Está en la página 1de 60

LA EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS FRENTE A LA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TUNJA 2012-2018

YENNY PAOLA PIRACHICAN VARGAS

CLAUDIA MARCELA MOLINA MOLINA

DIRECTOR DE MONOGRAFÍA

CARLOS MAURICIO ROJAS GUEZGUAN

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PREGRADO

TUNJA BOYACÁ
RESUMEN

El desarrollo de la presente investigación consiste en analizar la efectividad de las acciones

administrativas y las inversiones frente a la violencia contra la mujer, en el municipio de Tunja

Boyacá, teniendo en cuenta los dos últimos periodos administrativos que van entre los años (2012-

2015) y (2016-2019). Una problemática social muy latente en la sociedad es la VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER ; en el transcurso de las administraciones se han implementado acciones

administrativas a través de programas y subprogramas los cuales van dirigidos a la erradicación de

la violencia contra la mujer, de tal manera la administración del 2012-2015 empleó una política

pública de la cual se implementó un programa y seguido dos subprogramas enfocados en la

protección de los derechos humano y erradicación de toda acción de violencia contra la mujer, con

una inversión de $ 5.153.214.53 (Plan financiero, 2012-2015, p.17) por lo tanto los casos reportados

en esos cuatro años administrativos fueron 3545 (Robles, 2019, s.p) por violencia intrafamiliar

,lesiones personales, delitos sexuales; ahora bien en el siguiente periodo administrativo 2016-2019

se creó un subprograma llamado "constructoras de cambio" que está dirigida al reconocimiento y

valoración social de la mujer en condiciones de equidad, se han invertido $190.000.000 (Espitia,

2019, p.2) en lo que lleva el periodo administrativo teniendo en cuenta que los casos que se han

reportado son de 4963 (Robles, 2019, s.p) por los delitos anteriormente mencionados.
A manera de conclusión se puede resaltar que las acciones administrativas y las

inversiones que se han venido realizando, con respecto a la violencia contra la mujer, teniendo en

cuenta los casos reportados en los últimos 7 años, persiste la ineficiencia de las acciones

administrativas para disminuir la violencia contra la mujer

PALABRAS CLAVES

Acciones administrativas, violencia, protección, efectividad, inversión, denuncias, erradicación

ABSTRAC

In the municipality of Tunja Boyacá, taking into account the last two administrative periods that

go between the years (2012-2015) and (2016-2019). A very latent social problem in society is

VIOLENCE AGAINST WOMEN; In the course of the administrations, administrative actions

have been implemented through programs and subprograms which will be directed towards the

eradication of violence against women, in this way the 2012-2015 administration. program and

followed two subprograms focused on the protection of human rights and eradication of all

violence against women, with an investment of $ 5,153,214.53 (Financial Plan, 2012-2015, p.17)

therefore the cases reported in those four administrative years 3545 (Robles, 2019, sp) for

intrafamily violence, personal injuries, sexual crimes; Now, in the following administrative period

2016-2019, a subprogram called "change builders" was created that addressed the recognition and

social valuation of women under equal conditions, with an investment of $ 190,000,000 (Espitia,

2019, p .2) in what takes the administrative period taking into account that the cases that have been

reported are 4963 (Robles, 2019, sp).


One way to conclude it can be highlighted that the administrative actions and the investments that

have been made, with respect to violence against women, taking into account the cases reported in

the last 7 years, the inefficiency of the administrative actions to diminish the violence against

women

KEYWORDS

Administrative actions, violence, protection, effectiveness, investment, complaints, eradication

INTRODUCCION

El presente trabajo contiene las acciones administrativas son una fuente de implementación para

solucionar los problemas sociales que se han venido implementando en Tunja es así que se ven

representadas en un problema con tanta incidencia como es la violencia contra la mujer, en el

desarrollo de esta investigación se tomaron dos periodos administrativos 2012-2015 y 2016-2018

que contemplan diferentes programas, subprogramas para mitigar erradicar la violencia y

discriminación hacia este género, este se lleva a cabo con inversiones que se desarrollan en estos

periodos que se determinara en el trascurso de este trabajo.

En estos periodos vemos como el tema maltrato hacia la mujer son el eje que se quiso implementar

con proyectos hacia la exaltación hacia las mujeres donde haya una representación en cada nivel

y un liderazgo donde se le brinde a cada mujer un apoyo en cada cargo de trabajo resaltando su
buena labor. Por otro lado, es tan fundamental los derechos humanos ya que son el reconocimiento

práctico y eficaz de cada persona, ya que se genera el empoderamiento de cada mujer, así que se

diseñan diferentes programas en estos periodos para implementar grandes cambios y así poder

contribuir a este problema que por años los porcentajes son más grandes.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA CIUDAD DE TUNJA EN EL PERIODO

DEL 2012-2018

La violencia contra la mujer en la cuidad de Tunja en los últimos tiempos ha presentado

un gran impacto en la población y en sus acciones frente a la violencia contra la mujer, teniendo

en cuenta los cambios que se presentan a nivel global en las esferas de lo económico, político,

social, cultural, educación entre otros, estos cambios vienen con beneficios o afectaciones en torno

a las actitudes, las creencias y sentimientos, de tal manera que son cambios a los que los seres

humanos se encuentran expuestos; teniendo en cuenta lo anterior la población tunjana se ha venido

enfrentando a cambios culturales, generando así, cambios en las costumbres y aspectos culturales,

Tunja cuenta con una gran extensión tanto rural como urbana.

De manera que la violencia contra la mujer en la cuidad de Tunja en el periodo del 2012-

2018 por incidencia de este hecho en el municipio ha llamado la atención de las autoridades y

entidades gubernamentales y municipales. De tal manera la administración pública se integra por

ser un problema social, político y cultural, se implementan políticas públicas, programas,

proyectos y planes de acción. Manifestando lo anterior la administración pública busca mitigar o

disminuir la problemática.

Es así que la violencia contra la mujer a nivel mundial es considerada como un atentado

contra los derechos humanos, Colombia particularmente es un país afligido principalmente por

los tipos de violencia que se manifiestan a nivel social, cultural, político y económico. Sin duda

creando una gran afectación a la población vulnerable en los aspectos de salud, bienestar y su

calidad de vida.
Además en el municipio de Tunja se encuentran entidades que se encargan de brindar

apoyo a las mujeres que atraviesan por el maltrato y que han encontrado el valor para llegar a

denunciar su problema en algunas entidades como la policía nacional, fiscalía, la secretaria de la

mujer y la comisaria de familia, entre otros entidades las cuales buscan orientar tanto jurídico,

como psicológico en cada caso de violencia contra la mujer.

El periodo del 2012-2018 se analiza dos periodos administrativos, el primer periodo se

desarrolló por el exalcalde Fernando López Espinoza (2012-2015) y el Segundo periodo por el

alcalde Pablo Emilio Cepeda Nova (2016-2019); a continuación se presentan los planes de

desarrollo donde se observa el acompañamiento y la importancia de la violencia contra la mujer

en el municipio.

En este orden de ideas el plan de desarrollo “HECHOS DE VERDAD” por una Tunja

más humana, saludable, segura y sostenible 2012 – 2015 (plan de desarrollo (2012-2015)), este

plan de desarrollo es fundamentado en cuatro políticas generales, estos pilares son desarrollados

en siete ejes estructurales entre estos se encuentra la equidad de género, donde recalca al respecto

los temas de participación política y violencia de género, viendo la necesidad de

desarrollar procesos hacia el empoderamiento de las mujeres que les brinde niveles de decisión e

igualdad en la representación en cargos corporativos y entre otros cargos que deseen desempeñar,

igualmente se crea la necesidad de emplear procedimientos y procesos que prevengan la violencia

sexual, violencia de pareja e intrafamiliar.

Ahora bien, el desempeño de cargos de libre nombramiento y remoción está tipificada en

la ley estatutaria 581 de 2000 (ley estatutaria 581(2000), p.1) esta ley señala que “el 30% de los
cargos del máximo nivel decisorio y otros cargos directivos de la administración pública debe estar

ocupados por mujeres, de tal manera que la representación de la mujer en el municipio de Tunja

en el año 2012 fue del 53 % ,2013 fue 60% de manera que se presenta un aumento gratificante

donde se ve reflejado que se motiva la población femenina para ocupar estos tipos de cargos ,2014

se presenta un punto equilibrio de la participación de las mujeres en estos cargos con el 53 % y

en el 2015 se presenta una disminución del 45 % sosteniendo lo que se establece en la ley

estatutaria ( obsocial,(2015)).

Grafica 1.

Fuente: Observatorio social de Tunja (Obsocial Tunja, 2015)

De otra circunstancia ley 1457 de 2011 (ley 1457 (2011), p.8 )establece que mínimo el 30%

de la lista de los partidos que presenten para cargos de elección popular deben corresponder a

mujeres, si son más de 5 curules, teniendo en cuenta lo tipificado por la ley en la participación de

la mujer tunjana en hacer uso de su derecho de ser elegida y elegir en el 2007 tuvo una

participación del 15%, en 2011 la participación de la mujer tomo más fuerza con un 35% , ya en
el 2014 aumento satisfactoriamente la participación a estos encuentros electorales en un 47 % de

la cuidad de Tunja (obsocial, (2015), s.p).

Grafica 2.

Fuente: Observatorio social de Tunja (Obsocial Tunja, 2015)

Además la proporción de escaños ocupados por mujeres en el consejo municipal Tunja en

el 2007 fue del 12 % ,2011 se presenta un notable aumenta de las mujeres que hacen parte del

consejo de 18%, ya en 2014 vuelve a reincidir con una disminución del 12 % (obsocial, (2015),

s.p).

Grafica 3.
Fuente: Observatorio social de Tunja (Obsocial Tunja, 2015)

Por otro lado a pesar de los esfuerzos de la administración de Tunja a un se sigue presentado

altos índices de violencia de género, como se reportan una tasa 521 casos de violencia intrafamiliar

(2011), de estos 471 casos afectaron a las mujeres (obsocial, (2015), s.p).

Grafica 4.

Fuente: Observatorio social de Tunja (Obsocial Tunja, 2015)

Ahora veamos la tasa de violencia de pareja en cuidad de Tunja en el 2010 fue del 292 casos

reportados, en el 2011 fueron 300 casos, 2012 fue 310 casos, 2013 se presenta una disminución

gratificada menté de la violencia contra la mujer con 209 casos reportados, ya en el 2014 sigue

disminuyendo la proporción con un 198 casos reportados de violencia de la pareja (obsocial,

(2015), s.p) como representa en la siguiente gráfica.

Grafica 5.
Fuente: Observatorio social de Tunja (Obsocial Tunja, (2015) s.p)

De otra forma, la violencia de pareja es uno de los tipos de violencia contra la mujer con

más frecuentes en la cuidad de Tunja, además que atenta contra el bienestar y la salud de la mujer,

ya que se genera por diversos factores como celos, alcohol y económico entre otros que termina

creando estas acción que atenta con los derechos humanos.

Por consiguiente la violencia contra mujer en cuidada de Tunja los años 2012-2015 durante

el tiempo ha venido adquiriendo nuevas formas o medios de vulneración de los derechos humanos,

que atentan contra el bienestar de las mujer como lo es la violencia sexual, en la cuidada de Tunja

se presentó en el 2011 una tasa del 112 casos reportados, (2012) fue 81 casos, (2013) se presentaron

95 casos y en el 2014 se mantudo la tasa con un 95 casos reportados (obsocial, (2015), s.p).

Sin embargo se ha encontrado que la cifra reportada no representa la totalidad de los casos

debido a que hay zonas en donde no se encuentra cerca una comisaría de familia o CAI de policía

para realizar el respectivo denuncio, del mismo modo los prejuicios sociales y las presiones

familiares han causado la abstinencia de las denuncias, impidiendo la acción de las autoridades y

sus actuaciones.
Por ello, la administración municipal se propuso la formulación de políticas públicas para

las mujeres tunjanas, donde estas deben tener un análisis de contexto, un conjunto de principios,

objetivos, estrategias y planes de acción que reconozcan los diferentes problemas de las mujeres

y proporcionen respuestas a las demandas sociales, políticas, económicas, culturales.

Además la política debe ser un proceso de creación colectiva que consolide la postura de

las mujeres al reconocer, garantizar y proteger sus derechos civiles, políticos, económicos,

sociales, culturales, ambientales, sexuales y reproductivos.

Ahora bien el segundo periodo administrativo con el acuerdo municipal 012 del 2016 por

medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal “TUNJA EN EQUIPO del 2016-2019”

(acuerdo 012, (2016), p.1) presentado por el alcalde mayor Pablo Emilio Cepeda Nova está

compuesto por cuatro ejes los cuales son el I eje desarrollo territorial, II eje desarrollo humano, III

eje de desarrollo económico y IV eje de desarrollo institucional, con doce políticas, cuarenta

programas y 120 subprogramas.

De este modo la violencia contra mujer es un tema de prioridad en las administraciones

que han pasado por el municipio en disponer del manejo y en control de esta, con fin de delimitar

las diferentes zonas donde representa con mayor redundancia este hecho, la violencia contra la

mujer en un hecho de acto delincuencial ya que atenta contra el bienestar y la vulneración de los

derechos humanos de cualquier persona como eje principal la mujer.

Es así como el II eje titulado “Desarrollo Humano” en el cual se encamina a la equidad

de género, alrededor de este eje se esbozan cuatro políticas claramente encadenadas cada una con

objetivos de desarrollo sostenible, es así como la séptima política titulada “prevenir mejor que

curar” uno de sus objetivos de desarrollo sostenible es lograra la equidad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y niñas, esta política se desarrolla con dos programas estratégicos

con seis subprogramas ( plan desarrollo, (2016), p.37-38).

De igual manera la octava política titulada “Atención diferenciada para población diversa,

cultura de convivencia” tiene objetivos de desarrollo sostenible, 1. Terminar con la pobreza en

todas sus formas posibles en todas partes, 5. Lograr la equidad entre los géneros y el

empoderamiento de las mujeres y las niñas y 10. Reducir la desigualdad dentro y entre el país,

esta política se desarrolla con dos programas estratégicos con trece subprogramas así:

Tabla 1.
Fuente: (plan de desarrollo Tunja en equipo (2016-2019), p.69-71)

En el plan de desarrollo del municipio de Tunja se encuentra reflejado políticas, planes y

programas que van de acuerdo al tema de equidad de género desde diferentes puntos de vista, que

son de mucha importancia para el mejoramiento continua en el municipio con el acuerdo municipal

0017 del 2014 por medio del cual se adopta y establece la política pública para la igualdad de

oportunidades y equidad de género (acuerdo 0017, (2014), p.1).

Por tanto vemos como los planes de desarrollo del municipio de Tunja 2012-2019 articulan y

a compaña la equidad de género para mejorar la diferentes incidencias de violencia contra la mujer

en la cuidad, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de las administraciones en el tiempo

ha transcurrido una proporción de incidencia de los casos dependiendo del lugar, los hechos y la

situación que esta cause a la persona vulnerada.

LEGISLACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA CUIDAD DE

TUNJA

La violencia contra la mujer en el tiempo ha tenido diversos cambios y apoyos de

normatividades con fin de solucionar los diferentes tipos de violencia que presentan en la sociedad

hacia la mujer. Para atender de forma juiciosa el objetivo de la investigación es pertinente analizar

la normatividad internacional, interna y local que sea relevante para el desarrollo del proyecto

investigativo.

En primer lugar las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional

existente que se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en
asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico

y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos (ONU, (2011), p.1).

Esta organización le ofrece a la mujer muchos programas como la igualdad de los derechos

de la mujer que está consagrada en el preámbulo de la carta de las naciones unidas y en la

declaración universal de derechos humanos ellos establecen jurídicamente que la igualdad de

géneros es un derecho humano fundamental( ONU mujeres,(2014)).

Por lo tanto las naciones unidas han establecido normas internacionales sobre los derechos

de la mujer y han creado instrumentos para vigilar el respeto de esos derechos en todo el mundo.

En 1979 adoptaron la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer, que a su vez es una carta internacional de derechos humanos de la mujer y un plan

de acción para que los países garanticen esos derechos, casi 170 países han ratificado la

convención, comprometiéndose así jurídicamente a lograr la igualdad de la mujer con un comité

especial de las Naciones Unidas, integrado por expertos independientes que supervisa la aplicación

de la convención ( Naciones unidas, (2016)).

Se debe señalar que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer establecida

en 1946 es un órgano de las Naciones Unidas que se reúne anualmente para examinar 22 cuestiones

relacionadas con los derechos de la mujer. Hace recomendaciones sobre problemas que exigen una

atención inmediata y da origen a la legislación internacional para promover los derechos de la

mujer. (ONU mujeres, (2014)).

Del mismo modo convención de san José o pacto de san José reitera el propósito de

reconocer los derechos y deberes del hombre en la declaración de los derechos humanos que han

sido reafirmados por los derechos internacionales con conformidad a la igualdad de género y a

garantizar su libre y pleno ejercicio de autonomía en los sectores económicos, educación entre
otro, así mismo resalta la discriminación de género en todos sus entornos social, político, humano

y demás ( Convención san José,( 1969), p.1) .

Para el caso de Colombia se crean leyes estatutarias, políticas públicas y demás

instrumentos con fin de protección de la mujer.

De ahí se emplea el Acto legislativo 3 de 1954 por el cual se otorga a la mujer el derecho

activo y pasivo del sufragio, la Asamblea Nacional Constituyente en 1954 le concedió el derecho

a elegir y ser elegida. Se le dio así la posibilidad de intervenir en la dirección y manejo de los

destinos del país y se ampliaron las posibilidades de participar en la vida laboral, cultural y

científica (Acto legislativo 3, (1954), p.1).

Es así como la Ley 54 de 1962 Por la cual se aprobó el convenio No. 100 de 1951, relativo

a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por

un trabajo de igual valor la conferencia general de la organización internacional del trabajo

convocada en ginebra por el consejo de administración de la oficina internacional del trabajo y

congregada en dicha ciudad el 6 de junio de 1951 en su trigésima cuarta reunión (ley 54, (1962),

p.1).

Al respecto el Decreto 2820 de 1974 por la cual la presidencia de la república otorga

iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones (Decreto 2820, (1974), p.1).

Del mismo modo establece la Ley 51 en 1981 por medio de la cual se aprueba la

convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada

por la asamblea general de las naciones unidas en el 18 de diciembre de 1979 y firmado en


Copenhague el 17 de julio de 1980 (ley 51, (1981), p.1).La sentencia de la corte constitucional C-

507 de 2004, reconoce su obligatoriedad para el estado colombiano (C-507, (2004)).

Por consiguiente la constitución de 1991 se prenuncia entorno de la violencia contra la

mujer por medio de los artículos 1 hace referencia con respecto por la dignidad humana implica

el reconocimiento de las mujeres como personas y ciudadanas, titulares de derecho de igualdad,

articulo 13 el estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, articulo

16 el reconocimiento de la persona autónoma con plena capacidad para decidir sobre sus propios

actos, articulo 25 el trabajo es un derecho y una obligación social y goza en todas sus

modalidades, articulo 40 ordena que las autoridades garantizan la adecuada participación de la

mujer en los niveles decisorios , articulo 42 consagra la igualdad de derechos del hombre y

mujer en sus vínculos de pareja, los artículos 43 y 53 soportan la especial y reforzada protección

a la mujer cabeza de familia y en estado de embarazo ( constitución,(1991), p.13,15,16,17,21,22,

23,32).

Al mismo tiempo la Ley 248 de 1995 se convierte en legislación nacional de la convención

Belem (contra la violencia hacia las mujeres) y se afirma el deber de “fomentar y apoyar programas

de educación gubernamentales y en el sector privado destinados a concienciar al público sobre los

problemas relacionados con la violencia contra la mujer (ley 248, (1995), p.1).

En consecuencia el Decreto 1182 de 1999 Por el cual se establece la transformación de la

dirección nacional para la equidad de las mujeres en consejería presidencial para la equidad de la

mujer, asumiendo como misión “diseñar, promover, coordinar e implementar una política para las

mujeres adultas, jóvenes y niñas, con fin de que sus derechos contribuya al logro de relaciones de

equidad y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se eleve la calidad de vida de


las mujeres y el respeto de los derechos humanos, la participación ciudadana, impulse el

fortalecimiento de los procesos organizativos y de las organizaciones de mujeres ( decreto 1182,

(1999)).

Por otra parte la Ley 599 del 2000 la cual el congreso de la república de Colombia

introduce cambios que reflejan por un lado, un mayor compromiso de protección a las mujeres y

amplió las penas para los delitos que se cometan inspirados en un móvil de intolerancia o

discriminación en razón del sexo, entre otras (ley 599, (2000), p.1).

Asimismo la Ley 575 de 2002 “por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294

de 1996 sobre violencia intrafamiliar“. Artículo 4 “toda persona que dentro de su contexto familiar

sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión

por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales

a que hubiere lugar, al Comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de

éste al Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección inmediata que

ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente”

(ley 575, (2002) p.2).

Ahora bien la Ley 731 de 2002 tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres

rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar

la equidad entre el hombre y la mujer rural (ley 731, (2002))

Igualmente la Ley 823 del 2003 por la cual tiene por objeto establecer el marco

institucional y orientar las políticas y acciones por parte del gobierno para garantizar la equidad y
la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado (ley 823, (2003),

p.1).

De este modo se crea la Ley 1009 de 2006 la cual se crea con carácter permanente el

observatorio de asuntos de género, el cual estará a cargo del departamento administrativo de la

presidencia de la república a través de la consejería presidencial para la equidad de la mujer o de

la entidad rectora de la política pública para el adelanto de la mujer y la equidad de género (ley

1009, (2006), p.1).

Asimismo la ley 1232 de 2008 “Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer

Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones” en esta ley vemos como se resalta el valor de

la mujer en el medio familiar o hogar, se protege la mujer en todas sus acondiciones económico,

sociodemográficos, culturales y relaciones de genero por otro lado se ve la eficiencia de

prestación de servicios que nos brinda la presente ley teniendo en cuenta el ahorro de la tecnología

en donde el departamento administrativo de seguridad (DAS) ( ley 1232, (2008), p.1) .

Además la Ley 1257 de 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención

y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos

Penal, de Procedimiento Penal.

La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas

las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio

de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los

procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las

políticas públicas necesarias para su realización (ley 1257, (2008)).


Por su parte la Ley 1448 del 2011 es la atención integral en salud para las víctimas de

violencia sexual en el marco del conflicto armado interno según lo reconocido en la norma,

incluyendo atención inicial, asistencia y rehabilitación en salud con participación de médicos

psiquiatras, psicólogos, y todos los demás profesionales sanitarios que sean requeridos, con cargo

al FOSYGA (ley 1448, (2011).

En cuanto a la Ley 1542 de 2012 tienen por objeto garantizar la protección y diligencia

de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y

eliminar el carácter de querellas y desistidles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia

alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del código penal (ley 1542, (2012), p.1).

Como complemento el Decreto 2734 del 2012 por medio el cual se reglamenta las medidas

de atención a las mujeres víctimas de la violencia y tienen por objetivo establecer criterios,

condiciones y procedimientos para el otorgamiento de las medidas de atención definidas en el

artículo 19 de la ley 1257 de 2008 ,los cuáles será de obligatorio cumplimiento por parte de los

diferentes actores del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) y las autoridades

competentes para ordenarlas en el marco de las responsabilidades que les fueron asignadas

mediante la ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios 4796 y 4799 del 2011 y las normas

que lo modifiquen ,adicionen o sustituyan (decreto 2734, (2012), p.1).

Debe señalarse que el CONPES 161 del 2013 el cual desarrolla los “lineamientos para la

política pública nacional de equidad de género para las mujeres” y el “Plan para garantizar a las

mujeres una vida libre de violencias” (conpes 161, (2013), p.1). Por otra parte el Decreto 1930 del

2013 por la cual se adopta la política pública nacional de equidad de género, la cual está compuesta

por el conjunto de políticas, lineamientos, planes indicativos, instituciones, instancias y el plan


integrado para garantizar una vida libre de violencias contenidas en el documento CONPES social

161 de 2013 e incluye todas las actualizaciones de este documento y las normas que lo modifiquen

o lo condicionen, también se crea una comisión intersectorial la cual tienen por objetivo coordinar,

armonizar e impulsar la ejecución del plan indicativo por parte de las entidades involucradas

acorde de sus competencias en la política pública nacional de equidad de género, siendo esta la

instancia de concertación entre los diferentes sectores involucrados ( decreto 1930,(2013), p.1).

Ahora bien la Ley 1639 del 2013 tiene por objetivo fortalecer las medidas de protección,

prevención y atención integral a las víctimas de crímenes con ácido, álcalis, sustancias similares

o corrosivas que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano (ley

1639,(2013)).

En el departamento de Boyacá se ha venido implementando programas, proyectos y

políticas públicas con fin de crear conciencia de la vulneración de los derechos humanos entorno

a la mujer.

Dentro de este orden de ideas la asamblea departamental creo la ordenanza 022 del 2015

por la cual tienen por objetivo adoptar la política pública de mujer y genero para el departamento

Boyacá, 2015-2025 en los términos de la presente ordenanza y con el fin de fortalecer las

actividades realizadas en el departamento prevención de violencia contra la mujer y a su vez

planificar acciones en favor a la mujeres del departamento de Boyacá para garantizar sus derechos

y avanzar en la superación de la discriminación, las inequidades de género y los múltiples tipos

de violencias que afectan a la diversidad de mujeres en nuestro territorio ( ordenanza 022,(2015),

p.1).
Por último lugar en el municipio de Tunja se crea el acuerdo 0017 del 2014 por medio del

cual de adopta y se establece la política pública para la igualdad de oportunidades y equidad de

género, “SI MUJER” La política pública para las mujeres en Tunja, es un asunto de derechos

humanos y de justicia social, que busca el reconocimiento del valioso aporte de las mujeres a la

sociedad, eliminar las barreras para acceder a los beneficios del desarrollo socio económico,

ambiental, cultural y fundamentalmente para el municipio ( acuerdo 0017,(2014), p.2).

De esta manera abrir espacio para la participación política y su acceso a niveles de decisión,

representación y promover mediante diversas estrategias la eliminación de todas las formas de

violencia que hoy afectan a las mujeres en nuestro territorio. Del mismo modo se implementa el

acuerdo 018 del 2014 por medio del cual se crea el consejo comunitario de mujeres para el

municipio de Tunja (acuerdo 018, (2014), p.1).

ACCIONES ADMINISTRATIVAS EN LA CUIDAD DE TUNJA 2012-2018

Vemos como las acciones administrativas se ven reflejadas en la cuidad de Tunja (Boyacá)

en los periodos 2012 al 2018 respecto a la violencia contra la mujer se han implementado en la

trayectoria del tiempo diferentes métodos, programas, planes, políticas, subprogramas, campañas

etc. para minimizar las diferentes problemáticas que los aquejan a la población en general y del

mismo modo se han hecho participes de brindar soluciones a las necesidades de la población

vulnerable.

Seguidamente cabe resaltar que las acciones administrativas que se dieron en el primer

periodo administrativo, por el cual se adoptó el plan de desarrollo “HECHOS DE VERDAD”

2012-2015 de manera que se empleó la política titulada TUNJA SEGURA que está acompañada
por un eje estratégico, que se da a conocer como Tunja solidaria incluyente equitativa y segura, a

partir de ahí se diseña un programa y dos subprogramas (plan desarrollo, (2012-2015), p.1).

En efecto esta política, “TUNJA SEGURA” se establece el proceso de atención y

participación ciudad con sus respectivos procedimientos y actividades documentadas de modo que

pueden ser objeto de control y seguimiento, así como se presenta el siguiente programa y

subprogramas que incluye los principales aspectos y acciones que adelanto la administración

municipal (2012-2015) para mejorar y así lograr una comunidad colaborativa para la construcción

de una mejor cuidad.

Esta política permite que los actores sociales que estén más cerca del ejercicio de lo público,

facilite la transparencia y el control social, de la participación ciudadana; de este modo el

programa de protección de derechos ciudadanos humanos, tiene por objetivo incrementar la

cultura y educación de los derechos humanos que con llevan a analizar, proyectarse y a cumplir

unas metas, donde estas incluyen contribuir a la erradicación de la violencia contra la mujer.

Uno de los Subprogramas de la política es la resolución de los conflictos y convivencia

ciudadana, tiene por objetivo la participación de los ciudadanos ante los procesos institucionales,

la formación en valores que les permitan desarrollarse integralmente ante la sociedad y

fortalecerlos para que estos sirvan de herramienta de prevención o accionar frente al tema de

seguridad ciudadana y equidad de género, principalmente con el tema de violencia contra la mujer

que con lleva a:

1. Atender en un 40% de los casos de violaciones de derechos humanos de la población más

vulnerable
2. Formular el plan de prevención y protección municipal de los derechos humanos obteniendo un

cronometro establecido y un plan de prevención y protección

3. Contribuir a la erradicación de violencia contra la mujer

4. Brindar una instancia especializada en defensa y protección de los derechos humanos

Ahora bien, el segundo subprograma es la institucionalización de los derechos humanos,

tiene como objetivo el mejoramiento y el reconocimiento de los derechos humanos en todos los

aspectos que esta contempla, para el mejoramiento tanto de las instituciones, la administración y

la ciudadanía.

En este subprograma encontramos los delitos de alto impacto por violación de los derechos

humamos, también atender los casos que se presenten por presunta violación de derechos humanos

y dar acompañamiento en el proceso de reconocimiento de los derechos, para culturizar en los

derechos humanos a la ciudadanía en general, fuerza pública y organizaciones sociales.

Para ello se hace necesario resaltar la acción administrativa que creo el municipio de Tunja

para el fortalecimiento de la mujer tunjana a través del decreto 280 de 2014 por el cual se crea la

secretaria de la mujer, equidad y género y desarrollo social, tiene como objeto formular, articular,

coordinar e implementar las políticas sociales tendientes a la promoción, protección, restitución y

garantía de los derechos de las mujeres, grupos poblacionales vulnerables y primera infancia del

municipio de Tunja (decreto 280, (2014)).

Con enfoque diferencial, fortaleciendo de las capacidades humanas e institucionales con

estrategias, planes, programas y proyectos que garanticen una atención integral y oportuna a
esta(os) a través de la creación de programas sociales para mejorar sus condiciones de vida y que

permitan empoderar a la mujer como base fundamental de la familia y del desarrollo social.

En cuanto a las acciones administrativas empleadas para el segundo periodo

administrativo (2016-2019) con acompañamiento del plan de desarrollo TUNJA EN EQUIPO

2016-2019, este procede a tener en cuenta los pasos que dio en la administración anterior entorno

a la violencia contra la mujer, para así emplear un política, programa y subprogramas para seguir

combatiendo esta vulneración que no solo toma de los derechos civiles si no también los derechos

humanos ( plan desarrollo,( 216-2019), s.p).

De modo que, este plan de desarrollo incluye todas las obligaciones misionales del

municipio de Tunja Boyacá que se encuentran agrupadas en cuatro ejes y doce políticas,

determinada en cada una de sus programas, subprogramas para desarrollar con eficiencia y

cumplir con las metas trazadas, a continuación des englobaremos el segundo EJE DESARROLLO

HUMANO el cual trabaja por la equidad de género y el empoderamiento de la mujer.

Este eje de desarrollo parte de la necesidad de formarnos como seres sociales y educarnos

para la convivencia, para el trabajo en equipo el cual se conforma gracias a las diferentes

habilidades, destrezas y a los diferentes conocimientos.

Por tanto el fomento de dichas capacidades debe ir claramente aunado a la posibilidad de

mejorarlo, para posteriormente demostrarlo y compartirlo con la sociedad para generar una plena

convivencia armónica dentro del núcleo familiar y social.

El plan de desarrollo cuenta con el subprograma CONTRUCTORAS DE CAMBIO el cual

está orientado a la atención las mujeres Tunjanas, tal como se describe a continuación:
Pues bien, estará dirigida al reconocimiento y valoración social de la mujer en condiciones

de equidad promoviendo su incidencia política, su autonomía económica y trabajo digno.

Se pretende con esta estrategia, generar espacios donde se implemente la educación no

sexista, así mismo propenderá por la prevención de todo tipo de violencias y protección frente a

las mismas generando espacios y capacitación de las mujeres Tunjana, velando por su

empoderamiento como eje fundamental de la familia y consecuente de la sociedad atreves de

procesos de fortalecimiento en sus conocimientos y habilidades para el liderazgo social.

Vemos como estas acciones administrativas que son diseñadas en estos dos periodos del

(2012-2015) y (2016-2019) se desarrollaron con el fin disminuir la tasa de violencia contra la

mujer ya que día a día se ve generalizada produciendo consecuencias y alteraciones en el orden

social, estos se ven seriamente afectados ya que se trata de una situación que se vive a menudo.

IMPACTO ENTRE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS, LA INVERSION Y LA

EFICACIA DE LAS MISMA FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra la mujer en el municipio de Tunja en el periodo comprendido entre el 2012-

2018, es uno de los problemas sociales, que nos permite analizar la eficiencia de las acciones

administrativas y las inversiones que son interpuestas entre otros factores, con el fin de eliminar

todo tipo de violencia o discriminación contra la mujer, contando con el acompañamiento de las

diferentes entidades y de la administración municipal, que este de turno para mitigar este problema.

Ya que este problema incurre con el bienestar y tranquilidad de la cuidad, se ha llegado a

implementar diferentes políticas y programa, para disminuir los índices que se presentan en los

últimos dos periodos administrativos en la cuidad de Tunja; con relación a los dos periodos
administrativos se analiza el impacto entre las acciones administrativas, las inversiones y la

eficiencia de la misma frente a este problema social y cultural entre otros conceptos que consumen

o construyen a que se desintegre la violencia contra la mujer como veremos a continuación:

En el periodo administrativo 2012-2015 el plan de desarrollo “HECHOS DE VERDAD”

entre sus cuatro políticas se crea la política Tunja segura, acompañada con un eje estratégico

titulado “Tunja Solidaria, Incluyente, Equitativa y Segura” las acciones administrativas entorno a

esta política y eje, por la cual se diseñaron programas y subprogramas como se presenta

continuación: programa “Protección De Derechos Ciudadanos Humanos” y dos sub programas

titulados “Resolución de conflictos y convivencia ciudadana” e “Institucionalización de los

derechos humanos” ( plan desarrollo,(2012), p.1) .

De manera el presupuesto asignado para el municipio de Tunja en ese periodo administrativo

2012-2015 fue un total de $ 213.198.606.595 (plan financiero,(2012) p.17), por consiguiente la

inversión para la POLITICA SEGURA se ha generado median las necesidades como se ha

manifestado anteriormente, esta política trabaja la equidad de género e igualdad de oportunidades

con el punto central “ mujer” garantizando sus derechos humanos, derechos civiles y la seguridad

de su bienestar, de tal manera que busca eliminar o rechazar cualquier acto que se interprete o

pretenda ser acción de violencia contra la mujer.

Ahora bien, observemos los movimientos de la inversión que a tubo en los cuatro años

administrativos de la política Segura, Como lo expresa la siguiente gráfica.

Grafica 6.
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES DE LA POLITICA SEGURA
2012-2015
$7.000.000.000

$6.000.000.000

$5.000.000.000
SECTOR DEL EJE

$4.000.000.000

$3.000.000.000

$2.000.000.000

$1.000.000.000

$0
2012 2013 2014 2015 Total PDM
Enfoque diferencial e inclusion social $980.934.681 $1.010.362.721,$1.161.917.129,$2.000.000.000,$5.153.214.532,
Justicia $1.070.437.378,$1.102.550.499,$1.135.627.014,$1.169.695.824,$4.478.310.716,
Orden publico,seguridad y convivencia $1.350.000.000,$1.390.500.000,$1.432.215.000,$1.475.181.450,$5.647.896.150,
Equipamiento municipal $1.250.000.000,$1.287.500.000,$1.500.000.000,$2.545.000.000,$6.582.500.000,
Fortalecimiento institucional $348.750.000,00$359.212.500,00$369.988.815,00$381.089.541,25$1.459.039.916,
Participacion y desarrollo comunitario $15.000.000,00$15.450.000,00$70.000.000,00$72.100.000,00$172.550.000,00

Fuente: Plan financiero 2012-2015

En la siguiente grafica se observa el comportamiento de las inversiones de cada año que se

emplearon en la POLITICA SEGURA, dentro de la administración 2012-2015, por lo cual en

el último año administrativo se ejecuta mayor inversión con valor de $7.643.065.816,00 (2015)

para equipamiento y fortalecimiento y así cumplir eficientemente (plan financiero, (2012),

p17).

A continuación veremos comportamiento anual de la política Segura:

Grafica 7.
inversion

$9.000.000.000,00 $7.643.065.816,0
$8.000.000.000,00 0

$7.000.000.000,00 $5.669.748.018,9
$6.000.000.000,00 $5.015.122.059,0 $5.165.575.720,7 6
0 7
$5.000.000.000,00
$4.000.000.000,00
$3.000.000.000,00
$2.000.000.000,00
$1.000.000.000,00
$0,00
2012 2013 2014 2015

Fuente: Autoras de la investigación Claudia Marcela Molina Molina, Yenny Paola Pirachican

Vargas.

Asimismo, observamos más específicamente el comportamiento de la inversión de cada

política del plan de desarrollo HECHOS DE VERDAD; la política segura fue creada con el fin de

combatir la violencia contra la mujer entre otros problemas sociales que afectan a la ciudadanía,

vemos que es una de las políticas que tienen un menor porcentaje de acompañamiento y prioridad

ante los entes administrativos y demás autoridades.

Tabla 2.
Grafica 8.

Fuente: plan financiero (Imagen plan financiero (2012-2015), p. 18)


Ahora teniendo en cuenta la información de las acciones administrativas por parte de la

alcaldía de Tunja en el periodo administrativo 2012-2015; por otro lado que según datos de la

policía metropolitana de Tunja, las cifras correspondientes de los años 2012-2013 y 2014- 2015

de los casos reportados de violencia contra la mujer, como lo presenta la siguiente gráfica1:

(Anexo n.1)

Grafica 9.

Fuente: autoras de la investigación (Claudia Marcela Molina Molina & Yenny Paola

Pirachican Vargas, (2019))

1
Datos informados por la POLICÍA METROPOLITANA DE TUNJA en respuesta al derecho de
petición presentado por las autoras para el desarrollo de la investigación.
De igual manera toda la información anteriormente mencionada, vemos que es muy mínima la

inversión de la administración municipal y muy pocas las acciones administrativas que se toman

para mitigar la violencia contra la mujer, frente a los casos reportados en el periodo 2012-2015.

Además si bien es cierto la secretaria de la mujer, fue creada en el año 2014 solo a partir del

año 2016 se asignaron recursos para la atención de las mujeres.

Ya en el año 2016, el municipio de Tunja adopta el plan desarrollo “TUNJA EN EQUIPO”

2016-2019, este plan que en su literalidad se mostraban acciones administrativas fuertes,

contundentes y consistentes en reforzar el trabajo que ya se venía manejando de la administración

anterior de mitigar cualquier acción de violencia contra la mujer en la cuidada de Tunja (plan de

desarrollo, (2016)).

En el plan de desarrollo en la séptima política, se trabaja la equidad de género de una manera

sintética, ya en la octava política se intensifica y es más consistente su pronunciación de equidad

de género de manera que se diseña un programa “ eliminando brechas” de este se construye un

subprograma “constructoras de cambio” especialmente para trabajar toda la problemática de la

mujer y se brinda un espacio de atención a las diferentes necesidades, vulneraciones de los

derechos humanos y discriminación, de este modo para que ellas mismas reconozcan su papel

tanto en la sociedad y sean partícipes en las actividades sociales, políticas y culturales, de tal

manera que se motiven a todas las mujeres tunjanas a que contribuyan a crear conciencia del

valor de la mujeres y no aceptar ningún tipo de violencia contra la mujer.

En la siguiente tabla se puede observar la programación de recursos al cuatrienio para cada eje

o dimensión que se emplearon en el plan desarrollo “TUNJA EN EQUIPO “2016-2019.


Tabla 3.

Fuente: plan desarrollo (2016-2019), p.119.

Para el desarrollo de la investigación sobre el presupuesto durante estos tres años (2016,

2017,2018), que se ha venido efectuando entorno la violencia contra la mujer en funcionamiento

e implementación del Subprograma “CONSTRUCTORAS DE CAMBIO” con el fin de apoyar,

mitigar y erradicar los índices de violencia contra la mujer que se han venido presentando a lo

largo del tiempo como muestra la siguiente gráfica2.

(Anexo n.2)

Grafica 10.

2
Fuente: Datos informados por la alcaldía mayor de Tunja en respuesta al derecho de petición presentado
por las autoras para el desarrollo de la investigación
Fuente: autoras de la investigación

Entorno a los casos denunciados por violencia contra la mujer en lo que llevo ese periodo

administrativo 2016-2018, presentó los siguientes índices de delitos cometidos por violencia

contra la mujer representados en la siguiente gráfica y tabla:

Tabla 4.

DELITO 2016 2017 2018

Artículo 299 Violencia Intrafamiliar 1267 1154 958

Artículo 205 al 210 C.P Delitos sexuales 112 77 128

Artículo 111 Lesiones Personales 345 406 476

Total 1764 1637 1562

Grafica 11.
Denuncias 2016-2018

2018
2500 2017
2000 2016
958
1500 1154
1267 476
1000 128 Series1
500 77 406
Series2
0 112 345
DELITO Series3
Articulo 299
Articulo 205
Violencia Articulo 111
al 210 C.P
Intrfamiliar Lesiones
Delitos
sexuales Personales

De acuerdo con el plan de desarrollo TUNJA EN EQUIPO (2016-2019) que apuntan a metas,

resultados eficientes y satisfactorios para la ciudad, en el manejo de la violencia contra la mujer.

Evidencia un bajo nivel de actuación por la administración y de conciencia en la población tunjana

sobre esta problemática que atenta con la tranquilidad de los ciudadanos.

En relación con las acciones administrativas anteriormente mencionadas en los planes de

desarrollo “HECHOS DE VERDAD 2012-2015” y “TUNJA EN EQUIPO 2016-2019” vemos que

estos programas y subprogramas son realizados con el fin de garantizar los derechos de la mujer,

es una clara evidencia que tanto en la zona urbana como rural se presenta un alto índice de violencia

contra la mujer.

Del mismo modo relacionemos las inversiones que se dieron en los diferentes periodos

administrativos (2012-2015) y (2016-2018) con respecto a los programas y subprogramas para

desarrollados por cada plan desarrollo, con fin de disminuir las tasa de violencia contra la mujer
en los diferentes medios de vulneración de los derechos humanos y en su postura como mujer en

la ciudad.

Grafica 12.

Fuente: autoras de investigación (Claudia Marcela Molina Molina & Yenny Paola Pirachican

Vargas, (2019))

Como resultado a la respuesta del derecho de petición que se presentó a la policía

metropolitana de Tunja, con fines investigativos. Vemos el comportamiento de los delitos que se

han presentado en estos dos periodos administrativos, si se incrementan o se disminuyen teniendo

en cuenta las acciones administrativas tomadas por cada periodo.

Como se muestra en la siguiente tabla


Tabla 5.

201 201 201 201 201 201 201

DELITO 2 3 4 5 6 7 8

126 115

Artículo 299 Violencia Intrafamiliar 407 396 397 571 7 4 958

Artículo 205 al 210 C.P Delitos sexuales 84 104 55 104 112 77 128

Artículo 111 Lesiones Personales 303 306 403 361 345 406 476

103 176 163 156

Total 794 860 855 6 4 7 2

Fuente: Robles E, (2019), p.1

Lo dicho anteriormente sobre la violencia contra la mujer, lo cual se ha venido presentando

en los periodos administrativos del 2012 – 2018, denotamos que en el primer período

administrativo con la implementación de programas y subprogramas, teniendo como objetivo

general la disminución de la tasa de violencia contra la mujer, de tal manera estos programas

generaron recursos de $5.153.214.532 ( plan financiero,(2012),p.17), los cual se dividieron en los

cuatro años según la necesidad de cada acción administrativa tomada por las entidades encargadas,

pero aun así se reportó una alta incidencia en los delitos de lesiones personales, delitos sexuales

y violencia intrafamiliar.

Aunque en el 2015 se incrementaron las inversiones para la creación y fortalecimiento de las

acciones administrativas, tomadas para erradicar los delitos de violencia contra la mujer, el
esfuerzo sigue siendo mínimo ya que en ese periodo administrativo se registró la mayor cantidad

de casos reportados por violencia contra la mujer, el cual se reflejó en ese mismo año con 1036

casos denunciados en los diferentes tipos de violencia que se evidenciaron como se muestra en la

gráfica anterior.

Por otra parte, hemos visto la evolución de la tecnologías también del ser humano en sus

destrezas, habilidades, actuaciones y conocimientos y en especial hay una situación que no se ha

logrado cambiar en la cultura del ser humano, en cuanto a la violencia contra la mujer, que a pesar

que la mujer ha tenido reconocimiento nacional e internacional en los diferentes aspectos, aún se

sigue presentado este hecho inaceptable ante los ojos de las entidades que defienden a la mujer.

Igualmente la mujer cuenta con el acompañamiento de las diferentes normas jurídicas

internacionales , nacionales , departamentales y municipales que acogen a la mujer en la

vulneración de sus derechos, de alguna manera esta violencia no solo, es por parte del hombre,

sino también entre ellas mismas, la violencia contra la mujer no solo quedó en la era de piedra,

si no que a pesar que el mundo ha cambiado sigue en una etapa de transformación diaria donde

todavía se siente el poder del hombre sobre la mujer.

De esta manera se hace presente la violencia contra la mujer en el municipio de Tunja en estos

dos periodos administrativos, ya como se ha mencionado y con las evidencias interpuestas y

expuestas anteriormente, donde la participación de la alcaldía y la policía metropolitana de Tunja

con respecto a la información del derecho de petición presentado para el desarrollo de esta

investigación y su repuesta oportuna.


Es así que por medio de una exhaustiva investigación sobre la efectividad de las acciones

administrativas frente a la violencia contra la mujer (2012-2018) con las debidas herramientas

pedagógicas, planes de desarrollos e información proporcionada por entidades públicas, se

observa que las acciones administrativas se emplean con fin de solucionar problemas sociales.

Ahora bien las acciones administrativas que se han desarrollado por parte de la alcaldía mayor

de Tunja en estos dos periodos administrativos han sido con el fin de intervenir en la violencia

contra la mujer que ha venido golpeando el bienestar de la ciudadanía y la mujer como factor

vulnerado , las cifras que se han revelado en los dos últimos periodos administrativos son

alarmantes ya que como sabemos la violencia contra la mujer se desenvuelve en muchos aspectos

o tipos donde se vulneran los derechos de la mujer, es así como estas administraciones para

disminuir la violencia contra la mujer en cada administración en el plan de desarrollo diseñan un

equipamiento de fortalecimiento de la mujer por medio de los programas y subprogramas

anteriormente mencionado.

Grafica 13.
Fuente: Autoras de la investigación, Claudia Marcela Molina Molina & Yenny Paola

Pirachican Vargas

Podríamos resumir a continuación que las acciones administrativas no suplen las

necesidades que demandan la ciudadanía, entorno a la violencia contra la mujer teniendo en

cuenta las inversiones y los casos reportados en el transcurso de este periodo administrativo

(2016-2019).

Entorno a la problemática sobre los altos casos reportados de violencia contra la mujer tanto

en las zonas urbanas como rural del municipio, teniendo en cuenta las acciones administrativas

que se han visto representadas en sus programas y subprogramas como campo o acogimiento de

seguridad para la mujer, pero aun así con las acciones administrativas debidamente todas en cada

periodo administrativo por la alcaldía mayor de Tunja para mitigar la violencia contra la mujer.

Los esfuerzo de la administración, por erradicar la violencia contra la mujer, contrasta con las

terribles cifras de aumento de violencia, lo que no concluye que las acciones administrativas no

han sido lo suficientes o no suplen la necesidad que demanda la ciudadanía para solucionar o al

menos mantener un punto de equilibrio en los casos reportados por violencia contra la mujer.

Pues bien en septiembre de 2018 las entidades que conforman el comité contra las violencias,

establece un artículo hace una comparación de los casos reportados en el 2026 con respectó a los

que se presentan en el 2018, donde se pronuncia las cifras de violencia contra la mujer han

disminuido en lo que venía del año.

“Durante la realización del Comité contra la Violencia Intrafamiliar, Violencia

Basada en Género e Interinstitucional Consultivo para la prevención de la violencia


Sexual y Atención Integral de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abuso

sexual de Tunja, se evidenció que en la capital de los boyacenses disminuyeron en gran

proporción los casos de violencia intrafamiliar, esto gracias a la articulación de las

autoridades que atienden la Ruta de Atención interinstitucional y a los programas de

acompañamiento psicosocial y/o consejería familiar los cuales buscan promover la

convivencia pacífica y la resolución de conflictos y así prevenir nuevos casos.

De acuerdo con el reporte de las Comisarías Primera, Segunda y Tercera de

Familia, en el 2016 se presentaron 3.758 casos de Violencia Intrafamiliar y en lo que

va corrido del año se registraron 1.839, para finalizar el año se esperan 2758 casos,

lo que correspondería a una reducción de 27%, De igual forma, disminuyeron los

casos de Violencia de Pareja que pasaron de 551 en 2016 a 413 en 2018, cabe resaltar

que durante este año no se han presentado feminicidios, sin embargo, se han priorizado

ante el comité 5 casos de mujeres con alto riesgo de muerte en donde se realizaron las

acciones articuladas logrando evitar tragedias en nuestra capital.

Según el reporte que arrojó la Policía Metropolitana de Tunja, en el 2016 se

identificaron 1.628 delitos de Violencia Intrafamiliar y en lo que va corrido del 2018

los casos que se presentaron fueron 869, para finalizar el año se esperan 1303 casos

lo que corresponde a una disminución del 20%.

Asimismo, se logró establecer según el informe de la Fiscalía Regional Boyacá que

para el 2016 se presentaron 440 casos de Violencia Sexual, para este año han sido 220

y para finalizar el año se calculan 330 casos lo que correspondería a una reducción

del 25%. Aunque la disminución en las cifras es notoria, la Secretaría de la Mujer,

Equidad de Género y Desarrollo Social, Rubby Pérez, asegura que: “Aunque las cifras
han disminuido notoriamente no podemos bajar la guardia, por el contrario, debemos

seguir trabajó articuladamente para seguir mitigando las violencias en nuestro

municipio”3.

Ahora bien, se deben cuestionar las entidades para saber si en realidad bajo los índices de

violencia contra la mujer o más bien es que ya las mujer no denuncian por diferentes motivos,

circunstancias que se presentan o como tal no se le presta la adecuada atención y procedimiento

en el caso de violencia contra la mujer y por este motivo ya no denuncian.

En estas circunstancias las acciones administrativas al tener una eficacia mínima para la

realidad que hoy representa la violencia contra la mujer en Tunja, con respecto a los índices de

violencia y los recursos aportados por cada periodo administrativo, se denota que no se está

generando ningún cambio en los índices, casos, y tasa, de violencia contra la mujer, como bien

sabemos para generar un cambio o transformación en este problema social la administración

tendrá que desarrollar un diagnóstico o investigación más profunda hasta llegar a los puntos más

secuenciales de violencia contra la mujer y también empezar por ilustrar a las mujeres sobre los

tipos de violencia que ellas pueden estar pasando y no son detectados a tiempo.

Al respecto de las acciones administrativas que se han venido manejando en el actual periodo

administrativo (2016-2019) , el subprograma constructoras del cambio la cual trabajo el

empoderamiento de la mujer y la equidad en todas las esferas de la sociedad ,en respuesta al

derecho de petición presentado a la alcaldía mayor de Tunja para el desarrollo de la investigación;

en la inversión realizado al subprograma “constructoras de cambio” fue un total de

$190.000.000,00 (alcaldía mayor de Tunja, (2019), p.1) que se ha distribuido en los en los tres

3
Comité de violencia género ( 2018) , s.p
años que lleva este periodo administrativo, sin duda al comienzo de la administración actual

presentó los dos primeros años un aumento en la tasa de violencia intrafamiliar, delitos de

sexualidad y lesiones personales.

En el 2018 se muestra el esfuerzo de las acciones administrativas de la mano con la policía

metropolitana de Tunja y otras entidades, para combatir los índices que se venían presentando, de

tal manera se genera una disminución de la violencia intrafamiliar pero aún sigue en aumento la

tasa de delitos sexuales y lesiones personales.

Las acciones administrativas y las inversiones que se han venido implementando a lo largo de

estos dos periodos administrativos no han tenido la eficacia necesaria para mitigar toda acción de

violencia o discriminación contra la mujer, ya con lo expresado anteriormente y los datos obtenidos

como lo muestran las gráficas, vemos que hay una carencia en la actuación de las entidades, ya

que la violencia contra la mujer se manifiesta en diversos tipos se creando un vació administrativo

al no tener un programa, subprograma, proyecto etc. para supla todas la necesidades dependiendo

del delito que se presente entorno a violencia contra la mujer o vulnere los derechos humanos.

Además los casos reportados en estos dos últimos periodos administrativos por violencia

contra la mujer se ven distribuidos en los diferentes tipos de violencia que encierra estas acciones,

además tenemos que tener en cuenta que la mayoría de casos que son denunciados por la mujer

tunjana son por daños físicos o sexuales de otra manera podríamos decir que los casos denunciados

son de forma tangible, más no se presentan casos o delitos intangibles como son violencia verbal,

violencia estructural y violencia cultural, entre otras.


De igual manera la violencia contra la mujer en la cuidad de Tunja no cuenta con hechos

contundentes y acciones pertinentes, ya que se puede generar una mayor inversión a este problema

social, pero si las acciones administrativas sigues trabajando mediocremente o superficialmente la

violencia contra la mujer no se va generará ningún cambio en el municipio de Tunja Boyacá, estos

programas o subprogramas deben componer un propósito de mantener un punto equilibrio o

disminución en los índices en todos los tipos de violencia contra la mujer que surgen en el

municipio.

A lo largo del desarrollo de esta investigación la directora Astrid Castellanos Correcha, de la

casa de la mujer (UPTC) por medio electrónico nos concedió una entrevista con fin de analizar la

efectividad de las acciones administrativas, las inversiones y si la migración venezolana ha tenido

afectación e impacto positivo o negativo ante la violencia contra la mujer en la ciudad de Tunja.

(Anexo n.3)

A Partir de la entrevista antes mencionada con la directora Astrid Castellanos de la casa de la

mujer, se ha evidenciado que la migración venezolana no ha tenido afectación con respecto a los

casos de violencia contra la mujer, aun así resalta la carencia de acciones administrativas y falta

de inversiones como lo expresó la directora de la casa de la mujer.

Cabe considerar, por otra parte que las acciones administrativas en torno a la violencia contra

la mujer en el municipio de Tunja en estos dos periodos administrativos se presentaron por medio

políticas públicas para mitigar esta problema social, algunas de ellas las veremos a continuación.

La política pública para la igualdad de oportunidades y la equidad de género se desarrolló en

el periodo administrativo 2012-2015 por el cual tienen como objetivo crear escenarios tanto social
como político en igualdad de género, contemplando la dignidad humana, solidaridad y contribuir

para que las mujeres sean protagonistas en su desarrollo o transformación en los entornos sociales,

político, económico, cultural, educación, deportivo entre muchos otros. Esta política pública tuvo

una efectividad entorno a la mujer en el sector político, pero como tal en la violencia contra mujer

no hubo efectividad alguna, ya que como lo muestran los índices mencionados anteriormente se

presentó una alta tasa de casos reportados por violencia intrafamiliar, lesiones personales y delitos

sexuales ( política pública equidad de género,(2012), p.1) .

En el segundo periodo administrativo 2016-2019 se observa altos índices de violencia

intrafamiliar, donde se crea la necesidad de implementar una política pública de familia como

objetivo de fortalecer la familia con valores de tolerancia ,respeto, honestidad, amor y armonía, de

tal manera eliminar cualquier acción de violencia contra la mujer y proteger los derechos humanos

de los integrantes del núcleo familiar; y así encaminar a disminuir los índices de violencia

intrafamiliar que se presentan en la ciudad ( política publica de familia, (2017), p.1).

Debe señalarse que aunque esta política pública de familia es encaminada sobre la violencia

intrafamiliar, no deja de lado los demás tipos de violencia contra la mujer que se presenta en la

ciudad de Tunja, esta política pública de familia ha sido eficiente su actuación entorno a la

violencia intrafamiliar ya que su implementación fue en el 2017 y se reportaron 1159 casos de

violencia intrafamiliar , ya en el 2018 se reportó 958 casos con una disminución notable que esta

política pública de familia si está generando impacto en la población tunjana y protección en el

núcleo familiar.

Es así que vemos que las acciones administrativas tomadas en los dos periodos

administrativos, aunque en algunos de los tipos de violencia se muestran avances de disminución,


aún se sigue presentando ineficiencia en el servicio y en la protección de los derechos humanos

tanto de la mujer como en la población vulnerada.

CRÍTICA PROPOSITIVA DESDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

EFECTIVIDAD EN LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS FRENTE A LA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En el municipio de Tunja, en el transcurso del tiempo se ha venido presentando avances

en muchos sectores sociales, políticos, económicos, infraestructura, tecnología y demás; pero hay

un antes del ser humano que no se ha logrado cambiar en la ciudadanía Tunja y es la cultura, tanto

así que hoy en día se presenta mucha intolerancia como se ve reflejado en la tasa de violencia

contra la mujer, bien sabemos que este problema viene de siglos atrás donde la mujer ha sido

golpeada y violentada por acciones del hombre bien sea física y verbal.

Ahora bien la violencia de género, presenta un origen histórico y social importante por medio de

los avances que se han logrado hacia la igualdad de género alcanzados en las últimas décadas han

permitido superar el antiguo orden patriarcal, pero la mujer sigue sufriendo una posición

subordinada y sumisa frente al hombre en muchas situaciones de la vida cotidiana siendo la

violencia una expresión habitual de esta relación de inferioridad.

Por esto la violencia contra la mujer o de género en el municipio de Tunja es uno de los

principales factores que atenta contra la tranquilidad de la ciudadanía y el bienestar de la mujer,

ya que es un municipio donde los hombres se han creado con la mentalidad de ser superiores al

género femenino, el cual tienen afectación es el núcleo familiar y la mujer como actor vulnerado.
De otro modo la administración pública se integra para brindar acompañamiento a la

ciudadanía sobre la problemática que se venía presentando sobre violencia contra la mujer, con

fin de diseñar un plan de acción o programas el cual busca mitigar los hechos de intolerancia y

violencia por parte del género masculino sobre el femenino, es así como las dos últimas

administraciones (2012-2015) y (2016-2019), crearon acciones administrativas por medio de

programas y subprogramas con fin de disminuir la tasa de casos reportados de violencia contra la

mujer en la ciudad de Tunja.

Aunque en la ciudad de Tunja se ha venido integrando la mujer en las diferentes esferas

sociales, culturales, políticas, educación y económicas en otras, aún se sigue presentando

discriminación o violación de sus derechos humanos, de este modo la intervención pública se

convierte así en un soporte esencial a la hora de valorar dicha problemática pues define las medidas

políticas necesarias entorno a la violencia contra la mujer para lograr una sociedad más igualitaria

que redunde en un mayor nivel de bienestar.

Sin duda las acciones administrativas de los dos periodos administrativos anteriormente

presentados se emplearon programas y subprogramas que tuvieron un buen acogimiento en la

ciudad de Tunja, donde las entidades han trabajado fuertemente el tema de violencia contra la

mujer en los diferentes sectores tanto urbano como rural, con las debidas inversiones

proporcionadas en cada año o periodo administrativo.

Es así que con respecto a lo mencionado en el capítulo anterior sobre la efectividad de las

acciones administrativas, las inversiones frente a la violencia contra la mujer (2012-2018)

vemos que estas acciones administrativas que se tomaron y se siguen implementado ya no tienen

el mismo efecto o resultado que al inicio de la intervención del problema en las diferentes zonas
de Tunja, ya que la administración no le ha dado un porcentaje significativo de prioridad a la

violencia contra la mujer que ha golpeado tanto a la mujer, que vemos que hoy en día la mujer ya

no se conserva su feminidad y se muestra como un producto comercial o sexual, de modo que la

misma sociedad violenta contra la mujer creando ante los ojos de las mujer “una mujer

perfectamente física “,atentado contra la autoestima de ellas y tanto así llegando a impulsarse a la

sociedad del consumo .

Ahora las acciones administrativas que se empleen para erradicar o mitigar el problema de

violencia contra la mujer, tienen que tener en cuenta que todos los componentes sociales que se

mencionaron anteriormente, no solo tomarlo como violencia física o entorno al hombre si no darle

una mirada más general, global y social, ya que por esto se causan muchas violencias contra la

mujer en todos sus diferentes tipos de violencia.

Además las acciones administrativas junto a los casos reportados en los dos periodos

administrativos como se menciona en el capítulo anterior, puesto que estas acciones

administrativas no suplen la necesidad de mitigar la violencia contra la mujer en general, ya que

como sabemos las violencia contra la mujer se presenta en los diferentes tipos como los hemos

enmarcado a lo largo del desarrollo de esta investigación, es así como los programas y

subprogramas desarrollados en cada periodo administrativo no mantienen una tasa de violencia

contra la mujer equilibrada o disminuida, ya que se disminuye en un tipo de violencia contra la

mujer y se aumenta en otro tipo de violencia obteniendo el mismo resultado o habiendo una

disminución mínima con respecto a lo que representa el problema en la ciudad.

De modo que las cifras de violencia contra la mujer son tan inestables con respecto de las

acciones administrativas que se han ejecutado en estos dos periodos administrativos, porque de
alguna manera estas acciones administrativas se han empleado en el trascurso del tiempo no

compiten con las acciones del ser humano futuras, de esta forma el impacto de la violencia contra

la mujer se desenvuelven otro tipo hechos y acciones que dando las acciones administrativas

presentes nulas o sin herramientas para combatir el problema social “violencia contra la mujer”

que se enfrenta hoy.

De otra manera que la inversión y la prioridad que se le ha dado a las acciones

administrativas en estos dos periodos administrativos no ha sido suficientes para mitigar este

problema, ya que no se ha hecho o generado un diagnóstico profundo del ¿por qué? , ¿Para qué?

¿Cuándo? ¿Cómo? La violencia contra la mujer en el municipio de Tunja se ha venido aumentado

en otros tipos de violencia a los casos comunes que se venían trabajando en las zonas tanto urbanas

como rurales. De igual modo, es necesario diseñar e implementar estrategias preventivas en las

instancias políticas, legislativas, judiciales y educacionales, cuyos efectos positivos se podrán

visualizar a mediano y largo plazo.

No es posible adoptar medidas para hacer frente a esta problemática sin tomar en cuenta

los contenidos del modelo cultural dominante y los procesos de reproducción simbólica que

legitiman la violencia de género. Visto desde la perspectiva de la administración pública no se han

creado acciones administrativas innovadoras en torno a la violencia contra la mujer que conlleve

a generar un impacto no solo en el problema social si no en la población en general, comenzar a

infundir o educar desde la escuela a los niños, niñas, jóvenes y padres del papel que tienen la mujer

en la sociedad y las diferentes formas de manifestarse de la violencia contra la mujer.

En el transcurso de la investigación se ha encontrado que las acciones administrativas, las

inversiones y la eficacia de las mismas frente a la violencia contra la mujer en donde este
problema no ha tenido la eficacia necesario por una mala valoración del problema por parte de las

entidades y por parte de la administración en mitigar la violencia contra la mujer, ya que teniendo

el informe presentado en septiembre del 2018 por el comité de violencias en Tunja donde

compara las cifras 2016 y concluyen diciendo que se ha disminuido la tasa de violencia contra la

mujer , por otra parte hay que tener en cuenta por que se disminuyeron los casos en el 2018 si en

realidad fue por disminución de violencia contra la mujer como tal o porque ya las mujeres

perdieron la iniciativa de denunciar los casos de agresión.

Es así que la administración pública no ha tenido el proceso adecuado para erradicar este

problema, ya que la sociedad Tunja ha tenido un trasfondo de la funcionalidad a la sociedad, así

como lo expresado en los capítulos anteriormente de manera que se muestra un vacío

administrativo al no presentar ningún aporte significativo ante la violencia contra la mujer.

Para concluir no importa la inversión que se haga, si las acciones administrativas no tienen

bases fuertes y solo son proyectadas a la actualidad y no al futuro carece de argumentos y acciones

que solo van a abastecer lo necesario pero no va erradicar la violencia contra la mujer como tal,

es así que la pública tienen que plantear sus acciones administrativas de una forma más amplia y

acogiendo todos los diferentes tipos de violencia , preparando a sus entidades encargadas sobre la

violencia contra la mujer en creación de campañas, programas , proyectos y planes a mediano y

largo plazo para así estar preparados o tomar las precauciones pertinentes para cualquier índice o

casos de violencia contra la mujer que se presente en la ciudad de Tunja de esta manera que

refleja la eficacia de la administración pública frente a la violencia contra la mujer en la

preservación del bienestar de la mujer y la tranquilidad de la ciudadanía.

Anexo1.
Anexos 2.
Anexo 3.

Entrevista: Astrid Castellanos Correcha, Tipo de entrevista:

Directora de la casa de la mujer Entrevista estructurada

Ficha/transcripción de entrevista

Entrevista N° 1 Género: Fémina Edad: 26 años Hora: 9:48 pm

Fecha: 30/05/2019 Duración: 30:00 MIN

Entrevistó: Yenny Paola Pirachican Vargas Transcribió: Claudia Marcela Molina Molina &
Yenny Paola Pirachican Vargas

Descripción: Entrevista sobre las acciones administrativas, la inversión y efectividad frente a la violencia
contra la mujer
Condiciones: La entrevista se realizó electrónico

LB: Yenny Paola Pirachican Vargas

AP: Astrid Castellanos Correcha, Directora de la casa de la mujer

Transcripción.

LB: ¿cree usted que está haciendo efectivas las medidas de prevención desde la
administración con respecto al maltrato contra la
mujer?

AP: A pesar de existir una Política Pública de Mujer y equidad de género en el


municipio, encontramos que no son suficientes los recursos para su
implementación y hubo un importante retraso en la misma por falta de voluntad
política de la anterior titular de la Secretaría de la Mujer, equidad de género y
desarrollo social. Las acciones y actividades han sido insuficientes en términos de
impacto sobre las principales problemáticas de violencia especialmente contra la
Mujer, niños, niñas y adolescentes.

LB: ¿que se podría hacer por mejorar?

AP: Incrementar y promover el trabajo interinstitucional e intersectorial en el


municipio, fortaleciendo la prevención y la atención oportuna de las denuncias.

LB: ¿cree que la migración venezolana ha tenido impacto positivo o negativo en


estas circunstancias?

AP: Las condiciones de migrantes venezolanos y su situación socioeconómica


tienen especial impacto en las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Agravado por
las condiciones de salud y la desatención de sus necesidades derivado de la
situación de ilegalidad.
Referencias

Acto legislativo, 3 de (1954), p.1 recuperado

de:http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/2_ACTO

S_LEGISLATIVOS/Acto%20Legislativo%203%20de%201954%20(Otorga%20a%20la%20

mujer%20el%20derecho%20activo%20y%20pasivo%20del%20sufragio).pdf

Acuerdo municipal 0017, (2017) recuperado

de:https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000397/198

01_2014acuerdomunicipalno0017del31jul.pdf

Acuerdo municipal 012, (2016), recuperado

de:https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000013/604

_acuerdomunicipal0012del26may2016.pdf

Acuerdo municipal 018, (2014), recuperado de: http://www.tunja-

boyaca.gov.co/normatividad/acuerdos-municipales-ano-2014

Acuerdo municipal, 0017, (2014), recuperado de: http://www.tunja-

boyaca.gov.co/noticias/secretaria-de-la-mujer-socializo-la-politica-publica 19/julio/2017

C-507, (2004) (constitución 1991) recuperado

de:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-507-04.htm

Comité de violencia, septiembre (2018), recuperado de: http://www.tunja-

boyaca.gov.co/noticias/disminuyen-las-cifras-de-violencias-contra-la-mujer
CONPES, 161, (2013), p.1 recuperado

de:https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_2013-2016.pdf

Constitución, (1991) p.13-15-16-17-21-22-23-32 recuperado

de:http://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/constitucion.pdf

Convención de san José, (1969), p.1recuperado de:https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-

32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Decreto 280,(2014), p.1 recuperado

de:http://concejotunja.micolombiadigital.gov.co/sites/concejotunja/content/files/000223/111

47_cmt-sg1820-proyecto-de-acuerdo-037-de-2018-1.pdf

Decreto, 1182, (1999) recuperado

de:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69014

Decreto, 1930, (2013), p.1 recuperado

de:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1930_2013.htm

Decreto, 2734, (2012) p.1 recuperado

de:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2734_2012.htm

Decreto, 282, (1974), p.1 recuperado

de:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2820_1974.htm

Espitia, N respuesta oficio 390 (2019) p.2

http://186.116.13.48/obsocial/pol2.php

Ley estatutaria 581(2000), P.1 recuperado

de:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367
Ley ,1448 (2011), s.p recuperado

de:http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/normativas/70/ley-ndeg-14482011-ley-de-victimas-

y-restitucion-de-tierras-y-decretos-reglamentarios

Ley, 1009, (2006), p.1 recuperado

de:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1009_2006.htm

Ley, 1232, (2008) p.1 recuperado

de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1232_2008.html

Ley, 1257, (2008), recuperado de: https://www.arcoiris.com.co/wp-

content/uploads/2016/06/Ley-1257-de-2008-sobre-no-violencias-contra-las-mujeres-

Herramientas-para-su-aplicaci%C3%B3n-e-implementaci%C3%B3n.pdf

Ley, 1457, (2011), P.8

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43332

Ley, 1542, (2012), p.1 recuperado

de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.html

Ley, 1639, (2013) s.p recuperado

de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1639_2013.html

Ley, 248, (1995), p.1 recuperado

de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html

Ley, 51, (1981), p.1 recuperado

de:https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1981/l0051de1981
Ley, 54, (1962) p.1 recuperado

de:https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1962/l0054de1962

Ley, 575, (2002) p.2 recuperado

de:http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_575_200

0.pdf

Ley, 599, (2000) p.1 recuperado

de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Ley, 731, ( 2002), s.p recuperado

de:http://jovenesrurales.minagricultura.gov.co/documents/10180/160309/Normas+para+favo

recer+a+las+Mujeres+Rurales-+Ley+731+de+2002/c40209e8-ac92-4689-9433-

f6e87aa89bba;jsessionid=3898768B8DB9C488B71538D8D5886CD7.worker0

Ley, 823, (2003), p.1 recuperado de http://207.58.191.15:8180/xmlui/handle/123456789/38

Ley, 984, (2005), p.1 recuperado

de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0984_2005.html

Naciones unidas, (2016), recuperado de:https://www.un.org/es/sections/issues-

depth/gender-equality/index.html

Obsocial Tunja, (2015) recuperado de: http://186.116.13.48/obsocial/odm3.php

Obsocial, (2015) s, p

ONU, (2011) p.1 recuperado

de:https://www.ecured.cu/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas
ONU, mujer (2014), recuperado de: http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/human-

rights

Ordenanza, 022, (2015), p.1 recuperado de: http://asamblea-de-

boyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/asamblea-de-

boyaca/content/files/000021/1028_ord0222015_1.pdf

Plan de desarrollo (2012-2015) documento recuperado

de:https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000001/17_

pdm_acuerdomunicipalno_0005del21jun2012hv.pdf

Plan de desarrollo (2016-2019) p.37-38

Plan de desarrollo (2016-2019), p.69-71 recuperado

de:https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000001/20_

pdmtunjaenequipo20162019.pdf

Plan de desarrollo hechos de verdad, (2012), p.17 recuperado

de:http://tunjaplaneada.blogspot.com/p/plan-de-desarrollo-hechos-de-verdad.html

Plan financiero (2012-2015) P.17 recuperado

de:https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000001/24_

pdm_anexo_iii_plan_financiero.pdf

Plan financiero (2012-2015) P.17 recuperado

de:https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000001/24_

pdm_anexo_iii_plan_financiero.pdf
Política pública de familia, (2017) recuperado de: http://www.tunja-

boyaca.gov.co/noticias/secretaria-de-la-mujer-socializo-la-politica-publica 19/julio/2017

secretaria de la mujer

Política pública equidad de género, (2012-2015), p.1 recuperado de:

http://186.116.13.48/obsocial/pol2.php

Robles, E Respuesta solicitud N° 8.1.620-071 (2019) P.1

También podría gustarte