Está en la página 1de 2

Taller de tesis: Planteamiento del problema

Joaquín Alberdi
USAL 2020
Taller de tesis, T. Mañana

Inestabilidad presidencial en Chile y Bolivia en el año 2019


En el contexto del siglo XXI, cuando parecía que la democracia y la estabilidad
presidencial se había instalado en el Cono Sur, luego del giro a la izquierda, los países
comenzaron a experimentar un serio problema de inestabilidad presidencial y de
régimen, en este contexto, en el año 2019, dos países que aparentemente se habían visto
eximidos de estos problemas como son Bolivia y Chile, dos países que pese a mostrar
modelos aparentemente exitosos en sus modelos políticos, que habían logrado un mayor
nivel de desarrollo desde la consolidación de la democracia a fines del siglo XX y el
siglo XXI, se enfrentaron a una fuerte inestabilidad presidencial, que en el caso
boliviano llevo a la caída de la presidencia de Evo Morales.

En el contexto del siglo XXI, dos países como Chile y Bolivia, que se encontraban en
un proceso de desarrollo en cierta forma exitoso, de acuerdo a las dos orientaciones en
sus gobiernos, se plantea el problema de observar cual o cuales son los factores que
llevaron a la inestabilidad de sus presidencias en el año 2019. Los principales factores
que parecen explicar la inestabilidad presidencial son las protestas multiclasistas, las
oposiciones o élites políticas que apoyan las soluciones más radicales y recesiones
económicas, según Pérez-Liñán y Polga Hecimovich (2016), además interesa saber,
cuales son las motivaciones de los actores estatales para participar o no en la caída de
los gobiernos, como podría ser la constitución de escudos legislativos que permitan al
gobierno contar con un respaldo y evitar posibles impeachment, (Pérez-Liñán, 2008).
Finalmente, se plantea el problema de observar si estas nuevas situaciones de
inestabilidad presidencial, se enmarcan nuevamente en lo que O’Donnell llamo el
excepcionalísimo latinoamericano, donde se generan los cuellos de botellas, donde la
sociedad logran ciertos niveles de desarrollo, que conllevan un aumento de las
demandas de la sociedad que finalizan por no lograr canalizarse de forma apropiada por
los sistemas políticos (Pérez-Liñán, 2004).

Las principales preguntas que surgen de este problema son: ¿Cuáles son los factores que
llevaron a la inestabilidad presidencia en Chile y Bolivia en 2019? ¿Cuáles fueron las
características de las demandas populares cristalizadas en los ciclos de protestas en
ambos países? ¿Cuál fue el rol de los movimientos populares y los actores estatales en
la inestabilidad? ¿Cuáles fueron las motivaciones que alteraron su comportamiento?
¿Estamos frente a nuevos casos del excepcionalísimo latinoamericano y los cuellos de
botella?

La principal necesidad de realizar este estudio, es que estos casos de inestabilidad, se


enmarcan en un fenómeno regional, que parece ser el resurgimiento de nuevos casos de
inestabilidad presidencial y en algunos casos (rozando la inestabilidad democrática, en
algunos casos) en la gran mayoría de países de la región. Por último, y quizás el
principal hecho que parece fundamentar la necesidad de esta investigación, es como dos
países con modelos tan diferentes pueden a travesar crisis tan fuertes, y si en todo caso
la forma de salir de ellas se relaciona con los modelos políticos instaurados en ellos, esta
distinción no solo se restringe al aspecto ideológico, sino que refiere a cuestiones
institucionales tales como la descentralización/centralización o el
federalismo/unitarismo.

La investigación se restringirá a analizar la inestabilidad de Chile y Bolivia en el año


2019, teniendo en cuenta que los problemas que llevaron a su surgimiento no son
únicamente de corto plazo, ya que ambos países parecen haber decido instalar ciertos
modelos que han durado suficiente tiempo, como para lograr consolidarse.

Se plantea como objetivo general de la tesis, la comprensión de cuales son los factores
que conllevaron a la inestabilidad presidencial en Chile y Bolivia en el año 2019. Como
objetivos específicos:

 Entender cuales fueron los determinantes de la caída en un caso de la


presidencia y en el otro no.
 Descubrir las motivaciones de los funcionarios estatales tales como legisladores,
gobernadores, Fuerzas Armadas, etc. para participar o no en la caída
presidencial, prestando principal atención al rol de los movimientos sociales.
 Finalmente, interesa saber si estamos o no frente a un caso de excepcionalísimo
latinoamericano.

También podría gustarte