aplicación ética directamente
relacionada con la ética de la tecnología es la ética medioambiental y también la
reflexión ética sobre los derechos de los animales (por ejemplo, la polémica sobre
experimentación con animales de laboratorio).

Perspectivas
El ejemplo más básico de determinismo es el desarrollo del uso del fuego lo que
permitió hace 1.8 millones de años el desarrollo de Homo erectus y la evolución de la
raza humana al poder cocinar los alimentos. Si tomamos este descubrimiento como
base podemos constatar que todo el razonamiento humano e incluso su misma
existencia está relacionada y determinada por la tecnología.

Uno de los opositores clásicos a lo que consideraríamos tecnología se encuentra en


los textos de Platón, en la discusión de Sócrates y Fedro. Sócrates se opone al
desarrollo de la escritura, mientras que la gente veía la invención de la escritura como
un elixir de la memoria y del conocimiento, Sócrates pensaba que al escribir los
hombres dejarían de ejercitar la memoria y esta se atrofiaría. Solo necesitarían leer
símbolos externos a ellos mismos y no recordarían nada. Según Sócrates la escritura
tendría una influencia negativa ya que solo le daría a los hombres la ilusión de
sabiduría.

Problemas
El Anillo de Giges mencionado por Platón en el segundo libro de La República es otro
ejemplo de esto. En este mito, un pastor usa el poder del anillo para ponerse por
encima de la sociedad e ignorar las reglas morales impuestas por esta. La evolución
de la tecnología permite hacer cosas que de otro modo serían simplemente
imposibles. Platón eventualmente responde a Glaucón que sólo un hombre de
completa virtud podría mantenerse moral y no sucumbir a las tentaciones que propone
el anillo. Este mito ilustra claramente como una nueva tecnología puede alterar la
moral de un individuo e imponerse por sobre las normas impuestas por la sociedad.

Constructivista
La perspectiva del constructivismo tecnológico sostiene que los humanos crean la
tecnología para responder a necesidades que encuentran en sus vidas y mejorar la
calidad de estas. Según esta visión la sociedad forma la tecnología de acuerdo a sus
necesidades y también le atribuye valores.

Un ejemplo de constructivismo tecnológico es la atención al detalle que fue puesta al


urbanismo durante el periodo del Renacimiento. Obras arquitectónicas como el
Ospedale degli Innocenti diseñado por Filippo Brunelleschi o la cúpula de la catedral
de Florencia, al igual que la fachada de la Iglesia de Santa María Novella y muchos
otros edificios, plazas y fuentes en ciudades Italianas como Venecia, Roma o Siena,
fueron diseñados para transmitir los valores del Renacimiento de racionalidad, orden,
calma y dignidad a los habitantes de la ciudad independientemente de su estatus
social o económico, para lograr crear un espíritu de comunidad en lugares que todos
puedan disfrutar y contribuir.

Los arquitectos del Renacimiento ponían un énfasis en la practicalidad y estética sin


dejar de desarrollar las nuevas técnicas de construcción para lograr una sociedad
funcional inspirándose en los logros del Imperio Romano y de la antigua Grecia. Estas
tecnologías lograron transformar sus ciudades de origen y hasta hoy en día se
mantienen como iconos culturales del constructivismo tecnológico.

Según el constructivismo, la sociedad le inculca valores a la tecnología y posee una


visión mucho más positiva que la del determinismo y sugiere que la tecnología es una
herramienta que permite a los humanos liberar su intelecto de tareas tediosas y
avanzar a problemas más complejos de mejor manera.

Problemas
Se puede, sin embargo, determinar un extremo ambiguo en la posición constructivista
en situaciones presentadas por la ciencia ficción, como la creación de inteligencia
artificial fuerte, la cual pueda ser incluso superior a los humanos. Según la perspectiva
constructivista esta inteligencia artificial debería ser una herramienta más persuadida
de valores alineados con los de la sociedad, sin embargo, la sociedad misma no se
puede poner de acuerdo sobre qué actos son morales y cuáles no, como en el caso
del aborto o la eutanasia. Es difícil esperar que la tecnología sí tenga una visión clara
de las divisiones morales a la hora de tomar decisiones, por ejemplo a la hora
reaccionar frente a imprevistos que pongan un dilema moral como maniobrar para
minimizar los daños de un accidente.

Sistémica
La visión sistémica es un campo medio entre el determinismo tecnológico y el
constructivismo tecnológico. Los defensores de esta posición, autores como
Kranzberg, sostienen que la tecnología no es ni buena ni mala en sí, aunque no
niegan que puede tener implicaciones. Para la visión sistémica la tecnología es parte
inherente del mundo que nos rodea, esta crea una tecnosfera que reaccione a las
acciones humanas de una manera u otra tomando así implicaciones morales, pero
estas últimas no vienen de por sí de la tecnología.

La política de los artefactos


Los objetos tecnológicos que usamos hoy en día no sólo traen consigo valores sino
que también dicen mucho acerca de la política de la sociedad que los ocupa o crea. A
través de las etapas de creación de un objeto este adquiere valores, por ejemplo
podemos observar las condiciones en que este fue creado, de dónde se extrajo la
materia prima, si esta fue adquirida legalmente o no, si la mano de obra utilizada fue
remunerada adecuadamente, cuáles eran las intenciones del diseñador para este
objeto, cómo fue transportado de un lugar a otro, cómo lo adquirió el consumidor y
cómo lo utiliza. El objeto continuará incluso adquiriendo valores una vez sea
desechado, si fue reciclado o terminó en un basurero. Esta travesía recupera valores
como la cooperación, la equidad, la explotación, la ambición, la comodidad entre
muchos otros que le dan una inherente carga social y política.

Según Langdon Winner en su artículo "Tienen política los artefactos?" todos los
artefactos tienen una inherente política y afectan a la sociedad, ya que crean sistemas
en los que esta evoluciona como una tecnosfera. Winner usa como ejemplo los
puentes construidos en Long Island por el constructor Robert Moses los cuales por su
altura peculiarmente baja favorecen a la clase media y alta que puede usar vehículos
y desfavorece a los usuarios del transporte público y autobuses. Estos puentes siguen
afectando el desarrollo de la sociedad y Winner sostiene que para implementar una
tecnología primero hay que analizar el contexto sociopolítico en el que esta se va a
insertar para poder predecir como esta afectará a la sociedad al largo plazo.

Los aspectos morales de la tecnología


El utilitarismo
La visión utilitarista está frecuentemente presente en el desarrollo de la tecnología,
esta busca maximizar la felicidad y minimizar la tristeza. Esto se encuentra reflejado
en tecnologías que mejoran la calidad de vida y limitan los efectos colaterales
negativos de esta.

Sin embargo, el concepto del utilitarismo llevado al extremo lleva al hedonismo y la


búsqueda del placer máximo, como ilustra el filósofo Robert Nozick en su experimento
"La máquina del placer" en 1974. La realidad virtual nos permitiría en teoría vivir una
vida compuesta sólo de placer pero alienando la realidad como consecuencia, lo cual
tiene perfecto sentido para el utilitarismo pero nos demuestra que las experiencias de
la vida real tienen un valor intrínseco aunque impliquen sufrimiento.

Filosofía kantiana
Es difícil considerar el utilitarismo sin también dirigirse a su contraparte sostenida por
el filósofo alemán Immanuel Kant. Podemos empezar por analizar cómo la noción del
imperativo categórico se aplica a la tecnología. Si aplicamos el imperativo categórico a
los puentes diseñados por Robert Moses en Long Island podemos ver claramente los
problemas que encontraríamos si todos los puentes fueran como estos. Si todos los
puentes siguiesen esta misma lógica la ciudad quedaría sólo transitable por vehículos,
causando problemas sociales masivos. Esto permite determinar cómo mejorar el
diseño y la implementación de puentes y otras tecnologías para que todos puedan
beneficiarse.

Según la filosofía kantiana la tecnología debería ser un bien en sí misma y no debería


ser simplemente explotada como un medio, tomando así los mismos preceptos que el
deber kantiano.

Filosofía hobbesiana
Para Thomas Hobbes la sociedad está mantenida gracias a contratos sociales que
limitan las libertades individuales a cambio de seguridad. Sin estos, afirma Hobbes, se
regresaría al estado de ley natural y guerra de todos contra todos. En la tecnología
podemos ver este principio reflejado en el mito del anillo de Giges, este es una forma
de tecnología que le permite romper los límites impuestos por la sociedad
ejemplificando cualquier tecnología que permita imponerse por sobre los demás. Para
Hobbes la tecnología permite restaurar la liberta al darnos mayor facilidad de
movimiento, permite reducir la distancias y facilita la comunicación. Es esta misma
libertad aumentada la que puede amenazar los contratos sociales. Con el uso de la
tecnología un individuo puede incluso llegar a rivalizar el poder del Leviatán
desestabilizando el orden social.

Filosofía de Lévinas
Si bien la tecnología se puede prestar para usos moralmente reprensibles, el filósofo
francés Emmanuel Lévinas en su obra "Entre Nosotros" argumenta que el rostro
humano es la clave de la empatía con los demás. Gracias a tecnologías como
Internet, los avances en comunicaciones, y nuevas tecnologías en transportes, el
mundo moderno está más interconectado que nunca y la información es de fácil
acceso. Como explica Levinas, es posible ponerle un rostro a problemas que ocurren
al otro lado del mundo y aportar ayuda rápidamente. La empatía que pueden generar
los medios hacia grupos que de otro modo se mantendrían muy distantes es notable.
Para Levinas, la tecnología permite "iluminar el rostro en la oscuridad".

Por supuesto, el otro lado del poder de las telecomunicaciones es la distorsión de la


información y uso de la propaganda para alienar a otros.

Filosofía de Foucault
Michel Foucault analiza la ontología y explica en “La hermenéutica del sujeto" que,
para poder tener objetivos claros para actuar, primero se debe tener un completo
conocimiento de sí mismo.

La tecnología provee críticos avances para el conocimiento del sujeto a través del
desarrollo del conocimiento anatómico con máquinas de resonancia magnética que
permiten analizar en detalle el funcionamiento del cuerpo humano.

Con este conocimiento se puede mejorar el diseño de tecnologías, ya sean blandas o


duras, para responder a nuestras necesidades personales o colectivas. Con este
conocimiento personal tenemos una constante más para poder evaluar el impacto que
tendrán las tecnologías en el futuro y evitar problemas. Otro beneficio que tiene el
entendimiento propio es que nos permite ponernos en el lugar de otros y así poder
abordar problemas de distintos ángulos y prever problemas sociales.
LA ÉTICA EN LA TECNOLOGÍA
El internet ha revolucionado la vida moderna, es una tecnología determinante que ha
modificado la manera en que pensamos, razonamos y buscamos información. La
inmensa cantidad de información circulando por el internet trae consigo sus propias
consideraciones morales y trae sus propias anexidades, la cantidad de información es
tal que es imposible de digerir y asimilar de manera óptima. El internet es adictivo y no
analizamos la cantidad de tiempo invertido en internet a veces al detrimento de las
relaciones interpersonales con gente que se encuentra presente físicamente.

El internet también ha ayudado a reducir la cantidad de crímenes ya que es fácil


seguir a alguien con su uso de internet pero al mismo tiempo el cibercrimen está al
alza y en una escala en la que los organismos gubernamentales como la policía
quedan incompetentes quedando así como crímenes sin sanción alguna.

Las consideraciones que se deben tomar con el internet son las mismas que con otro
tipo de tecnología y tal vez incluso con mayor importancia aún dada la cantidad de
espacio que toma en nuestra vidas.

Conceptos y problemas
A continuación se muestran algunos conceptos y problemas de la tecnoética los
cuales son apreciados de forma analítica por varios especialistas en el tema:

1. Tecnoética es una faceta de investigación relacionados con ética y moral de la


tecnología en nuestra sociedad.
2. Tecnoética se deriva de muchas teorías y formas para avanzar en la tecnología
junto con la sociedad.
3. El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una idea clara sobre
la dimensión ética de Tecnoética que se asocian con la tecnología y la
sociedad, y por lo tanto, hace hincapié en el uso ético de la tecnología para el
mejoramiento de la sociedad.
4. Tecnoética es un medio para proteger la tecnología de la mala utilización.
5. Esto se ha hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los
nuevos avances en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la
sociedad.
6. Tecnoética involucra las prácticas humanas y su proceso en lo que respecta a
la tecnología que se está convirtiendo en parte de la sociedad, de las áreas
culturales, morales y políticas de la vida.
7. La tecnoética también se ocupa de las respuestas que se producen durante el
desarrollo de la nueva tecnología y su aplicación por las personas.
8. El nuevo desarrollo tecnológico implica discusiones y lluvia de ideas, de
entender el objetivo de la nueva tecnología, su propósito, y cómo va a servir a
la sociedad.
9. Tecnoética ayuda a dar información sobre los principios éticos a seguir, la toma
de decisiones con el fin de activar la tecnología y evitar el mal uso de la
tecnología.
10. Normalmente, según los expertos en el campo de la tecnoética, pasar a
conceptualizar la ética y la tecnología y el nombre como un cuerpo
interconectado en la sociedad y la vida personal.
11. Tecnoética indica una amplia gama de problemas éticos relacionados con la
tecnología.
12. Ahora la tecnología se ha convertido en gran parte de la vida social cotidiana,
personal y profesional.
13. Tecnoética enseña a utilizar la tecnología con honestidad.
14. La tecnología es un proceso en constante cambio.
15. Con los nuevos avances en la tecnología hay un cambio constante en los
principios de tecnoética.
16. La tecnología cada día trae nuevos inventos sorprendentes que han hecho la
vida más fácil y muy transparente.
17. Ahora la tecnología se ha convertido en parte de la conciencia de los seres
humanos, por lo tanto se requiere un modelo ético lógico.
18. La fundación de Tecnoética se deriva de los esfuerzos para dar un marco de
sólida base para la tecnología relacionada con las áreas que la Ética distingue
de otras áreas de estudio.
19. Tecnoética trabaja como guardia en contra de las limitaciones de la tecnología
y su interferencia con la vida y se centra en las prácticas éticas.
20. Ahora, que la tecnología se ha convertido en una parte inseparable de la vida
humana y las actividades de lo que ha generado la sobreabundancia de la
tecnología en la vida humana.
21. Esto ha dado lugar también a personas oportunistas que toman ventaja de esta
tecnología para entrar en la vida privada de otras personas.
22. Esto también ha creado un temor a la exposición de datos personales y
financieros de uno a la sociedad.
23. La tecnología tiene una gran influencia en la vida humana.
24. Debido a este poder de la tecnología, hay muchos aspectos éticos que afectan
a la sociedad y su modo de vida.
25. Se desarrolla una plataforma común para responder a los dilemas éticos
comunes que pueden dar lugar a serios desafíos para los profesionales e
investigadores en el campo de la tecnología.
26. Principios de Tecnoética se basan en el hecho de que la humanidad se crea
como una especie naturalmente técnica.
27. La tecnología es una parte natural de los seres humanos.
28. Esto hace que los seres humanos vivos sean inteligentes y lo distinguen de
otros animales de vida más baja.
29. El hombre primitivo también fue en busca de algún avance en la vida, al
descubrir el fuego y la rueda ha cambiado todo el planeta.
30. El hecho de que otros animales tienen herramientas para sobrevivir, pero los
seres humanos carecen de cualquier herramienta natural, porque los seres
humanos son creados para inventar y descubrir las nuevas tecnologías.
31. La invención de la prótesis, las neuronas y los automóviles son parte de la
tecnología que han sido inventados por humanos.
32. Tecnoética o TE ha estudiado y tratado de explicar de muchas maneras en la
última década.
33. Estudio de tecnoética es un nuevo campo emergente.
34. Tecnoética es un proceso para salvar a la nueva tecnología contra la
delincuencia y para alcanzar el objetivo final, es decir, obtener una perfección
final para el hombre.
35. Tecnoética es una norma de conducta y el fundamento ético para la comunidad
en todo el mundo.
36. TE se refiere a la práctica y los procedimientos de que humanos están
asociados con los aspectos sociales, morales y políticos de la vida.
37. La tecnología está aquí para dar todas las facilidades para avanzar y
conquistar el universo.
38. Tecnoética es un instrumento para la regulación y la guía para utilizar el poder
de la tecnología en la dirección correcta.

EL POSTHUMANISMO
El término poshumanismo es utilizado, por una parte, como forma de designar las
corrientes de pensamiento que aspiran a una superación del humanismo en el sentido
de las ideas y las imágenes provenientes del Renacimiento clásico. Así se pretende
actualizar dichas concepciones al siglo XXI implicando frecuentemente una asunción
de las limitaciones de la inteligencia humana.

Otro uso del término poshumanismo es el que suele asimilarse como destino del
transhumanismo al superar las limitaciones intelectuales y físicas mediante el control
tecnológico de su propia evolución biológica (véase Ingeniería genética humana),
emergiendo un estado existencial fisicalista en el que ya se domina la trascendencia
natural de la humanidad.

Poshumano es un concepto notablemente originado en los campos de la ciencia


ficción, futurología, arte contemporáneo, y filosofía. Esos múltiples orígenes
interactuantes han contribuido a la profunda confusión en torno a las similitudes y
diferencias entre el poshumano del "posmodernismo" y el poshumano del
"transhumanismo".

El poshumanismo y la tecnología han ido avanzando de la mano ya que actualmente


es una forma de poder acceder al conocimiento. Redes sociales, teléfonos inteligentes
y demás son instrumentos que nos facilitan el acceso al conocimiento. El
conocimiento relativista y el cuántico han sido diferentes tipos de conocimiento con el
cual hemos ido desarrollando la tecnología debido a que estos surgen propiamente de
la física moderna.

Además de que el poshumanismo toma cuerpo de naturaleza en la sociedad, las


hipótesis sobre el surgimiento de un nuevo prototipo humano abren un período de
reflexión sobre las promesas de la tecnología.

Humanismo
Considerando que el hombre está en posesión de capacidades intelectuales
potencialmente ilimitadas, los humanistas consideraban la búsqueda del saber y el
dominio de diversas disciplinas como condición necesaria para el buen uso de estas
facultades. Así entendido, el humanismo trata de exponer y difundir con más claridad
el patrimonio cultural. El individuo, correctamente instruido, permanece libre y
plenamente responsable de sus actos en la creencia de su capacidad de elección. En
resumen, se trata de dar valor al hombre y el estudio de las humanidades
Transhumanismo
En 1990, el filósofo More, creó su propia doctrina transhumanista, que adoptó la forma
de los «Principios de Extropia», y estableció el fundamento del transhumanismo
moderno, dándole una nueva definición: «El transhumanismo es un tipo de filosofías
que intentan guiarnos hacia una condición posthumana. El transhumanismo comparte
muchos elementos del humanismo, incluido un respeto por la razón y la ciencia, un
compromiso con el progreso y una valoración de la existencia humana (o
trashumante) en esta vida «. El transhumanismo se diferencia del humanismo en el
reconocimiento y la anticipación de las alteraciones radicales de la naturaleza y las
posibilidades de nuestras vidas derivadas de la ciencia y la tecnología.

El Extropianismo, un línea filosófica dentro del transhumanismo

El extropía, también conocida como filosofía del extropía, es un marco de valores y


normas transhumanista para la mejora continua de la condición humana; su meta es
mejorar la condición humana tanto a nivel físico como psicológico o intelectual. Los
extropianos creen que los avances en la ciencia y la tecnología algún día conseguirán
que la gente viva de manera indefinida y que los seres humanos de hoy tengan una
buena oportunidad de ver este día. La extropía es guiada por un enfoque pragmático y
dinámico sobre la evolución humana y el progreso. La extropía es la corriente de
pensamiento transhumanista más temprano, y se originó incluyendo el concepto de
orden espontáneo, opuesto, de forma metafórica, a lo que es el concepto físico de
entropía.

FM-2030, un filósofo transhumanista

FM-2030 fue el nombre adoptado por el filósofo y futurólogo transhumanista


Fereidoun M. Estefandiary, quien afirmaba sentir una profunda nostalgia por el futuro.
En 1989 escribió una de las obras fundamentales del transhumanismo: «Eres un
transhumano?: Monitorizando y estimulando tu ratio personal de crecimiento en un
mundo rápidamente cambiante. También escribió una serie de obras de ficción de
temática realista que firmó con su nombre de nacimiento F.M. Esfandiary. Este filósofo
escogió su nuevo nombre como símbolo de su esperanza de llegar a centenario el
año 2030, una fecha en la que, suponía, la tecnología habría avanzado lo suficiente
como para permitir una longevidad indefinida.

Cyborgs: nuevas identidades del transhumanismo

Muchas, aunque no todas las definiciones de diccionario actuales de «cyborg» hacen


referencia a la mejora.

El diccionario de Oxford define un cyborg como «Una persona ficticia o hipotética, las
habilidades físicas de la cuál se extienden más allá de las limitaciones humanas
normales por elementos mecánicos incorporados en el cuerpo». El Diccionario de
Norteamérica define un cyborg como: «Un organismo, a menudo un humano, que
tiene ciertos procesos fisiológicos mejorados o controlados por dispositivos mecánicos
o electrónicos, especialmente cuando están integrados con el sistema nervioso.
Posthumano o post-humano es un concepto básicamente originado en los campos de
la ciencia ficción, la futurología, el arte contemporáneo, y la filosofía. Estos múltiples
orígenes interactuando han contribuido a una profunda confusión en torno a las
similitudes y diferencias entre los conceptos posthumano del «posmodernismo» y el
posthumano del «transhumanismo». El posthumanismo y la tecnología han ido
avanzando de la mano ya que actualmente es una forma de poder acceder al
conocimiento: redes sociales, teléfonos inteligentes y otros son instrumentos que nos
facilitan el acceso a este conocimiento. El transhumanismo predice que se producirá
la fusión entre tecnología e inteligencia humana, dando lugar a una era en que se
impondrá la inteligencia no biológica de los posthumanos.

También podría gustarte