Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Arequipa – Perú
2020
INTRODUCCION
El presente material ha sido creado para insertar al estudiante universitario en el
maravilloso campo de la ética, disciplina filosófica que estudia la moral en
sociedad.
Veremos a la moral como el conjunto de normas que rigen de forma teórica la vida
der ser humano.
Veremos las diferentes posturas que surgen en el campo ético y como cada una
de ellas muestran una perspectiva de solución, para los conflictos que aparecen
en la sociedad.
Esperando les agrade dicho campo los invito a ingresar en el mundo de la ética.
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
CONCEPTOS BÁSICOS
Principio, es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto
propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr
lo conseguido.
Es el comienzo de la existencia de alguna cosa.
Son reglas que sirven para orientar el comportamiento de un ser
humano.
Norma, es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar
ciertas conductas o actividades.
La norma moral es aquella que regula, la conducta del hombre dentro
de la sociedad a la cual pertenece. Esta norma es cumplida de forma
libre, y consciente por el ser humano, que debe de distinguir el bien del
mal en cada uno de sus acciones, lo cual genera en caso de
incumplimiento remordimiento en la consciencia del individuo.
Ética cuyo objeto de estudio son los problemas del sentido de la vida, el
destino del hombre y el contenido del bien y mal, del deber moral. La
ética normativa fundamenta teóricamente los principios, ideales y
normas morales e investiga en forma teórica las mismas cuestiones que
surgen de manera espontánea y se resuelven por la conciencia moral
de una u otra sociedad o clase. Toda concepción ética es normativa en
última instancia, ya que expresa el ideal moral de determinados grupos
sociales.
¿QUÉ ES LA METAÉTICA?
¿QUÉ ES LA NEUROÉTICA?
Para el Prof. Safire la neuroética se encarga del “examen de lo que es
correcto o incorrecto, bueno o malo, acerca del tratamiento,
perfeccionamiento, intervenciones o manipulaciones del cerebro
humano. (Safire, 2002:3).
Para Judy Illies y Thomas Riffin del Standford Center for Biomedical
Ethics, la neuroética es una nueva disciplina bioética que ha surgido de
manera formal en el año 2002 con el fin de agrupar todos aquellos
temas teóricos y prácticos que tienen consecuencias morales y sociales
en las ciencias neurológicas, tanto en el laboratorio como en la atención
sanitaria o en la vida social. (Illes, J., Raffin, T. 2002:341).
La Prof. Kemi Bevigton del Center for bioethics & Human Dignity,
entiende la neuroética como el estudio de las cuestiones éticas, legales
y sociales que surgen cuando los hallazgos científicos acerca del
cerebro son llevados a la práctica médica, a interpretaciones legales o a
políticas sociales y sanitarias.
Para la Prof. Evens, la neuroética trata acerca de los beneficios y los
peligros potenciales de las investigaciones modernas sobre el cerebro,
e igualmente se interroga sobre la conciencia, sobre el sentido de sí y
sobre los valores que el cerebro desarrolla. (Evens, 2010:13)
Para el prof. Gazzaniga, la neuroética es o debería ser un intento de
proponer una filosofía de la vida con un fundamento cerebral.
(Gazzaniga, 2006:15)
LAS ÉTICAS APLICADAS
La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de
cuestiones concretas en la vida privada y pública de juicio moral.
LA ÉTICA ECONÓMICA, se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las
relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas
tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los
economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de
bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como
doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.
Ética es una de las más antiguas disciplinas teóricas cuyo objeto de estudio es la
moral.
Es por ello que se hace mención a principios éticos en vez de principios morales y
de conductas morales, que de conductas éticas.
La ética tiene que ver con los valores que una persona busca expresar en una
cierta situación, la moral ve las formas en que esto se logra.
La ética da visiones panorámicas, la moral ve casos particulares.
La ética está relacionada con los principios de la conducta humana y al moral con
la aplicación de estos principios a una situación particular.
PANORAMA HISTÓRICO
Se tomarán como base los autores más representativos de cada edad.
EDAD ANTIGUA
Del bien y del mal, siendo en ambos casos el bien relativo. La felicidad consistiría
en alcanzar el éxito, y la buena vida sería la del ciudadano capaz de lograr lo que
desea mediante el arte de la persuasión.
Afirma que solo el sabio puede ser un hombre bueno, estando la sabiduría dentro
de cada uno siendo tarea del filósofo sacarla a la luz, empleando para ello La
Mayéutica.
Para él la, virtud seria seguir los mandamientos universales. Siendo la virtud la
razón en su todo o en parte.
Como pueden ser los hombres felices.
La felicidad se encuentra en la sabiduría, la maldad es simplemente ignorancia y
los hombres sabios son los virtuosos.
Por ello afirma que es mejor padecer injusticia que cometerla.
Socráticos Mayores
Platón, su preocupación va acompaña de su preocupación política.
La buena vida solo corresponde a los guardianes que cultivan la sabiduría.
Aristóteles, clarifica la busca del sumo bien con la distinción entre fines y
medios.
Siendo este el fin último que no resulte medio para ninguna cosa.
LA EDAD MEDIA
Lo más resaltante de esta época es el predominio del cristianismo, que presenta
una concepción de Dios completamente diferente de los mundos paganos.
El cristianismo, en si no puede ser una Filosofía, porque, como toda religión, esta
fundad en la fe y no en el raciocinio.
Los exponentes son:
Pedro Abelardo, nos presenta una ética basada en la intención del acto no, en el
acto en si.
Llama costumbres a los vicios o virtudes del alma que nos hacen propensos a
obras buenas y malas.
Definiciones de pecado:
El desprecio de Dios.
Consentir en aquello, que no se puede consentir.
Abelardo insiste que las accione no son buenas o malas en sí. Reciben estos
calificativos por la intención que llevan.
Tomas de Aquino, para él, la moral es la ciencia práctica que estudia y dirige los
actos humanos para conseguir el fin último del hombre, que es su perfección
integral, en la que consiste su felicidad.
La felicidad puede ser de dos clases:
La imperfecta, es puramente natural, propia de la vida contemplativa.
La perfecta, es la sobrenatural; se deduce de las enseñanzas de la
revelación cristiana y precisa de la gracia para lograr la posesión de Dios.
EL RENACIMIENTO
EL debe a ser uso de las crueldades para cultivar el miedo entre sus súbditos y
ser temido en vez de querido, ya que un ser querido era fácil de destruir.
Dándonos como máxima lo siguiente:
“El fin justifica los medios”.
EDAD MODERNA
La ética de Hobbes es, una ética totalmente egoísta que muestra a un ser, que
está en continuo proceso de lucha y superación, que siempre quiere cada vez
más, sin lograr así la felicidad.
“Actúa según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que ella
se transforme en una ley universal”.
“Nunca escojas excepto en forma tal, que en la misma volición las máximas
de tu elección también estén presentes como ley universal”.
La connotación negativa:
“Yo nunca debo actuar excepto en forma tal que pueda también desear que
mi máxima llegare a ser ley universal”.
Kant, tiene como base la intención, que nos presentó Abelardo pero a diferencia
de él toma, la buena voluntad.
Martín Heidegger llama al hombre “dasein” (ser ahí). El hombre existe, en cuanto
ser – ahí, en éxtasis temporales: vive volcado hacia el presente, hacia el pasado y
hacia el futuro.
LA ÉTICA PROFESIONAL
El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el título que
lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en
sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no
que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional más allá de
ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva ,
no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la
idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.
Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética
como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones
están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en
nuestra palabra.
Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:
La integridad
Objetividad
Independencia
Responsabilidad
Confidencialidad
Observar las disposiciones normativas
Competencia y actualización profesional
Difusión y colaboración
Respeto entre colegas
Conducta ética
Objetividad
Independencia
Responsabilidad
Confidencialidad
Observar las disposiciones normativas
Competencia y actualización profesional
Difusión y colaboración
Respeto entre colegas
Requisitos Profesionales:
Inclinación personal a la profesión que se trata.
Aptitud natural.
Adecuada preparación teórica.
Suficiente capacitación práctica.
Sentido del deber y vocación.
La más importante es la vocación que una persona pueda tener hacia una carrera
profesional; la cual va acompañada con aptitudes intelectuales, físicas y/o
psicológicas.
Cuidar que los recursos humanos, económicos y naturales sean utilizados racional
y adecuadamente.
Respetar las creencias religiosas de las personas, aunque no las comparta.
“RUMBO A LA EXELENCIA”
Formación Ética de los Profesionales
Vivimos en una época en que el tejido de la sociedad parece deshacerse cada vez
más, la violencia, el egoísmo y la ruindad espiritual corrompen la calidad de
nuestra vida comunitaria.
Existen profesionales que disponen de una elevada preparación intelectual y lo
peor es que lo utilizan para causar daños a sus semejantes; es por eso que se
dice que tenemos dos mentes: una que piensa y otra que siente y eso ¿nos sirve
si no la sabemos utilizar?
Los centros de formación profesional hoy en día sólo buscan ofertar una
educación, y se han olvidado que su función principal es formar profesionales
competente para la sociedad, quizá a eso se deba que en nuestro país la cantidad
de profesionales, sea más que la calidad de estos mismos; pero y entonces, ¿Qué
hacer ante este terrible problema?
Un título a nombre de la nación expedido a un egresado que tiene dominio
científico y/o técnico y carece de formación moral no es potencia de profesional, la
formación ética del futuro profesional debe iniciarse desde los primeros ciclos de
formación profesional. Es evidente que la oral no se enseña con reglas, mucho
menos con castigos o represiones.
LA AXIOLOGÍA
Etimología: Proviene de las voces griegas
Axios = Valor
Logos= Tratado
Disciplina que se ocupa del problema del valor.
Término empleado por primera vez por Urban en 1906 para designar la rama de la
Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
¿Qué es el valor?
El valor es todo aquello que atrae nuestra atención, lo que preferimos o
quizás rechacemos, lo deseamos, lo que no queremos perder.
El valor se puede compartir o no, se puede enriquecer, juntar.
El valor puede ser abstracto y concreto en cuanto es real o subjetivo.
ÉTICA AMBIENTAL
La ética ambiental es la rama de la filosofía que considera especialmente las
relaciones entre los hombres y el medio ambiente en
el cual se desenvuelven, y que se preocupa y ocupa
especialmente de regular que las acciones de los
seres humanos no atenten contra el desarrollo y la
evolución de los ambientes naturales.
“La ética medioambiental, por tanto, aporta una serie
de argumentos referidos a la conservación del
planeta y dirigidos a las prácticas de las personas. Se
trata de consideraciones fundamentales para la toma
de decisiones ambientales, establecer prioridades en investigaciones y estudios,
publicar resultados de impactos ambientales y establecer políticas.”
ÉTICA AMBIENTAL
Se podría definir la ética ambiental como la aplicación de la definición de ética al
campo medioambiental, pero no es tan simple. Existen una serie de consideraciones
necesarias y útiles para poder definir este concepto sobre el que Tojing Yang afirmó
que se trata de una disciplina reciente y diversificada.
SIGLO XX
1. Fundación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
UICN (1948).
2. Se empieza a tratar la ecología como ciencia (años veinte). En 1935, el
botánico inglés Tansley definió el objeto de esta ciencia, el ecosistema.
3. En los años cuarenta, se empiezan a sentar las bases de la ecología política.
4. Publicación de El papel del hombre en el cambio de la faz de la Tierra, por de
W. L. Tomas (1956).
CORRIENTES FISIOCÉNTRICAS
A principios del siglo XX, Muir defendía la idea de un vínculo con componentes
espirituales donde el ser humano fuera simplemente un elemento más en el entorno.
Más adelante, Aldo Leopold siguió y reforzó el trabajo de Muir y empujó la generación
de las más recientes y actuales posturas sobre ética ambiental.
ECOCENTRISMO
La perspectiva de Taylor ha sido considerada por algunos demasiado individualista y
limitada ya que no tiene en consideración la existencia de interconexiones entre los
seres vivos entre ellos y de estos con el medio; por lo tanto, no considera la entidad
ecosistema.
Otros pensadores, entre los cuales Holmes Rolston, han ampliado sus
consideraciones y, finalmente, han optado por filosofías más holísticas, incluyendo en
el concepto de ética y moral a entidades como ecosistemas.
LA ÉTICA DE LA TIERRA
Aldo Leopold es el padre de esta corriente que, en su publicación A Sand County
Almanac, criticó el antropocentrismo en sentido amplio haciendo referencia
negativamente a la ilusión optimista en la tecnología y al materialismo y consumo. De
acuerdo con Leopold, en occidente, existe una contraposición entre el hombre
dominador y la naturaleza dominada:
El obstáculo clave que es necesario suprimir para liberar el proceso evolutivo capaz
de darnos una ética es simplemente este: dejar de pensar en el uso apropiado de la
Tierra como un problema exclusivamente económico. Examinar cada cuestión en
términos de lo que es correcto en los aspectos ético y estético, además de que sea
económicamente productivo. Una cosa es correcta cuando tiende a preservar la
integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica. Es incorrecta cuando no
tiende a esos fines.”
De acuerdo con Naess, Sessions y Devall, los puntos básicos de esta ideología son:
1. Tanto la vida humana como la no humana tienen valor intrínseco (con
independencia del valor instrumental).
2. La riqueza y diversidad de las formas de vida tienen un valor en sí y
contribuyen al florecimiento de la vida humana y no humana.
3. Los humanos no tenemos derecho a reducir la riqueza y diversidad de las
formas de vida salvo por necesidades vitales.
4. La interferencia de los humanos en la naturaleza es ya excesiva y, lo que es
peor, va a más.
5. El florecimiento de la vida humana y de las culturas es compatible con un
descenso sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida
humana lo exige.
6. Para que mejoren las condiciones de vida, se requieren cambios políticos que
afectan a las estructuras económicas, tecnológicas e ideológicas básicas.
7. Los cambios ideológicos afectan principalmente al aprecio de la calidad de
vida, más que del alto nivel de vida.
Dentro del marco de las corrientes humanistas, nos podemos encontrar con diferentes
ideas pero, seguramente, la corriente a destacar es la de la ética de la
responsabilidad, cuyo creador fue Hans Jonas.
“Obra de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura
posibilidad de esta vida.” Hans Jonas
ÉTICA Y SUSTENTABILIDAD
El concepto de desarrollo sostenible fue definido en 1987 por la comisión Bruntland y
hacía referencia a un desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades. Existen diferentes ideas sobre la inclusión de una perspectiva
antropocéntrica en este concepto, aunque verdaderamente se considera que no se ha
tenido demasiado en cuenta la ética ambiental. Sin embargo, pensando en la
sostenibilidad como un estado de equilibrio entre parámetros ambientales y sociales
en el marco de una viabilidad económica, de alguna forma se puede pensar que se
haya incluido especialmente desde la perspectiva social, aunque inconscientemente
probablemente, una cierta consideración ética que inevitablemente tiene un matiz
ambiental.
-Acidificación del océano. Otro de los graves problemas ambientales actuales es que
la acidez de la superficie del océano ha aumentado de manera alarmante en los
últimos dos siglos y medio. Así, se considera que la misma ha crecido un 30%, de
forma aproximada, y eso supone un daño irreparable en las especies acuáticas, ya
que dicho fenómeno lo que hace es causar daños graves a sus esqueletos.
-Deforestación. De la misma manera, no hay que pasar por alto que es preocupante la
destrucción que se ha producido en las últimas décadas en cuanto a bosques y
masas forestales se refiere. Una situación que destruye multitud de especies
vegetales, que acaba con la riqueza medioambiental y que pone en peligro ciertos
recursos naturales.
El crecimiento del agujero en la capa de ozono debido a las emisiones contaminantes
de diversas industrias es otro ejemplo de problema ambiental. Este agujero hace que
la capa de ozono no filtre los rayos ultravioleta que proceden del sol, provocando un
incremento en el riesgo de alteraciones genéticas y cáncer de piel en los seres
humanos.
EL PROBLEMA ECOLÓGICO
Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que se
producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una contaminación, como
un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases tóxicos en la
atmósfera.
La lista de problemas ecológicos actuales es larga y, peor aún, parece ampliarse día a
día. A continuación mencionamos los más significativos:
A. Cambio climático
Se trata de la principal preocupación en este terreno. Los cambios
meteorológicos que apreciamos en la actualidad son producto de la acción
humana, cuyos métodos están provocando graves daños en los ciclos
naturales de la Tierra.
Y en puntos del planeta, como Burkina Faso, hay familias que padecen las
consecuencias de un clima errático. Ahora, las épocas de lluvia y sequía son
diferentes.
La temporada de lluvia es más corta pero el agua cae con mucha mayor
intensidad. En cambio, la temporada seca se ha prolongado. Esto afecta
negativamente a sus huertos domésticos. La tierra de cultivo se resiente, sus
cosechas son escasas y no disponen de suficientes alimentos hasta la próxima
cosecha.
Greenpeace trabaja activamente para alertar del abuso que el ser humano está
haciendo sobre los recursos pesqueros y el peligro de no apostar por la pesca
sostenible, y nos indica que más del 60% de las poblaciones mundiales de
peces se estiman sobreexplotadas. ¡De nuevo, las cifras hablan!
¿Nos quedaremos de brazos cruzados? ¡Claro que no! Ponte manos a la obra
con tu familia. Por ejemplo, empieza a comer bien o a practicar pequeños
gestos de consumo responsable. ¡Todo suma!
C. Contaminación
Desde hace algunas décadas, los residuos que generamos sobrepasan la
capacidad de la Tierra para eliminarlos. Las basuras en ríos, océanos y suelos
están generando graves daños para el equilibrio terrestre, además de los
residuos químicos que se mezclan en el aire que respiramos. La campaña
Detox de Greenpeace informa, desde hace años, a la ciudadanía del perjuicio
que está ocasionando la industria textil al medio ambiente, e invita a reflexionar
sobre las políticas de consumo actuales.
Incluso cada vez son más las enfermedades actuales que provienen de la
creciente contaminación a la que estamos expuestos. La Organización Mundial
de la Salud estimaba en 2016 que la contaminación ambiental del aire era la
razón de los más de 4 millones de fallecimientos prematuros anuales en el
mundo. ¡Tomemos conciencia! Y cambiemos los hábitos. ¿Quieres ideas?
Puedes elegir prendas de Comercio Justo para ti y tu familia, como son los
textiles Veraluna, confeccionados con fibras ecológicas, o seguir hábitos que
ayuden a reducir la contaminación.
D. Calentamiento global
La presencia de elementos químicos en el aire, especialmente cloro y bromo,
ha provocado que las moléculas de la capa de ozono se separen y se generan
grandes orificios. Esta capa es nuestra principal defensa contra los rayos
solares, que de este modo golpean con mayor fuerza en la Tierra y son fuente
de enfermedades como el cáncer y el origen de otros desastres ambientales,
como el deterioro de grandes extensiones de la tierra, el deshielo de los polos y
la sequía de ríos y lagos. ¿Y cuál es nuestro papel? Primero, tomar conciencia
de la situación, y luego, actuar para mitigar nuestra huella. En tu hogar puedes
poner en marcha sencillas iniciativas, como construir un huerto doméstico o
realizar con tus niños y niñas manualidades con materiales reciclados.
Las soluciones deben ser lideradas por organismos políticos de alcance mundial. Sin
embargo, en nuestro rol de ciudadanos y ciudadanas o como progenitores también
podemos contribuir a paliar los efectos nocivos sobre el medioambiente. Pero,
¿cómo? Por ejemplo, modificando nuestros hábitos de consumo por modelos más
responsables, reciclando los distintos tipos de residuos que generamos y colaborando
con las redes de comercio solidarias de Comercio Justo. ¿Empezamos?
a) El cambio climático
Uno de los principales problemas ecológicos mundiales es el cambio climático,
que se debe fundamentalmente a la acumulación de gases "de efecto
invernadero" (GIV) en la atmósfera, como resultado de actividades tales como
el uso de combustibles fósiles, la deforestación a gran escala y la rápida
expansión de la agricultura de regadíos. Los GIV más importantes son el
dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono y los clorofluorocarburos, cuyas
concentraciones se están elevando progresivamente desde mediados del siglo
XVIII (McMichael et al., 2016).
c) Deforestación
Las consecuencias de la destrucción de la capa arbórea de todo el mundo
constituye un problema grave con consecuencias múltiples. Dentro de los
efectos se encuentra: la reducción de la productividad general de la zona, el
suelo está más sujeto a la erosión, se altera el ciclo hidrológico, disminuye en
buena medida la biodiversidad y se reducen las reservas de nutrientes y
biomasa antes almacenadas en los restos de árboles y hojas.
De acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe de 2017, se destruyeron 9.6
millones de hectáreas de bosques tropicales anualmente. Y es que la
deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante
desde la Revolución Industrial, pero se reduce al hecho de que los países en el
que ocurre este problema necesitan mayor progreso económico y su
crecimiento demográfico es apresurado.
De acuerdo a un estudio realizado acerca de los cambios ecológicos por causa
de la deforestación, se concluyó que esta actividad humana trae como
consecuencia la transmisión de enfermedades por vector como la malaria,
esquistosomiasis, filariasis y la enfermedad de Chagas (Walsh, 2017).
EL IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o impacto
antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción humana sobre el
medio ambiente.
Debido a que todas las acciones del hombre repercuten de alguna manera sobre el
medio ambiente, un impacto ambiental se diferencia de un simple efecto en el medio
ambiente mediante una valoración que permita determinar si la acción efectuada (por
ejemplo un proyecto) es capaz de cambiar la calidad ambiental y así justificar la
demoninación de impacto ambiental.
El impacto ambiental se refiere a los efectos sobre el ecosistema causados por los
seres humanos al modificar el medio ambiente. Cuando las condiciones del medio
ambiente cambian o aparecen nuevas condiciones, estas afectaran los sistemas
ecológicos, incluyendo la vida humana.
Generación de empleo.
Estabilidad financiera de las comunidades bajo la influencia del proyecto.
Reciclaje y reutilización de recursos.
Áreas protegidas.
Clasificación de los impactos ambientales
Impactos acumulativos
Los impactos ambientales de diferentes empresas se pueden combinar e ir
acumulando. Por ejemplo, la expansión de la capacidad de producción de una
planta de cemento y el establecimiento de una planta de energía en la misma
zona puede tener impactos ambientales acumulativos.
Emisiones
Dentro de las emisiones se encuentran el ruido, los olores y el polvo. El uso de
maquinarias pesadas durante la fase de construcción del proyecto
seguramente aumentará los niveles de ruido, con efectos negativos entre los
trabajadores y las comunidades aledañas. El movimiento de tierra levantará
polvo.
Por medio de la EIA se estudian los probables impactos ambientales del desarrollo de
un proyecto o cualquier actividad o acción humana y de las medidas para evitar o
reducir dicho impacto.
Utilidad de la evaluación de impacto ambiental
Identificación del ambiente biogeográfico.
Predicción del impacto de un proyecto en el ambiente.
Maximización del uso eficiente de los recursos naturales y humanos.
Prevención y gestión de daños ambientales.
Por ejemplo: un proyecto industrial puede ser atractivo económicamente pero puede
contaminar el agua y el aire causando un gran costo social. Con una evaluación de
impacto ambiental se puede predecir y prevenir los posibles impactos ambientales
derivados de tal proyecto.
Esto es, si en el diseño del proyecto se detectan serios impactos ambientales pero se
complementan con medidas para reducirlos, se mejora la interacción proyecto-medio
ambiente y su ejecución.
ÉTICA Y POLÍTICA
¿Qué es la Política?
Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.
Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la
sociedad o a un país.
La política podrá ser una ciencia, un arte, una profesión, una afición, o cualquier
otra cosa que quieras, pero lo que la debe caracterizar sin duda es el servicio a la
comunidad.
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las
ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta
necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos
ancestrales.
Definiciones de Filósofos
Confucio, relacionó el buen desempeño como gobernante con la aptitud ética,
considerando que solo un hombre virtuoso debe tener autoridad.
Platón argumentó que todos los sistemas políticos son corruptos por
naturaleza y que el gobierno debía recaer en una clase educada para esa
actividad.
Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza del hombre,
que es necesaria para vivir en plenitud moral y que toda forma de gobierno
puede tener una vertiente correcta y otra incorrecta.
Nicolás Maquiavelo aseveró que el fin justifica los medios, resumiendo una
postura consistente en acceder a posiciones de poder mediante la utilización
de subterfugios.
Thomas Hobbes se refirió a un hipotético estado de naturaleza en que los
hombres tendrían libertad absoluta, aspecto que desencadenaría
confrontaciones constantes, por lo que sería necesario un contrato social;
John Locke se opuso a que el estado de naturaleza implicase una constante
lucha.
Jean-Jacques Rousseau asignó otros matices a la idea de pacto social
desarrollada por Hobbes y Locke.
John Stuart Mill ensalzó a la democracia como un gran avance.
Karl Marx aseguró que toda forma de gobierno hasta la época representaba a
una clase dominante.
Según este último, la sociedad está regida por una lucha de clases por ser “la
clases dominante”. En este sentido, Marx plantea que la sociedad es una lucha
de clases constante, y el conflicto es inminente y permanente.
Max Weber. Una de las definiciones más conocidas y contundentes sobre el
término política fue dada por el sociólogo alemán Max Weber, definiéndola
como aquella que se caracteriza por una lucha entre personas o agrupaciones
para detentar el ejercicio del poder. Si el Estado es aquel que detenta el uso de
la violencia legítima, la política es la lucha por el poder como tal.
Antonio Gramsci. Otro autor que se encuentra en una línea similar a Weber
es Antonio Gramsci (aunque con profundas diferencias ideológicas, ya que el
primero se autodefinía como liberal mientras que Gramsci fue uno de los
intelectuales más brillantes que aportó el marxismo), entendiendo a la política
como aquella toma de decisiones por parte del gobierno y agrupaciones
parlamentarias dedicadas a la política, y en última instancia dedicada a la
coerción. Por ende, la política se encuentra por fuera de las masas, limitada al
ámbito burocrático y partidiario. ¿Cómo surge la política?
Cuando hablamos del comienzo de lo que hoy conocemos como política, debemos
remontarnos al periodo neolítico, en el cual la sociedad empezaba a organizarse de
manera jerárquica y algunos individuos obtenían un poder por sobre el resto.
Diversas posturas son planteadas con respecto al origen de este término pero es
posible afirmar que muchos teóricos sostienen que el tipo de organización detallado
con anterioridad es un claro ejemplo de una forma de política, razón por la cual, en
este caso se sostiene que la política es tan antigua como la humanidad en sí.
Las ciencias políticas tratan sobre cómo un gobierno actúa en pos de temas sociales
o económicos, como lo es el caso de la política de educación, la política de seguridad,
la política de salario, la política de vivienda o porque no la política del medio ambiente
y un sinfín de ejemplos.
SISTEMAS POLÍTICOS
Uno de los sistemas políticos más antiguos son los sistemas monárquicos, donde todo
el sistema se encuentra monopolizado por un monarca que suele ejercer el poder en
nombre de algún dios o entidad superior.
Éste fue el sistema hegemónico durante la Edad Media y gran parte de la Antigüedad.
Con la caída del feudalismo y la explicación de Dios como centro de todas las cosas,
la sociedad de la época se enfrentaba en una encrucijada. Los descubrimientos de la
física logrados por Isaac Newton y por Copérnico, e incluso los avances hechos por
Descartes en la filosofía, mostraron al mundo la posibilidad de poner al hombre en el
centro del mundo, como única entidad ante la cual legitimizarse. Por lo tanto, era
necesario un sistema político donde la autoridad se encontrara en los hombres y no
en Dios.
Ante esto, una generación de filósofos e intelectuales que hoy en día se conocen
como iusnaturalistas, hacía principal hincapié en la necesidad de poder construir
Estados basándose en el pacto de hombres libres. Autores como Thomas Hobbes,
John Locke, y Rousseau son claros exponentes de esta tradición.
Fue Rousseau quien cumplió un rol más que destacado en la formación del
pensamiento democrático y republicano debido a su influencia sobre la Revolución
Francesa del año 1789, con sus ideas de república y de participación ciudadana. Este
autor francés vio la importancia que tenía la política, y cómo ésta no debía quedar
supeditada a la autoridad del rey, sino que la política tenía que ser una cuestión del
pueblo y para el pueblo. Bogando por un sistema representativo, estas ideas
encontraron su máxima expresión en la Revolución Francesa y en la Declaración de
los Derechos del Hombre.
Éste fue sin duda un paso decisivo en la política, ya que se profundizó el sistema
democrático griego, sentando las bases para el desarrollo de los estados naciones
que conocemos hoy en día.
Los gobiernos autoritarios son sistemas políticos que se caracterizan por la supresión
de las libertades individuales, principalmente el de expresión y representación. Toda
la actividad política se encuentra concentrada en mano de un partido único,
caracterizado principalmente por un tinte despótico. Ese tipo de sistema político es
conocido como sistema autoritario, propio del siglo XX, como son por ejemplo el
régimen nazi, o la España del franquismo.
Ideologías políticas
Al hacer referencia a ideologías políticas es posible hacer una división en dos grupos
que serán detallados a continuación:
Guillermo Loli Rodríguez, gerente de Estudios de Opinión de Ipsos Perú, explicó que
se veía venir una tendencia de crecimiento del problema de la corrupción en los
últimos años. Esto por “la factura que están cobrando los recientes escándalos del
Caso Odebrecht”.
Subrayó que si bien ha habido algunos indicadores positivos en los últimos meses
sobre seguridad, es un problema que se arrastra desde hace muchos años.
Entre las más recientes, están las 100 recomendaciones que la Comisión Presidencial
de Integridad entregó a Pedro Pablo Kuczynski en el 2016. Sin embargo, un 70% de
estas recomendaciones no se ha implementado, según el seguimiento realizado
después de un año por el Observatorio de Integridad, mecanismo creado por
Transparencia, Proética y las universidades del Pacífico y la Pontificia Universidad
Católica del Perú para hacer seguimiento al informe.
La semana pasada, Vizcarra informó que esas recomendaciones han sido absorbidas
por el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021,
presentado recientemente por la Comisión Nacional Anticorrupción y que está
pendiente de aprobación en el Consejo de Ministros. El contenido del referido plan
aún no se ha hecho público.
LA CORRUPCIÓN
La corrupción política se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y
autoridades públicas que abusan de su poder e influencian a realizar un mal uso
intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso,
anticipando sus intereses personales o los de sus allegados, para conseguir una
ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada.
Sayéd y Bruce (1999) definen la corrupción como «el mal uso o el abuso del poder
público para beneficio personal y privado», entendiendo que este fenómeno no se
limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y
actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos
consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el
objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común".
En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien
arrestan y a la vez acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de
dibujar.
Siguiendo a Max Weber, puede decirse que la gran diferencia entre el ejercicio del
poder por el Antiguo Régimen y el mundo democrático, es que en el Antiguo régimen
ese ejercicio era marcadamente patrimonialista. Sin embargo, en los regímenes
democráticos, al recaer la soberanía en el pueblo, el ejercicio del poder tiene que
responder ante la nación.
Por otro lado resultan útiles las aseveraciones de Theobald, quien, además de definir
la corrupción como «el uso ilegal del oficio público para el beneficio personal», intuye
que en el mundo preindustrial las dependencias personales dieron paso —en el
mundo industrial— a la codificación formal de las organizaciones sociales buscando la
eficiencia.
Sin embargo, los lazos familiares o de amistad aún perduran con más presencia
conforme se desciende en la pirámide burocrática. Los países desarrollados también
presentan corrupción, pero ésta tiende a frenarse cuando se dan aumentos
extraordinarios en la cantidad
Causas
Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):910
Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo)
podemos enlistar las siguientes:
Carencia de una conciencia social.
Falta de educación o de una cultura del compromiso.
Paradigmas distorsionados y negativos.
Personalidades antisociales y megalomanía.
Percepción sesgada del grado de corrupción presente.
Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.
Una clasificación de las causas de la corrupción reunida por Arjona de los aportes de
autores como Cagliani, Rose-Ackerman y Johnston identifica tres tipos: económicos,
político-institucionales y culturales
Efectos económicos
La corrupción mira el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones
considerables.
Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear una
posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir también a los
cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos.
Economistas argumentan que uno de los factores que están detrás de las diferencias
de desarrollo económico entre África y Asia es que en el primero, la corrupción ha
tomado primariamente la forma de expolio (en inglés: "rent extraction"), con el
resultado de que el capital financiero obtenido es movido fuera del país, en lugar de
ser invertido en el mismo (de ahí la imagen estereotipada, frecuentemente exacta, de
los dictadores africanos teniendo cuentas en bancos suizos).
En Nigeria, por ejemplo, más de 400.000 millones de dólares fueron robados del
tesoro por los líderes nigerianos entre 1960 y 1999.
Investigadores de la Universidad de Massachusetts han estimado que entre 1970 y
1996, la evasión de capitales de 30 países subsaharianos excedió los 187.000
millones de dólares, superando las deudas externas de aquellas naciones.
El economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha observado que "No existe
nada que pueda llamarse problema apolítico de alimentos". Si bien la sequía y otros
eventos naturales pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o
inacción del gobierno lo que determina su severidad, y frecuente, incluso, si la
hambruna llegará o no a producirse.
Efectos políticos
La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, en los dirigentes
políticos y en la mayor parte de instituciones públicas. Conduce a mucha gente a
adoptar estrategias menos cooperativas y fomenta la deserción con el objeto de no
ser explotado por personas pertenecientes a redes corruptas. Como consecuencia de
lo anterior, en muchos países, genera abstención y pérdida del interés por la política,
por períodos prolongados. Eso sí, ocasionalmente, aparecen movimientos de protesta
que tratan de confrontarse con el poder político, y generan inestabilidad política y
subsiguientemente represión política o policial.
El Estado debe abstenerse de, por ejemplo, torturar o privar ilegalmente de la libertad.
La segunda es” Proteger”, la cual recae en los agentes estatales conforme a sus
atribuciones, para crear el marco jurídico y la maquinaria institucional necesaria para
prevenir las violaciones a derechos humanos cometidas por el aparato estatal. La
tercera es, “Garantizar”, referente a mantener y asegurar el disfrute de los derechos
humanos, así mismo, se encargará de mejorarlos y restituirlos en caso de violaciones,
Y la cuarta “Promover” que significa que los agentas estatales tienen la obligación de
proveer a las personas toda la información necesaria para asegurar que sean capaces
de disfrutar y ejercer sus derechos humanos.
ÉTICA EMPRESARIAL
La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las
cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo
negocios.
La ética empresarial es el estudio de cómo una empresa debe actuar frente a dilemas
éticos y situaciones controvertidas. Esto puede incluir una serie de situaciones
diferentes, que incluyen cómo se rige una empresa, cómo se negocian las acciones,
el papel de una empresa en cuestiones sociales y más.
La ética empresarial es un campo amplio porque hay muchos temas diferentes que
están bajo su paraguas. Se puede estudiar desde una variedad de ángulos diferentes,
ya sea filosófica, científica o legalmente. Sin embargo, la ley juega el papel más
importante en influir en la ética empresarial con diferencia.
Sin embargo, la ética empresarial tal como la conocemos hoy surgió en la década de
1970 como un campo de estudio académico.
Integridad
Lograr confiabilidad generalmente implica ser transparente y honesto en todas
las acciones y comunicaciones. Ser confiable puede tener un impacto positivo
tanto interna como externamente.
Los consumidores aprecian la apertura, ya que les proporciona información
sobre cómo opera un negocio y conceptualiza el trabajo que realizan. Los
empleados también aprecian esta calidad en un negocio para el que trabajan.
Respeto
Mostrar respeto por los empleados y clientes implica cumplir todas las
promesas y ofrecer disculpas sinceras y una compensación adecuada si algo
no se cumple. Mostrar una falta de respeto disuadirá a los clientes de
comprometerse con un negocio y reducirá su reputación. También hará un
daño significativo a la moral de los empleados y aumentará la rotación.
Justicia
Tratar a los clientes y empleados con un sentido de equidad y justicia es un tipo
de ética clave. Los comportamientos manipuladores no solo no son éticos, sino
que también son inútiles, y la principal prioridad de cualquier negocio debe ser
ser útil para sus clientes y empleados. También es importante tratar a todas las
personas por igual.
Cuidado
Las empresas, al final del día, están compuestas por seres humanos. Hay
seres humanos que consumen bienes o servicios de la empresa, y luego hay
seres humanos que trabajan para producir esos bienes o servicios. Estar
abierto a sus luchas y llegar a la mesa con soluciones mostrará empatía, una
herramienta valiosa para cualquier empresa.
Ser un negocio ético también es muy atractivo para los inversores y accionistas. Es
más probable que inviertan dinero en la empresa, ya que seguir las prácticas
comerciales éticas estándar y aprovecharlas adecuadamente puede ser un camino
hacia el éxito para muchas empresas.
Seguir la ética empresarial también puede ser beneficioso para los empleados y las
operaciones de la empresa. Atraer a los mejores talentos es significativamente más
fácil para las empresas éticas.
Los empleados no solo aprecian a un empleador con conciencia social, sino que
también lo percibirán como el tipo de negocio que actuará en la mejora de sus
intereses. Esto produce empleados más dedicados y también puede reducir los costes
de reclutamiento.
Tienen que aparecer los valores éticos que asume la empresa, así como los
cometidos, metas y el papel que la empresa debe cumplir en la sociedad.
El código ha de señalar 4 tipos de conductas: obligatorias, óptimas, deseables y
prohibidas.
El texto debe ser suficientemente claro para que el lector sepa distinguir estas
conductas.
Se establecerá el sistema de sanciones y cómo aplicarlas de manera justa. Las
sanciones deben ser proporcionales a la responsabilidad del empleado en la conducta
evaluada. Igualmente se establecerán las recompensas por buenas conductas.
Al hilo del punto anterior, también se establecerá la manera de evaluar las conductas,
quién aplicará las sanciones y cómo se solucionarán los dilemas éticos.
Hoy en día es cada vez más importante el planteamiento de un código ético en las
empresas. Quizá algunas compañías todavía lo ven como algo muy teórico, pero van
cambiando de parecer porque están dándose cuenta de las ventajas que tiene.
BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL
Cumplir unas normas éticas tiene numerosos beneficios para las empresas, tanto
internos como externos.
¿Cómo aplican las empresas los principios éticos? Hay muchas empresas que lo
hacen bien, pero no todas. Aquí vamos a enseñarte ambos ejemplos.
El caso Coca-Cola
La ética empresarial de Coca-Cola no es precisamente ejemplar. Ha recibido
bastantes críticas por su actuación con sus empleados en países
desfavorecidos. También se le acusó de crear un entorno propicio al consumo
de bebidas azucaradas, pagando a científicos para que asegurasen que para
combatir la obesidad es mejor el ejercicio físico que seguir una dieta baja en
calorías.
La necesidad de realizar un contrato con los clientes depende del giro de nuestro
negocio: no se requiere para vender una ensalada, pero es indispensable si tu
producto tiene un costo alto o si prestarás algún servicio. Además, la firma de un
contrato muestra formalidad a tus clientes.
4. Demandas de trabajadores
La búsqueda de empleados debe ser realizada por personas que puedan
determinar las características del puesto, sin embargo, a la hora de contratarlos,
ésta debe ser una tarea de tu abogado, debido a que la forma en que se realice
puede ahorrarte mucho tiempo y dinero en caso de demandas laborales.
5. Multas fiscales
La estrategia fiscal de tu empresa debe ser diseñada por tu contador, con la
participación activa de tu abogado. La coordinación entre ambos puede evitar que
te impongan multas, por ejemplo, por no rendir tus declaraciones de impuestos, no
dar de alta tus obligaciones fiscales o tu domicilio fiscal.
Para evitar lo anterior, un abogado societario es ideal para definir la estructura legal
de tu negocio, poniendo a salvo tu patrimonio.
Según la ONG internacional Oxfam Intermón se considera ESR a las empresas que
actúan respetuosamente en todos los niveles de su cadena de producción, pagando
precios justos por las materias primas y tratando con dignidad a sus trabajadores.
Todas estas acciones generan diversos beneficios en las ESR. Aquí te nombramos
cinco de las más importantes:
Una reputación positiva y reconocida. Cada vez más los consumidores apoyan
las causas que buscan el cuidado del planeta, los cambios sociales y la
inclusión, por lo que buscan empresas que realicen estas acciones y difunden
su comentarios positivos a través de sus redes sociales, lo que en muchos
casos suele transcender hacia notas periodísticas. Esto además ayuda a
reforzar la fidelidad de los consumidores y genera el reconocimiento de las
marcas
TECNOÉTICA
El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una idea clara sobre la
dimensión ética de Tecnoética o TE que se asocian con la tecnología y la sociedad, y
por lo tanto, hace hincapié en el uso ético de la tecnología para el mejoramiento de la
sociedad.
Tecnoética es un medio para proteger la tecnología de la mala utilización, esto se ha
hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los nuevos avances
en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la sociedad.
Tecnoética ayuda a dar información sobre los principios éticos a seguir, la toma de
decisiones con el fin de activar la tecnología y evitar el mal uso de la tecnología.
Esto ha dado lugar también a personas oportunistas que toman ventaja de esta
tecnología para entrar en la vida privada de otras personas.
Se desarrolla una plataforma común para responder a los dilemas éticos comunes
que pueden dar lugar a serios desafíos para los profesionales e investigadores en el
campo de la tecnología.
La tecnología es una parte natural de los seres humanos, esto hace que los seres
humanos vivos sean inteligentes y lo distinguen de otros animales de vida más baja.
El hecho de que otros animales tienen herramientas para sobrevivir, pero los seres
humanos carecen de cualquier herramienta natural, porque los seres humanos son
creados para inventar y descubrir las nuevas tecnologías.
La tecnología está aquí para dar todas las facilidades para avanzar y conquistar el
universo.
Historia
Perspectivas
El ejemplo más básico de determinismo es el desarrollo del uso del fuego lo que
permitió hace 1.8 millones de años el desarrollo de Homo erectus y la evolución de la
raza humana al poder cocinar los alimentos. Si tomamos este descubrimiento como
base podemos constatar que todo el razonamiento humano e incluso su misma
existencia está relacionada y determinada por la tecnología.
Problemas
El Anillo de Giges mencionado por Platón en el segundo libro de La República es otro
ejemplo de esto. En este mito, un pastor usa el poder del anillo para ponerse por
encima de la sociedad e ignorar las reglas morales impuestas por esta. La evolución
de la tecnología permite hacer cosas que de otro modo serían simplemente
imposibles. Platón eventualmente responde a Glaucón que sólo un hombre de
completa virtud podría mantenerse moral y no sucumbir a las tentaciones que propone
el anillo. Este mito ilustra claramente como una nueva tecnología puede alterar la
moral de un individuo e imponerse por sobre las normas impuestas por la sociedad.
Constructivista
La perspectiva del constructivismo tecnológico sostiene que los humanos crean la
tecnología para responder a necesidades que encuentran en sus vidas y mejorar la
calidad de estas. Según esta visión la sociedad forma la tecnología de acuerdo a sus
necesidades y también le atribuye valores.
Problemas
Se puede, sin embargo, determinar un extremo ambiguo en la posición constructivista
en situaciones presentadas por la ciencia ficción, como la creación de inteligencia
artificial fuerte, la cual pueda ser incluso superior a los humanos. Según la perspectiva
constructivista esta inteligencia artificial debería ser una herramienta más persuadida
de valores alineados con los de la sociedad, sin embargo, la sociedad misma no se
puede poner de acuerdo sobre qué actos son morales y cuáles no, como en el caso
del aborto o la eutanasia. Es difícil esperar que la tecnología sí tenga una visión clara
de las divisiones morales a la hora de tomar decisiones, por ejemplo a la hora
reaccionar frente a imprevistos que pongan un dilema moral como maniobrar para
minimizar los daños de un accidente.
Sistémica
La visión sistémica es un campo medio entre el determinismo tecnológico y el
constructivismo tecnológico. Los defensores de esta posición, autores como
Kranzberg, sostienen que la tecnología no es ni buena ni mala en sí, aunque no
niegan que puede tener implicaciones. Para la visión sistémica la tecnología es parte
inherente del mundo que nos rodea, esta crea una tecnosfera que reaccione a las
acciones humanas de una manera u otra tomando así implicaciones morales, pero
estas últimas no vienen de por sí de la tecnología.
Según Langdon Winner en su artículo "Tienen política los artefactos?" todos los
artefactos tienen una inherente política y afectan a la sociedad, ya que crean sistemas
en los que esta evoluciona como una tecnosfera. Winner usa como ejemplo los
puentes construidos en Long Island por el constructor Robert Moses los cuales por su
altura peculiarmente baja favorecen a la clase media y alta que puede usar vehículos
y desfavorece a los usuarios del transporte público y autobuses. Estos puentes siguen
afectando el desarrollo de la sociedad y Winner sostiene que para implementar una
tecnología primero hay que analizar el contexto sociopolítico en el que esta se va a
insertar para poder predecir como esta afectará a la sociedad al largo plazo.
Filosofía kantiana
Es difícil considerar el utilitarismo sin también dirigirse a su contraparte sostenida por
el filósofo alemán Immanuel Kant. Podemos empezar por analizar cómo la noción del
imperativo categórico se aplica a la tecnología. Si aplicamos el imperativo categórico a
los puentes diseñados por Robert Moses en Long Island podemos ver claramente los
problemas que encontraríamos si todos los puentes fueran como estos. Si todos los
puentes siguiesen esta misma lógica la ciudad quedaría sólo transitable por vehículos,
causando problemas sociales masivos. Esto permite determinar cómo mejorar el
diseño y la implementación de puentes y otras tecnologías para que todos puedan
beneficiarse.
Filosofía hobbesiana
Para Thomas Hobbes la sociedad está mantenida gracias a contratos sociales que
limitan las libertades individuales a cambio de seguridad. Sin estos, afirma Hobbes, se
regresaría al estado de ley natural y guerra de todos contra todos. En la tecnología
podemos ver este principio reflejado en el mito del anillo de Giges, este es una forma
de tecnología que le permite romper los límites impuestos por la sociedad
ejemplificando cualquier tecnología que permita imponerse por sobre los demás. Para
Hobbes la tecnología permite restaurar la liberta al darnos mayor facilidad de
movimiento, permite reducir la distancias y facilita la comunicación. Es esta misma
libertad aumentada la que puede amenazar los contratos sociales. Con el uso de la
tecnología un individuo puede incluso llegar a rivalizar el poder del Leviatán
desestabilizando el orden social.
Filosofía de Lévinas
Si bien la tecnología se puede prestar para usos moralmente reprensibles, el filósofo
francés Emmanuel Lévinas en su obra "Entre Nosotros" argumenta que el rostro
humano es la clave de la empatía con los demás. Gracias a tecnologías como
Internet, los avances en comunicaciones, y nuevas tecnologías en transportes, el
mundo moderno está más interconectado que nunca y la información es de fácil
acceso. Como explica Levinas, es posible ponerle un rostro a problemas que ocurren
al otro lado del mundo y aportar ayuda rápidamente. La empatía que pueden generar
los medios hacia grupos que de otro modo se mantendrían muy distantes es notable.
Para Levinas, la tecnología permite "iluminar el rostro en la oscuridad".
Filosofía de Foucault
Michel Foucault analiza la ontología y explica en “La hermenéutica del sujeto" que,
para poder tener objetivos claros para actuar, primero se debe tener un completo
conocimiento de sí mismo.
La tecnología provee críticos avances para el conocimiento del sujeto a través del
desarrollo del conocimiento anatómico con máquinas de resonancia magnética que
permiten analizar en detalle el funcionamiento del cuerpo humano.
Las consideraciones que se deben tomar con el internet son las mismas que con otro
tipo de tecnología y tal vez incluso con mayor importancia aún dada la cantidad de
espacio que toma en nuestra vidas.
Conceptos y problemas
A continuación se muestran algunos conceptos y problemas de la tecnoética los
cuales son apreciados de forma analítica por varios especialistas en el tema:
EL POSTHUMANISMO
El término poshumanismo es utilizado, por una parte, como forma de designar las
corrientes de pensamiento que aspiran a una superación del humanismo en el sentido
de las ideas y las imágenes provenientes del Renacimiento clásico. Así se pretende
actualizar dichas concepciones al siglo XXI implicando frecuentemente una asunción
de las limitaciones de la inteligencia humana.
Otro uso del término poshumanismo es el que suele asimilarse como destino del
transhumanismo al superar las limitaciones intelectuales y físicas mediante el control
tecnológico de su propia evolución biológica (véase Ingeniería genética humana),
emergiendo un estado existencial fisicalista en el que ya se domina la trascendencia
natural de la humanidad.
Humanismo
Considerando que el hombre está en posesión de capacidades intelectuales
potencialmente ilimitadas, los humanistas consideraban la búsqueda del saber y el
dominio de diversas disciplinas como condición necesaria para el buen uso de estas
facultades. Así entendido, el humanismo trata de exponer y difundir con más claridad
el patrimonio cultural. El individuo, correctamente instruido, permanece libre y
plenamente responsable de sus actos en la creencia de su capacidad de elección. En
resumen, se trata de dar valor al hombre y el estudio de las humanidades
Transhumanismo
En 1990, el filósofo More, creó su propia doctrina transhumanista, que adoptó la forma
de los «Principios de Extropia», y estableció el fundamento del transhumanismo
moderno, dándole una nueva definición: «El transhumanismo es un tipo de filosofías
que intentan guiarnos hacia una condición posthumana. El transhumanismo comparte
muchos elementos del humanismo, incluido un respeto por la razón y la ciencia, un
compromiso con el progreso y una valoración de la existencia humana (o
trashumante) en esta vida «. El transhumanismo se diferencia del humanismo en el
reconocimiento y la anticipación de las alteraciones radicales de la naturaleza y las
posibilidades de nuestras vidas derivadas de la ciencia y la tecnología.
El diccionario de Oxford define un cyborg como «Una persona ficticia o hipotética, las
habilidades físicas de la cuál se extienden más allá de las limitaciones humanas
normales por elementos mecánicos incorporados en el cuerpo». El Diccionario de
Norteamérica define un cyborg como: «Un organismo, a menudo un humano, que
tiene ciertos procesos fisiológicos mejorados o controlados por dispositivos mecánicos
o electrónicos, especialmente cuando están integrados con el sistema nervioso.
Posthumano o post-humano es un concepto básicamente originado en los campos de
la ciencia ficción, la futurología, el arte contemporáneo, y la filosofía. Estos múltiples
orígenes interactuando han contribuido a una profunda confusión en torno a las
similitudes y diferencias entre los conceptos posthumano del «posmodernismo» y el
posthumano del «transhumanismo». El posthumanismo y la tecnología han ido
avanzando de la mano ya que actualmente es una forma de poder acceder al
conocimiento: redes sociales, teléfonos inteligentes y otros son instrumentos que nos
facilitan el acceso a este conocimiento. El transhumanismo predice que se producirá
la fusión entre tecnología e inteligencia humana, dando lugar a una era en que se
impondrá la inteligencia no biológica de los posthumanos.