Está en la página 1de 103

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL-


PNP- AREQUIPA

PROGRAMA DE ESTUDIO:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES


SILABO

CÓDIGO PROCESAL PENAL I


AREQUIPA-2020
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL - PNP -AREQUIPA
SILABO
CÓDIGO PROCESAL PENAL I
I. INFORMACIÓN GENERAL:

Eje curricular : Formación Técnico Profesional Policial


Área educativa : Formación Básica
Área ccognitiva ; Ciencias Jurídicas
Horas semanales : 04
Horario : Martes 15:00/16:30
Aulas : 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08 y 09,
Fecha de inicio : 05 - MAYO 2020
Fecha de finalización : 25- AGO2020
Docentes:

AULA 1-2 CMDTE SPNP PANTIGOSO GÓMEZ, ARLET YANET


AULA 3-4 ST2 PNP LARICO VILCA, EDWIN ROSENDO.
AULA 5-6 ABOGADA FLORES AQUINO, GEOVANNA.
AULA 7-8 SS PNP ( R ) VALDIVIA TEJADA, DIMAS LEONEL
AULA 9. SS PNP (R ) ZEA ZEA, HUGO

II. SUMILLA:

La asignatura corresponde al currículo de estudio de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional de la PNP, siendo de naturaleza
propedéutica para proporcionar conocimientos establecidos en el Código
Procesal Penal, correspondientes para el ejercicio de la función policial en la
investigación del delito.
III. COMPETENCIA GENERAL:

COMPETENCIA CAPACIDAD PRODUCTO

Identifica al Código Procesal Penal, Identificar para comprender el Inferir de los datos específicos o
como medio de la Policía Nacional Perú, accionar policial en base al de otros datos para discernir la
para el desarrollo de la función de la Código Procesal Penal en la correcta actuación policial en base
investigación del delito y faltas y su investigación del delito, como a los lineamientos del Código
actuación en el juzgamiento penal, función policial al servicio de la Procesal Penal, necesarios para
necesario en su formación policial. sociedad. la investigación del delito.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS ESPECIFICOS:

SEMANA ACTIVIDADES DE CAPACIDADES INDICADORES DE


ACADEMICA APRENDIZAJE ESPECÍFICAS LOGRO DE CAPACIDAD

• Código Procesal Penal • Leer analíticamente • Identificar los sistemas


- Concepto de Derecho la información procesales penales
Procesal Penal. enviada respecto de relativos a la
- Antecedentes los orígenes de los
investigación de los
- Nuevo Modelo Procesal sistemas procesales
PRIMERA penales en el Perú. delitos y los principios
Penal
SEMANA - Características • Leer analíticamente base para el desarrollo
05MAY2020 • Título Preliminar los principios base del de la investigación del
- Los Principios debido proceso delito establecido en el
penal. proceso penal,
resolviendo
cuestionarios enviados.

• La Acción Penal • Infiere para obtener • El Alumno PNP infiere


- Concepto información de la cuando hace deducción,
- Persecución Pública figura jurídica de de que acciones
- Características Acción Penal, a cargo
corresponde al Fiscal y a
• Acción Privada del Fiscal Penal, a
partir del la parte agraviada para
- Características
• Querella conocimiento de la su ejercicio y solicitar la
• Extinción Penal noticia criminal. tutela del Estado, a
• Jurisdicción y • Infiere de la través de los órganos
SEGUNDA determinación de la información jurisdiccionales
SEMANA competencia correspondiente a la competentes para
12MAYO2020 - Improrrogabilidad de la acción privada, absolver o condenar a
jurisdicción penal. ejercitada solamente
por las personas una persona,
- Límites de la jurisdicción
agraviadas. resolviéndolo mediante
penal ordinaria.
• La competencia • Discernir las cuestionarios.
- Determinación competencias de los
- Delitos cometidos en un órganos
medio de transporte. jurisdiccionales en
- Delitos graves y de cada etapa del
trascendencia nacional proceso penal.
• Sujetos Procesales: • Conocer el modelo • El alumno PNP conoce
TERCERA - introducción procesal en la de manera general los
SEMANA - Fiscal, funciones y legislación peruana,
19MAY2020 sujetos procesales que
atribuciones asume normas sobre
- Policía Nacional del quienes participan en participan en el nuevo
Perú, funciones y un proceso penal modelo procesal penal
atribuciones • Reconoce e interpreta
- El Imputado
las funciones y
- El abogado defensor
- Victima. atribuciones del
- Actor civil Querellante Ministerio público y de la
particular policía nacional como
- Tercero Civil sujetos que participa en
- Personas Jurídicas el proceso penal;
• La investigación del visualiza las funciones
delito a cargo de:
del Ministerio Público y la
- Ministerio Público
- PNP PNP, deduce una
disposición fiscal y
resuelve lo comprendido
en cuestionario.

• Sujetos Procesales. • Aplica principios, • El alumno PNP conoce


- El imputado conceptos y normas legislación sobre el
- Derechos del imputado vinculadas al nuevo imputado sus derechos y
Modelo Procesal formas de justificación de
- Solicitud de tutela Penal Actualizado. la acción penal
jurisdiccional • Reconoce cuales son los
- Identificación del derechos y obligaciones
imputado del abogado defensor.
- Minoría de edad • Reconoce situaciones
- Inimputabilidad del favorables y
procesado desfavorables en una
investigación policial
- Anomalía psíquica
- Enfermedad del
imputado
CUARTA
- Contumacia y ausencia
SEMANA
25MAY20 - Momento de la
declaración del imputado
- El abogado defensor de
confianza y la
defensoría publica
- Derecho a la defensa
técnica
- Defensa Conjunta
- Efectos de la Notificación
- Derechos del abogado
defensor
- Reemplazo del abogado
defensor inasistente.
• La Investigación del • Conoce y aplica • Conoce legislación
Delito en el Nuevo normas y sobre la fase de la
Código Procesal Penal. procedimientos de la Investigación
investigación Preparatoria
- La Investigación Preliminar en el especialmente sobre las
Preparatoria nuevo modelo diligencias preliminares.
- Finalidad procesal penal • Reconoce cuáles son los
- Dirección de la roles de la Policía
Investigación Nacional del Perú y del
QUINTA - Órganos de apoyo al Ministerio Publico en la
SEMANA investigación del delito
fiscal en la investigación
02JUN20 • Explica Cuáles son las
preparatoria. diligencias de carácter
- Fases de la investigación urgentes e inaplazables
preparatoria en una investigación
- Características policial.
- El Juez de la • Información
Investigación comprendida y resuelta
en cuestionarios.
Preparatoria
- Carácter de la actuación
de investigación
- Facultad y obligación de
denunciar
- No obligados a denunciar
- Contenido de la denuncia
- Formas de iniciar una
investigación
• Inicio y conclusión de Identificar las acciones Reconoce e identifica y
la investigación que realiza el Fiscal describe el inicio y
preparatoria que dan inicio de la continuación de la
- Fases de diligencias investigación investigación preparatoria.
preliminares. preparatoria.
-
SEXTA - Actuación Policial
SEMANA - Informe Policial
09JUN2020 - Calificación
• Formalización y
continuación de la
investigación
preparatoria.
- Control del plazo

Medidas de coerción Aplicar los - Describir y desarrollar en


procesal: conocimientos y el alumno una doctrina y
Introducción, Clasificación procedimientos según Jurisprudencia clara del
de las Medidas de Coerción el Nuevo Código Nuevo Código Procesal
Procesal, Medidas de Procesal Penal para la Penal según la
Coerción de Naturaleza debida aplicación de normatividad vigente.
Personal. las diferentes Medidas
SETIMA de Coerción Procesal.
SEMANA La detención policial:
La flagrancia, Arresto
EXAMEN ciudadano, detención
PARCIAL preliminar judicial, deberes
15JUN2020 de la policía, plazo de la
detención, detención
preliminar incomunicada.

-
la prisión preventiva: Comprender los Desarrollar y crear una
Concepto, Finalidad, conocimientos y idea clara en el alumno
presunción de inocencia, procedimientos de la sobre cuál es la finalidad
OCTAVA principio de inocencia, de dictar una medida de
Prisión Preventiva en
SEMANA: prisión preventiva.
requisitos, elementos de el marco del Nuevo
22JUN2020
convicción, presupuestos, Código Procesal - Determinar en el
peligro de fuga, peligro de Penal para el alumno cual es la
obstaculización, duración de cumplimiento de su función de la PNP en las
la prisión preventiva,
finalidad. diligencias de
Existencia de razonables
investigación.
elementos de convicción
acerca de le pertinencia del
imputado a una organización
delictiva o su reintegración a
la misma.

Diligencias de la
investigación preparatoria:
Diligencias especiales,
agente encubierto,
operaciones encubiertas
La etapa . Comprender los
intermedia: Comprender conocimientos y
Concepto, ¿Qué funciones los procedimientos de la
cumple el Fiscal la Policía y conocimient Etapa Intermedia en el
el Juez en la Investigación, os y Nuevo Código Procesal
decisión del Ministerio procedimien Penal.
Público, sobreseimiento? tos de la Hacer comprender al
Etapa alumno cuales son los
Intermedia limites y participación de la
NOVENA la acusación: PNP en la Etapa
SEMANA en el Nuevo
Pronunciamiento del Juez de Intermedia.
29JUN2020 Código
la Investigación Preparatoria,
Procesal
auto de sobreseimiento (Total - Desarrollar en el alumno
Penal.
o parcial), acusación, auto de una idea clara de que es
citación a juicio una acusación fiscal y
quien la solicita

• Juzgamiento: • Describe la • El estudiante PNP


- Etapa del juzgamiento participación de la conoce y analiza la
- Características de las PNP en la etapa de evolución de la etapa de
audiencias. Juzgamiento en el juzgamiento en los
- Distribución de los proceso penal.
agentes. procesos penales
- Derecho de silencio del
imputado. Toma conocimiento cual
- Ausencia de las partes. es la participación del
- Aceptación de la efectivo policial en la etapa
acusación. de juzgamiento conforme
DECIMA - Presentación de pruebas lo establece el Protocolo
SEMANA durante el juicio. de actuación
- Calificación jurídica interinstitucional especifico
07JUL20 posterior. de trabajo y coordinación
- Debate probatorio. entre el Ministerio Publico
- Protocolo de actuación y la Policía Nacional del
interinstitucional Perú
especifico de trabajo y
coordinación entre el
Ministerio Publico y la
Policía Nacional del
Perú.
Taller: cuestionario

• La Actuación Procesal • Describe la • Muestra iniciativa.


- Interrogatorio al participación de la • El estudiante PNP
imputado. PNP en la etapa de analiza los
Juzgamiento en el interrogatorios en la
- Interrogatorio a testigos. proceso penal. etapa de juzgamiento.
- Interrogatorio a peritos. - - Conoce y analiza la
- La prueba material. evolución del proceso
DECIMO
PRIMERA - Alegatos finales. penal en la etapa de
semana - Deliberación y juzgamiento hasta la
juzgamiento. emisión de sentencia.
14JUL20 - Sentencia.
- Sentencia Condenatoria.
- Sentencia Absolutoria.
- Apelación a la sentencia.
- Taller
• II EXAMEN PARCIAL • Aplica técnicas • Toma conocimiento
• Control de identidad adecuadas en la sobre la normatividad
policial. aplicación de procesal vigente para la
procedimientos, aplicación del Control de
- Concepto. como el de Control Identidad.
DECIMO - Finalidad. de Identidad. c. Participa activamente en
SEGUNDA - Procedencia. b. un taller aplicando en un
semana - Sujetos sobre los que caso determinado el
podría recaer la medida. Protocolo de Actuación
21JUL20 Interinstitucional
- Ejecución.
Específico para el
- Procedimiento policial.
Control de Identidad.
a. Taller.

• Pesquisas: • Conocer la pesquisa • El alumno PNP conoce y


- Concepto (inspecciones, analiza a la Pesquisa
- Objeto retención y registro (Inspecciones, retención
- Procedencia de personas) en el y registro de personas)
- Clases ámbito de la
- Retención investigación del como aspectos
DECIMA - Registros de personas. delito importantes en la
TERCERA •
• Taller, cuestionario. investigación del delito.
semana
• Conoce el procedimiento
28JUL20 policial en la actuación
de las diligencias de
Pesquisa (Inspecciones,
retención y registro de
personas) en La
investigación del delito
• Intervención Corporal. • Explicar aspectos de • El alumno PNP conoce
- Concepto. la intervención aspectos conceptuales e
- Pertinencia – Requisitos. corporal en el ámbito importancia de la
de la investigación intervención corporal en
- Ejecución de la medida y del delito el ámbito de la
garantías. • Explica y describe la investigación del delito,
- Casos en los que no se pertinencia y el • Conoce y analiza el
puede esperar la orden procedimiento de la procedimiento de la
DECIMO judicial. intervención intervención corporal.
CUARTA - Intervenciones sin que se corporal. •
semana •
requiera orden judicial.
- Exámenes corporales de
04AGO20
otras personas.
- Rehusamiento a los
exámenes. o
extracciones de análisis
de sangre.
• Taller, cuestionario.

• El allanamiento. • Impartir el • Conoce aspectos del


- Concepto. conocimiento cabal allanamiento en el
- Solicitud del allanamiento del allanamiento ámbito de la
como medida investigación del delito.
- Ámbito del allanamiento. excepcional en el - Conoce el procedimiento
- Resolución. ámbito de la
DECIMO del allanamiento en caso
- Desarrollo de la investigación del
QUINTA de flagrancia de delito.
diligencia del delito.
semana
allanamiento. -
11AGO20 - Solicitud del fiscal para
incautación y registro de
personas.
- Taller, cuestionario.
V. METODOLOGÍA
Métodos activos: Mando directo, repeticiones
Métodos colaborativos: Resolución de problemas
Trabajo en individual guiado.

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Capacidad Producto de Instrumentos


Identificar en el Código Reconoce capacidad
e identifica Presentación
Procesal Penal, las acciones los procesos penales en Power Point.
correspondientes a los la investigación penal.. Jurisprudencia
procesos penales en la Videos .Otros.
investigación como función
fundamental de la PNP.

VII. RECURSOS
MATERIALES DIDACTICO
- Material Genérico: Sílabo desarrollado,
- Lap Top – Computadoras
- Presentación Power Point.
- Jurisprudencia
- Informes Policiales
- Lecturas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

1. CARO JHON, JOSÉ ANTONIO, SUMMA PENAL, JURISPRUDENCIA PENAL


VINCULANTE, RELEVANTE Y ACTUAL, AÑO 2018.

2. HORST SCHONBOHM, COMO PREPARARSE PARA EL NUEVO CODIGO


PROCESAL PENAL, EDITORIAL BLG, PRIMERA EDICIÓN TRUJILLLO
2006.

3. NEYRA FLORES, JOSE ANTONIO, TRATADO DE DERECHO PROCESAL


PENAL, TOMO I, IDEMSA EDITORIAL MORENO S.A.JUNIO 2015 .

4. PEÑA CABRERA GREYRE, ALONSO RAUL, EXEGESIS NUEVO CÓDIGO


PROCESAL PENAL. EDITORIAL RODHAS, FEBRERO 2009.

5. ROSAS YATACO, DERECHO PROCESAL PENAL, IDEMSA Editorial Moreno


S.A. MAYO2004.

Digitales (páginas WEB)

6. PAGINA WEB DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO,


https://www.tc.gob.pe/

7. PAGINA WEB: MIISTERIO DE JUSTICIA:


http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/login.asp NUEVO CODIGO
PROCESAL PENAL ACTUALIZADO A LA FECHA.
8. PAGINA WEB DEL MINISTERIO PÚBLICO. https://www.mpfn.gob.pe/

9. PAGINA WEB: POLICIA NACIONAL DEL PERÚ, Interés al Policía.


https://www.policia.gob.pe/home/NormasPolicial: Protocolo que Estandariza la
Intervención Policial

IX. DOCENTES:

DOCENTE AULA 3-4


DOCENTE AULA 1-2

DOCENTE AULA 5-6

--------------------------------------------
DIMAS L. VALDIVIA TEJADA
SS(r) PNP DOCENTE AULA 9
DOCENTE AULA 7-8

V°B°
JEFE AAAI -EESTP -AQP
CÓDIGO PROCESAL PENAL I
PRIMERA SEMANA: 05MAYO2020

CÓDIGO PROCESAL PENAL

PRIMERA SESIÓN

CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Es un conjunto de normas que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su


inicio hasta su fin: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia, tiene
como función investigar, identificar y sancionar las conductas que constituyan delitos,
evaluando las circunstancias particulares para cada caso.

El maestro Arsenio Oré Guardia (1999) define al Derecho Procesal Penal como: “… la
rama del derecho público interno encargada del estudio de los principios, instituciones
y normas que regulan la actividad procesal destinada a la aplicación de la ley penal”.

ANTECEDENTES

El sistema procesal penal peruano vigente no es producto de casualidad ni copia de


otros sistemas, sino el resultado de una lenta y progresiva evolución, determinada por
las exigencias sociales de cada época y orientada por la mayor o menor influencia de
las doctrinas sociales y políticas que en el curso de la historia fueron apareciendo y
dicha evolución es la que orienta la de producción de prueba en los códigos procesales
que se fueron sucediendo.

El sistema procesal penal adoptado en nuestro país estuvo influido en un inicio por la
legislación que provenía de España, de clara tendencia inquisitiva, el texto que no
sirvió de fuente fue:
- “La Siete Partidas”, (cuerpo normativo redactado en Castilla, en que parte se
dedica al derecho penal y procesal penal, es decir, a los delitos y al procedimiento
penal (de carácter inquisitivo), admite el tormento ante la insuficiencia de pruebas
del delito, estableciendo los requisitos de procedencia o exclusión.
- En la época de la República Independiente, entró en vigencia el 01MAR1863, de
marcada influencia española, sus características son:
El proceso se dividió en dos etapas: sumario (tenía por objeto descubrir la
existencia del delito y la persona delincuente) y plenario, comprobar la
culpabilidad o la inocencia del imputado y en consecuencia condenarlo o
absolverlo. Se permitieron los acusadores particulares y la acusación popular. El
Fiscal tuvo la obligación de acusar y de cooperar en la acusación que entable el
agraviado o quien lo represente. El procedimiento fue escrito, al imputado se le
mantuvo incomunicado.
- El Código de Procedimientos en Materia Criminal, entró en vigencia el
02ENE1920, de influencia francesa, busco alejarse del sistema inquisitivo,
teniendo como características:
La acción penal fue pública, se ejercitaba por el Ministerio Fiscal y de oficio,
excepto en delitos privados; la instrucción era reservada y escrita, se ejercitaba
de oficio en flagrancia delictiva, el juicio era oral y público ante el Tribunal
Correccional, cuyos fallos eran materia de recurso de nulidad ante la Corte
Suprema.
- El Código de Procedimientos Penales; se promulgo el 23NOV1939 de fuente
española, que se consagró tres ejes esenciales: 1. Los fines de la Instrucción. 2.
Estatuir que la sentencia que ponga término al juicio debe apreciar la confesión
del acusado y demás pruebas producidas, en la audiencia, así como los
testimonios, peritajes y actuaciones de la instrucción; 3.- Prescribir el sistema de
lectura de actas sumariales, sin las afectaciones de la instrucción básicamente
testificales que podían ser leídas en los debates. Otra característica fue que se
desarrolló en dos etapas de la (instrucción reservada y escrita) y el juicio (público
y oral); se otorgó a la instrucción la calidad de prueba a los actos de investigación
contenidas en las actas; se le resto la importancia a la oralidad.

Con posterioridad al Código de Procedimientos Penales de 1940,


específicamente dos décadas después se dictaron una serie de leyes
procesales penales, que alteraron el modelo de ese Código, como es el caso
que en el año 1969 se incorpora el proceso sumario reservado para los delitos
leves como contra la vida y el cuerpo y la salud, culposo, omisión a la asistencia
familiar y daños; en el año 1996 se señaló la vía ordinaria para pocos delitos y
los demás como sumarios; sistema que a la actualidad en ciertos distritos
judiciales continua vigente el Código de Procedimientos Penales;
En el año 1991 se promulgo un Código Procesal Penal, contenido en el Decreto
Legislativo 638 en vigencia en el mes de MAYO1992, en que se pusieron en
vigencia ciertos artículos; luego de lo cual se elaboraron dos proyectos de
Código en los años 1995 y 1997 que no se logró su promulgación.
En ese orden de ideas, en la actualidad, en los distritos judiciales, coexisten el
procedimiento sumario y procedimiento ordinario
Con el gran cumulo de carga procesal que soportaban los tribunales de Justicia,
la delación de las causas judiciales, son motivos más que suficientes para
ingresar una verdadera reforma de nuestro Proceso Penal1.En palabras de Caro
Coria, “El proceso penal peruano está revestido de diversas garantías de
reconocimiento constitucional en nuestra Carta Magna de 1993. En este mismo
contexto, en las últimas décadas, se han ido implementando dichas reformas,
en los países como Guatemala 1994, Costa Rica y Salvador 1996, Paraguay
1998, Bolivia 1999, Ecuador y Chile 2000 y Perú 2004, Panamá 2008,
Venezuela 2012, así como México en 2014.

NUEVO MODELO PROCESAL PENAL

En julio del 2006 inició la vigencia en el Perú el Código Procesal Penal por el Decreto
Legislativo 957, se adscribe a un sistema acusatorio contradictorio, que el legislador
ha creído conveniente tener un sistema respetuoso de los derechos fundamentales

1Alonso PEÑA CABRERA, EX EG+EGESIS NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL TOMO I, Abril 2007, Editorial Rodas,
Pag.57.
que se basa en los adelantos de la ciencia en general como de la jurídica, en ese
sentido el proceso penal que contiene un Título Preliminar con 10 reglas y 566
artículos.

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL VIGENTE.

A partir de ello, diremos que las características fundamentales del sistema acusatorio
son:
- Separación de las funciones procesales, en el que se encomienda a sujetos
procesales distintos e independientes entre si para garantizar el equilibrio
procesal y el juicio sereno por medio de la contradicción de las partes adversas
(acusación y defensa) frente a un tribunal imparcial.
- El inicio del proceso por sujeto distinto del juez del juez;
- La carga de la prueba la tiene la parte acusadora.
- Otra característica de importancia radica en la precisión: la imputación.
- El principio de la preclusión para evitar dilaciones indebidas,
- El principio de inmediación que busca que la información que llegue al juez no
tenga intermediarios,
- El principio de la oralidad, que busca que las diligencias principales que se
realicen en audiencias orales.

Lectura – cuestionario

SEGUNDA SESIÓN

TITULO PRELIMINAR
Título preliminar
Los principios proclamados en el Título Preliminar del Código Procesal Penal, vienen
a constituirse como los valores fundamentales que promueven la constitucionalización
del Proceso Penal, de que los principios constitucionales se integren definitivamente
en el procedimiento penal, considerando:

a. La gratuidad de la justicia, el inciso 1 del artículo 1 del Título preliminar


establece la gratuidad de la justicia, ello consagra el acceso gratuito a la justicia
penal como derecho de todo justiciable a obtener tutela judicial efectiva por arte
del Estado, quien tiene la obligación de procurarlo, teniendo derecho la persona
derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio, en igual posibilidad de
facultades y derechos constitucionales y procesales penales, apelando de las
resoluciones y sentencia, garantizando el Estado se indemnice por los errores
judiciales.

b. La Presunción de inocencia, constituye un derecho fundamental, que quiere


decir al imputado no le asiste el deber de proporcionar prueba en su contra, el
imputado puede mantenerse en silencio, se debe destruir o enervarse a efectos
de declarase judicialmente culpable al autor o participe de un injusto penal, hasta
entonces ningún funcionario o autoridad pública puede presentar a una persona
como culpable o brindar información en tal sentido.
c. La Garantía del Ne bis ídem, Interdicción de la persecución penal
múltiple.- Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un
mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio
rige para las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene
preeminencia sobre el derecho administrativo.
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia
condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada
taxativamente como procedente en este Código.

d. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos
y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación
desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la sociedad.
El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos
constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o
inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente los
actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional
no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de
esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando debidamente su
petición.
El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en cuenta la
organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de conformidad con
sus leyes y reglamentos."

e. Competencia judicial.-Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la


etapa intermedia y, especialmente, del juzgamiento, así como expedir las
sentencias y demás resoluciones previstas en la Ley.
Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolución del
órgano jurisdiccional determinado por la Ley.

f. Legalidad de las medidas limitativas de derechos fundamentales, salvo las


excepciones previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad
judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán
mediante resolución motivada, a instancia de la parte procesal legitimada. La
orden judicial debe sustentarse en suficientes elementos de convicción, en
atención a la naturaleza y finalidad de la medida y al derecho fundamental objeto
de limitación, así como respetar el principio de proporcionalidad.

g. Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal:


La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite,
y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo, continuarán
rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los
actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado.
La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al
imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará
retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.
La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las
personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca
sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación
extensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos.
En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más
favorable al reo.

h. Legitimidad de la prueba:
Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor
del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.

i. Derecho de Defensa:
Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus
derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su elección
o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la
autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable para
que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena
igualdad, en la actividad probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a
utilizar los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se
extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que
la ley señala.
Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad contra
sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de información
y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. La
autoridad pública está obligada a velar por su protección y a brindarle un trato
acorde con su condición.

j. Prevalencia de las normas de este Título, prevalecen sobre cualquier otra


disposición de este Código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación.

Taller – cuestionario.
SEGUNDA SEMANA: 12MAYO2020

LA ACCIÓN PENAL
PRIMERA SESIÓN

LA ACCIÓN PENAL

Concepto

La acción es la facultad del sujeto procesal de instar el proceso, a pedir que se ponga
en marcha la potestad jurisdiccional del Estado, a sostener la acusación respecto de
n hecho determinado, a instar el ejercicio delo jus puniendi del Estado y va unida a un
importante elemento subjetivo, referido a quien puede sostener esta acusación, a
quien pueda pedir o instar el derecho del Estado a castigar.

La acción nace históricamente como una supresión de la violencia privada sustituida


por la obra de la colectividad organizada, según Couture, la primitiva represalia y la
instintiva tendencia de hacerse justicia por propia mano desaparecen del escenario
social para dar entrada a un elemento sustitutivo inspirado en el propósito de tener la
justa reacción con un acto racional y reflexivo de los órganos de la colectividad
jurídicamente ordenados. La acción de justicia es en cierto modo a criterio del autor “el
sustitutivo civilizado de la venganza”, por ello estas consideraciones no se llevan hacía
el carácter público de la acción, en cuanto su finalidad inmediata. La acción no procura
solamente la satisfacción de un interés particular sino también la satisfacción de un
interés de carácter público (utis civies).

PERSECUCIÓN PÚBLICA.

Al respecto del Código Procesal Penal señala que el ejercicio de la acción penal en los
delitos de persecución pública, corresponde al Ministerio Público, que la ejercerá de:
- Oficio,
- A instancia del agraviado por el delito o,
- Por cualquier persona natural o jurídica o,
- Mediante acción popular o
- De otro órgano público para el ejercicio de la acción penal, se observará el
procedimiento previsto por la Ley para dejar expedita la promoción de la
acción de la acción penal, lo que tiene que ver en su caso con el proceso
especial para altos funcionarios.

CARACTERÍSTICAS:
Para Sánchez Velarde, la acción tiene las siguientes características:
- Es de naturaleza pública, toda vez que existe una relación pública entre el
Estado y el justiciable, además que existe un interés colectivo, sobre el
hecho que se investiga, por encima de los intereses individuales.
- Es indivisible, pues la acción penal comprende a todas las personas
involucradas en la investigación judicial.
- Es irrevocable, en tanto que una vez iniciada la acción penal debe
continuarse con la investigación judicial y culminarse en una sentencia.
- Es intransmisible - obligatoria, porque solo existe un legitimado para
ejercitarla, quien en la mayoría de casos será el fiscal.

ACCIÓN PRIVADA

Concepto. -
Se denomina delito privado o delito de acción privada, en Derecho procesal penal, a
un tipo de delito que, por no considerar de una gravedad tal que afecta al orden público
de la sociedad, no puede ser perseguido de oficio por los poderes públicos, (es decir,
policía, jueces o Ministerio Público), sino que es necesaria la intervención actividad de
la víctima como impulsora de la acción de la justicia y como parte en el proceso judicial.
El cauce procesal a través del cual una víctima de un delito de acción privada puede
perseguir la acción de la justicia se denomina querella.
El delito se contrapone al delito de acción pública, en donde los poderes públicos
tienen la potestad de perseguir de oficio la acción de la justicia, y en donde es
necesaria la voluntad de la víctima ni su personación en el proceso.
Algunos ejemplos de la acción privada, son las injurias o calumnias, en donde el
injuriado o calumniado es quien busca una condena a través de una querella, si bien
dependerá en cada caso del ordenamiento jurídico.
En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directamente ofendido
por el delito ante el órgano jurisdiccional competente. Se necesita la presentación de
querella.

CARACTERÍSTICAS
- Es voluntaria, en el acto de promover la acción penal privada prima la
voluntad del titular.
- Es renunciable, la acción penal es renunciable.
- Es relativa, la acción privada es relativa, por cuanto la administración de todo
el proceso penal y, sobre todo la capacidad de ejercitar el jus puniendi está
en manos del Estado, el particular tiene por tanto sólo facultades que se
enmarcan dentro del control penal estatal.

QUERELLA
La querella es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al
órgano jurisdiccional competente, por la cual el sujeto de la misma, además de poner
en conocimiento de aquél la “notitia criminis” como noticia criminal, ejercita la acción
penal, regulándose actualmente en el Código Procesal Penal.
La denuncia por lo general, es un deber mientras que la querella es un derecho
generalmente.
En los delitos sujetos a ejercicio privado de la acción penal, el directamente ofendido
por el delito formulará querella, por si o por su representante legal nombrado con las
facultades especiales establecidas en el Código Procesal Civil, ante el Juzgado Penal
Unipersonal.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

La acción penal se extingue, conforme al artículos 78°, 80° y 90° del Código Penal se
extingue por:
- Muerte del imputado, con las partidas de defunción se acredita el fallecimiento de
los encausados, por lo que de conformidad a la normatividad vigente, es
procedente declarar la extinción de la acción.

- Prescripción
La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la
Ley para el delito, si es privativa de la libertad.
En casos de concurso real delitos, las acciones prescriben separadamente en
el plazo señalado para cada uno.
En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando hayan
transcurrido un plazo igual al máximo correspondiente al delito mas grave.
La prescripción no será mayor a 20 años tratándose de delitos sancionados con
pena de cadena perpetua se extingue la acción penal los 30 años.
En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos
contra el patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por este, o
cometidos como integrante de organizaciones criminales, el plazo de prescripción
se duplica

Reducción de los plazos. - Los plazos de prescripción se reducen a la mitad cuando


el agente tenía menos de 21 o más de 65 años al tiempo de la comisión del hecho
punible.

Los plazos de prescripción de la acción penal comienzan.-


a. En la tentativa, desde el día en que cesó la actividad delictuosa;
b. En el delito instantáneo, a partir del día en que se consumó;
c. En el delito continuado, desde el día en que terminó la actividad delictuosa; y
d. En el delito permanente, a partir del día en que cesó la permanencia.

La interrupción de la prescripción de la acción penal. -


La prescripción de la acción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio
Público o de las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido.
Después de la interrupción comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a partir
del día siguiente de la última diligencia.
Se interrumpe igualmente la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo
delito doloso.
Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido
sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripción

La suspensión de la prescripción
Si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión
que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la
prescripción hasta que aquel quede concluido

Renuncia a la prescripción de la acción penal, El imputado tiene derecho a renunciar


a la prescripción de la acción penal.

- Amnistía
La amnistía elimina legalmente el hecho punible a que se refiere e implica el
perpetuo silencio respeto a él.
- Derecho de Gracia
Es un acto de poder Ejecutivo, previsto en el artículo 118 inciso 21 de la
Constitución Política y que acarrea como consecuencia jurídica el archivamiento
de los actuados.

- Autoridad de Cosa Juzgada


Nadie pures ser perseguido por segunda vez en razón de un hecho
punible sobre el cual se fallo definitivamente.

Lectura (jurisprudencia) - cuestionario.

SEGUNDA SESIÓN:

JURISDICCIÓN Y DETERMINACIÓN DE
LA COMPETENCIA
LA JURISDICCIÓN
La potestad jurisdiccional, la potestad jurisdiccional del Estado en materia penal se
ejerce por
- La Sala Penal de la Corte Suprema.
- Las Salas Penales de las Cortes Superiores.
- Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o unipersonales,
según la competencia que le asigna la Ley.
- Los Juzgados de la Investigación Preparatoria.
- Los Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley para los
Juzgados de Paz.

IMPRORROGABILIDAD DE LA JURISDICCIÓN PENAL

La jurisdicción penal ordinaria es improrrogable. Se extiende a los delitos y a las faltas.


Tiene lugar según los criterios de aplicación establecidos en el Código Penal y en los
Tratados Internacionales celebrados por el Estado, debidamente aprobados y
ratificados conforme a la Constitución.

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA

La jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer:


- De los delitos previstos en el artículo 173 de la Constitución.
- De los hechos punibles cometidos por adolescentes.
- De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149 de la
Constitución.

LA COMPETENCIA

DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA
La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.
Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben
conocer un proceso.

LA COMPETENCIA POR EL TERRITORIO

Competencia territorial. - La competencia por razón del territorio se establece en el


siguiente orden:
a. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último
acto en caso de tentativa, o cesó la continuidad o la permanencia del
delito.
b. Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
c. Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.
d. Por el lugar donde fue detenido el imputado.
e. Por el lugar donde domicilia el imputado.

DELITOS COMETIDOS EN UN MEDIO DE TRANSPORTE.-

a. Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible


determinar con precisión la competencia territorial, corresponde conocer
al Juez del lugar de llegada más próximo. En este caso el conductor del
medio de transporte pondrá el hecho en conocimiento de la autoridad
policial del lugar indicado.
b. La autoridad policial informará de inmediato al Fiscal Provincial para que
proceda con arreglo a sus atribuciones.

DELITOS GRAVES Y DE TRASCENDENCIA NACIONAL


- Los delitos especialmente graves, o
- los que produzcan repercusión nacional cuyos efectos superen el ámbito
de un Distrito Judicial, o
- los cometidos por organizaciones delictivas, que la Ley establezca,
podrán ser conocidos por determinados jueces de la jurisdicción penal
ordinaria, bajo un sistema específico de organización territorial y
funcional, que determine el Órgano de Gobierno del Poder Judicial
- Los delitos de tráfico ilícito de drogas y
- lavado de activos; y,
- los delitos de secuestro y
- extorsión que afecten a funcionarios del Estado, podrán ser de
conocimiento de los Jueces de la Capital de la República, con
prescindencia del lugar en el que hayan sido perpetrados.

VALOR DE LOS ACTOS PROCESALES YA REALIZADOS.-


La incompetencia territorial no acarrea la nulidad de los actos procesales ya
realizados.

LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

COMPETENCIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA


Compete a la Sala Penal de la Corte Suprema:
1. Conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos
expedidos en segunda instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores,
en los casos previstos por la Ley.
2. Conocer del recurso de queja por denegatoria de apelación.
3. Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
4. Conocer de la acción de revisión.
5. Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre la jurisdicción
ordinaria y la militar.
6. Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir resolución
consultiva respecto a la procedencia o improcedencia de la extradición pasiva.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Juzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución.
9. Entender de los demás casos que este Código y las Leyes determinan.

COMPETENCIA DE LAS SALAS PENALES DE LAS CORTES SUPERIORES.-

Compete a las Salas Penales de las Cortes Superiores:


1. Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias en los casos
previstos por la Ley, expedidos por los Jueces de la Investigación Preparatoria y
los Jueces Penales -colegiados o unipersonales-.
2. Dirimir las contiendas de competencia de los Jueces de la Investigación
Preparatoria y los Jueces Penales -colegiados o unipersonales- del mismo o
distinto Distrito Judicial, correspondiendo conocer y decidir, en este último caso,
a la Sala Penal del Distrito Judicial al que pertenezca el Juez que previno.
3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4. Dictar, a pedido del Fiscal Superior, las medidas limitativas de derechos a que
hubiere lugar.
5. Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley.
6. Designar al Vocal menos antiguo de la Sala para que actúe como Juez de la
Investigación Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y realizar el
juzgamiento en dichos casos.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Conocer los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

COMPETENCIA MATERIAL Y FUNCIONAL DE LOS JUZGADOS PENALES.-


1. Los Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces, conocerán
materialmente de los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis años.
2. Los Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente de aquellos
cuyo conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o
Colegiados, lo siguiente:
a. Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban
conocer;
b. Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento;
c. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.
4 Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también conocerán de las
solicitudes sobre refundición o acumulación de penas;
5. Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:
a. De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo dispuesto
en el Código de Ejecución Penal;
b. Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias expedidas por el
Juez de Paz Letrado;
c. Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
d. De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los Jueces de Paz
Letrados.

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.


- Compete a los Juzgados de la Investigación Preparatoria:
1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la
Investigación Preparatoria.
2. Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante la
Investigación Preparatoria.
3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia.
5. Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito la
defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspondiente
inscripción en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
7. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

Competencia de los Juzgados de Paz Letrados.- Compete a los Juzgados


de Paz Letrados conocer de los procesos por faltas.

LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN

Conexión procesal. - Existe conexión de procesos en los siguientes casos:


a. Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.
b. Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho
punible.
c. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan
cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
d. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para
asegurar la impunidad.
e. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.

Competencia por conexión. -


En los supuestos de conexión previstos en el artículo 31, la competencia se
determinará:

1. |En el numeral 1), le corresponde al Juez que conoce del delito con pena más
grave. A igual gravedad, corresponde al Juez que primero recibió la
comunicación prevista en el artículo 3.
2. En el numeral 2), la competencia se determinará subsidiariamente por:
- la fecha de comisión del delito,
- por el turno en el momento de la comunicación prevista en el
numeral 3) o
- por quien tuviera el proceso más avanzado. En caso de procesos
incoados en distintos distritos judiciales, la competencia se
establece por razón del territorio.
3. En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delito con pena más
grave. A igual gravedad compete al juez penal que primero hubiera recibido la
comunicación prevista en el artículo 3.
4. En el numeral 4) corresponderá al que conoce del delito con pena más grave."

CONCURSO PROCESAL DE DELITOS


1. En caso de concurso de delitos sujetos a distintos trámites procesales, el
procedimiento se seguirá de acuerdo al que corresponde al delito con pena más
grave.
2. Los procesos por delitos de acción privada seguirán las mismas reglas, pero la
acumulación sólo procederá entre ellas.

Taller (jurisprudencia) - cuestionario.


TERCERA SEMANA: 19MAYO2020

SUJETOS PROCESALES
PRIMERA SESIÓN

INTRODUCCION

La denominación “sujetos procesales” es la más adecuada en materia procesal penal


para denominar a los intervinientes en él, pues incluye a todos los sujetos que tiene
relación directa en el proceso incluso el Juez, cuestión distinta es denominar a aquellos
intervinientes en el proceso como partes procesales, pues se entenderán que aludimos
solo al Ministerio Público como parte acusador, al imputado y al abogado defensor
como parte acusada.

El nuevo Código Procesal Penal introduce una serie de cambios profundos en la


organización y en las funciones de las Instituciones directamente vinculadas con el
proceso penal: Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría de Oficio y Policía
Nacional, así como también un cambio de carácter cultural, que se constituye, quizá,
en el desafío más difícil de abordar, debido a que los operadores del sistema de justicia
penal se encuentran formados y venían trabajando bajo un pensamiento inquisitivo,
requiriéndose de manera urgente cambiar sus esquemas mentales y paradigmas; para
orientarlos hacia aquellos basados en la lógica del sistema acusatorio de la justicia
penal.

Este nuevo modelo define claramente las partes que intervienen en el proceso y
designa funciones diferenciadas, muy bien definidas, estos actores son los siguientes:

a. El Juez Penal.- Es la autoridad que ejerce la función jurisdiccional con


independencia, imparcialidad, y exclusividad. Se dedica solo al juzgamiento
por lo que, a efectos de la probanza de los hechos, únicamente se pronuncia
sobre las medidas limitativas de derechos que requieren orden judicial. Por
otra parte, los jueces penales se organizan de manera distinta según el
documento preparado por la Comisión de Coordinación Interinstitucional de
la Justicia Penal del Poder Judicial, organizándose de la siguiente forma:
Juez de Investigación Preparatoria, Juzgados Unipersonales y Colegiados,
Salas Penales Superiores, Sala Penal de la Corte Suprema.

b. El Fiscal.- El Ministerio Público es un órgano constitucional autónomo, es


decir, no forma parte de ninguno de los tres tradicionales poderes del Estado.
Ha sido establecido para coadyuvar a la correcta impartición de justicia, pues
es el encargado de ejercer la titularidad de la acción penal. De este modo, a
través de los fiscales, el Ministerio Público es el responsable de la
persecución del delito, pues conducirá desde su inicio las investigaciones
para reunir los elementos de convicción que acrediten los hechos delictivos.
Así los principales órganos que intervienen en la aplicación del NCPP, son:
Las Fiscalías Provinciales, Fiscalías Superiores.
c. La Policía Nacional del Perú.- Es una institución profesional de servicio
público cuya existencia está contemplada en la Constitución Política del Perú.
Su principal finalidad es preservar el orden interno y garantizar la seguridad
ciudadana. Se constituye en un órgano de apoyo o auxiliar al Ministerio
Público, obligada a cumplir sus mandatos en el ámbito de su función.

d. El Imputado.- Es la persona presuntamente responsable por la comisión del


delito, a quien se le formula los cargos por la comisión del hecho.

e. El Abogado defensor.- La Constitución Política del Perú establece el


derecho de toda persona acusada de la comisión de un delito a contar con
un abogado defensor, su presencia por consiguiente es fundamental para
que el imputado pueda hacer efectivo su derecho a la defensa;
manifestándose de dos formas: Abogado defensor de Oficio u Abogado
Defensor particular o privado.

f. La Víctima.- Actor Civil - Querellante particular.- La víctima es la persona


que resulta agraviada directamente por la comisión de un delito o por las
consecuencias de este. Asimismo, la víctima podrá formar parte del proceso
y reclamar la reparación por los daños y perjuicios del delito solo en caso de
que se constituya en "Actor civil" de éste, siempre que cumpla con los
requisitos y el trámite correspondiente establecidos en el NCPP (artículos 98-
106). Igualmente, el directamente ofendido por el delito de ejercicio privado
de la acción penal, podrá reclamar ante el órgano jurisdiccional la sanción
penal y pago de reparación civil como "querellante particular".

g. Tercero Civil.- Es aquella persona que sin intención ni conocimiento, ni


habiendo participado en el hecho delictivo, facilitó las condiciones para que
el delito se realice. Ejemplo, si un asaltante al paso roba un carro para
cometer el delito, el dueño del vehículo se convierte en el tercero civilmente
responsable. Pueden ser incorporadas al proceso a solicitud del Ministerio
Público o del Actor civil, para responder por la responsabilidad civil.

h. Personas Jurídicas.- Siempre que sean pasibles de imponérseles las


medidas previstas en los artículos 104 y 105 del CP, deben ser emplazadas
e incorporadas en el proceso, a instancia del Fiscal.

A continuación, se analizará a los sujetos procesales, sus funciones,


atribuciones, establecidas en el Nuevo Código Procesal Penal del 2004:

EL MINISTERIO PÚBLICO

El papel del fiscal, como protagonista de la investigación en el proceso, es propio del


sistema acusatorio. Pues, esta institución en el sistema inquisitivo estaba relegado
cumpliendo la función de supervisar las actuaciones del Juez instructor. En el sistema
inquisitivo era el Juez el encargado tanto de acusar y de juzgar El Juez instructor
ostentaba el ejercicio de la acción penal, por ende, él se encargaba de la investigación.
En la actualidad, la ubicación y el control de la investigación institucional del Ministerio
Público en la mayoría de los países de la región ubica a esta institución como
organismos autónomo o independiente y de esta manera han adecuado sus
ordenamientos. En el Perú esta idea se plasmó en la Constitución de 19792 y se
reafirmo en la Ley Orgánica del Ministerio Público de 1981, la Constitución de 1993 y
el Código Procesal del 2004, en ese sentido, estas normas confieren a esta institución
pública un conjunto de funciones específicas radicadas en la promoción de la acción
de la justicia en defensa de los intereses públicos tutelados por la Ley.
El Código Procesal del 2004 señala que el Fiscal actúa en el proceso penal con
independencia de criterio y adecua sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose
únicamente por la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucción de
carácter general emita la Fiscalía de la Nación.

FUNCIONES

d. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio,


a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia policial.
El Ministerio Público detenta el monopolio de la acción penal pública, en la
medida que la acción penal privada está sujeta a la instancia del ofendido,
entonces, podemos decir que el Ministerio Público es el “acusador oficial”, de otro
lado, el Ministerio Público ni bien toma conocimiento de la noticia criminal, está
obligado a promover la iniciación de una investigación, a efectos de dilucidar si
existe i no sospecha vehemente de haberse cometido un delito; y esta función es
indelegable e indisponible.
e. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en
el ámbito de su función.
El Ministerio Público ni bien toma conocimiento de la noticia criminal, está obligado a
promover la iniciación de una investigación, a efectos de dilucidar si existe i no
sospecha vehemente de haberse cometido un delito; y esta función es indelegable e
indisponible.

ATRIBUCIONES

a. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua sus


actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley,
sin perjuicio de las directivas o instrucciones de carácter general que emita la
Fiscalía de la Nación.

2Artículo 159°.- Corresponde al Ministerio Público:


1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por el derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a
cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de los
vacíos o defectos de la legislación.
Conforme al principio de imparcialidad, el Ministerio Público se configura como
un órgano público, que actúa con objetividad en tutela de los intereses públicos
que representa, y, como tal debe sujetar su actuación a os parámetros que
sostiene su legitimidad procesal.

Una de las formas para orientar la actuación Fiscal en el supuesto que se ha


incurrido en una errónea calificación jurídica al momento de formalizar
investigación preparatoria se emitió la Directiva n| 007-2012-MP-FN del
15AGO2012, en los términos siguientes:

DIRECTIVA Nº 007-2012-MP-FN. PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE HAYA INCURRIDO


EN UNA ERRÓNEA CALIFICACIÓN JURÍDICA EN LA DISPOSICIÓN DE FORMALIZACIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
I. OBJETO La presente Directiva, tiene como objeto orientar la actuación fiscal en el supuesto que
se haya incurrido en una errónea calificación jurídica al momento de formalizar la investigación
preparatoria.
II. FINALIDAD Unificar criterios de interpretación y aplicación del nuevo Código Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo Nº 957 (en adelante CPP).
III. III. ALCANCE La presente Directiva, es de aplicación obligatoria para todos los Fiscales de los
Distritos Judiciales en los que se encuentra vigente el CPP.
IV. IV. BASE LEGAL • Constitución Política del Estado: artículos 158 y 159.
• Código Procesal Penal - Decreto Legislativo 957: artículos 61.1, 69 y 336 incisos 2 y 3.
• Ley Orgánica del Ministerio Público - Decreto Legislativo 052: artículos 1, 5 y 64.
• Reglamento de Control Interno del Ministerio Público: artículo 23, incisos c y d.
V. NORMAS GENERALES LA INVESTIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
1. El CPP ha regulado la investigación que realiza el Ministerio Público, tanto a nivel pre-jurisdiccional
(entiéndase diligencias preliminares o investigación preliminar), y la investigación preparatoria, a
diferencia del antiguo ordenamiento procesal penal. Dentro de los cánones del Código de
Procedimientos Penales de 1940, al finalizar las diligencias previas, si el Fiscal advertía la presunta
comisión del delito, que la acción penal no había prescrito, y además, se había identificado al
presunto autor, procedía a formalizar la denuncia ante el Juez Penal, tal como lo prescribe el inciso
2 del artículo 94 de la Ley Orgánica del Ministerio Público; acto postulatorio en el cual debía precisar
el delito que tipificaba el hecho denunciado.
2. Un cambio gravitante en torno a la investigación que realiza el Fiscal Provincial, lo encontramos
en las disposiciones contenidas en el inciso 4 del artículo 65 del Código Procesal Penal, que
establece que: “Corresponde al Fiscal decidir la estrategia de investigación adecuada al caso.
Programará y coordinará con quienes corresponda sobre el empleo de pautas, técnicas y medios
indispensables para la eficacia de la misma”. La lectura de este numeral, nos lleva a concluir que el
cambio que imprime el nuevo Código Procesal Penal, en lo referente a la investigación, es de orden
cualitativo, y como tal, debe orientarse bajo dichos parámetros.
3. La investigación realizada de acuerdo al artículo 65 del CPP, va a permitir que el Fiscal pueda
tomar una mejor decisión, y de ser el caso, proceder conforme lo establece el artículo 336 inciso 1:
“Si de la denuncia, del Informe Policial o de las diligencias preliminares que realizó aparecen indicios
reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha
individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad,
dispondrá la formalización y continuación de la investigación preparatoria”.
LA CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS Y EL DERECHO DE DEFENSA
4. La disposición que formaliza la investigación preparatoria, tiene que cumplir con los requisitos
previstos en el inciso 2 del artículo 336 del Código Procesal Penal. Para este caso, es importante
detenernos en el apartado b, de la referida norma que establece: “La disposición de formalización
contendrá: Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal podrá si fuera el caso,
consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los motivos de su
calificación”.
5. Es importante que el Fiscal que da inicio a una investigación, establezca con claridad, “que se le
atribuye haber hecho u omitido hacer, en el mundo fáctico, […] exigencia que en materia procesal
penal se conoce como imputación” (Maier Julio B. J Derecho Procesal Penal, Tomo I, Fundamentos
P.553. Editores del Puerto 2002). En otros términos, la disposición que formaliza la investigación
preparatoria tiene que cumplir con este requisito, y encuadrarlos dentro del tipo (s) penal (es)
correspondiente, lo cual servirá para que se disponga de manera correcta la actuación de actos de
investigación orientados a establecer o acreditar su planteamiento. 6. La precisión de la imputación
hará posible un adecuado uso del derecho de defensa, por parte del imputado pues la imputación
correctamente formulada es la llave que abre la puerta de la posibilidad de defenderse
eficientemente, pues permite negar todos o alguno de sus elementos para evitar o aminorar la
consecuencia jurídico - penal. Ello significa, describir un acontecimiento que se supone real con todas
las circunstancias de modo, tiempo y lugar que lo ubiquen en el mundo de los hechos (temporal y
espacialmente), y le proporcionen su materialidad concreta; el lenguaje se debe utilizar como
descriptivo de un acontecimiento concreto ocurrido, ubicable en el tiempo y en el espacio.
LA PROVISIONALIDAD DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA
7. De lo mencionado, fluye la importancia que tiene el componente fáctico en la formalización de la
investigación preparatoria y de su inmutabilidad, mientras que el elemento normativo o calificación
jurídica tiene un carácter provisorio. Puede ocurrir que como resultado de los actos de investigación,
la tipificación inicial pueda ser objeto de variación. En esos términos se ha pronunciado la Corte
Suprema de Justicia, cuando señala que: “Lo expuesto en el auto de apertura de instrucción o en la
disposición de formalización y continuación de la investigación preparatoria, según se trate del ACPP
o del NCPP, respectivamente, respecto del fundamento jurídico, tiene un carácter relativo: lo que
interesa, sin perjuicio de la identificación del imputado, es la definición de los hechos que han sido
objeto de investigación, y que no se altere la actividad: identidad, por lo menos parcial, de los actos
de ejecución delictiva y homogeneidad del bien jurídico tutelado” (Acuerdo Plenario Nº 06-09/CJ –
116).
8. Habiéndose establecido que la calificación jurídica contenida en la disposición de formalización de
la investigación preparatoria, tiene carácter provisorio, ésta podrá ser objeto de una nueva
adecuación jurídica, que tendrá carácter excepcional. El Fiscal que decida readecuar los hechos a
un tipo penal distinto que el señalado en la disposición de formalización de investigación preparatoria,
deberá de expedir una disposición en la que explicará las razones que justifican el cambio de
tipificación. Además, pondrá en conocimiento del Juez de la Investigación Preparatoria, del imputado
y del actor civil, la disposición emitida a fi n de que estos últimos ejerzan su derecho de defensa y de
contradicción.
9. La aplicación progresiva del CPP en el país, requiere contar con una línea de interpretación y
aplicación en casos como el presente de manera integral y sistemática. En consecuencia, es del caso
instruir a los señores Fiscales a fi n de que de presentarse el supuesto de hecho contenido en la
presente Directiva, procedan en la forma descrita en la misma.
VI . VIGENCIA La presente Directiva será de aplicación obligatoria desde el día siguiente de su
publicación. Lima, 08 de agosto del 2012

b. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los actos


de investigación que correspondan, indagando no sólo las circunstancias que
permitan comprobar la imputación, sino también las que sirvan para eximir o
atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitará al Juez las medidas que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

c. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legitimación


para interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece.

Su intervención es de naturaleza investigadora, persecutoria y acusadora, según


las normas que rigen el principio acusatorio, e tal forma que, al constituirse en
parte acusadora, adquiere legitimación procesal para interponer los recursos y
medios impugnatorios que la ley le establece.

La actuación de representante del Ministerio Público se inicia a partir de los


primeros actos de investigación y se extiende a todo lo largo del procedimiento,
es decir, hasta su culminación en la etapa de Juzgamiento.

d. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso


cuando esté incurso en las causales de inhibición establecidas en el artículo 53.
La recusación e inhibición son mecanismos procesales destinados a cautelar la
imparcialidad del órgano jurisdiccional.
DISPOSICIONES

a. El Ministerio Público formulará sus Disposiciones, Requerimientos y


Conclusiones en forma motivada y específica, de manera que se basten a sí
mismos, sin remitirse a las decisiones del Juez, ni a Disposiciones o
Requerimientos anteriores.

Constituye la obligación de motivar debidamente las resoluciones no es sólo una


exigencia que recae sobe el órgano jurisdiccional, pues también se extiende al
agente fiscal, l importar una posible afectación e injerencia a derechos
fundamentales.

b. Procederá oralmente en la audiencia y en los debates, y por escrito en los demás


casos.

Este Código enfatiza y prioriza la oralidad como medio de comunicación por


excelencia entre las partes, de conformidad al Sistema adversarial, la oralidad es
una característica esencial de la etapa del juzgamiento, y en otras audiencias que
implican la actuación de pruebas de otro lado procederá por escrito en los demás
casos, esto es, cuando deba sentar un requerimiento en sus conclusiones.

LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DESTINADA A EJERCITAR LA ACCIÓN3

a. El Ministerio Público, en la investigación del delito destinada a ejercitar la


acción penal, deberá obtener los elementos de convicción necesarios para
la acreditación de los hechos delictivos, así como para identificar a los
autores o partícipes en su comisión. Con la finalidad de garantizar la mayor
eficacia en la lucha contra el delito, el Ministerio Público y la Policía Nacional
deben cooperar y actuar de forma conjunta y coordinada, debiendo diseñar

3 RN. EXPED. N° 19692016 PRINCIPIO DE OFICIALIDAD. - El ejercicio de la acción penal y la formulación de una
pretensión punitiva, son prerrogativas ejercidas a instancia privativa del Ministerio Público, como órgano
constitucional público especializado. La obtención de la verdad requiere del cumplimiento de vías formalizadas, por
lo tanto, la persecución delictiva debe ser promovida por organismos oficiales del Estado, no quedando librada a la
voluntad del lesionado en el delito. Esto implica que el Estado no tiene únicamente la pretensión penal material,
sino también el derecho y la obligación de perseguir penalmente [2]. De ello se derivan dos tipos de beneficios: De
un lado, constituye una garantía de que las investigaciones se realicen en forma debida y correcta, mediante _la
actuación de las diligencias convenientes para la comprobación del delito, en un escenario formal de averiguación.
Y de otro lado, cumple una finalidad proteccionista, es decir, se busca que las investigaciones, como parte de la
persecución delictiva, se realicen con la mayor moderación posible, legitimando el resultado de la indagación
criminal y la posible aplicación de una consecuencia jurídico - penal. Con ello, se busca abstraer a la parte ofendida
en el delito, de la posibilidad de ejercer justicia de modo particular [método auto compositivo]; · encomendándosele
dicha facultad a órganos dotados de imparcialidad y legitimidad pública: Ministerio Público y Poder Judicial,
personificados en el Fiscal y el Juez [método hetero compositivo]. Y es que, el, delito, con arreglo al principio de
intervención mínima, ha de ser siempre indisponible, perteneciendo al Estado su persecución, aunque el sujeto
pasivo de la acción no muestre voluntad favorable. De ahí que se conciba al delito como un fenómeno público, y
no un acto privado [3].
protocolos de actuación, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en
los artículos 694 y 3335.
La investigación del delito tiene por principal misión recoger los hechos
punibles históricamente acaecidos, a fin de reconstruirlos mediante
verdaderos actos de prueba.

b. El fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará -si correspondiere- las
primeras diligencias preliminares o dispondrá que las realice la Policía
Nacional.
Ni bien el Fiscal tome conocimiento de la noticia criminal, podrá realizar las
pesquisas que juzgue pertinente, a fin de establecer si existió o no
apariencia delictiva.

c. Cuando el fiscal ordene la intervención policial, entre otras indicaciones,


precisará su objeto y, de ser el caso, las formalidades específicas que
deberán reunir los actos de investigación para garantizar su validez. La
función de investigación de la Policía Nacional estará sujeta a la conducción
del fiscal.

Al haberse establecido al Fiscal el rol conductor de la investigación del


delito, precisa la estrategia jurídica de la investigación, los fines que se
pretende alcanzar y los medios a utilizar, consigna las formalidades de las
cuales deben ser revestidas los actos de investigación, a efectos de
asegurar la validez jurídica de tales diligencias, en ese plano, se deberá ser
cuidadoso para que no produzcan afectaciones a los derechos
fundamentales en la adquisición de pruebas.

d. El fiscal decide la estrategia de investigación adecuada al caso. Programa


y coordina con quienes corresponda sobre el empleo de pautas, técnicas y
medios indispensables para la eficacia de la misma. La Policía Nacional
brinda sus recomendaciones a tal efecto. Garantiza el derecho de defensa
del imputado y sus demás derechos fundamentales, así como la regularidad
de las diligencias correspondientes.
Es atribución exclusiva del Fiscal diseñar y trazar la estrategia de la
investigación, la cual orientará conforme a la naturaleza del ilícito penal
cometido y a la estructura de su composición autoral;

En este orden, en un proceso de Habeas Corpus, en contra de un Fiscal Provincial, por


presunta vulneración de del derecho al debido proceso ya amenaza a la libertad individual,

4 NCPP Artículo 69 Instrucciones del Fiscal de la Nación. - Sin perjuicio de las directivas específicas que el Fiscal
correspondiente imparte en cada caso a la Policía, el Fiscal de la Nación regulará mediante Instrucciones Generales
los requisitos legales y las formalidades de las actuaciones de investigación, así como los mecanismos de
coordinación que deberán realizar los fiscales para el adecuado cumplimiento de las funciones previstas en este
Código.
5 N´CPP Artículo 333 Coordinación lnterinstitucional de la Policía Nacional con el Ministerio Público.- Sin

perjuicio de la organización policial establecida por la Ley y de lo dispuesto en el artículo 69, la Policía Nacional
instituirá un órgano especializado encargado de coordinar las funciones de investigación de dicha institución con el
Ministerio Público, de establecer los mecanismos de comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio
Público y con las Fiscalías, de centralizar la información sobre la criminalidad violenta y organizada, de aportar su
experiencia en la elaboración de los programas y acciones para la adecuada persecución del delito, y de desarrollar
programas de protección y seguridad.
por irregular e injustificada duración, como se puede extraer del expediente N.º 5228-
2006-PHC/TC, el análisis del caso en concreto siguiente:
20. El demandante alega (fojas 2), entre otras cosas, que "viene siendo juzgado por la 5ta
Fiscalía Provincial Penal de Lima por la presunta comisión del delito contra la
administración de justicia al haber presentado copia fax del parte Nro 1227-DINSE-JESE-
DAS-L de fecha 27 de abril de 1999 ( ... ). Dicha investigación se inició a comienzos del
año 2003 y a la fecha han transcurrido más de dos años sin que el Fiscal Provincial emita
un pronunciamiento sobre la presunta comisión del delito investigado".
21. El artículo 1º del Código Procesal Constitucional establece que "[s]i luego de
presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del agresor, o
si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido, declarará fundada
la demanda precisando los alcances de su decisión, disponiendo que el emplazado no
vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposición de la demanda,
y que si procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas previstas en
el artículo 22 del presente Código, sin perjuicio de Ja responsabilidad penal que
corresponda".
A fojas 3 del cuaderno del Tribuna\ Constitucional, el demandado señala que
"( ... ) con fecha 02 de mayo del año en curso, se resolvió la investigación contra el
accionante y otro, promoviendo acción penal en su contra por la presunta comisión del
delito de Cohecho pasivo y otros en agravio del Estado Peruano( ... )".
22. De acuerdo con la disposición antes aludida, si bien, a juicio del Tribunal
Constitucional, la agresión ha cesado al haberse formulado la respectiva denuncia penal,
ello no obsta para que, a la luz de los criterios establecidos en los fundamentos anteriores,
se evalúe la razonabilidad del plazo máximo de investigación fiscal en el presente caso. En
este supuesto, se está frente a un hábeas corpus de tipo innovativo, el cual procede
cuando, pese a haber cesado la amenaza o la violación de la libertad personal, se solicita
la intervención jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el
futuro, en el particular caso del accionante (STC 2663-2003-HC/TC, FJ 6).
23. Ahora bien, de acuerdo con los criterios establecidos por este Colegiado en los
fundamentos precedentes para determinar la razonabilidad del plazo de investigación fiscal
se debe tomar en consideración, en primer lugar, los criterios subjetivos. En cuanto ~e
refiere a la actuación del demandante, de autos se deriva (fojas 14, 20, 35, 57) que éste no
concurrió en varias oportunidades a prestar su declaración, con lo cual no se aprecia una
conducta de colaboración para el esclarecimiento de los hechos investigados, más aún si
dichas inasistencias no han sido justificadas. Pero aun descontando los días de exceso del
plazo de investigación fiscal atribuibles al actor, no exime al demandado de su infracción
al debido proceso en cuanto al plazo razonable.
24. En efecto, en lo que se refiere al fiscal demandado, se debe tener en consideración,
como ya se señaló, que para la determinación de si en una investigación fiscal hubo o no
diligencia debe considerarse la realización o no de aquellos actos que sean conducentes
o idóneos para la formalización de la denuncia respectiva. En el caso concreto, se aprecia
que el demandado ha realizado una serie de actos de investigación; sin embargo, dichos
actos han sido cuestionados por el demandante en la medida que, según afirma (fojas 2),
se ha citada a personas que no tienen relación alguna con los hechos objeto de
investigación.
25. En cuanto al criterio objetivo, es del caso señalar que, a juicio de este Colegiado, el
asunto de materia de investigación no reviste tal complejidad que justifique una
investigación de aproximadamente dos años; más aún si previamente a que el fisc:al
demandado asuma las investigaciones, la fiscal titular de entonces ya había iniciado las
investigaciones un año antes, tal como lo reconoce el propio demandado (fojas 25). En ese
sentido, el Tribunal Constitucional considera que, aun cuando el demandante no ha
concurrido, en algunas oportunidades, a dar su declaración, no es razonable que el fiscal
intente justificar un periodo tan laxo de investigación, tanto más si los hechos a investigar
no revisten una especial dificultad. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con
la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú ha resuelto 1. Declarar
FUNDADA la demanda. EXP. N.º 5228-2006-PHC/TC LIMA S.
e. El Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, en la investigación del
delito, observan en todo momento el principio de legalidad, pudiendo
establecer programas de capacitación conjunta que permitan elevar la
calidad de sus servicios."
El Fiscal ser garante de la legalidad y de los derechos fundamentales,
configura un marco propicio, para que el imputado pueda ejercer
plenamente sus derechos constitucionales, en especial referencia,, el
derecho a la defensa y del contradictorio.

PODER COERCITIVO

a. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo


apercibimiento, el Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva
del omiso por la Policía Nacional.

b. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso,


antes de que transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza,
el Fiscal dispondrá su levantamiento, bajo responsabilidad.

Las facultades coercitivas son por lo general, una atribución o un poder


compulsivo que recae sobre el poder jurisdiccional, es un definitiva, el
juzgador el único legitimado para dictar mandatos de naturaleza coercitiva,
que suponen una injerencia directa en los bienes jurídicos del imputado y
otros sujetos procesales. Sin embargo, no debemos dejar de considerar,
que el Fiscal es quien dirige la investigación, y , es él quien dirige su
desarrollo y garantiza su eficacia.

SEGUNDA SESIÓN

LA POLICÍA
La policía constituye una institución encargada de tutelar la seguridad ciudadana y
sobre todo colaboradora de la justicia penal, cuyas autoridades dependen
funcionalmente del Ministerio Público, en cuanto a la investigación de delitos y faltas,
pues reúne los elementos de prueba obtenidos, además de cumplir mandatos
judiciales dentro del proceso judicial.

El artículo 166 de la Constitución de 1993, establece los roles fundamentales de la


Policía nacional, siendo alguno de ellos el de prevenir, investigar y combatir la
delincuencia,

LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA


a. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por propia
iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin
perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir
sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar
función desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o
sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

Por lo general, es la Policía que toma conocimiento directo del delito, al ejercer
la función directa en el rol de prevención y de represión de la criminalidad, en tal
sentido al tratarse de un delito flagrante, deberá realizar las diligencias que juzgue
imprescindibles para impedir la consumación delictiva, o en su defecto las
necesarias para aprehender a los sospechosos, de tal forma, que se pueda
distinguir su participación según el grado de aportación delictiva; la adopción de
estas medidas tiene como objetivo principal asegurar que el procedimiento penal
concreta sus fines propuesto: la efectiva persecución del delito.

b. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al


Ministerio Público para llevar a cabo la investigación preparatoria. Como se ha
señalado el Fiscal conduce la investigación preparatoria, de tal modo que aquél
es quien diseña la estrategia de investigación y, siendo la policía un órgano de
apoyo en esta materia, su actuación, se limita a realizar las diligencias que en
este ámbito ordene el Fiscal.

ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA.

La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del Fiscal,
podrá realizar lo siguiente:

o Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
La policía asume el rol de receptor, en las denuncias sobre presuntos actos
delictivos que presenten los ciudadanos, las cuales podrán presentarse por
escrito, o en su defecto, oral de la cual se sienta acta y se registra en una base
de datos.

o Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
En su misión preventiva y persecutora de la criminalidad, la policía actúa de
inmediato, ni bien toma conocimiento de la noticia criminal, a fin de asegurar las
evidencias y de esta forma garantizar el éxito de la investigación.

o Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
La realización del registro de personas únicamente es justificable ante una
sospecha vehemente de haberse realizado el delito, generalmente en el caso del
delito flagrante o ante eminente peligro de su perpetración- Esta injerencia en los
derechos fundamentales debe ejecutarse tomando en consideración las
particularidades individuo, a fin de que no se cometan arbitrariedades o excesos,
esto, estas intervenciones no pueden afectar más allá de la medida de lo
estrictamente necesario (principio de proporcionalidad), y cautelando el honor y
la intimidad de los individuos.
o Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así
como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
En el momento que la policía interviene en la escena del crimen, sea en el
momento de su perpetración o en su desarrollo delictivo, debe recoger e incautar
todo aquel instrumento u objeto relacionado con el hecho punible

o Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y


partícipes del delito.
La persecución penal debe recaer necesariamente sobre una persona
debidamente individualizada e identificada (principio de identidad personal) a fin
de materializar una relación jurídico procesal valida.

o Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los


hechos.
El esclarecimiento de los hechos punibles presuntamente acontecidos, requiere
de toda aquella información que puedan proporcionar, aquellos que de forma
presencial adquirieron algún tipo de conocimiento, importante a efectos de contar
con una base fáctica de conocimiento, importante a efectos de contar con una
base fáctica., quienes posteriormente serán consideradas como “testigos” por
parte de la jurisdicción penal.

o Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás


operaciones técnicas o científicas.

o Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,


informándoles de inmediato sobre sus derechos.
Cuando la realización del acto punible. Es actual y, en esa circunstancia, el autor
es descubierto. O cuando el agente es perseguido y detenido inmediatamente
de haber realizado el acto punible; o cuando es sorprendido con objetos o huellas
que revelen que acaba de ejecutarla.

o Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En este


caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a
disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para su
examen al Juez de la Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta
de dicha documentación describiéndola concisamente. El Juez de la
Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo considera
conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran los
documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima
legítima la inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión en
incautación, poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual manera se
procederá respecto de los libros, comprobantes y documentos contables
administrativos.
La policía deberá poner a buen recaudo, desplazándolos a la custodia del director
de la investigación preparatoria.

o Allanar locales de uso público o abiertos al público.


Al consistir la intervención en una afectación a un derecho fundamental, deberá
legitimarse ante un caso de flagrancia o ante un caso de inminente perpetración
de un delito.

o Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos


de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
La adopción de medidas cautelares de naturaleza asegurativa, se justifican en
orden a la naturaleza del caso.

o Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con


presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente, el
interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
Este precepto garantiza la vigencia material de la defensa técnica, defensa que
puede ser ejercida por un abogado a elección del imputado, y en el caso de no
contar con la capacidad económica suficiente, el Estado le proporcionará un
abogado de oficio; ante la ausencia inevitable del abogado defensor, la policía
únicamente podrá constatar la identidad de los presuntos autores o participes,
mas no procederá a la realización del interrogatorio.

o Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para


ponerla a disposición del Fiscal,
De conformidad con las circunstancias que e rodea el hecho punible pueda que
sea necesaria la realización de ciertas diligencias por parte de la policía que son
viabilizados a través de las diversas técnicas comprendidas en la ciencia
criminalística, pericia forense balística u otras afines.

o Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el


mejor esclarecimiento de los hechos investigados

De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas detalladas
las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para la investigación.
El Fiscal durante la Investigación Preparatoria puede disponer lo conveniente en
relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía.

El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas


por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente,
lo dispuesto en el artículo 324 del presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso,
el secreto de las investigaciones por un plazo prudencial que necesariamente cesará
antes de la culminación de las mismas.
Todas las diligencias que sean practicadas y ejecutadas por la policía , serán de
conocimiento al imputado y de su defensa, tomando acceso de las actas que asientan
las diligencias efectuadas, a finde ejercer mecanismo

OPERATIVO DE RELEVANCIA DEL DELITO.

- Ante la inminente perpetración de un delito, durante su comisión o para su


esclarecimiento, el Fiscal, en coordinación con la Policía, podrá disponer la
realización de un operativo conjunto con la finalidad de identificar y, de ser el caso,
detener a sus autores, el que deberá ser perennizado a través del medio idóneo,
conforme a las circunstancias del caso.

- Para el operativo el Fiscal podrá disponer la asistencia y participación de otras


entidades, siempre que no genere un riesgo de frustración.

Taller (jurisprudencia) - cuestionario.


CUARTA SEMANA: 26MAYO2020

PRIMERA SESION

SUJETOS PROCESALES

EL IMPUTADO
EL IMPUTADO

Es aquel en contra de quien existen simples sospechas de participación en un hecho


que reviste caracteres de delito, teniendo ducha calidad desde el primer momento de
la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa
ejecución de la sentencia.

Todos los derechos del imputado son tendientes a resguardar su persona y su dignidad
de tal, asegurándole su calidad de sujeto de la investigación y no de objeto de la
misma.

Es importante señalar que se protege la calidad jurídica del imputado respetando su


derecho de "presunción de inocencia", esto es mientras no se pruebe su culpabilidad,
abarcando todas las etapas del procedimiento. Pero alguien podría preguntarse ¿por
qué a alguien a quien se le presume que tiene participación en un delito, por muy grave
que esta sea, igual tiene una serie de derechos y garantías que estipulan las leyes?

La respuesta es "presunción de inocencia", ya que a partir de la idea que toda persona


es inocente hasta que no recaiga sobre ella sentencia condenatoria firme y debe ser
trata como tal, por lo que se han de reducir al mínimo las medidas restrictivas de sus
derechos y el más importante en este caso como lo es el de la "libertad"; esta garantía
es la más importante dentro del proceso penal que tiene en su favor el imputado.

Otra garantía a favor del imputado que cambia drásticamente es su derecho de ser
defendido por defensor penal público o abogado, ya que para quienes carecían de
medios económicos eran los más afectados. Con el antiguo sistema se le asignaba un
abogado de turno, al que no alcanzaba ni a conocer a veces y en la práctica eran los
estudiantes en práctica quienes seguían las actuaciones ante los Tribunales, sin
asegurarle de esta manera es derecho de ser asistido por un abogado durante toda la
tramitación del proceso.

El imputado tiene una serie de derechos, entre ellas, está el de ser juzgado sin
dilataciones indebidas. Teniendo presente que el nuevo Sistema se caracteriza por su
rapidez y en el caso de no hablar el mismo idioma del funcionario del Tribunal tiene
derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete y derecho de ser oído con las
mínimas garantías y dentro de un plazo razonable por un Tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
de cualquier acusación penal formulada en su contra.

DERECHOS DEL IMPUTADO

El imputado adquiere mayores garantías gracias al sistema acusatorio, pero además


de las antes señaladas, tiene los siguientes derechos no solo al momento de su
detención, sino también durante el proceso, que los puede hacer valer por sí mismo o
a través de su Abogado defensor.
Tanto Jueces, Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de manera
inmediata y comprensible, que tiene derecho a:
❖ Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que
se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de
detención girada en su contra, cuando corresponda;
❖ Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y
que dicha comunicación se haga en forma inmediata;
❖ Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado
Defensor;
❖ Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor esté
presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su
presencia;
❖ Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios
a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren
su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley;
y
❖ Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de
la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

Esta actuación debe constar en acta firmada por el imputado y la autoridad


correspondiente, para el efecto podrían presentarse dos supuestos:

- Que el imputado se rehúse a firmar el Acta: en cuyo caso se hace constar la


abstención y se detalla el motivo si así lo expresare.
- Que el imputado se niegue a firmar en las primeras diligencias: Con intervención
del Fiscal se debe dejar constancia del hecho en el Acta.

SOLICITUD DE TUTELA JURISDICCIONAL

Si el imputado considera que durante las Diligencias Preliminares o en la Investigación


Preparatoria no se le han respetado sus derechos o que es objeto de medidas
limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, o de incumplimiento de
lo prescrito, podrá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane
la omisión o dicte las medidas de corrección o de protección que correspondan. El
Juez resolverá inmediatamente, previa constatación de los hechos y realización de una
audiencia con intervención de las partes.

IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO


❖ Desde el primer acto en que intervenga el imputado, será identificado por su
nombre, datos personales, señas particulares y, cuando corresponda, por sus
impresiones digitales a través de la oficina técnica respectiva.
❖ Si el imputado se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace falsamente,
se le identificará por testigos o por otros medios útiles, aun contra su voluntad.
❖ La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso de las actuaciones
procesales y los errores sobre ellos podrán ser corregidos en cualquier
oportunidad.

MINORÍA DE EDAD

❖ Cuando en el curso de una Investigación Preparatoria se establezca la minoría


de edad del imputado, el Fiscal o cualquiera de las partes solicitará al Juez de
la Investigación Preparatoria el corte de la secuela del proceso y que se ponga
al adolescente a disposición del Fiscal de Familia.
❖ Si la minoría de edad se acredita en la Etapa Intermedia o en el Juicio Oral, el
Juez, previa audiencia y con intervención de las partes, dictará la resolución
correspondiente.

INIMPUTABILIDAD DEL PROCESADO

Cuando exista fundada razón para considerar el estado de inimputabilidad del


procesado al momento de los hechos, el Juez de la Investigación Preparatoria o el
Juez Penal, colegiado o unipersonal, según el estado de la causa, dispondrá, de oficio
o a pedido de parte, la práctica de un examen por un perito especializado.

Recibido el informe pericial, previa audiencia, con intervención de las partes y del
perito, si el Juez considera que existen indicios suficientes para estimar acreditado el
estado de inimputabilidad del procesado, dictará la resolución correspondiente
instando la incoación del procedimiento de seguridad según lo dispuesto en el presente
Código.

ANOMALÍA PSÍQUICA

La anomalía psíquica o alteración de la conciencia o de la persecución es anterior al


delito, previa realización de la pericia psiquiátrica correspondiente, presentación del
informe respectivo y ratificación pericial o examen de los peritos, le corresponde al juez
decidir lo conveniente.
Si se acredita la causal de inimputabilidad se debe sobreseer la causa, sin perjuicio de
determinar, previo juicio si corresponde de imponer la pertinente medida de seguridad
en función a la peligrosidad delictual del agente.

ENFERMEDAD DEL IMPUTADO

Si durante la privación de libertad el imputado enfermara, el Juez de la Investigación


Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, de oficio o a solicitud de parte,
dispondrá su inmediata evaluación por parte del médico legista o, en su defecto, del
perito médico que designe.
Evacuado el dictamen, se podrá ordenar, si fuere necesario, el ingreso del imputado
a un centro hospitalario.

CONTUMACIA Y AUSENCIA

Contumaz.- Es la calidad atribuida al imputado cuando presenta los siguientes casos:


a. Se evidencia de lo actuado que pese a tener conocimiento de que es requerido
judicialmente, no se presenta en forma voluntaria a las diligencias procesales.
b. Fuga del establecimiento o lugar donde se encuentra detenido o preso.
c. No obedezca una orden de detención o prisión pese a su conocimiento.

Ausente.- Es la calidad del imputado cuando éste:

a. Se ausenta, sin autorización del Fiscal o del Juez, del lugar de su residencia o del
asignado para residir.
b. Se ignora su paradero.
c. No aparezca de autos evidencia que estuviera conociendo del proceso.

El Juez, a requerimiento del Fiscal o de las demás partes y previa constatación,


declarará dichas calidades en el proceso penal, según el caso, ordenando la
conducción compulsiva del imputado y dispondrá se le nombre Defensor de oficio o al
propuesto por un familiar suyo.

La declaración de contumacia o ausencia no suspende la Investigación Preparatoria


ni la Etapa Intermedia respecto del contumaz o ausente, tampoco esta declaración no
altera el curso del proceso con respecto a los demás imputados.

Con la presentación del contumaz o ausente, y realizadas las diligencias que requieran
su intervención, cesa dicha condición, debiendo dejarse sin efecto el mandato de
conducción compulsiva, así como todas las comunicaciones que se hubieran cursado
con tal objeto. Este mandato no afecta la orden de detención o prisión preventiva a
la que estuviera sujeto el procesado.

MOMENTO DE LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO

Al momento de su declaración el imputado hace uso de su derecho de defensa,


momento en el cual podrá brindar su versión sobres los hechos que se le imputan,
asimismo se le deberá informar inmediatamente y por escrito las razones de su
detención, tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección
y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
Por el contrario, también el imputado podría guardar silencio y no declarar, siendo este
su derecho y que dicha negación no podrá ser usado en su perjuicio.
SEGUNDA SESION

EL ABOGADO DEFENSOR DE CONFIANZA Y LA


DEFENSORÍA PÚBLICA.
El derecho a la defensa es reconocido internacionalmente desde la misma Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y desarrollado internacionalmente por
múltiples tratados internacionales de derechos humanos que vinculan a nuestro país.
Y la defensa puede ser ejercida por un Abogado defensor de confianza o del Servicio
Nacional de Defensa de Oficio. Es el hecho que quien esté en posibilidades
económicas o sociales para suministrarse un defensor particular tiene derecho a
contratar sus servicios, no obstante, quien se encuentre en imposibilidades
económicas podrá procurarse del Estado que se le asigne uno en forma gratuita. que
constituye el servicio de defensoría pública. Básicamente su función tiene que ver,
con la tutela de los derechos humanos.
Se le ha considerado como representante del procesado, auxiliar de la justicia y como
un órgano imparcial de ésta. Su presencia en el proceso y los actos que él mismo
desarrolla obedecen al principio de Legalidad que gobierna al proceso penal, y a su
carácter acusatorio en el que destacan en forma principal la acusación, la defensa y la
decisión.

DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA

El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de Justicia,


proveerá la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del proceso penal:

❖ No cuenten con los recursos económicos suficientes para designar un abogado


defensor de su elección particular.
❖ Cuando resulte indispensable el nombramiento de un abogado defensor de oficio
para garantizar la legalidad de una diligencia y el debido proceso.

COMPATIBILIDAD DEL PATROCINIO

El Abogado Defensor puede ejercer el patrocinio de varios imputados de un mismo


proceso, siempre que no exista incompatibilidad de defensa entre ellos.

DEFENSA CONJUNTA

Los Abogados que forman Estudios Asociados pueden ejercer la defensa de un mismo
procesado, sea de manera conjunta o separada. Si concurren varios abogados
asociados a las diligencias, uno solo ejercerá la defensa, debiendo limitarse los demás
a la interconsulta que reservadamente le solicite su colega.

EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN
La notificación efectuada por orden del Fiscal o del Juez, en el domicilio procesal
señalado en autos por el Estudio Asociado, comprenderá a todos y cada uno de los
abogados que participan en la defensa.

DERECHOS DEL ABOGADO DEFENSOR

El Abogado Defensor goza de todos los derechos que la Ley le confiere para el
ejercicio de su profesión, especialmente de los siguientes:

• Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la


autoridad policial.
• Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados,
testigos y peritos.
• Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte
durante el desarrollo de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean
requeridos para mejor defender. El asistente deberá abstenerse de intervenir de
manera directa.
• Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante
la etapa de Investigación por el imputado que no defienda.
• Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes.
• Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.
• Tener acceso al expediente fiscal y judicial para informarse del proceso, sin más
limitación que la prevista en la Ley, así como a obtener copia simple de las
actuaciones en cualquier estado o grado del procedimiento.
• Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa
identificación, para entrevistarse con su patrocinado.
• Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por
escrito, siempre que no se ofenda el honor de las personas, ya sean naturales
o jurídicas.
• Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos
impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos por la Ley.

REEMPLAZO DEL ABOGADO DEFENSOR INASISTENTE

• Si el Abogado Defensor no concurre a la diligencia para la que es citado, y ésta


es de carácter inaplazable será reemplazado por otro que, en ese acto, designe
el procesado o por uno de oficio, llevándose adelante la diligencia.
• Si el Defensor no asiste injustificadamente a 2 diligencias, el procesado será
requerido para que en el término de veinticuatro horas designe al reemplazante.
De no hacerlo se nombrará uno de oficio.

TALLER
CUESTIONARIO
QUINTA SEMANA: 02JUN2020

LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO EN EL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
PRIMERA SESION

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La investigación preparatoria. - Esta etapa se construye para servir de escenario de


actuación del Fiscal, quien la conduce y tiene la responsabilidad de organizarla
estratégicamente, contando para ello, si así lo determina, con la colaboración o auxilio
operativo de la Policía Nacional.
Por regla general es de tipo administrativo y no involucra la judicialización de acto
alguno, excepto la intervención del Juez de control de garantías para aquellos eventos
en la fiscalía, en que se interfiere derechos fundamentales del imputado, pero en
cualquier caso durante esta etapa no existe prueba ni contradicción de la misma,
excepto que se trate de las hipótesis excepcionales de prueba anticipada.

FINALIDAD ESPECÍFICA. -

Reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal


decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa.
Determina si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la
perpetración, la identidad del autor o partícipe y de l víctima, así como la existencia del
daño causado.
Su meta es obtener información que permita determinar si se consigue construir o no
la pretensión punitiva del Fiscal, requisito previo para, luego de la etapa intermedia,
poder pasar al gran debate procesal que es el juzgamiento.
En síntesis, su finalidad radica en determinar lo siguiente:
- Si la conducta investigada tiene las características de delito
- Circunstancias y móviles de la comisión del delito
- Identificar a los autores y participes del delito, así como identificar a la
víctima.
- Determinar la existencia del daño causado.
* Estas acciones conllevar a reunir los elementos de convicción de la comisión
o no del delito, de la autoría o inocencia del investigado.

DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El Fiscal es quien dirige esta etapa pre procesal y controla jurídicamente la labor
investigativa de la Policía Nacional. A tal efecto podrá realizar por sí mismo o
encomendar a la Policía las diligencias de investigación que considere conducentes al
esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a solicitud de parte,
siempre que no requieran autorización judicial ni tenga contenido jurisdiccional.
Para la práctica de los actos de investigación puede el Fiscal requerir la colaboración
de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de sus
respectivas competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos de informes que
se realicen conforme a ley.
El Fiscal también puede disponer medidas razonables y necesarias para proteger y
aislar indicios materiales en los lugares donde se investigue un delito, para evitar la
desaparición o destrucción de los mismos.

ÓRGANOS DE APOYO DEL FISCAL EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.

Están obligados a prestar apoyo al Fiscal:


- La Policía Nacional y sus órganos especializados en Criminalística.
- Instituto de Medicina Legal.
- Sistema Nacional de Control.
- Organismos técnicos del Estado
- Asesores expertos de entidades públicas y privadas
- Universidades, Institutos Superiores y entidades privadas, sin perjuicio de los
convenios, se encuentran facultados para dar informes y los estudios que
requiera el Ministerio Público.
- La Contraloría General de la República, podrá prestar el apoyo respectivo, a
solicitud del Fiscal, con arreglo a la normativa de control correspondiente.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.-

Cuenta con dos:


- Investigación Preliminar o de las Diligencias Preliminares.- Actos iniciales de
investigación.

- Investigación Preparatoria en Puridad art. 336 CPP. - que se inicia con la


Disposición de Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria, y
tiene como fundamento: a) la denuncia penal o b) Informe Policial o c) las
Diligencias Preliminares ejecutadas por la Policía o Fiscal Ministerio Público.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA. -

- Es no jurisdiccional. - Porque esta bajo la conducción o dirección del Fiscal y


no del Juez.
- Es preparatoria. - Porque busca reunir los elementos de cargo o de descargo
que permitan al Fiscal acusar o no, y al imputado preparar su defensa.
- Tiene Control Jurisdiccional. - El Juez de la investigación preparatoria
garantiza el respeto de los derechos fundamentales del imputado, es el único que
los restringe y los convalida, impone medidas de corrección o protección.
- Es flexible.- Debido a que permite que con las diligencias preliminares el Fiscal
requiera la Acusación Directa. .
- Privilegia la Eficacia.- procesa casos de trascendencia social, evitando la
impunidad, frustración y demoras que suscitan excarcelaciones o prescripciones.
- Es Reservada.- Para terceros y para la prensa, las partes y sus abogados
acreditados pueden obtener copias simples. El Fiscal, ordena el Secreto de un
documento o alguna actuación, por un tiempo no mayor de 20 días, prorrogables
por el Juez por un plazo de 20 días, no hay secreto de los cargos de la imputación.

EL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.-

Nuestra legislación procesal ha establecido que el Juez en la etapa de investigación


preparatoria cumpla funciones de garantía, preserva el principio de legalidad en el
proceso y entre sus principales funciones se encuentran la de decidir el
apersonamiento de las partes en el proceso, dicta medidas cautelares o coercitivas
personales y reales, se pronuncia sobre la actuación de determinadas diligencias de
investigación cuando sean rechazadas por el Fiscal, entre otras.

SEGUNDA SESION

CARÁCTER DE LAS ACTUACIONES DE INVESTIGACIÓN.-


o La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán tomar conocimiento de
su contenido las partes de manera directa o por medio de sus abogados. Pueden
obtener copia simple de las actuaciones.
o El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga en
secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez de la
investigación preparatoria por un plazo no mayor de veinte días, cuando su
conocimiento pueda dificultar el éxito de la investigación.
o Las copias que se obtengan serán de uso de la defensa y el abogado debe
mantener la reserva por ley.

FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR.-

o Cualquier persona tiene facultad para denunciar hechos delictuosos ante la


autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal sea pública.
o No obstante, están obligados: los señalados expresamente por ley, en especial
los profesionales de la salud por delitos que conozcan en ejercicio de su
actividad, los educadores por delitos que hubieren tenido en el centro educativo.
Los funcionarios que en ejercicio de sus atribuciones o por razón del cargo,
conozcan de la realización de algún hecho punible.

NO OBLIGADOS A DENUNCIAR.-

o Contra su cónyuge y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o


segundo de afinidad.
o Por razones del secreto profesional.

CONTENIDO DE LA DENUNCIA.-

o Identidad del denunciante, narración detallada y veraz de los hechos y de ser


posible la individualización del presunto responsable.
o Puede formularse por cualquier medio, Si es escrita el denunciante la firmará y
colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará el acta respectiva.
o Si el denunciante no puede firmar, colocará su impresión digital, dejándose
constancia en el acta de dicho impedimento.

FORMA DE INICIAR LA INVESTIGACIÓN.-

El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha


de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito. Promueve la
investigación de oficio o a petición de los denunciantes.
La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito de
persecución pública.
SEXTA SEMANA: 09JUN2020

INICIO Y CONCLUSION DE LA INVESTIGACION


PREPARATORIA
FASE DE DILIGENCIAS PRELIMINARES

La Fase de las Diligencias Preliminares se inicia con la noticia criminal y tiene por
objeto o finalidad la realización de actividades urgentes o inmediatas de investigación
para la identificación e individualización de los presuntos autores o partícipes de la
conducta, incluyendo a los agraviados; descubrimiento y aseguramiento de los
elementos materiales probatorios y garantizando la cadena de custodia, mientras se
ejerce su contradicción; evaluación y cuantificación de los daños causados, asistencia
y protección a las víctimas.
La noticia criminal es uno de los principales insumos del Fiscal, el manejo que le dé a
ésta será capital para el planteamiento de las hipótesis que formule y luego descarte
o confirme. Gracias al contenido informativo que la noticia criminal trae, se dispondrán
las actuaciones más urgentes e inaplazables, bajo el axioma de que “tiempo que pasa
es verdad que huye” y en la forma de las diligencias preliminares.
El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal,
podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y medios
especializados necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la
realidad de los hechos y en su caso, impedir que el delito produzca consecuencias
ulteriores y que se altere la escena del delito.

ACTUACIÓN POLICIAL.-

o Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en


conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito,
indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente
recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la
documentación que pudiera existir.
o Aún después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las
investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal
practicará las demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo al art.
68 del CPP.
o Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a las
personas, pueden efectuarse hasta por tres veces.

INFORME POLICIAL.-

o Es un documento que elabora la policía en el marco de sus funciones


investigatorias y en todos los casos de su intervención lo elevará al Fiscal.
o Su estructura contiene: 1) Antecedentes que motivaron su intervención, 2)
Relación de las diligencias efectuadas y 3) Análisis de los hechos investigados,
absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades.
o En el Informe Policial se adjuntarán las actas levantadas, las manifestaciones
recibidas, pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable para el
debido esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del domicilio
y los datos personales de los imputados.

CALIFICACIÓN. –

Llegado el momento el Fiscal habrá de calificar la denuncia, el informe policial o el


resultado de las diligencias preliminares, pudiendo considerar que el hecho
denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente o se presentan causas
de extinción previstas en la ley, en cuyo caso declarará que no procede formalizar y
continuar con la investigación preparatoria, así como ordenará el archivo de lo actuado.

PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES. –

- El plazo regular es de 60 días.


- Si existe detenido hasta 48 horas.
- Otro plazo que razonablemente fije el Fiscal según las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.

Quien se sienta afectado por una excesiva duración de las diligencias preliminares,
podrá solicitar al Fiscal que le de término y dicte la Disposición que corresponda. Si el
Fiscal no acepta la solicitud o fija un plazo irrazonable, podrá acudir al Juez de la
investigación preparatoria en el plazo de 5 días para su pronunciamiento. El Juez para
decidir cita al Fiscal y solicitante a una Audiencia.

FORMALIZACIÓN Y CONTINUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA. -

Si de la denuncia, Informe Policial o Diligencias Preliminares que se realizó, aparece:


- Indicios de la existencia de un delito.
- Que la acción penal no ha prescrito.
- Se ha individualizado al imputado
- Se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, de ser el caso.

el Fiscal dispondrá la formalización y la continuación de la investigación preparatoria.

CONTROL DEL PLAZO. -

El Fiscal dará por concluida la investigación preparatoria cuando considere que ha


cumplido su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo sin embargo, pese a
vencerse los plazos y el Fiscal no la concluye, entonces las partes pueden solicitar al
Juez de la investigación preparatoria que la concluya, quien previa Audiencia decidirá.
Si la concluye el Fiscal en diez días debe solicitar el sobreseimiento o formular
acusación.

CUESTIONARIO
SETIMA SEMANA: 16JUN2020

MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL


INTRODUCCIÓN

Las medidas de coerción procesal comprenden una serie de medidas sobre la persona
del inculpado y sus bienes; puede tratarse de la limitación a la libertad personal
(ambulatoria) o la disponibilidad de ciertas cosas.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.

• Medidas de Coerción de Naturaleza Personal, Imponen limitaciones del


derecho a la libertad personal (ambulatoria).
• Medidas de Coerción de Naturaleza Real, Imponen limitaciones a la libre
administración o disposición de los bienes del imputado.

Artículo 253.- PRINCIPIOS Y FINALIDAD


a) Los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y los Tratados
relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú, sólo podrán ser
restringidos, en el marco del proceso penal, si la Ley lo permite y con las
garantías previstas en ella.
b) La restricción de un derecho fundamental requiere expresa autorización legal,
y se impondrá con respeto al principio de proporcionalidad y siempre que, en la
medida y exigencia necesaria, existan suficientes elementos de convicción.
c) La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar cuando fuere
indispensable, en la medida y por el tiempo estrictamente necesario, para
prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de
insolvencia sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la
averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva

MEDIDAS DE COERCIÓN DE NATURALEZA PERSONAL

LA DETENCIÓN POLICIAL.

Artículo 259.- Detención Policial


La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que
haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con
cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las
veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.

¿QUÉ SIGNIFICA FLAGRANCIA?

La palabra FLAGRANTE viene del latín “flagrans – flagrantis”, participio de presente


del verbo flagrare, que significa arder o quemar, y se refiere a aquello que está
ardiendo o resplandeciendo como fuego o llama, y en este sentido ha pasado a
nuestros días, de modo que por delito flagrante en el concepto usual hay que entender
aquel que se está cometiendo de manera singularmente ostentosa o escandalosa6.

REQUISITOS QUE SE EXIGEN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FLAGRANCIA:


Aragoneses Martínez
i. INMEDIATEZ TEMPORAL.- Que el delito se esté cometiendo o que haya sido
cometido instantes antes.
ii. INMEDIATEZ PERSONAL.- que el delincuente se encuentre allí en ese
momento en situación tal con relación al objeto o a los instrumentos del delito
que ello ofrezca una prueba evidente de su participación en el hecho.
iii. NECESIDAD URGENTE.- que determina la intervención imperiosa de la policía
con el doble fin de poner término a la situación existente, impidiendo en todo
caso la posible propagación del mal que la infracción acarrea, y de conseguir la
detención del autor de los hechos.

FLAGRANCIA SEGÚN EL T.C.7

El T.C. ha establecido en reiterada jurisprudencia que la flagrancia en la comisión de


un delito presenta la concurrencia de dos requisitos insustituibles:
- LA INMEDIATEZ TEMPORAL, es decir, que el delito se esté cometiendo o que
se haya cometido instantes antes;
- LA INMEDIATEZ PERSONAL, es decir, que el presunto delincuente se
encuentre en el lugar de los hechos en el momento de la comisión del delito y
esté relacionado con el objeto o los instrumentos del delito, ofreciendo una
prueba evidente de su participación en el hecho delictivo.

ARRESTO CIUDADANO.

Artículo 260.- Arresto Ciudadano


1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al
arresto en estado de flagrancia delictiva.
2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que
constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se entiende por
entrega inmediata el tiempo que demanda el dirirgirse a la dependencia policial
más cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del lugar. En ningún
caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar
público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará

6 DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo. La Prisión Preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal. Ara Editores, Lima, 2008
7 STC 04487-2014-PHC
un acta donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención.

NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL ARRESTO CIUDADANO:


• ES UNA FACULTAD, no es una obligación del ciudadano.
• Solo procede en caso de FLAGRANCIA DELICTIVA (flagrancia propiamente
dicha, cuasi flagrancia y flagrancia presunta), vale decir que no procede por la
comisión de faltas.
• No autoriza a los ciudadanos a interrogar ni a ejercer violencia contra los
“arrestados” o tampoco para registrarlos a efectos de buscar pruebas
adicionales.

La policía debe:
• Redactar un acta donde conste la entrega del arrestado y los efectos, los datos
de identificación de los ciudadanos, incluyendo su domicilio, referencias de
ubicación y las circunstancias en la que intervienen.
• Acto seguido, la policía adoptará las acciones de aseguramiento de los efectos
recibidos (cadena de custodia), informará y respetará el derecho del detenido
y comunicará inmediatamente al Fiscal

DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL.

¿Qué es la Detención Preliminar Judicial?


Es una medida excepcional y provisional que sirve para restringir o privar la libertad de
un investigado o denunciado para asegurar su permanencia en los actos de
investigación o en diligencias urgentes y necesarias.
La Detención Preliminar Judicial es aquella que expide el juez de la investigación
preparatoria cuando existen razones plausibles para considerar que una persona ha
cometido un delito sancionado, con pena privativa de la libertad superior a cuatro años.

Asimismo, por las circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de
fuga y obstaculización de la averiguación de la verdad, siempre y cuando no exista
el supuesto de flagrancia delictiva8.

Artículo 261.- Detención Preliminar Judicial


1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a requerimiento del Fiscal, sin trámite
alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquel, dicta mandato
de detención preliminar cuando:
a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones
plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito
sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las
circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga u
obstaculización de la averiguación de la verdad.
b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

8 CLARIÁ OLMEDO, Jorge A. Derecho Procesal Penal. Tomo II. Actualizado -Culzoni Editores, Buenos Aires, 2014.
2. En los supuestos anteriores, para cursar la orden de detención se requiere que
el imputado se encuentre debidamente individualizado con los siguientes datos:
nombres y apellidos completos, edad, sexo, lugar, y fecha de nacimiento.
3. La orden de detención deberá ser puesta en conocimiento de la Policía a la
brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecuta de inmediato.
Cuando se presenten circunstancias extraordinarias puede ordenarse el
cumplimiento de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente u otro
medio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato judicial.
En todos estos casos la comunicación debe contener los datos de identidad
personal del requerido conforme a lo indicado en el numeral dos.
4. Las requisitorias cursadas a la autoridad policial tienen una vigencia de seis
meses. Vencido este plazo, caducan automáticamente bajo responsabilidad,
salvo que fuesen renovadas. La vigencia de la requisitoria para los casos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas no caducan hasta la efectiva
detención de los requisitoriados.

DEBERES DE LA POLICÍA.

Artículo 263.- Deberes de la policía

1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en los casos de


arresto ciudadano, informará al detenido el delito que se le atribuye y comunicará
inmediatamente el hecho al Ministerio Público. También informará al Juez de la
Investigación Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas.
2. En los casos del artículo 261, sin perjuicio de informar al detenido del delito que
se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado su detención, comunicará la
medida al Ministerio Público y pondrá al detenido inmediatamente a disposición
del Juez de la Investigación Preparatoria. El Juez, tratándose de los literales a) y
b) del numeral 1 del artículo 261, inmediatamente examinará al imputado, con la
asistencia de su Defensor o el de oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar
el cumplimiento de sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a
disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención policial o transitorio
que corresponda. En los demás literales, constatada la identidad, dispondrá lo
conveniente.
3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado que le asiste los
derechos previstos en el artículo 71. De esa diligencia se levantará un acta.

PLAZO DE LA DETENCIÓN.

Artículo 264.- Plazo de la detención

1. La detención policial sólo dura un plazo de veinticuatro (24) horas o el término


de la distancia.
2. La detención preliminar dura setenta y dos (72) horas. Excepcionalmente, si
subsisten los requisitos establecidos en el numeral 1) del artículo 261 del
presente Código y se presenten circunstancias de especial complejidad en la
investigación, puede durar un plazo máximo de siete (7) días.
3. En los delitos cometidos por organizaciones criminales, la detención preliminar o
la detención judicial por flagrancia puede durar un plazo máximo de diez (10)
días.
4. La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta un plazo no
mayor de quince días naturales en los delitos de terrorismo, espionaje, tráfico
ilícito de drogas.
5. El Juez Penal, en estos casos, está especialmente facultado para adoptar las
siguientes medidas:

a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se encuentra el


detenido y averiguar los motivos de la privación de la libertad, el avance de
las investigaciones y el estado de su salud. En caso de advertir la afectación
indebida del derecho de defensa o de irregularidades que perjudiquen
gravemente el éxito de las investigaciones, pone tales irregularidades en
conocimiento del Fiscal del caso, sin perjuicio de comunicar lo ocurrido al
Fiscal Superior competente. El Fiscal dictará las medidas de corrección que
correspondan, con conocimiento del Juez que intervino.
b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del detenido, en el
término de la distancia, siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera ordenado,
sin perjuicio de autorizar en cualquier momento su reconocimiento por
médico particular. El detenido tiene derecho, por sí sólo, por su abogado o
por cualquiera de sus familiares, a que se le examine por médico legista o
particulares, sin que la Policía o el Ministerio Público puedan limitar este
derecho.
c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la República después
de efectuado los reconocimientos médicos, previo pedido fundamentado del
Fiscal, cuando la medida sea estrictamente necesaria para el éxito de la
investigación o la seguridad del detenido. La duración de dicho traslado no
puede exceder del plazo señalado en el primer párrafo de este artículo y
debe ser puesto en conocimiento del Fiscal y del Juez del lugar de destino.
6. Dentro del plazo de detención determinado por el Juez, el Fiscal decide si ordena
la libertad del detenido o si, comunicando al Juez de la Investigación Preparatoria
la continuación de las investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida
alternativa.
7. Al requerir el Fiscal en los casos señalados en los incisos anteriores la prisión
preventiva del imputado, la detención se mantiene hasta la realización de la
audiencia en el plazo de cuarenta y ocho horas.

DETENCIÓN PRELIMINAR INCOMUNICADA

Artículo 265.- Detención preliminar incomunicada


1. Detenida una persona por los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas, o por un delito sancionado con pena superior a los seis años, el Fiscal
podrá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria que decrete su
incomunicación, siempre que resulte indispensable para el esclarecimiento de los
hechos investigados y por un plazo no mayor de diez días, siempre que no
exceda el de la duración de la detención. El Juez deberá pronunciarse
inmediatamente y sin trámite alguno sobre la misma, mediante resolución
motivada.
2. La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el abogado
defensor y el detenido, las que no requieren autorización previa ni podrán ser
prohibidas.

TALLER (JURISPRUDENCIA – CASUÍSTICA) – CUESTIONARIO

DETENCIONES PRELIMINARES EN TIEMPOS DE PANDEMIA


En el tiempo de la pandemia el estado mediante RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA N° 000121-2020-CE-PJ, de fecha 17 de abril de 2020, Resolvió:
Establecer la suspensión de “PLAZOS PROCESALES” y administrativos, dispuesto
por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial como consecuencia del Estado de
Emergencia Nacional.
Pero dicha suspensión no se aplicaba a Las detenciones Preliminares, es decir que
estos plazos seguirían sin ninguna interrupción.
OCTAVA SEMANA: 23JUN2020

PRISION PREVENTIVA
PRIMERA SESIÓN

LA PRISIÓN PREVENTIVA CONCEPTO.

La prisión preventiva es una medida excepcional, que a pedido de un fiscal, puede


ser dictada por un juez para que la persona, a pesar de no haber sido condenado por
un delito, ingrese a un centro penitenciario y permanezca allí durante el tiempo que
dure el proceso penal. Esta medida es excepcional, y solo puede ser aplicada por un
juez penal cuando nos encontremos en circunstancias específicas, como las
siguientes:

FINALIDAD.

Según CLAUS ROXIN, la finalidad de la Prisión Preventiva es:


a) Asegurar la presencia del imputado en el procedimiento penal.
b) Garantizar una investigación de los hechos en forma debida por la fiscalía.
c) Asegurar la ejecución de la pena.
Desde la óptica sustantiva:
• Asegurar la futura condena (relacionada con el fumus boni iuris o fumus delicti
comisi y con la prognosis de pena).
Desde la óptica procesal:
• Asegurar el proceso y la presencia del imputado (periculum in mora: peligro de
fuga o de perturbación probatoria).

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.

• Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada


inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y
se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria
de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.
En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del
imputado.
• Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública puede
presentar a una persona como culpable o brindar información en tal sentido.

En el Perú, la presunción de inocencia tiene rango constitucional, así lo señala el


artículo 2, inciso 24, literal e) de la Constitución Política del Estado del año 1993. Dicho
artículo señala lo siguiente: “Toda persona es considerada inocente mientras no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad”. Está regulada también en el artículo
segundo del título preliminar de nuestro NCPP, que señala lo siguiente: “Toda persona
imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente, y debe ser
tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales. En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe
resolverse a favor del imputado. Hasta antes de sentencia firme, ningún funcionario o
autoridad pública puede presentar a una persona como culpable o brindar información
en tal sentido”. Este artículo segundo del título preliminar, demuestra que la presunción
de inocencia también es una garantía procesal fundamental del nuevo procesal penal
peruano.
“Es por ello que así el investigado o acusado este con una medida de Prisión
Preventiva este seguirá siendo inocente hasta que este sea condenado mediante
sentencia firme”.

PRINCIPIO DE INOCENCIA.

Es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla.


Solamente a través de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de
la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o sanción.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.

• ES UNA MEDIDA EXCEPCIONAL.- La detención de un imputado es la


excepción, siendo la regla general la de ser procesado EN LIBERTAD, en todo
caso con una medida menos gravosa como es el de comparecencia con
restricciones.
• ES UNA MEDIDA PROVISIONAL.- Es decir, no es definitiva y se dicta por un
plazo, que no durará más de nueve meses o de dieciocho meses tratándose
procesos complejos. (Art. 272 CPP).
• ES UNA MEDIDA VARIABLE.- Está supeditada al principio REBUS SIC
STANTIBUS, expresión latina que se puede traducir como “MIENTRAS ESTÉN
ASÍ LAS COSAS”. que hace referencia a un principio de Derecho, en virtud del
cual, se entiende que las disposiciones dictadas bajo determinadas condiciones
permanecerán siempre que alguna de ellas no se altere sustancialmente.
Está sujeta a cambios; es decir, puede cesar si nuevos elementos de convicción
demuestran que no concurren los motivos que determinaron su imposición. Esto
se conoce como CESACIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA. Si nuevos elementos
de convicción ponen en cuestión los primeros, es evidente que la medida ya no
resulta razonable y debe ser sustituida9.

ELEMENTOS DE CONVICCIÓN.

Positivizado en el literal a) del inciso primero del artículo 268 del Código Procesal Penal
y requiere la existencia de FUNDADOS Y GRAVES elementos de convicción (FUMUS
DELICTI COMISI) para estimar razonablemente la comisión de un delito que vinculen
al imputado como autor o partícipe del mismo.

PRESUPUESTOS.

Artículo 268. Presupuestos materiales

9 LLOBET RODRÍGUEZ, Javier. Prisión preventiva. Límites constitucionales. Editorial Grijley, Lima, 2016.
El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de prisión preventiva,
si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la concurrencia de los
siguientes presupuestos:
a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o
partícipe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad;
y
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso
particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización).

PRINCIPIOS QUE DEBEN CONCURRIR EN LA PRISIÓN.

• El Principio de Razonabilidad.
• El Principio de Proporcionalidad.
• El Principio de Necesidad.

PELIGRO DE FUGA.

Artículo 269.- Peligro de fuga


Para calificar el peligro de fuga, el juez tendrá en cuenta:
1. El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia
habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades para
abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento;
3. La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del
imputado para repararlo;
4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal; y
5. La pertenencia del imputado a una organización criminal o su reintegración a
las mismas.

PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN.

Artículo 270.- Peligro de obstaculización


Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en cuenta el riesgo razonable de
que el imputado:
1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba.
2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.

Artículo 272.- Duración


1. La prisión preventiva no durará más de nueve (9) meses.
2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva no
durará más de dieciocho (18) meses.
3. Para los procesos de criminalidad organizada, el plazo de la prisión preventiva
no durará más de treinta y seis (36) meses.
- Libertad del imputado

Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de primera instancia, el Juez
de oficio o a solicitud de las partes decretará la inmediata libertad del imputado, sin
perjuicio de dictar concurrentemente las medidas necesarias para asegurar su
presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones a que se refieren los
numerales 2) al 4) del artículo 288.

PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


1. Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o
prolongación de la investigación o del proceso y que el imputado pudiera
sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria, el
plazo de la prisión preventiva podrá prolongarse:
a) Para los procesos comunes hasta por nueve (9) meses adicionales.
b) Para los procesos complejos hasta dieciocho (18) meses adicionales.
c) Para los procesos de criminalidad organizada hasta doce (12) meses
adicionales.
En todos los casos, el fiscal debe solicitarla al juez antes de su vencimiento.
2. Excepcionalmente, el Juez de la Investigación Preparatoria a solicitud del
Fiscal, podrá adecuar el plazo de prolongación de la prisión preventiva otorgado
a los plazos establecidos en el numeral anterior, siempre que se presenten
circunstancias de especial complejidad que no fueron advertidas en el
requerimiento inicial. Para el cómputo de la adecuación del plazo de
prolongación se tomara en cuenta lo previsto en el artículo 275.
3. El Juez de la Investigación Preparatoria se pronunciará previa realización de
una audiencia, dentro del tercer día de presentado el requerimiento. Esta se
llevará a cabo con la asistencia del Ministerio Público, del imputado y su
defensor. Una vez escuchados los asistentes y a la vista de los autos, decidirá
en ese mismo acto o dentro de las setenta y dos horas siguientes, bajo
responsabilidad.
4. La resolución que se pronuncie sobre el requerimiento de prolongación de la
prisión preventiva podrá ser objeto de recurso de apelación. El procedimiento
que se seguirá será el previsto en el numeral 2 del artículo 278.
5. Una vez condenado el imputado, la prisión preventiva podrá prolongarse hasta
la mitad de la pena impuesta, cuando esta hubiera sido recurrida.

CÓMPUTO DEL PLAZO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

1. No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos de la prisión preventiva,


el tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas atribuibles al imputado
o a su defensa.
2. El cómputo del plazo, cuando se hubiera declarado la nulidad de todo lo actuado
y dispuesto se dicte un nuevo auto de prisión preventiva, no considerará el
tiempo transcurrido hasta la fecha de la emisión de dicha resolución.
3. En los casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos ante la
jurisdicción militar y se ordene el conocimiento de los hechos punibles
imputados a la jurisdicción penal ordinaria, el plazo se computará desde la fecha
en que se dicte el nuevo auto de prisión preventiva.

EXISTENCIA DE RAZONABLES elementos de convicción acerca de le pertinencia


del imputado a una organización delictiva o su reintegración a la misma.

TALLER, JURISPRUDENCIA – CASUÍSTICA – CUESTIONARIO.

DIFERENCIAS ENTRE DETENCIÓN PRELIMINAR Y PRISIÓN PREVENTIVA

A propósito de las investigaciones que se sigue contra la lideresa y otros integrantes


de Fuerza Popular, no debemos confundir detención preliminar y prisión preventiva.
Mientras la prisión preventiva se dispone luego de realizada una audiencia que
garantice el derecho de defensa del o los imputados y puede extenderse hasta por 36
meses; la detención preliminar tiene una duración máxima de 10 días, y se dicta
para asegurar la realización de determinados actos de investigación, y por supuesto,
que los investigados cumplan con sus obligaciones en el proceso penal.
A continuación les presento las principales diferencias de estas dos instituciones
procesales:

1. Presupuestos materiales
Detención preliminar Prisión preventiva
Según el artículo 261 del NCPP a El artículo 268 del NCPP el juez, a
requerimiento del Fiscal, el Juez de la solicitud del Ministerio Público podrá
Investigación Preparatoria, dictará detención dictar la prisión preventiva si concurren
preliminar cuando: los siguientes presupuestos:
a) No se presente un supuesto de flagrancia a) Que
delictiva, pero existan razones para existan fundados y graves elementos
considerar que una persona ha cometido de convicción para estimar
un delito sancionado con pena privativa razonablemente la comisión de un
de libertad superior a cuatro años y, por delito que vincule al imputado como
las circunstancias del caso, puede autor o partícipe del mismo.
existir cierta posibilidad de
fuga u obstaculización de la averiguación
de la verdad.
b) El sorprendido en flagrante delito logre b) Que la sanción a imponerse sea
evitar su detención. superior a cuatro años de pena
privativa de libertad.
c) El detenido se fugare de un centro de c) Que el imputado, en razón a sus
detención preliminar. antecedentes y otras circunstancias
del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratará de eludir
la acción de la justicia (peligro de
fuga) u obstaculizar la averiguación de
la verdad (peligro de
obstaculización).
2. Respecto al plazo
Detención preliminar Prisión preventiva
Hasta setenta y dos (72) horas. Hasta nueve (9) meses.
Excepcionalmente, en casos complejos podrá En procesos complejos se podrá
durar hasta siete (7) días. extender hasta dieciocho (18) meses.
En delitos cometidos por organizaciones En procesos de criminalidad
criminales el plazo máximo es de diez (10) organizada se podrá ampliar
días. hasta (treinta y seis) 36 meses.
En delitos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito
de drogas el plazo se extiende hasta quince
(15) días.

3. En relación con la audiencia


Detención preliminar Prisión preventiva
El juez no convocará a audiencia, resolverá el El artículo 271 del NCPP señala que el
pedido de la fiscalía, sin trámite alguno y juez de la investigación preparatoria
teniendo a la vista las actuaciones remitidas por realizará la audiencia para determinar
aquél. la procedencia de la prisión
preventiva.

4. ¿Desde qué etapa del proceso penal se puede dictar?


Detención preliminar Prisión preventiva
Se puede dictar en la etapa de diligencias Se puede dictar desde la etapa
preliminares, es decir, antes de formalizar de investigación preparatoria, es
investigación. decir, en una investigación ya
formalizada.

Casación 631-2015, Arequipa


Criterios para determinar el peligro de fuga vinculados al arraigo. Fijan tres
dimensiones del arraigo
De acuerdo con la Casación 361-2015, Arequipa, el peligro de fuga hace referencia a
la probabilidad de que el imputado en caso de permanecer en libertad, vaya a
sustraerse a la acción de la justicia, evitando ser juzgado o bien se vaya a sustraer de
la pena que se le podría imponer.
Dentro de los criterios que el juez debe tener en cuenta para determinar el peligro de
fuga están aquellos vinculados a la situación personal, familiar y económica del
imputado, conocido como “arraigo” -que tiene esencialmente un carácter objetivo, y ni
puede afirmarse con criterios abstractos, sino debe analizarse conforme al caso
concreto- (articulo 269º CPP). El arraigo debe ser entendido como el establecimiento
de una persona en un lugar por su vinculación con otras personas o cosas. El arraigo
tiene tres dimensiones: 1) la posesión, 2) el arraigo familiar y 3) el arraigo laboral. El
primero se refiere a la existencia de un domicilio conocido o de bienes propios situados
dentro del ámbito de alcance de la justicia. El segundo se circunscribe al lugar de
residencia de aquellas personas que tienen lazos familiares con el imputado. El tercero
se expresa en la capacidad de subsistencia del imputado, que debe provenir de un
trabajo desarrollado en el país. Todo ello, visto en su conjunto, acreditaría el
establecimiento de una persona en un determinado lugar. Es claro que estas
circunstancias de arraigo, de presentarse, desincentivan la fuga del imputado.
Lo que determina un fundado peligro de fuga es que un imputado no tenga arraigo
domiciliario, familiar y laboral, Y tenga contactos en el exterior que le permitan alejarse
del país, a la vez que, concurrentemente, consten otros datos derivados de la
naturaleza del hecho y de la gravedad de la pena -el monto de la pena tampoco debe
ser examinada en forma aislada, sino debe ser considerado en relación con otras
circunstancias, tales como i) el comportamiento del imputado durante el procedimiento
o en otro posterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal, ii) la personalidad del imputado y/o iii) sus relaciones privadas
(sus vínculos familiares, laborales).

SEGUNDA SESIÓN
DILIGENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.

Artículo 337.- Diligencias de la Investigación Preparatoria


1. El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles,
dentro de los límites de la Ley.
2. Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria. No
podrán repetirse una vez formalizada la investigación. Procede su ampliación si
dicha diligencia resultare indispensable, siempre que se advierta un grave defecto
en su actuación o que ineludiblemente deba completarse como consecuencia de la
incorporación de nuevos elementos de convicción.
3. El Fiscal puede:
a) Disponer la concurrencia del imputado, del agraviado y de las demás personas
que se encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles para
los fines de la investigación. Estas personas y los peritos están obligados a
comparecer ante la Fiscalía, y a manifestarse sobre los hechos objeto de
investigación o emitir dictamen. Su inasistencia injustificada determinará su
conducción compulsiva;
b) Exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público,
emplazándoles conforme a las circunstancias del caso.
4. Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes podrán
solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles
para el esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto
aquellas que estimare conducentes.
5. Si el Fiscal rechazare la solicitud, se instará al Juez de la Investigación
Preparatoria a fin de obtener un pronunciamiento judicial acerca de la procedencia
de la diligencia. El Juez resolverá inmediatamente con el mérito de los actuados
que le proporcione la parte y, en su caso, el Fiscal.
¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE EL FISCAL LA POLICÍA Y EL JUEZ EN LA
INVESTIGACIÓN?

¿CÓMO SE INICIA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO?


La investigación del delito puede iniciarse por el fiscal a partir de:
LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN.

Artículo 340.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos


1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes delictivos.
Esta medida deberá acordarse mediante una Disposición, en la que determine
explícitamente, en cuanto sea posible, el objeto de autorización o entrega
vigilada, así como las características del bien delictivo de que se trate. Para
adoptarla se tendrá en cuenta su necesidad a los fines de investigación en
relación con la importancia del delito y con las posibilidades de vigilancia. El
Fiscal que dicte la autorización remitirá copia de la misma a la Fiscalía de la
Nación, que abrirá un registro reservado de dichas autorizaciones.
2. Se entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consistente en permitir
que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por territorio
nacional o salgan o entren en él sin interferencia de la autoridad o sus agentes y
bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas involucradas
en la comisión de algún delito, así como también prestar auxilio a autoridades
extranjeras en esos mismos fines. El recurso a la entrega vigilada se hará caso
por caso y, en el plano internacional, se adecuará a lo dispuesto en los Tratados
Internacionales.
3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de contener bienes
delictivos y, en su caso, la posterior sustitución de los bienes delictivos que
hubiese en su interior se llevarán a cabo respetando lo dispuesto en el artículo
226 y siguientes. La diligencia y apertura preliminar del envío postal se mantendrá
en secreto hasta que hayan culminado las Diligencias Preliminares; y, en su caso,
se prolongará, previa autorización del Juez de la Investigación Preparatoria,
hasta por quince días luego de formalizada la Investigación Preparatoria.
4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias
prohibidas; b) las materias primas o insumos destinados a la elaboración de
aquellas; c) los bienes, dinero, títulos valores, efectos y ganancias a que se
refiere el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes relativos a los delitos aduaneros;
e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren los artículos
228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal.

AGENTE ENCUBIERTO.

Artículo 341.- Agente Encubierto y Agente Especial

1. El Fiscal, cuando se trate de diligencias preliminares que afecten actividades


propias de la criminalidad organizada, de la trata de personas, de los delitos de
contra la administración pública previstos en los artículos 382 al 401 del Código
Penal, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a miembros
especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una disposición y
teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar bajo
identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos
del delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será
otorgada por el Fiscal por el plazo de seis (6) meses, prorrogables por períodos
de igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando
legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación
concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto
sea indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear,
cambiar y utilizar los correspondientes documentos de identidad. El Fiscal,
cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la utilización de un
agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que, por el rol o situación
en que está inmerso dentro de una organización criminal, opera para
proporcionar las evidencias incriminatorias del ilícito penal.
2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos, deberá
consignar el nombre verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán en el
caso concreto. Esta decisión será reservada y deberá conservarse fuera de las
actuaciones con la debida seguridad. Una copia de la misma se remite a la
Fiscalía de la Nación, que, bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un
registro reservado de aquellas.
3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la
mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus superiores. Dicha
información deberá aportarse al proceso en su integridad y se valorará como
corresponde por el órgano jurisdiccional competente. De igual manera, esta
información sólo puede ser utilizada en otros procesos, en la medida en que se
desprendan de su utilización conocimientos necesarios para el esclarecimiento
de un delito.
4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación
en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un
proceso, siempre que se acuerde mediante resolución judicial motivada y que
exista un motivo razonable que haga temer que la revelación pondrá en peligro
la vida, la integridad o la libertad del agente encubierto o agente especial, o que
justifique la posibilidad de continuar utilizando la participación de éstos últimos.
5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar los
derechos fundamentales, se deberá solicitar al Juez de la Investigación
Preparatoria las autorizaciones que, al respecto, establezca la Constitución y la
Ley, así como cumplir las demás previsiones legales aplicables. El procedimiento
será especialmente reservado.
6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,
siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y
no constituyan una manifiesta provocación al delito.
7. En los delitos contra la administración pública previstos en los artículos 382 al
401 del Código Penal, el Fiscal podrá disponer que funcionarios, servidores y
particulares sean nombrados como agentes especiales. Si por la naturaleza del
hecho, éstos participan de un operativo de revelación del delito, el Fiscal deberá
disponer las medidas de protección pertinentes. El agente especial deberá cuidar
de no provocar el delito. Ejecutada la técnica especial de investigación, se
requerirá al Juez Penal competente la confirmatoria de lo actuado.

OPERACIONES ENCUBIERTAS

Artículo 341-A.- Operaciones encubiertas


1. Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de identificar personas naturales
y jurídicas, así como bienes y actividades propias de la criminalidad organizada,
de la trata de personas y de los delitos contra la administración pública previstos
en los artículos 382 al 401 del Código Penal, en tanto existan indicios de su
comisión, el Ministerio Público podrá autorizar a la Policía Nacional del Perú a fin
de que realice operaciones encubiertas sin el conocimiento de los investigados,
tales como la protección legal de personas jurídicas, de bienes en general,
incluyendo títulos, derechos y otros de naturaleza intangible, entre otros
procedimientos. El Fiscal podrá crear, estrictamente para los fines de la
investigación, personas jurídicas ficticias o modificar otras ya existentes, así
como autoriza la participación de personas naturales encubiertas, quienes
podrán participar de procesos de selección, contratación, adquisición o cualquier
operación realizada con o para el Estado.
2. La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial bajo los
parámetros legales señalados para el agente encubierto. Por razones de
seguridad, las actuaciones correspondientes no formarán parte del expediente
del proceso respectivo, sino que formarán un cuaderno secreto al que sólo
tendrán acceso los jueces y fiscales competentes.
3. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá al Juez Penal competente la
confirmatoria de lo actuado. Dicha resolución es apelable.
4. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá al Juez Penal competente la
confirmatoria de lo actuado. Dicha resolución es apelable.

CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


Plazo
1. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días naturales. Sólo
por causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal podrá
prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales.
2. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación
Preparatoria es de ocho meses. Para el caso de investigación de delitos
perpetrados por imputados integrantes de organizaciones criminales, personas
vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, el plazo de la
investigación preparatoria es de treinta y seis meses. La prórroga por igual plazo
debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.
3. Corresponde al Fiscal emitir la disposición que declara complejo el proceso
cuando: a) requiera de la actuación de una cantidad significativa de actos de
investigación; b) comprenda la investigación de numerosos delitos; c) involucra
una cantidad importante de imputados o agraviados; d) demanda la realización
de pericias que comportan la revisión de una nutrida documentación o de
complicados análisis técnicos; e) necesita realizar gestiones de carácter procesal
fuera del país; f) involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales;
g) revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado; o h) comprenda
la investigación de delitos perpetrados por integrantes de una organización
criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma.

CONTROL DEL PLAZO

1. El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando considere que


ha cumplido su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo.
2. Si vencidos los plazos previstos en el artículo anterior el Fiscal no dé por
concluida la Investigación Preparatoria, las partes pueden solicitar su conclusión
al Juez de la Investigación Preparatoria. Para estos efectos el Juez citará al Fiscal
y a las demás partes a una audiencia de control del plazo, quien luego de revisar
las actuaciones y escuchar a las partes, dictará la resolución que corresponda.
3. Si el Juez ordena la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal en el
plazo de diez días debe pronunciarse solicitando el sobreseimiento o formulando
acusación, según corresponda. Su incumplimiento acarrea responsabilidad
disciplinaria en el Fiscal.

Taller, jurisprudencia – casuística – cuestionario


NOVENA SEMANA: 30JUN2020

ETAPA INTERMEDIA
PRIMERA SESIÓN:

CONCEPTO:
• Es el eslabón que une la investigación preparatoria con el juicio oral o
juzgamiento.
• Es una especie de saneamiento y evaluación del material probatorio reunido en
la inv. preparatoria.
• Conjunto de actos procesales que median desde la conclusión de la
investigación hasta la resolución que decide el sobreseimiento (auto de
sobreseimiento) o la posible apertura de la causa a juicio oral (auto de
enjuiciamiento).
• Se da en los procesos comunes y en la ACUSACIÓN DIRECTA.
FUNCIÓN: Determinar si concurren o no los presupuestos para apertura del juicio
oral.

FINALIDAD:
• Fiscaliza la Inv. Prep. Y resuelve aspectos centrales vinculados a su conclusión
y resultado.
• Prepara el juicio oral con el propósito de evitar juzgamientos innecesarios.
DECISIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad con el


numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si formula
acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere el sobreseimiento
de la causa. En casos complejos y de criminalidad organizada, el Fiscal decide en el
plazo de treinta días, bajo responsabilidad.

SOBRESEIMIENTO.
El sobreseimiento procede cuando:
a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;
b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de no punibilidad;
c) La acción penal se ha extinguido; y,
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
Artículo 347.- Auto de sobreseimiento
2. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:
a) Los datos personales del imputado;
b) La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria;
c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,
d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del sobreseimiento que
correspondan.
2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo definitivo de la causa
con relación al imputado en cuyo favor se dicte y tiene la autoridad de cosa juzgada.
En dicha resolución se levantarán las medidas coercitivas, personales y reales, que se
hubieren expedido contra la persona o bienes del imputado.
3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La impugnación no
impide la inmediata libertad del imputado a quien favorece.

SEGUNDA SESIÓN

ACUSACIÓN
La acusación fiscal es el pedido fundamentado que formula el fiscal para que se inicie
la etapa de juzgamiento contra el inculpado, por un hecho delictuoso determinado, al
considerar que él es su autor, solicitando que se le imponga la pena prevista para dicho
delito.

LA IMPUTACIÓN NECESARIA
Se exige al Ministerio Público la formulación de una relación clara y precisa del hecho
que se atribuye al imputado, y en todo caso de contener varios hechos independientes,
la separación y el detalle de cada una de ellos, así como los elementos de convicción
que sustenten el requerimiento, la participación que se atribuya al imputado y los
medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia.
DEBEN RESPONDERSE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
• ¿Qué sucedió?
• ¿Quién lo hizo o quienes lo hicieron?
• ¿Cuándo ocurrió el hecho?
• ¿Cómo ocurrió el hecho?
• ¿Dónde ocurrió?
• ¿A quién afectó o a quienes afectaron?
• ¿Por qué lo hizo o por qué lo hicieron? (MÓVIL)

PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


Artículo 346.- Pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria
El Juez se pronunciará en el plazo de quince (15) días. Para casos complejos y de
criminalidad organizada el pronunciamiento no podrá exceder de los treinta (30) días.
Si considera fundado el requerimiento fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no lo
considera procedente, expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal Superior
para que ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. La resolución judicial
debe expresar las razones en que funda su desacuerdo.
El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez (10) días. Con su decisión culmina
el trámite.
Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez de la
Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno dictará auto de
sobreseimiento.
Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal Provincial,
ordenará a otro Fiscal que formule acusación.
El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2 del artículo
anterior, si lo considera admisible y fundado, dispondrá la realización de una
Investigación Suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el Fiscal debe
realizar. Cumplido el trámite, no procederá oposición ni disponer la concesión de un
nuevo plazo de investigación.

AUTO DE SOBRESEIMIENTO (TOTAL O PARCIAL)


Artículo 348.- Sobreseimiento total y parcial

El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a todos los
imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito o algún imputado, de
los varios que son materia de la Disposición de Formalización de la Investigación
Preparatoria.
Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de los demás delitos
o imputados que no los comprende.
El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio, primero se
pronunciará acerca del requerimiento de sobreseimiento. Culminado el trámite según
lo dispuesto en los artículos anteriores, abrirá las actuaciones relativas a la acusación
fiscal.

ACUSACIÓN
Artículo 349.- Contenido
La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo previsto
en el numeral 1 del artículo 88;
b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener
varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;
c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;
d) La participación que se atribuya al imputado;
e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurran;
f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena que se
solicite y las consecuencias accesorias;
g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado,
o tercero civil, que garantizan su pago, y la persona a quien corresponda
percibirlo; y,
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este
caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y
domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o
exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba que
ofrezca.

2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la


Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se
efectuare una distinta calificación jurídica.
3. En la acusación, el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o
subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta
del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren
demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica
principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.
4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas
durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación
o que se dicten otras según corresponda.

LA INMODIFICACIÓN DE LOS FÁCTICOS PARA LA ACUSACIÓN


• La acusación solo puede referirse a hechos y personas incluidos en la
disposición de formalización de la investigación preparatoria, aunque se
efectuare una distinta calificación jurídica.
• Sólo las circunstancias pueden modificarse.

RECHAZO DE LA ACUSACIÓN
El Juez de la investigación preparatoria podrá rechazar una acusación que carezca de
sustento o no tenga base para el juicio, disponiendo el sobreseimiento de la causa.
Ello no significa que el Juez está autorizado a desestimar una acusación por duda,
sino cuando:
• El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírselo al imputado,
• no es típico, o
• no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
Dicho en otras palabras, la desestimación de la acusación procederá cuando NO
HAYA CAUSA PROBABLE o base para el juicio o cuando no se ofrezcan medios de
prueba para su actuación en el juicio.

LA INMODIFICACIÓN DE LOS FÁCTICOS PARA LA ACUSACIÓN


• La acusación solo puede referirse a hechos y personas incluidos en la
disposición de formalización de la investigación preparatoria, aunque se
efectuare una distinta calificación jurídica.
• Sólo las circunstancias pueden modificarse.

EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la audiencia preliminar, corresponde


al Juez dictar el auto de enjuiciamiento, que entre otros requisitos debe contener:
• Los medios de prueba admitidos;
• El ámbito de las convenciones probatorias,
• La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral;
• La subsistencia de las medidas de coerción.
Esta resolución no es recurrible.

AUTO DE CITACIÓN A JUICIO


• Recibidas las actuaciones por el Juzgado penal competente, éste dictará el auto
de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La
fecha será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.

Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los


testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les corresponda
intervenir. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan
propuesto
DECIMA SEMANA: 07JUL2020

JUZGAMIENTO
Primera Sesión

ETAPA DE JUZGAMIENTO

Constituye la fase de preparación y realización del Juicio Oral, la misma que


finaliza con la sentencia. La parte central es el juicio oral en sí mismo, espacio
donde las partes han asumido posiciones contrarias y debaten sobre las pruebas
en busca de convencer al juzgador sobre la inocencia o culpabilidad del acusado.
Previa a esta fase, el Juez de Investigación Preparatoria notifica al Fiscal y demás
sujetos procesales sobre el Auto de Enjuiciamiento. Este magistrado hará llegar al
Juez Penal el auto y los actuados, los documentos, objetos incautados y pone a
su orden los presos preventivos dentro de las 48 horas de hecha la notificación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AUDIENCIAS


Recibidas esas actuaciones, el Juez Penal dictará el auto de citación a juicio con
indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de realización del juicio oral.
Esta última será la más próxima posible, con un
intervalo no menor de diez días.
El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos
los que deben concurrir al juicio. En la resolución se
identificará quién será el defensor del acusado y se
dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del
juicio.
El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo
contumaz en caso de inconcurrencia injustificada. Será obligación del Ministerio
Público y de los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización y
comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto.
El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado podrá resolver que el acto
oral se realice total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
• Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de
alguno de los participantes en el juicio.
• Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional.
• Cuando se afecte los intereses de la justicia o peligre un secreto particular,
comercial o industrial, cuya revelación indebida sea punible o cause perjuicio
injustificado, así como cuando sucedan manifestaciones por parte del público
que turben el regular desarrollo de la audiencia.
• Cuando esté previsto en una norma específica.
Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el reingreso
del público a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio discrecional, podrá
imponer a los participantes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los
hechos que presenciaren o conocieren.
La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés de
menores de edad exija lo contrario.
Las audiencias solo podrán instalarse con la presencia obligatoria del Juez Penal
o, en su caso, de los Jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado, del Fiscal
y, del acusado y su defensor.
El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la efectiva
concurrencia de los testigos y peritos emplazados. La inasistencia de las demás
partes y de los órganos de prueba citados no impide la instalación de la audiencia.

DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS AGENTES


En la Sala de Audiencias, el Juez Penal tendrá al acusado al frente; a su derecha,
al Fiscal y al abogado de la parte civil; y, a
su izquierda al abogado defensor del
acusado. Los testigos y peritos ocuparán
un ambiente contiguo a la Sala de
Audiencias. El Auxiliar Jurisdiccional
tomará las medidas necesarias para que
los testigos no puedan dialogar entre sí.
Los testigos y peritos solo serán
introducidos a la Sala de Audiencias a
medida que sean llamados para ser examinados.

DERECHO AL SILENCIO DEL IMPUTADO


De acogerse a este derecho, el imputado deja de asistir a la audiencia y esta
continuará sin su presencia, siendo representado por su defensor. Si su presencia
resultare necesaria para practicar algún acto procesal, será conducido
compulsivamente. También se le hará comparecer cuando se produjere la
ampliación de la acusación. La incomparecencia del imputado no perjudicará a los
demás acusados presentes.

AUSENCIA DE LAS PARTES


Cuando el defensor del acusado se ausente de la audiencia injustificadamente o
no concurra a dos sesiones consecutivas o a tres audiencias no consecutivas se
le excluirá de la defensa. Ante la segunda falta se dispone la intervención de un
abogado defensor de oficio, quien continuará en la defensa hasta que el acusado
nombre otro defensor.
Si el Fiscal se ausenta de la audiencia injustificadamente o no concurra a dos
sesiones consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le excluirá del juicio
y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior a que designe a su reemplazo.
Cuando el actor civil o el tercero civil no concurran a la audiencia o a las sucesivas
sesiones del juicio, este proseguirá sin su concurrencia, sin perjuicio que puedan
ser emplazados a comparecer para declarar. Si la inconcurrencia es del actor civil,
se tendrá por abandonada su constitución en parte.

SEGUNDA SESIÓN

ACEPTACIÓN DE LA ACUSACIÓN
El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le preguntará si
admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y responsable de la
reparación civil. Previa consulta con su abogado defensor, si el imputado responde
afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio.
Cabe precisar, que antes de responder, el acusado también podrá solicitar
directamente o a través de su abogado conferenciar previamente con el Fiscal para
llegar a un acuerdo sobre la pena para cuyo efecto la audiencia se suspenderá por
breve término. La sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que
no podrá postergarse por más de 48 horas, bajo sanción de nulidad del juicio.
Si el imputado acepta los hechos de la acusación fiscal pero no está de acuerdo
con la pena y/o la reparación civil, el Juez informará a las partes de que establecerá
la delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a la fijación de la
reparación civil, y determinará los medios de prueba que deberán actuarse.
Si son varios los acusados y solo algunos de ellos admiten los cargos, el Juez da
concluido el juicio para ellos y expedirá sentencia, continuando el proceso a los no
confesos.
Dependiendo de su análisis sobre el delito, el Juez puede emitir una sentencia
diferente al acuerdo (por ejemplo, eximiendo la responsabilidad penal), pudiendo
igualmente observar el monto de reparación si esta ha sido observada por el actor
civil, fijando el monto o postergar su determinación con la sentencia que ponga fin
al juicio.

PRESENTACIÓN DE PRUEBAS DURANTE EL JUICIO

Solo se admitirán nuevos medios de prueba si las partes han tenido conocimiento
de ellas con posterioridad a la Audiencia de Control de la Acusación.
En el caso de que los nuevos medios de prueba hubieran sido desestimados en
dicha audiencia, estas deben ser argumentadas de manera especial por las partes.
El Juez decidirá en ese mismo acto, previo traslado del pedido a las demás partes.

CALIFICCION JURIDICA POSTERIOR


En el transcurso del Juicio Oral pero antes de la culminación de la actividad
probatoria, el Juez Penal puede proponer una calificación jurídica de los hechos
que no ha sido considerada por el Ministerio Público. Para hacerlo, el magistrado
deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad.
Ambas partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez
Penal y, en su caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si alguna
de las partes anuncia que no está preparada para pronunciarse sobre ella, el
magistrado suspenderá el juicio hasta por cinco días.
Igualmente, el Fiscal puede modificar o ampliar la acusación para lo cual debe
introducir un escrito de acusación complementaria. Para hacerlo, el Fiscal deberá
incluir un hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada
en su oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un delito continuado.
En tal caso, el representante del Ministerio Público deberá advertir la variación de
la calificación jurídica.
En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la acusación
complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se informará a las
partes que tienen derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer nuevas
pruebas o preparar la defensa. La suspensión no superará el plazo de cinco días.

DEBATE PROBATORIO

Este debe seguir el siguiente orden:


• Examen del acusado.
• Actuación de los medios de prueba admitidos.
• Oralización de los medios probatorios.
El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse
las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba
admitidos.
El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los
abogados de las partes.
Durante el debate probatorio, el magistrado ejerce sus poderes para conducirla
regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal
o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera o,
excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba solo cuando hubiera
quedado algún vacío.
El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el interrogatorio se
conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. En
ese mismo acto, las partes podrán solicitar la reposición de las decisiones de quien
dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se
formulen.
Los acusados declararán según el orden establecido por el Juez Penal, previa
consulta a las partes. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido
a interrogatorio.

PROTOCOLO DE ACTUACION INTERINSTITUCIONAL ESPECIFICO DE


TRABAJO Y COORDINACION ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU.
Este protocolo tiene por objetivo, fortalecer y afianzar las relaciones de
coordinación, articulación y trabajo conjunto entre el Ministerio Público y la Policía
Nacional, a fin que las actividades de investigación sean eficaces.
En tal sentido se ha protocolizado los siguientes procedimientos para la etapa de
juzgamiento, en la que la Policía Nacional del Perú tiene participación activa de
acuerdo al siguiente proceso:

PROCESO 3 - JUZGAMIENTO.
a) Participación de los efectivos policiales en juicio.
❖ Actores: - Ministerio Público
- Policía Nacional del Perú
❖ Objetivo: Definir la comparecencia de los efectivos policiales al juicio,
citados como testigos o peritos.
❖ Alcance: Se aplica para los delitos comunes.
❖ Actividades:
1. La DIREJEPER-PNP se encargará de la notificación correspondiente
empleando los medios técnicos (teléfono fijo, celulares, correo, entre
otros) que permitan la celeridad y eficacia para la citación de el/la
testigo o perito (orden telefónica).
2. Previo a la sesión de audiencia donde comparecerá el/la testigo o
perito policial, el/la Fiscal lo preparará para su actuación como órgano
de prueba.
b) Ejecución de conducciones compulsivas en juicio.
❖ Actores: - Poder Judicial
- Ministerio Público
- Policía Nacional del Perú
❖ Objetivo: Definir la forma de ejecución de conducciones compulsivas en
juicio.
❖ Alcance: Se aplica para los delitos comunes.
❖ Actividades:
1. Ante la inconcurrencia de los órganos de prueba, el/la Fiscal podrá
solicitar su conducción compulsiva.
2. El órgano jurisdiccional encargará su ejecución a la División de
Requisitorias de la Policía Nacional, de ser el caso, el/la Fiscal
coadyuvará en su realización.
c) Ejecución de ordenes de captura.
❖ Actores: - Poder Judicial
- Ministerio Público
- Policía Nacional del Perú
❖ Objetivo: Definir la forma de ejecución de las ordenes de captura.
❖ Alcance: Se aplica para los delitos comunes.
❖ Actividades:
1. El órgano jurisdiccional dictará las órdenes de captura contra los/las
condenados/as, contumaces o ausentes, encargará su ejecución a la
División de Requisitorias de la Policía Nacional, emitiendo el oficio
respectivo, adjuntando la ficha RENIEC de la persona o el documento
de identidad de los/las extranjeros/as.
2. La renovación de las órdenes de captura estará a cargo del Poder
Judicial, sin perjuicio que el Ministerio Público lo solicite.

TALLER: Cuestionario
DECIMA PRIMERA SEMANA: 14JUL2020
PRIMERA SESIÓN

LA ACTUACIÓN PROCESAL
INTERROGATORIO DEL IMPUTADO
En términos generales, las reglas que debe seguir el acusado durante el
interrogatorio son:
• El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones
sobre su caso.
• El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás
elementos necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil.
• El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas,
claras, pertinentes y útiles.
• No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiere
declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria.
• Tampoco están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que
contengan respuestas sugeridas.
Si el imputado se niega a declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá que
aunque no haga el Juicio Oral continuará, y se le leerán sus anteriores
declaraciones prestadas ante el Fiscal.
Por iniciativa propia o por pedido de las partes, el Juez puede disponer que se
examine separadamente a los acusados. En ese caso, los demás imputados serán
desalojados de la Sala de Audiencias.
Culminado el interrogatorio del último acusado y encontrándose todos en la Sala
de Audiencias, el Juez les hará conocer oralmente los puntos más importantes de
la declaración de cada uno de ellos. Si alguno de los acusados hiciese una
aclaración o rectificación se hará constar en acta siempre que fuere pertinente y
conducente.

INTERROGATORIO A LOS TESTIGOS.


Luego de identificar adecuadamente al testigo, el Juez dispondrá que preste
juramento o promesa de decir la verdad. El examen se sujeta -en lo pertinente- a
las mismas reglas del interrogatorio del acusado. En primer lugar, corresponde el
interrogatorio de la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes.
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre si, ni deberán ver, oír
o ser informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede leer la
declaración de un testigo interrogado antes de la audiencia cuando hace uso de
su derecho a negar el testimonio en el juicio.
El examen a un testigo menor de 16 años de edad será conducido por el Juez en
base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal y las demás
partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del menor y/o de un experto en
sicología. Si se considerase que el interrogatorio directo al menor de edad no
perjudica su serenidad, se dispondrá que este prosiga con las formalidades
previstas para los demás testigos. Esta decisión puede ser revocada en el
transcurso del interrogatorio.

Falta a la verdad de los testigos.- Si de las pruebas actuadas resultara que un


testigo ha declarado falsamente o se infiere responsabilidad penal de cualquier
otra persona no comprendida en el proceso o se descubre otro hecho delictuoso
similar, distinto o conexo con el que es materia del juzgamiento y es perseguible
por ejercicio público de la acción penal, la sentencia dispondrá que estos hechos
se pongan en conocimiento de la Fiscalía competente para los fines legales que
correspondan, a la que se enviará copia certificado de lo actuado.
El testigo a quien se atribuya declaración falsa sobre el caso materia de
juzgamiento no será procesado por ese delito mientras no se ordene en la
sentencia que se expida en ese procedimiento y quede firme.

INTERROGATORIO A LOS PERITOS.


Luego de identificar adecuadamente al perito, el examen se inicia con la exposición
breve del contenido y conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se
ordenará la lectura del mismo.
Luego se le exhibirá y se le preguntará si corresponde al que ha emitido, si ha
sufrido alguna alteración y si es su firma la que aparece al final del dictamen. A
continuación se le pedirá que explique las operaciones periciales que ha realizado,
y será interrogados por las partes en el orden que establezca el Juez, comenzando
por quien propuso la prueba y luego los restantes.
Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante
su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate pericial, para lo
cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o informes científicos o
técnicos que se estimen convenientes.
Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con
sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio.
Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede leer la
parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para hacer
memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una contradicción
con la declaración anterior que no se puede constatar o superar de otra manera.
A solicitud de alguna de las partes, el Juez podrá autorizar un nuevo interrogatorio
de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la audiencia.

LA PRUEBA MATERIAL
Estos son los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados
o recogidos, que hayan sido incorporados con anterioridad al juicio. Serán
exhibidos en el debate y podrán ser examinados por las partes.
La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante
sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.
Las pruebas documentales que se pueden leer en el juicio son:
• Las actas conteniendo la prueba anticipada.
• La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificaciones y
constataciones.
• Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y debate
pericial actuadas con la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes,
siempre que el perito no hubiese podido concurrir al juicio por fallecimiento,
enfermedad, ausencia del lugar de su residencia, desconocimiento de su
paradero o por causas independientes de la voluntad de las partes. También se
darán lectura a los dictámenes producidos por comisión, exhorto o informe.
• Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante exhorto.
También serán leídas las declaraciones prestadas ante el Fiscal con la
concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre que se den las
condiciones previstas en el literal anterior.
• Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación
Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles actuadas
conforme a lo previsto en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) o la Ley,
tales como las actas de detención, reconocimiento, registro, inspección,
revisión, pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras.

ALEGATOS FINALES
Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el siguiente
orden: exposición oral del Fiscal, de los abogados del actor civil y del tercero civil,
del abogado defensor del acusado y autodefensa del acusado, cuando este lo
pida.
El Juez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencial en atención a la
naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador expresará
sus conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso de la palabra,
el Juez Penal llamará la atención al orador y, si este persistiere, podrá fijarle un
tiempo límite, en el que indefectiblemente dará por concluido el alegato.

ALEGATOS FINALES DEL FISCAL.-


El titular del Ministerio Público, cuando considere que en el Juicio Oral se han
probado los cargos materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente,
expresando los hechos probados y las pruebas en que se fundan, la calificación
jurídica de los mismos, la responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser el
caso, la responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la
reparación civil que solicita.
Si el Fiscal considera que durante el juicio han surgido nuevas razones para pedir
aumento o disminución de la pena o de la reparación civil solicitadas en la
acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la pena o
de la reparación civil. De igual manera, en mérito a la prueba actuada en el juicio,
puede solicitar la imposición de una medida de seguridad, siempre que sobre ese
tema se hubiera producido el debate contradictorio correspondiente.
Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han sido
rebatidos en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el trámite será el
siguiente:
• El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá en
la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con tal fin por el término
de dos días hábiles.
• Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el requerimiento del
Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación, ordenará la libertad del
imputado si estuviese preso y dispondrá el sobreseimiento definitivo de la
causa.
• Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos al Fiscal
jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día, si el Fiscal
inferior mantiene la acusación o la retira.
• La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal inferior y al
Juzgador.

ALEGATOS FINALES DEL ACTOR CIVIL (AGRAVIADO).-


Su abogado argumentará sobre el agravio que el hecho ha ocasionado a su
patrocinado, demostrará el derecho a la reparación que tiene su defendido y
destacará la cuantía en que estima el monto de la indemnización, así como pedirá
la restitución del bien, si aún es posible, o el pago de su valor.
El abogado del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos delictivos
en tanto sean relevantes para la imputación de la responsabilidad civil, así como
el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación. Está prohibido de
calificar el delito.

ALEGATOS FINALES DEL TERCERO CIVIL.-


El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo atribuido
al acusado, o refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria que le
atribuye la acusación, o la magnitud del daño causado y el monto de la
indemnización solicitada.
El abogado del tercero civil podrá referirse íntegramente al hecho objeto de
imputación y, sin cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la inexistencia
de los criterios de imputación.

ALEGATOS FINALES DEL DEFENSOR DEL ACUSADO.-


El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la imputación en
cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la responsabilidad penal y grado
de participación que se atribuye a su patrocinado, la pena y la reparación civil
solicitadas, y si fuere el caso las rebatirá. Concluirá su alegato solicitando la
absolución del acusado o la atenuación de la pena o, de ser el caso, cualquier otro
pedido que favorezca a su patrocinado.

AUTODEFENSA DEL ACUSADO.-


Concluidos los alegatos orales, se concederá la palabra al acusado para que
exponga lo que estime conveniente a su defensa. Limitará su exposición al tiempo
que se le ha fijado y a lo que es materia del juicio. Si no cumple, se le podrá llamar
la atención y requerirlo para que concrete su exposición.
Si el acusado incumple con la limitación impuesta, se dará por terminada su
exposición y, en caso grave, se dispondrá se le desaloje de la Sala de Audiencias.
En este último supuesto, la sentencia podrá leerse no estando presente el acusado
pero estando su defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele con
arreglo a Ley.

SEGUNDA SESIÓN

DELIBERACIÓN Y JUZGAMIENTO
Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a deliberar
en sesión secreta. Esta no podrá extenderse más allá de dos días, ni podrá
suspenderse por más de tres días en caso de enfermedad del Juez o de alguno
de los jueces del Juzgado Colegiado. En los procesos complejos el plazo es el
doble en todos los casos.
Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá repetirse ante
otro Juzgado, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad disciplinaria que
correspondan.
Las decisiones se adoptan por mayoría. Si esta no se produce en relación con los
montos de la pena y la reparación civil, se aplicará el término medio. Para imponer
la pena de cadena perpetua se requerirá decisión unánime.

NORMAS PARA LA DELIBERACIÓN Y LA VOTACIÓN.


El Juez Penal no podrá utilizar para su deliberación pruebas diferentes a aquellas
legítimamente incorporadas en el juicio. Para la apreciación de las pruebas
procederá primero a examinarlas individualmente y luego de manera conjunta. La
valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
Las cuestiones sobre las que se desarrollan la deliberación y la votación, se
refieren a:
• Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este momento.
• Las relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias.
• Las relativas a la responsabilidad del acusado, las circunstancias modificatorias
de la misma y su grado de participación en el hecho.
• La calificación legal del hecho cometido.
• La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso, de la medida de
seguridad que la sustituya o concurra con ella.
• La reparación civil y consecuencias accesorias.
• Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

SENTENCIA
Esta debe contener:
• La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el
nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado.
• La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el Juicio Oral, y la pretensión de
la defensa del acusado.
• La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique.
• Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para sustentar el fallo.
• La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución de
cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación les haya
atribuido. Contendrá además, cuando corresponda el pronunciamiento relativo
a las costas y lo que proceda acerca del destino de las piezas de convicción,
instrumentos o efectos del delito.
La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias
diferentes que los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación
ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado.
En la condena, no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto de la
acusación o su ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado cumplimiento al
requisito de permitir su debate previo por las partes.
El Juez Penal no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el Fiscal, salvo
que este solicite una por debajo del mínimo legal sin causa justificada de
atenuación.

SENTENCIA CONDENATORIA.
Esta fijará, con precisión, las penas o medidas de seguridad que correspondan y,
en su caso, la alternativa a la pena privativa de libertad y las obligaciones que
deberá cumplir el condenado. Si se impone pena privativa de libertad efectiva, para
los efectos del cómputo se descontará el tiempo de detención, de prisión
preventiva y de detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la
privación de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del procedimiento
de extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.
En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en que la
condena finaliza, descontando los períodos de detención o prisión preventiva
cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro del cual se deberá
pagar la multa.
En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas cuando
corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio penitenciario concedido al
condenado en ejecución de sentencia anterior, supuesto en el que debe cumplir
las penas sucesivamente.
La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil, ordenando -
cuando corresponda- la restitución del bien o su valor y el monto de la
indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias del delito, las
costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor derecho
para poseerlos.
Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá disponer
la prisión preventiva cuando haya bases para estimar razonablemente que no se
someterá a la ejecución una vez firme la sentencia.
Inscripción de la sentencia condenatoria. Se inscribirán en el registro
correspondiente, a cargo del Poder Judicial, todas las penas y medidas de
seguridad impuestas y que constan de sentencia firme. La inscripción caducará
automáticamente con el cumplimiento de la pena o medida de seguridad impuesta.

SENTENCIA ABSOLUTORIA.
La motivación de la sentencia absolutoria destacará especialmente la existencia o
no del hecho imputado, las razones por las cuales el hecho no constituye delito,
así como, de ser el caso, la declaración de que el acusado no ha intervenido en su
perpetración, que los medios probatorios no son suficientes para establecer su
culpabilidad, que subsiste una duda sobre la misma, o que está probada una
causal que lo exime de responsabilidad penal.
La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de las
medidas de coerción, la restitución de los objetos afectados al proceso que no
estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias, la anulación de los
antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las costas.
La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de coerción
procesal se dispondrán aun cuando la sentencia absolutoria no esté firme. De igual
modo, se suspenderán inmediatamente las órdenes de captura impartidas en su
contra.

APELACIÓN DE LA SENTENCIA
Al concluir la lectura de la sentencia, el Juez preguntará a quien corresponda si
interpone recurso de apelación. No es necesario que en ese acto fundamente el
recurso. También puede reservarse la decisión de impugnación.
Para los acusados no concurrentes a la audiencia, el plazo empieza a correr desde
el día siguiente de la notificación en su domicilio procesal.
En su extremo penal, la sentencia condenatoria se cumplirá provisionalmente
aunque se interponga recurso contra ella, salvo los casos en que la pena sea de
multa o limitativa de derechos.
Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o medida de seguridad
privativa de libertad de carácter efectivo, el Juez Penal según su naturaleza o
gravedad y el peligro de fuga, podrá optar por su inmediata ejecución o imponer,
mientras se resuelve el recurso de impugnación, algunas de las restricciones
siguientes:
1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución
determinada, quién informará periódicamente en los plazos designados.
2. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir a
determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en los días que se le
fijen.
3. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
afecte el derecho de defensa.
4. La prestación de una caución económica, si las posibilidades del imputado lo
permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal idónea y
suficiente.
DECIMA SEGUNDA SEMANA: 21JUL2020

EXAMEN PARCIAL

EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL


CONCEPTO
Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación personal
realizado por efectivos policiales en la vía pública o en cualquier otro lugar donde
se realice dicho requerimiento, cuando resulte necesario para prevenir un delito u
obtener información útil para la averiguación de un hecho punible. Para tal efecto
el efectivo policial podrá realizar las comprobaciones pertinentes.

FINALIDAD
Esta medida la realiza exclusivamente la Policía Nacional, sin necesidad de orden
del Fiscal o del Juez, con la finalidad de identificar a las personas en el marco de
las intervenciones realizadas para la preservación del orden interno y prevención
del delito, así como para la búsqueda y acopio de información o elementos útiles
para la investigación, en el lugar donde se encuentren (dependencia policial o vía
pública) y realizar las comprobaciones pertinentes.

PROCEDENCIA
Para la práctica de esta medida se requiere de ciertos presupuestos:
➢ Resulte necesario para prevenir la comisión de un delito, lo cual significa que
debe ser inminente y futuro en cuanto a su perpetración.
➢ Para obtener información útil en casos de grave alarma social y en el ámbito
de una operación policial.
Pautas de aplicación
El Funcionario Policial para el ejercicio del Control de Identidad deberá tener
especial cuidado en adoptar los siguientes principios:
 Necesidad.- de realizar el control de identidad ya sea por la alarma social del
delito, su prevención, u obtención de información para la investigación.
 Razonabilidad.- que el medio de operatividad sea precisamente el más
acorde, el más justo, para la obtención de resultados o de prevención. Actuará
dentro de las facultades que le otorga la ley, utilizando los medios necesarios
en proporción a los fines públicos que deba cautelar.
 Proporcionalidad.- justificación lógica en los hechos, conductas y
circunstancias que motivan todo acto y en especial en los supuestos en los
que se restringen derechos.
 Respeto irrestricto a la persona humana.- fundado en La observancia de
los derechos fundamentales de la persona, enmarcados en nuestra
Constitución Política y Documentos Internacionales.

SUJETOS SOBRE LOS QUE PODRÍA RECAER LA MEDIDA.


El Control de Identidad faculta de requerir la identificación de cualquier persona,
en el lugar donde se encuentren y realizar las comprobaciones pertinentes en la
vía pública.

EJECUCIÓN.
Las comprobaciones de identidad pertinentes podrán ser realizadas en dos
escenarios: En la vía Pública, y en lugar donde se hubiere hecho el requerimiento.

1. En la vía publica. -
➢ El Policía solicitará la identificación al intervenido y la comprobará de
ser necesaria, ya sea para prevenir delitos u obtener información. En éste
caso como fundamento de la intervención, verificará la existencia de
indicios o de razones que hagan inferir que el intervenido:
- Ha cometido un delito
- Intenta cometerlo o
- Puede dar información útil para una investigación.
➢ Comprobará la veracidad o autenticidad del documento por los medios
más idóneos.
➢ Identificación del Policía.- Es un derecho del controlado no solo requerir
la identificación del efectivo sino también del lugar al que pertenece o
donde labora.
➢ Identificación con DNI o Carné de Extranjería.- El intervenido deberá
mostrar su DNI en el lugar donde se encuentre y el extranjero mostrará su
Pasaporte o Carné de Extranjería. Por criterio de razonabilidad también
se permite obtener la identificación del intervenido por medio de su licencia
de conducir, libreta militar, partida de nacimiento o cualquier otro
documento público que permita su identificación en el momento de la
intervención.
➢ Se dará facilidades al intervenido para encontrar y exhibir el
documento de Identidad.- Se podrá permitir el uso de llamadas
telefónicas, utilización de medios electrónicos, conducción al lugar donde
se encuentran sus documentos de ser posible, si es al domicilio pues
deberá levantarse un Acta de constatación domiciliaria.
➢ De constatarse la documentación e identidad, se devuelve al
intervenido para que se retire del lugar. - El Policía anota las generales
de ley y demás datos necesarios para la investigación, puede obtener
copia del documento y el ciudadano continuará con sus actividades. Se
debe registrar el acto en un Informe o Parte.
➢ De existir sospecha se podrá registrar vestimenta, equipaje o vehículo.-
se levanta un acta y se da cuenta al fiscal. Como condiciones para
realizarlo se debe tener en cuenta la adopción de medidas de seguridad y
el respeto de la dignidad del intervenido. Si se hallan elementos del delito
se levanta el Acta y se comunica de inmediato al Fiscal.

2. EN LA DEPENDENCIA POLICIAL.-
➢ Se conduce al intervenido a la Dependencia Policial ante gravedad
del hecho o por ámbito de operación policial. - Se produce un registro
inicial con la formulación del Parte de ocurrencia anterior y se procede al
registro del intervenido en el Libro de Registro de Control de Identidad
Policial. El policía actuará con discrecionalidad para determinar si el hecho
es grave o leve, no obstante, éste es un punto del que el fiscal verificará
el registro firmando y sellando como constancia de su revisión.
➢ Facilidades para su comunicación. - El intervenido podrá comunicarse
con la persona que desee y el policía debe informarle de este derecho.
➢ Sala de retención. - El intervenido no debe ingresar a celdas ni calabozos
ni mucho menos estar en contacto con detenidos, es derecho del
intervenido del cual verificará el Fiscal.
➢ Impresiones digitales y constatación de requisitorias. - la persona
intervenida puede acceder voluntariamente a estos actos únicamente con
fines de identificación, así como de la toma de fotografías, sin embargo,
de manifestar su negativa, el Policía debe comunicar al Fiscal para que
fundadamente dé su autorización. Estas acciones el Policía las Podrá
realizar siempre y cuando exista por escrito una orden Fiscal.
➢ Procedimiento dura 4 horas.- Desde el momento de la intervención si no
se logra identificar a la persona, en el lapso de 4 horas, se lo pondrá en
libertad y se deja constancia en el libro de registro respectivo.

PROCEDIMIENTO POLICIAL.

El Protocolo de Actuación Interinstitucional Específico de Control de Identidad, en


estricta aplicción del Art. 205 del Código Procesal Penal, ha determinado el
siguiente procedimiento para el Control de Identidad Policial:

A. CONTROL DE IDENTIDAD EN EL LUGAR PUBLICO


Supuestos de procedencia de Control de Identidad Policial:
a) En el lugar de la intervención

Paso 01: (Responsable Personal Policial)


El Personal Policial, sin necesidad de orden fiscal o judicial, requerirá a
cualquier persona su Documento Nacional de Identidad y podrá realizar
las verificaciones pertinentes en el lugar donde se encuentre, cuando:
✓ Considere que resulta necesario para prevenir un delito.
✓ Para obtener información útil para la averiguación de un hecho
punible.
Paso 02: (Responsable Personal Policial)
El/la requerido/a deberá exhibir su Documento Nacional de Identidad u
otro documento de identificación idóneo otorgado por funcionario/a
público/a. En casos de extranjeros/as, se deberá exhibir Carnet de
Extranjería o Pasaporte.

Paso 03: (Responsable Personal Policial)


El Personal Policial deberá otorgar a el/la requerido/a en el lugar de la
intervención el tiempo necesario o facilidades para encontrar su
documento de identidad y exhibirlo. Para lo cual, se podrá hacer uso de
medios electrónicos, llamadas telefónicas y la conducción al lugar donde
están sus documentos, de ser el caso.

Paso 04: (Responsable la Persona Intervenida)


El/La requerido/a podrá exigir al personal Policial su identificación y le
precise la dependencia a la cual se encuentra asignado/a.

Paso 05: (Responsable Personal Policial)


Si el/la requerido/a acredita su identificación, el Personal Policial le
devolverá el o los documentos y autorizará su alejamiento del lugar,
procediendo conforme a sus reglamentos internos.

Paso 06: (Responsable Personal Policial)


Si el/la requerido/a no exhibe documentación alguna o el documento
presentado genera dudas sobre su autenticidad o correspondencia de la
identidad, según la gravedad del hecho investigado o ámbito de la
operación policial practicada deberá conducirlo/a a la dependencia policial
más cercana para fines exclusivos de identificación.
En este caso se levantará el Acta de Control de Identidad Policial,
donde se indicarán las razones que justifican el traslado a la dependencia
policial, conforme al anexo 01.

Paso 07: (Responsable Personal Policial)


Si existiere fundado motivo que el/la requerido/a pueda estar vinculado/a
a la comisión de un hecho delictuoso (esté identificado o no), el Personal
Policial podrá registrar sus vestimentas, equipaje o vehículo, para lo cual
levantará el acta respectiva, indicando lo encontrado y dando cuenta a el/la
Fiscal; conforme al Protocolo de Actuación Interinstitucional de Registro
Personal e Incautación.
Si del resultado del registro se advierte que el/la intervenido/a se encuentra
vinculado/a a la presunta comisión de un delito en flagrancia, se procederá
a informarle su situación jurídica de detenido/a, conforme a los derechos
previstos en el artículo 71° del CPP.

b) Realización de registro personal.

Paso 07: (Responsable Personal Policial)


Si existiere fundado motivo que el/la requerido/a pueda estar vinculado/a
a la comisión de un hecho delictuoso (esté identificado o no), el Personal
Policial podrá registrar sus vestimentas, equipaje o vehículo, para lo cual
levantará el acta respectiva, indicando lo encontrado y dando cuenta a el/la
Fiscal; conforme al Protocolo de Actuación Interinstitucional de Registro
Personal e Incautación.
Si del resultado del registro se advierte que el/la intervenido/a se encuentra
vinculado/a a la presunta comisión de un delito en flagrancia, se procederá
a informarle su situación jurídica de detenido/a, conforme a los derechos
previstos en el artículo 71° del CPP.

DILIGENCIAS EN LA DEPENDENCIA POLICIAL.


Paso 08: (Responsable Personal Policial)
El Personal Policial deberá registrar la diligencia en el Libro de Registro de
Control de Identidad Policial, precisando los datos de el/la retenido/a y de la
diligencia (intervenido/a, lugar, interviniente, motivos, duración de la
intervención, diligencias de identificación, y de ser el caso las diligencias de
investigación).

Paso 09: (Responsable Personal Policial)


El/La retenido/a no podrá ser ingresado/a a una celda o calabozo, ni estará en
contacto con otras personas detenidas.

Paso 10: (Responsable Personal Policial)


El cómputo de las cuatro horas de retención, deberá realizarse a partir de la
intervención realizada en el lugar donde se efectúo el requerimiento de
identificación. Transcurridas las cuatro horas, el/la retenido/a deberá retirarse
de la Dependencia Policial.

Paso 11: (Responsable Personal Policial)


El Personal Policial, dentro de la dependencia, deberá otorgar a el/la retenido/a
nuevamente las facilidades para acreditar su identidad o para comunicar a su
familia o persona que indique sobre su retención.

Paso 12: (Responsable Personal Policial)


La Policía Nacional, para fines de identificación, podrá tomar las generales de
ley e impresiones dactilares.
La Policía Nacional, para fines de identificación, con autorización de el/la
Fiscal, podrá tomar fotografías, peso, mediciones o medidas semejantes,
incluso en contra de la voluntad de el/la retenido/a.

Paso 13: (Responsable Personal Policial)


En caso el/la retenido/a fuere un extranjero, el personal Policial deberá realizar
inmediatamente las coordinaciones con las instituciones correspondientes
(INTERPOL, División de Extranjería - Seguridad del Estado, Consulados,
Embajadas, Migraciones, etc.) a fin de agotar su identificación.

Paso 14: (Responsable Personal Policial)


Si en la Dependencia Policial el/la retenido/a fuere identificado/a antes del
vencimiento de las cuatro horas, se deberá permitir su retiro.
Paso 15: (Responsable Personal Policial)
Si en caso transcurren las cuatro horas, y se agotaren las diligencias sin lograr
la identificación de el/la retenido/a, el personal Policial deberá permitir su retiro
de la Dependencia Policial.

Paso 16: (Responsable Personal Policial)


Si el personal policial constata que el/la retenido/a registra alguna requisitoria
pendiente, lo pondrá a disposición de la Oficina de Requisitorias de la PNP
mediante el documento respectivo, sin perjuicio de comunicar tal situación a
el/la Fiscal.

Paso 17: (Responsable Personal Policial)


Si el/la retenido/a se identifica con documento de identidad (DNI o documentos
alternativos) falso o adulterado se adoptará el procedimiento que se utiliza
para los casos de flagrancia delictiva. Se procederá de igual manera, en caso
el/la intervenido/a, usurpando nombre o calidad, se identifica con documento
de otra persona.

Paso 18: (Responsable Personal Policial)


En todos los casos, el efectivo policial deberá elaborar una constancia de buen
trato, donde deberá consignarse también la acreditación del retiro de la
Dependencia Policial.

B. DOCUMENTOS A ELABORAR.
➢ Acta de intervención por control de identidad policial
➢ Acta de control de identidad en la dependencia policial
➢ Libro de Registro de Control de Identidad y Actas.

TALLER.
DECIMA TERCERA SEMANA: 28JUL2020

LAS PESQUISAS
CONCEPTO

Las pesquisas en general son indagaciones o investigaciones que se realizan para


descubrir o averiguar algo, en el caso que nos ocupa, sobre la realidad del delito, sus
circunstancias así como de las personas que intervienen en el mismo. Dichas
indagaciones consisten en la obtención de información útil para la investigación, puede
realizarse inspeccionando lugares abiertos o efectuando la pesquisa sobre cosas o
personas. Estas acciones son realizadas por la Policía por propia iniciativa a propio
riesgo, en cuyo caso dará cuenta al Fiscal a la brevedad posible para el
esclarecimiento de hechos delictuosos, de establecer o determinar si se ha cometido
o no un delito, como se cometió y quién lo cometió.

OBJETO

La Policía tiene facultades para realizar indagaciones para descubrir un hecho delictivo
y en ese sentido puede realizar inspecciones en lugares abiertos, cosas o personas
de utilidad para la investigación o cuando existan motivos suficientes para considerar
que se encontrarán rastros del delito u otros efectos materiales que hubiere o que en
determinado lugar se oculta el imputado o un prófugo. Debe tenerse presente que la
primera inspección realizada en el lugar de los hechos, es la oportunidad más
relevante para la observación, el reconocimiento y recojo de materiales probatorios y
evidencias físicas.

La inspección consiste en el contacto directo que realiza la Policía o el Fiscal sobre el


lugar u objeto inspeccionado, en el que pueden observarse o percibirse huellas
papilares (digitales) huellas de pisadas, de llantas, de escalamiento, marcas de
herramientas, escrituras, manchas de sangre, de grasa, de pintura, etc. Es la
observación a través de la vista o de los demás sentidos, de todos los elementos o
detalles del lugar u objeto de inspección.

PROCEDENCIA

La pesquisa es un procedimiento de observancia obligatoria (garantías en la ejecución)


y se emplea cuando existan motivos suficientes, indicios o evidencias del delito o que
se considere que en determinado lugar se oculta un imputado o una persona prófuga.

Toda la información deberá consignarse en un ACTA con la descripción y registro del


lugar de los hechos (escena del delito) a través de medios técnicos como: fotografías,
videos, croquis o planos, con la finalidad de fijar el estado en que se encontró y de ser
posible recoger o conservar los elementos materiales útiles. Asimismo, también puede
consignarse en el acta alguna información proporcionada por las personas que se
encuentran en el lugar, de los testigos y de los peritos que hubiesen participado en la
diligencia.
CLASES

Al igual que para el caso de la identificación policial, cuando sea necesario realizar una
pesquisa en determinado lugar, la Policía dando cuenta al Fiscal o por orden de éste,
podrá disponer la retención y el registro de personas.

RETENCIÓN

Procedencia:

El personal policial por sí, dando cuenta al Fiscal o por orden de éste, cuando resulte
necesario que se practique una pesquisa, podrá disponer que durante la diligencia no
se ausenten las personas encontradas en el lugar o que comparezca cualquier otra.

Ejecución de la medida:

La retención solo podrá durar CUATRO (04) HORAS, luego de la cual el Fiscal deberá
requerir inmediatamente orden judicial, para extender el tiempo de la presencia de los
intervenidos, en este caso, dichas personas no podrán alejarse del lugar hasta que
termine la diligencia.

Se debe informar a la persona sobre el motivo de su retención, así como los derechos
que la legislación le reconoce.

Se deberá a su vez identificar a la autoridad que dispuso la retención y la identificación


de las personas, que comparecieron al lugar de la diligencia materia de la pesquisa.

REGISTRO DE PERSONAS

Procedencia:

Cuando existan razones fundadas para considerar que una persona oculta en su
cuerpo o ámbito personal, bienes relacionados con el delito, el personal policial por sí
dando cuenta al Fiscal o por orden de éste, procederá al registro de sus vestimentas,
equipaje o vehículo.

Ejecución de la medida:

Previamente se hará conocer a la persona intervenida las razones para su registro,


invitándola a que exhiba y entregue el bien buscado.

Si la persona intervenida exhibiera o entregara el bien buscado, ya no se realizará el


registro, salvo que se requiera información complementaria o existieran razones para
pensar que el intervenido aún sigue ocultando efectos o elementos de interés para la
investigación.

Se informará al intervenido su derecho de ser asistido por una persona de su


confianza, siempre que pueda ser ubicada rápidamente y sea mayor de edad.
El registro del intervenido deberá de hacerse respetando su dignidad y pudor personal.

El registro puede comprender no solo la vestimenta que llevare el intervenido, sino


también el equipaje o bultos que portare y el vehículo utilizado.

Corresponderá realizarlo a una persona del mismo sexo del intervenido, salvo que ello
implique demora en perjuicio de la investigación.

De lo actuado se levantará el ACTA correspondiente.

JURISPRUDENCIA, TALLER Y CUESTIONARIO

JURISPRUDENCIA SUPREMA

La Sala señala que existen situaciones no previstas por la norma pero que de manera
razonada posibilitan la prolongación del registro personal: a. Cuando no existan
garantías para la integridad del representante del Ministerio Público en el registro. b.
Cuando exista exacerbación de parte de un grupo de personas que presencia o impide
el registro, poniendo en riesgo la finalidad del mismo. c. Cuando existan otras razones
suficientes que se sustenten en mantener y conseguir el objetivo del registro. Ahora
bien, cuando concurran alguno de los citados supuestos y se efectivice la prolongación
del registro personal, el representante del Ministerio Público garantizará la cadena de
custodia hasta el momento en que sea posible la realización del registro. Además, el
mismo no podrá prolongarse en demasía, sino que el tiempo debe ser razonado y,
tener como fin encontrar el lugar con las garantías necesarias para su realización.
CAS 253-2013-Puno, (S.PP).FJ.2.2.
DECIMA CUARTA SEMANA: 04AGO2020

PRIMERA SESIÓN

LA INTERVENCIÓN CORPORAL
“Más allá de la diligencia de registro de personas, que se concreta con la
búsqueda o pesquisa externa sobre las vestimentas de la persona, la
intervención corporal significa una injerencia interna en el propio cuerpo u
organismo, así como una afectación al pudor personal del examinado. Por ello
solo procederá respecto a casos debidamente previstos por la ley, podrán
realizarse solo las pruebas o injerencias establecidas y necesariamente del
modo previsto por la ley. Asimismo, solo en los casos en que la información o
datos que se pretenden obtener con el examen corporal no puedan ser obtenidos
de otro modo”.

“La intervención corporal es un acto concreto en el que se extraen fluidos del


cuerpo humano, tales como análisis de sangre o de orina, o ecográficos, o
cualquier otro tipo de actuación sanitaria, examinando el cuerpo mismo del
imputado; no obstante, para diferenciarlo del Registro Corporal éste último
implica una búsqueda de objetos en la superficie corporal o en las cavidades u
orificios corporales naturales (registros anales o vaginales)”.

CONCEPTO DE INTERVENCIÓN CORPORAL

Se trata de un examen corporal del imputado que se realiza aún sin su consentimiento
y comprende pruebas de análisis sanguíneos, pruebas genético-moleculares u otras
intervenciones corporales, así como exploraciones radiológicas, siempre efectuadas
por un médico u otro profesional especializado.

FINALIDAD Y PERTINENCIA

Finalidad:

En cuanto a la finalidad de la intervención corporal, la legislación vigente precisa que


las intervenciones corporales aportan a establecer hechos significativos de la
investigación, esto es con el fin de adquirir convicción sobre un hecho controvertido
necesario para la solución o dilucidación del caso.

Pertinencia – requisitos:

La intervención corporal debe ser ordenada por el Juez de la Investigación


Preparatoria a solicitud del Ministerio Público, para el esclarecimiento de hechos
significativos de la investigación, siempre que el delito investigado esté sancionado
con pena privativa de libertad mayor de cuatro años.
No obstante, ciertos casos de injerencia mínima en la intimidad o el pudor personal
que no provoquen ningún daño para la salud del examinado, pueden ser ordenados
por el Fiscal o realizados por la propia Policía en casos de urgencia; tales son los casos
de pequeñas extracciones de sangre, pelos, piel, etc., o también la búsqueda en
cavidades corporales como la boca, axilas, etc.

EJECUCIÓN DE LA MEDIDA Y GARANTÍAS

- La diligencia se asentará en un ACTA.

- Se contará con la presencia del abogado defensor del imputado, salvo que no
concurra pese a la citación correspondiente o que exista fundado peligro de que la
prueba se perjudique si no se realiza inmediatamente, en cuyo caso podrá estar una
persona de confianza del intervenido siempre que pueda ser ubicada en ese acto,
dejando constancia de ello en el acta.

- La diligencia está condicionada a que no se tema fundadamente un daño grave para


la salud del imputado, para lo cual si resulta necesario se contará con un previo
dictamen pericial.

- Si el examen corporal de una mujer puede ofender el pudor, a pesar que lo realiza
otro médico o personal especializado, a petición suya debe ser admitida otra mujer
o un familiar.

CASOS EN LOS QUE NO SE PUEDA ESPERAR ORDEN JUDICIAL

El Fiscal podrá ordenar la realización del examen corporal, si el mismo debe realizarse
con urgencia o hay peligro por la demora y no puede esperar la orden judicial. En ese
caso, el Fiscal instará inmediatamente la confirmación judicial.

SEGUNDA SESION

INTERVENCIONES SIN QUE SE REQUIERA ORDEN JUDICIAL

El Ministerio Público o la Policía con conocimiento del Fiscal, sin orden judicial, podrán
disponer mínimas intervenciones corporales para observación, como pequeñas
extracciones de sangre, piel o cabello que no provoquen ningún riesgo para la salud,
siempre que el experto que lleve a cabo la intervención no la considere riesgosa.

En caso contrario se pedirá la orden judicial, para lo cual se contará con un previo
dictamen pericial que establezca la ausencia de peligro de realizarse la intervención.

EXAMENES CORPORALES DE OTRAS PERSONAS

La legislación procesal penal vigente prescribe que otras personas no inculpadas


también pueden ser examinadas sin su consentimiento, solo en consideración de
testigos, siempre que deba ser constatado para el esclarecimiento de los hechos, si se
encuentra en su cuerpo determinada huella o secuela del delito.
En otras personas no inculpadas, los exámenes para la constatación de descendencia
y la extracción de análisis sanguíneos sin el consentimiento del examinado son
admisibles si no cabe temer ningún daño para la salud y si la medida es indispensable
para la averiguación de la verdad. Los exámenes y la extracción de análisis
sanguíneos, solo pueden ser efectuados por un médico.

REHUSAMIENTO A LOS EXAMENES O EXTRACCION DE ANALISIS DE SANGRE

Los exámenes o extracciones de análisis sanguíneos pueden ser rehusados por los
mismos motivos que el testimonio. Si se trata de menores de edad o incapaces, decide
su representante legal, salvo que esté inhabilitado para hacerlo por ser imputado en el
delito, en cuyo caso decide el Juez.

EXAMEN CORPORAL PARA LA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA

Las estadísticas actuales reportan con mucha alarma el incremento de accidentes de


tránsito, por la conducción de vehículos motorizados y de servicio público de pasajeros
en estado de ebriedad. Las pistas de la ciudad y la carretera Panamericana son mudos
testigos de la sangre que viene corriendo y el enorme saldo de personas heridas y
fallecidas.

Nuestro Código Procesal Penal regula el procedimiento de búsqueda de pruebas y


restricción de derechos, dentro de los cuales se encuentra la intervención corporal,
entre otros.

PROCEDENCIA:

La Policía ya sea en su misión de prevención de delitos o en el curso de una inmediata


intervención como consecuencia de la posible comisión de un delito mediante la
conducción de vehículos (accidentes de tránsito) podrá realizar la comprobación de
tasas de alcoholemia en aire aspirado, por lo que, el examen de alcoholemia se
convierte en una prueba privilegiada.

OBJETO:

El objeto de este acto de investigación (prueba de alcoholemia) de carácter pericial,


estriba en establecer el grado de alcohol en la sangre y constituye una intervención
corporal leve en el caso de aspiración de aire.

DESARROLLO DE LA MEDIDA:

- Si el resultado de la comprobación es positiva o, en todo caso, si se presentan signos


evidentes de estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas u otro tipo de sustancia
prohibida, el intervenido será retenido y conducido al centro de control sanitario
correspondiente para realizar la prueba de intoxicación en sangre o en otros fluidos
según la prescripción del facultativo.

- La Policía cuando interviene en operaciones de prevención del delito, elaborará un


acta de de las diligencias realizadas, abrirá un Libro-Registro en el que se harán
constar las comprobaciones de aire aspirado realizadas, y comunicará lo ejecutado
al Ministerio Público adjuntando un informe razonado de su intervención.

Intervención como consecuencia de la posible comisión de un delito:

Si es consecuencia de la comisión de un delito, la Policía tiene el deber de informar


los derechos que le asisten al intervenido, debiendo registrar las diligencias realizadas
y comunicará lo ejecutado al Ministerio Público adjuntando un informe de su
intervención.

JURISPRUDENCIA, TALLER Y CUESTIONARIO

JURISPRUDENCIA

“Se advierte, que en este caso concreto las actuaciones tanto de la Policía así como
del Ministerio Público estuvieron orientadas a obtener elementos de prueba respecto
a la comisión de un delito, como es el de conducir vehículo en estado de ebriedad; por
lo que, dadas las especiales circunstancias del caso concreto, como es el hecho que
el transcurso del tiempo hace que se borren las evidencias , como es el contenido de
alcohol en la sangre del intervenido, hicieron urgente e impostergable la intervención
policial y la obtención de la muestra sanguínea con tal finalidad”.
Exp. Nº 2010-201-01-JIPZ-CSJT/PJ, Juzgado de Investigación Preparatoria de
Zarumilla.
DECIMA QUINTA SEMANA. - 11AGO2020

EL ALLANAMIENTO
“Hablar de allanamiento en sentido jurídico, está vinculado directamente al
ingreso al domicilio de una persona (…). En este sentido, para tratar el
allanamiento necesariamente debemos referirnos previamente al significado de
domicilio.
Se define como domicilio al lugar en que legalmente se considera establecido a
alguien para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones y el ejercicio de sus
derechos. Éste es la morada fija o permanente, no interesando para tal fin si el
lugar es propio o alquilado, o el título bajo el cual se ha asumido la posición del
inmueble. En este lugar el sujeto desarrolla sus actividades personales
(materiales o ideales, patrimoniales o afectivas, etc.) constituyendo el último
refugio de su intimidad; y por ello la Constitución Política del Estado, le reconoce
la calidad de derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio (artículo 2°
numeral 9). Puede estar constituido por un ambiente cerrado y ambientes
abiertos contiguos, la oficina de ejercicio profesional o también un lugar de
negocio. En este sentido el domicilio goza de la más amplia protección de parte
del ordenamiento jurídico”. (Tomás Aladino Gálvez Villegas, William Rabanal
Palacios, Hamilton Castro Trigoso – El Código Procesal Penal).

CONCEPTO DEL ALLANAMIENTO

La Constitución Política reconoce en su artículo 2 numeral 9 el derecho fundamental a


la inviolabilidad del domicilio con el siguiente texto “…Nadie puede ingresar en él ni
efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son regulados por la ley”.

Hablar de “inviolabilidad” es excluir toda posibilidad de ingresar, investigar o registrar


en el domicilio de una persona, por la necesidad de proteger su intimidad; sin embargo,
de la lectura del texto constitucional en mención se advierte que tal disposición no es
absoluta, pues existen ciertos presupuestos o condiciones habilitadoras para que el
ingreso y registro sea posible y legítimo, estos presupuestos son:

- Autorización de la persona que lo habita,


- Existencia de flagrancia y,
- Mandato judicial.

El Diccionario de la Real Academia española define al Allanamiento con los siguientes


términos: “Entrar en casa ajena contra la voluntad de su dueño” o “Registrar un
domicilio con mandamiento judicial”.
El allanamiento es una medida útil para la búsqueda de información probatoria que
implica una restricción a derechos como la inviolabilidad de domicilio o la intimidad,
siempre que existan motivos razonables para considerar que se oculta el imputado o
alguna persona evadida, o que se encuentren bienes delictivos o cosas relevantes
para la investigación.
SOLICITUD Y ÁMBITO DEL ALLANAMIENTO

Fuera de los casos de flagrante delito o de peligro inminente de su perpetración, y


siempre que existan motivos razonables para considerar que se oculta el imputado o
alguna persona evadida, o que se encuentran bienes delictivos o cosas relevantes
para la investigación, el Fiscal solicitará el allanamiento y registro domiciliario de una
casa habitación, casa de negocio, en sus dependencias cerradas, o en recinto
habitado temporalmente, y de cualquier otro lugar cerrado, siempre que sea previsible
que le será negado el ingreso en acto de función a un determinado recinto.

La solicitud consignará la ubicación concreta del lugar o lugares que habrán de ser
registrados, la finalidad específica del allanamiento, las diligencias a practicar, y el
tiempo aproximado que durará.

ALLANAMIENTO SIN ORDEN JUDICIAL

Excepcionalmente se podrá realizar el allanamiento sin la autorización judicial en los


casos que establece la norma, ello es los casos de flagrante delito o de peligro
inminente de su perpetración. Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden
judicial constarán detalladamente en el acta.

CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN

La resolución autoritativa contendrá:

- El nombre del Fiscal autorizado,


- La finalidad específica del allanamiento y, de ser el caso, las medidas de coerción
que correspondan,
- La designación precisa del inmueble que será allanado y registrado,
- El tiempo máximo de duración de la diligencia,
- El apercibimiento de ley para el caso de resistencia al mandato.

La orden tendrá una duración máxima de dos semanas, después de las cuales caduca
la autorización, salvo que haya sido expedida por tiempo determinado o para un
periodo determinado, en cuyo caso constarán esos datos.

DESARROLLO DE LA DILIGENCIA DEL ALLANAMIENTO

- Al iniciarse la diligencia se entregará una copia de la autorización al imputado siempre


que se encuentre o a quién tenga la disponibilidad actual del lugar, comunicándole
la facultad que tiene de hacerse representar o asistir por una persona de su
confianza.
- Si no se encuentran las personas arriba indicadas, la copia se entregará y el aviso se
dirigirá a un vecino, a una persona que conviva con él, y a falta de ellos, solo de ser
posible, al portero o a quién haga sus veces.
- La diligencia se circunscribirá a lo autorizado, redactándose acta. Durante su
desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias para preservar la reputación y
el pudor de las personas que se encuentren en el local allanado.

SOLICITUD DEL FISCAL PARA INCAUTACIÓN Y REGISTRO DE


PERSONAS

- Cuando sea el caso, el Fiscal solicitará que el allanamiento comprenda la detención


de personas y también la incautación de bienes que puedan servir como prueba o
ser objeto de decomiso. En este caso se hará un inventario en varios ejemplares,
uno de los cuales se dejará al responsable del recinto allanado.

- El allanamiento, si el Fiscal lo decide, podrá comprender el registro personal de las


personas presentes o que lleguen, cuando considere que las mismas pueden ocultar
bienes delictivos o que se relaciones con el mismo. El Fiscal, asimismo, podrá
disponer, consignado los motivos en el acta, que determinada persona no se aleje
antes de que la diligencia haya concluido. El trasgresor será retenido y conducido
nuevamente y en forma coactiva al lugar.

JURISPRUDENCIA, TALLER Y CUESTIONARIO

JURISPRUDENCIA SUPREMA:

La Constitución tutela preferentemente por su carácter de derecho fundamental la


libertad domiciliaria, por lo que el domicilio solo puede ser intervenido por la autoridad
mediando flagrancia delictiva, peligro inminente de la perpetración de un delito o por
el libre y voluntario consentimiento de su titular (artículo 2°, numeral 9 de la
Constitución). De no ser así se trataría de una obtención de pruebas ilícitas, de
valoración prohibida, que determinaría por extensión, la exclusión de toda fuente de
prueba obtenida como consecuencia de ese acto antijurídico, tanto la prueba originaria
como las derivadas son inutilizables para el proceso penal en tanto la obtención de la
primera es inconstitucional.
R.N. Nº 2874-2013 Del Santa, (S.PP).

Vale decir que el mandato judicial de limitación de derechos exige circunstancias


materiales que no se limitan a la verificación del principio de proporcionalidad, o por lo
menos así lo regula la norma procesal. GENERALES: toda medida limitativa: a) debe
realizarse con arreglo al principio de proporcionalidad y en la medida que exista
suficientes elementos de convicción. ESPECÍFICOS del allanamiento: b) que exista
motivos razonables para considerar que se oculta al imputado o alguna persona
evadida, o que se encuentra bienes delictivos o cosas relevantes para la investigación
(…) siempre que sea previsible que le será negado el ingreso en acto de función. A
éstas podríamos agregar a tener en cuenta en el juicio de proporcionalidad entre la
acción policial a ejecutarse (o ejecutada); c) la gravedad de la infracción; f) el grado de
injerencia en el derecho fundamental que se requiere y g) la fuerza probatoria de los
elementos que pudieran ser obtenidos tras la intromisión en el derecho fundamental.
Todas estas circunstancias materiales deben de encontrarse presentes para que el
juez dicte la autorización correspondiente.
Res. Nº 05-2014 “I”, (S.PP).

JURISPRUDENCIA

Circunstancias todas estas que se dan en flagrancia delictiva, al existir una


intervención y sindicación previa al allanamiento, que es corroborado con lo hallado en
el inmueble. Por consiguiente, verificándose la relación causal entre los supuestos
fácticos y jurídicos, corresponde calificar positivamente la solicitud del representante
del Ministerio Público, respecto del ALLANAMIENTO pues la conducta del investigado
se encuentra subsumida en el parágrafo “a” del inciso 1 del artículo 214° del Código
Procesal Penal.
“(…) Respecto de la incautación también solicitada, (…) cuando dicho acto procesal
ha sido realizado sin autorización previa del juez, para verificar que se han dado
circunstancias de flagrancia o concurra peligro inminente de su perpetración o peligro
en la demora; siendo que al juez de garantías le cabe el control posterior para verificar
dichas circunstancias, la no violación de derechos fundamentales –como lo pueden
ser el de la intimidad personal o domiciliaria, a la propiedad, etcétera”.
Exp. Nº 1592-2011, Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo.

También podría gustarte