Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Preprensa e impresión:
Editorial Altagraf S.A. Av. Manco Cápac 644. La Victoria, Lima.
T. (01)4316862. Cel. 998 264 220
Prohibida la reproducción total o parcial del presente libro sin permiso escrito
del autor o la editorial.
Aunque su título pueda sugerir lo contrario, esta Enciclopedia del Rock Peruano no pretende
ofrecer una lista absolutamente exhaustiva de los grupos y solistas que han formado parte
de su historia. En primer lugar, porque luego de sesenta años de accidentada pero excitante
trayectoria el universo en cuestión es inabarcable en su totalidad. En segundo lugar, porque
es imposible hacer un registro de todos y cada uno de los proyectos que han llegado a salir
de su garaje, de su dormitorio o, sencillamente, de la cabeza de sus creadores para tocar en
vivo y registrar su material en maquetas, vinilos, discos compactos o en “soportes” digitales.
Y en tercer lugar, porque cualquier libro que pretendiese realizar tan quijotesca tarea siempre
estaría por detrás del fenómeno del que quiere dar cuenta, pues cada mes, cada semana, cada
día e incluso cada hora, en algún lugar del país, aparece un nuevo grupo, se graban canciones
inéditas y se publican álbumes ó EPs que no existían hasta ese momento. En tal sentido, el
estudioso del rock siempre va a la zaga y nunca puede seguir en tiempo real lo que ocurre en
una ciudad y mucho menos en un país.
Abandonar esa ilusoria pretensión es, pues, la primera premisa para acometer, sin el riesgo
de la frustración constante, la tarea de escribir una enciclopedia del rock. La segunda es que
dicho trabajo sólo se puede materializar –por la extensión siempre creciente del fenómeno–
en una serie de volúmenes que siempre será incompleta y que exigirá, por tanto uno nuevo.
5
La tercera es asumir, con modestia, que toda enciclopedia, a pesar de la grandilocuencia de Por otro lado, la información que se ofrece de cada grupo en una suerte de ficha técnica tam-
su nombre, es provisional y está sujeta a correcciones y actualizaciones. Y la cuarta es que, poco tiene la intención de ser exhaustiva. También en este terreno el autor ha tenido que es-
sea cual fuere el ángulo desde el cual se enfoque el proyecto, éste siempre, e inevitablemente, tablecer ciertos criterios para que el proyecto sea viable y no se quede, como otros tantos, en
ofrecerá la perspectiva de su autor quien, en ningún caso, podrá escamotear su subjetividad el limbo de lo que “se está por terminar”. Las discografías, por ejemplo, no incluyen singles,
al momento de establecer los criterios para hacer el recuento ni cuando efectivamente se ni splits ni recopilatorios (a menos que estos últimos incluyan material inédito). Y ello por
ponga manos a la obra. Es decir, que todo estudio es, mal que le pese al autor y a sus lectores, una razón: porque se ha tratado de obtener la información de los propios grupos y solistas.
subjetivo, parcial y relativamente arbitrario. Pero mientras algunos consideran como grabaciones “oficiales” singles, demos, splits, parti-
cipaciones en discos de de varios artistas, etc., otros se limitan a sus álbumes en estudio, en
Digo relativamente porque el autor intentará dar razones que justifiquen la inclusión de cada vivo y a sus EPs. La solución “salomónica” –pero siempre debatible– por la que ha optado el
uno de los artista escogidos. Razones que se apoyarán en diferentes criterios según los casos: autor es tomar en cuenta los álbumes en estudio y en vivo, los EPs y eventualmente algunos
la calidad de su propuesta musical, su popularidad, su influencia, su discografía, su proyec- recopilatorios que contengan versiones raras de temas conocidos o canciones inéditas. En tal
ción internacional, etc. Pero, como sabemos, el resultado no dejará totalmente satisfecho a sentido, quienes buscan los “best of ” para así ahorrarse el trabajo de escuchar toda la disco-
nadie. El rock es un tema sobre el cual todos los concernidos tienen una opinión que, en el grafía de un grupo, tendrán que acudir a otras fuentes. Pero, como en todo, hay excepciones:
mejor de los casos, se basa en argumentos pero también en sentimientos, gustos, fobias y hubo un tiempo en que gran cantidad de grupos sólo publicaban maquetas –muchas de las
caprichos. En tal sentido, el objetivo de este libro no es establecer un canon ni nada que se le cuales tiempo después eran editadas en formato de CD– y en tales casos dichas maquetas
parezca. Se trata simplemente de registrar, inventariar, reseñar y, fundamentalmente, poner han sido tomadas en cuenta. De la misma forma que algunos demos que, por una razón u
por escrito y en letras de molde aquellos grupos y solistas que a juicio del autor, y basado otra, constituyen para la banda parte sustancial de su discografía.
tanto en una serie de consideraciones “objetivas” como en su valoración subjetiva, deben ser
incluidos tarde o temprano en la enciclopedia de marras. Al respecto, recuerdo que cuando Algo similar sucede con la entrada referida a los integrantes de los grupos. Son muy pocos
revisé la primera edición de la Enciclopedia del Rock’n’roll de la revista Rolling Stone –un los que han mantenido una formación estable a lo largo de su trayectoria. Muchos han ex-
ladrillo de más de mil páginas– inmediatamente me percaté de que faltaban muchos grupos perimentado cambios que se han tratado de consignar debidamente. Pero hay una buena
–y no me refiero a los que estaban fuera de la órbita anglosajona– sino de bandas que en ese cantidad de grupos cuyos line up han sufrido vertiginosas y continuas transformaciones, a las
momento ya eran importantes. El caso que más llamó mi atención fue el de The Stranglers, cuales es muy difícil seguirles la pista, inclusive si se consulta a los fundadores y miembros
combo capital surgido en Londres a partir de la explosión punk y que ya tenía en ese momen- permanentes. En tales casos, se ha seguido la información proporcionada por los mismos
to una discografía más que respetable. músicos y, cuando esta información ha sido defectuosa o inhallable, se ha optado por dar la
formación original y/o la actual añadiendo, en la medida de lo posible, a aquellos integrantes
De modo, pues, que este libro no está concebido para completistas. Cada volumen estará or- que tuvieron un paso más o menos fugaz por las bandas.
ganizado de la A a la Z pero en ninguno estarán todos los que fueron y son, por las razones
anteriormente explicadas. En este primer volumen, por ejemplo, el autor se ha concentrado Y ya que hablamos de fuentes no se puede dejar de mencionar el papel que ha jugado in-
en grupos capitalinos. No se extrañe ni se ofenda el lector porque apenas aparezcan grupos ternet en la elaboración de este libro. No obstante, hay que decir también que la mayoría
de provincias. Si quiere atribuirlo a una mentalidad centralista del autor, está en su derecho de sitios web con datos relevantes sobre los grupos de rock peruano –empezando por Wiki-
de hacerlo pero lo cierto es que en un volumen de 250 páginas es imprescindible acotar el pedia– están desactualizados o tienen información inexacta. De cualquier forma, han sido
terreno. Por lo demás, en este primer volumen tampoco están muchísimas bandas limeñas de gran utilidad hasta un cierto punto. Sobre todo, para cotejar la información dada por los
de diferentes épocas. Ya irán apareciendo, junto con las del interior del país, en los siguientes mismos músicos quienes tampoco son una fuente absolutamente fidedigna, sea porque no
volúmenes. Paciencia, pues. Habrá que redactar y publicar varios volúmenes para ver qué tienen en orden sus archivos o porque sencillamente no los tienen, en cuyo caso recurren a la
tanto nos aproximamos a un ideal, repito, inalcanzable. memoria que, como se sabe, puede ser frágil y engañosa. Por otra parte, los músicos tienden
6 7
muchas veces a idealizar su pasado, magnificándolo o tergiversándolo en su propio prove-
cho. Se produce, entonces, un proceso de automitificación que es conveniente identificar y,
por supuesto, evitar. En tal sentido, es imprescindible acudir a las fuentes -cualesquiera que
éstas sean– con ojo crítico y avizor. Desde luego, no siempre se acierta y este libro no es la
excepción. Hago estas advertencias para aquellos lectores que tienen espíritu de francotira-
dores, a pesar de que sé perfectamente que no dejarán de disparar.
AGRADECIMIENTOS
Finalmente, debo decir algo sobre los alcances de la palabra “rock” en esta enciclopedia.
No está restringida, como es obvio, a los grupos que utilizan el formato instrumental de
sus inicios (guitarra, bajo, batería y, eventualmente, teclados), Tampoco a los que siguen el
tradicional compás de 4x4. Ya desde los años sesentas ese esquema fue pulverizado por ban- Alan Aguilar, Alejandro Susti, Alfonso Vargas, Alfredo Pilat, Álvaro Ernesto, Anto-
das como The Mothers of Invention, el Pink Floyd de sus inicios psicodélicos y espaciales, nio Zelada, Bruno Sánchez, Carlomagno Arriarán, Carlos “Criminal”, Carlos Huamán,
el folk rock de Dylan, el rock progresivo de King Crimson o Van der Graaf Generator, la Carlos Lavida, Caroline Cruz, Charly García, “Chino” Burga, Claudia Maúrtua, Coco
inclasificable exploración de The Sof Machine o las experimentaciones de gente como Brian Herrera, Coqui de Tramontana, Cucho Galarza, Daniel F., Daniel López, Daniel Marti-
Eno, por no citar las consabidas experimentaciones de The Beatles, The Kinks, Traffic o los netti, Danitse, Diana Foronda, Emiliano Fernández, Enrique de Vinatea, Enrique Pala-
mismísimos The Rolling Stones. Ya desde esa época los ritmos latinos o de otras latitudes, la cios, Esteban Gayoso, Fernando Chirinos, Francisco Chirinos, Francois Peglau,Germán
música electrónica, la música llamada “seria”, los métodos de collage, etc. eran incorporados
Vegas, Giacomo Roncagliolo, Giovanna Núñez, Giovanni Hoyos, Gonzalo Alcalde,
como parte del lenguaje cada vez más elástico y sin fronteras del rock. Sería una necedad
mantener la antiquísima e inútil definición de “rock” a estas alturas de la historia en que las Gonzalo Farfán, Grita lobos, Hernando Suárez, Humberto Campodónico, Humberto
fusiones y deterritorializaciones se han vuelto pan de cada día. Esa es la razón por la que en Polar, Iván Mindreau, Jan Diego Malachowsky, Jan Marc Rottenbacher, Jean Pierre
esta enciclopedia hay lugar para grupos electrónicos, bandas que mixturan la cumbia con el Magnet, Joaquín Mariátegui, Johan Cervantes, Jorge Olazo, Jorge Ramírez, José Gallo,
rock, combos que hacen indie folk y todas las variantes que ha hecho posible el rock por su José Javier Castro, José Tudela, José Vargas, Josué Vásquez, Juan Luis Nugent, Kamilo
carácter fundamentalmente “inclusivo”, para usar un término acuñado por Luciano Berio. Riveros, Karina Herz, Katia de la Cruz, La Inédita, Laikamori, LASE, Lorenzo Zolezzi,
Los puristas levantarán la ceja o entrarán en trompo. Allá ellos. Los Lagartos, Los Mortero, Los Outsaiders, Lucas Stiglich, Luis “Kapsula” Denegri,
Luis Callirgos, Luis Enrique Piccini, Magali Luque, Maka Penny, Manolo Barrios, Ma-
Y para terminar quiero señalar que, aunque se han hecho los mejores esfuerzos por entrar en
nuel Cornejo, Marilyn Willis, Martín del Prado, Matteo Bonora, Miguel Ángel Vidal,
contacto con los grupos para obtener o validar información, no siempre ha sido posible. De
modo que ya escucho las quejas y protestas de aquellos que no fueron contactados para salir Miguel Uza, Mijail Palacios, Miki González, Nico Saba, Nicolás Duarte, Nicolás Gjiva-
en el primer volumen. A ellos sólo me queda decirles que lo siento y que tengan paciencia novic, Omar Oriondo, Pacho Mejía, Paul Celi, Pedro Reyes, Pedro Suárez-Vértiz, Pelo
pero no soy de los que pongo stop a un proyecto por quítame estas pajas. Todo libro está Madueño, Pepita García Miró, Pierina Less, Pico Ego Aguirre, Piero Bustos, Pipe Villa-
siempre expuesto a las críticas y cuestionamientos. Y este no será la excepción. Pero frente a rán, Rafael Morales, Rafael Pereira, Rafo Ráez, Raúl García, Raúl Montañez, Ricardo
esa realidad, me remito al dictum del escritor estadounidense William Burroughs: “Sé justo Wiesse, Rui Pereira, Sandra Requena, Santiago Pillado-Matheu, Steven Lerner, Veronik,
y si no puedes ser justo, sé arbitrario”. We The Lion, Willy Thorne.
8
3 AL HILO
11
6 VOLTIOS
ABRELATAS surgió fue una suerte de prolongación de lo que
había hecho en su anterior grupo, es decir, noi-
se pop: capas de ruido y distorsión que cubrían
bellas y serenas melodías pop. Cuando el álbum
se terminó de grabar y salió con el título de Hor-
migas boca arriba la acogida que tuvo fue muy
favorable. Porque la percepción de la crítica y
del público fue que Abrelatas estaba llamado a
ser el grupo que debía llenar el vacío que había
dejado Electro Z. La diferencia estaba en que
cuando LASE y cia, salieron a la superficie de-
jaron patidifuso a medio mundo y Abrelatas,
Actividad: 2002-2007 en cambio, aparecía en un momento en que ese
Integrantes: Christian Vargas (voz, batería, tipo de propuesta ya no sorprendía tanto y, en
teclado y guitarra), Jorge Páez (coros, bajo, cierto modo, resultaba familiar para el circuito
teclado y guitarra) y Rony Quiroz (coros, independiente. El segundo álbum de Abrelatas
guitarra y bajo) fue otra joyita con un título a la vez tautológico
Discografía: Hormiga boca arriba (2004), y poético. Pero ya las energías habían mengua-
Inútilmente románticos (2006), Lecciones do y la retroalimentación había disminuido sen-
de manejo (2008) siblemente. La separación fue sucedida por un
Actividad: 1998 en adelante ra stoneada de un adolescente, al tiempo que Género: Noise pop disco recopilatorio con dos temas inéditos.
Integrantes: Alexis Korfiatis (guitarra y se burlaba de la histérica reacción del padre.
voz), Emilio Bruce (bajo), Rodrigo Gar- El tema, que se convertiría en una suerte de Christian Vargas se fue a Estados Unidos con
cía-Sayán (guitarra), Mauricio Llona (bate- himno generacional, sentó la pauta de lo que la idea de continuar con la saga de Electro Z.
ría) y Jhair Álvarez (coros). sería la música de la banda y de toda una po- Pero no se demoró en constatatar que el pro-
Discografía: Desde el sótano (1999), Ge- pularísima corriente musical bautizada como yecto con LASE y Cornejo había quedado en
neración perdida (2001), Tan sólo una vez “chiquipunk” que tendría en 6 Voltios a uno de stand by indefinidamente. Corría el año 2002 y
más (2002), Día plástico (2003), Descom- sus principales abanderados. Pero el grupo no la necesidad de exteriorizar sus ideas musicales
presión (2006), Alto voltaje (2014), 5 can- se quedó congelado en su canción más emble- lo llevó a concebir Abrelatas, una aventura que
ciones que nunca debieron salir (2010) EP, mática y desarrolló una carrera -no exenta de nació en New Jersey con apenas un teclado y
Para tu cabeza - Demos (2014) EP accidentadas anécdotas y cambios de personal- una grabadora de 4 canales. Vargas ya estaba
Género: Punk rock (“Chiquipunk”) que lo mantiene en plena vigencia casi 20 años habituado a trabajar solo y con un equipo mini-
después de su fulminante debut en sociedad. Ya malista así que las primeras canciones no tarda-
Un año después de formada, la banda 6 Vol- están lejos de ser unos chibolos pero sus can- ron en fluir. Cuando volvió a Lima a principios
tios irrumpió de manera súbita en Radio Doble ciones siguen alborotando el gallinero con el del año siguiente se reunió con Jorge Páez y
Nueve con “Wirito”, una acelerada, ingeniosa mismo espíritu festivo, desvergonzado y decidi- Rony Quiroz, dos viejos compinches, para dar-
e irreverente canción que celebraba la prime- damente inimputable. le forma al material que había traído. Lo que
12 13
ACTITUD MODULADA ADICTOS AL BIDET
16 17
AMEN
Actividad: 1995 en adelante
Integrantes: Marcello Motta (voz y
guitarra), Henry Ueunten (teclados),
Nathan Chara (bajo) y Manuel Chávez
(batería).
Discografía: Libre (1997), Amen (2004),
Acústico en La Noche de Barranco
(2004), En vivo en el Rockanpop (2007),
En vivo en La Réplica del Rock (2007),
Tiempos de resurrección (2008), Somos
la gente (2015), Infectado (2017).
Género: Rock clásico, hard rock.
Uno de los vacíos del rock peruano ha
sido su falta de genuina conexión con la
tradición del blues, raíz esencial sin la
cual el nacimiento del rocanrol hubiera
sido impensable. En tal sentido, la apa-
rición de Amen (así, sin tilde) en el año
1995 y la publicación de su álbum debut
Libre (1997) fue como un acto de justicia
poética, una suerte de pago a la tierra de
la que surgió el rock. Como era natural,
el disco tardó en encontrar adeptos pero,
paulatinamente, estos fueron aglutinán-
dose como devotos seguidores de la prédi-
ca de Marcello Motta, notable guitarrista
y cantante del grupo. Y aunque a partir
del segundo disco, sus composiciones se
decantan hacia un hard rock de corte más
clásico con especial debilidad por las bala-
das corta-venas y con más que ocasionales
guiños al funky, al reggae y al pop, la mú-
sica de Amen ha seguido siendo fiel a sus
orígenes blueseros.
18 19
ALEJANDRO SUSTI Alejandro Susti es un veterano en las lides ARCANA
musicales. Su trayectoria se remonta a prin-
cipios de los ochentas cuando formó parte de
la movida de grupos y cantautores denomi-
nada “Música Úrbana”. En ese tiempo, su
propuesta fusionaba rock y nueva trova con
la música peruana costeña y andina. En 1988
regresa al rock y graba un álbum con Jorge
Durand (Frágil) y Félix Varvarande (We
All Together), Tren al Edén que no despier-
ta mucho interés. En el año 1995 se va fuera
del país y a su vuelta emprende una carrera
en solitario en la que trata de conjugar los
grandes referentes musicales que le han ser-
vido de guía (Lou Reed, John Lennon, Neil
Young, The Kinks, The Who, Luis Alberto
Spinetta, Milton Nascimento). Empieza así
una trayectoria bastante prolífica y eclécti-
ca que incursiona en el rock experimental,
la psicodelia, la música acústica y la músi-
ca electrónica. Actualmente está trabajando
con una banda nueva, Actitud Modulada, un
proyecto de música fusión y rock progresivo.
20 21
ÁREA 7 ARENA HASH
Actividad: 1985-1993
Integrantes: Pedro Suárez-Vértiz (voz y
guitarra), Patricio Suárez-Vértiz (bajo),
Alex Kornhuber (guitarra) y Arturo
Pomar Jr. (batería). 1988: + Christian
Meier (teclados), - Kornhuber.
Discografía: Arena Hash (1988), Ah
Ah Ah (1991), Del archivo de… Arena
Hash (1995)
Género: Pop
22 23
ARMAGEDÓN
24 25
ATAQUE FRONTAL ATÓMICA
26 27
AUTOBÚS Una de las bandas emblemáticas de la últi- AUTOCONTROL
ma generación de grupos de rock en nues-
tro medio, Autobús ha devenido, luego de
28 29
AUTOPSIA
BARETO
30 31
BARRIO CALAVERA
Casi doce años han pasado desde que Ba- tánea dentro de la vibrante propuesta del
rrio Calavera debutara en junio de 2007, grupo convirtiéndolo en uno de los actos
en un concierto autoproducido en el local más populares de la escena independien-
barranquino Bernabé, con aforo para 50 te. Canciones como “Bailando ska”, “Ska
personas. En ese entonces el guitarrista era multiracial”, “Kumbia faite”, “Cholita”,
el “Chino” Manu con quien grabaron el “Kumbiamerikan Rockers”, “Ochentas” y
demo EP La popular global sound (2007) que “Este amor no es para cobardes” son pode-
debió incluir una versión de “Se ha muerto rosos estimulantes para la juerga sin dejar
mi abuelo” de Juaneco y su Combo (final- de ser inteligentes acicates para la reflexión
mente fue excluida del disco), cuando aún sobre la realidad social en que vivimos.
no había estallado el boom de la cumbia
amazónica que popularizó Bareto poco
después. El año siguiente (2008) ingresa a
la banda Pablo Begazo en la guitarra, con
lo cual se consolida la que continua siendo
la formación de Barrio Calavera, un quin-
teto que tiene el espíritu festivo, tropical y
lúdico del ska pero sin encasillarse en él.
32 33
LA BANDA AZUL BENITO LACOSTA
Actividad: 1986-1988 Actividad: 1984-1986
Integrantes: Miguel “Coyote” Denegri Integrantes: Jaime Bedoya (batería y per-
(guitarra), Edgar Cuentas (bajo), Agusto cusión), Humberto Polar (guitarra, bajo
Castro (batería). 1986: + Wicho Garcia y voz), Octavio Susti (guitarra, bajo, te-
(teclados y voz), Lito Figueroa (teclados clados y voz).
y coros), Nina Mutual (coros). 1987: - Discografía: Grabaciones Perdidas EP
García + Chama, - Chama + Percy Boba- (Vinilo) (2018)
dilla voz, -Castro + Victor Rios, batería. Género: Inclasificable
Discografia: La Banda Azul EP (1986),
Cuestion de lugar (1987) Concebida inicialmente como una ban-
Género: Pop/rock da-concepto, Benito Lacosta estuvo integrado
por tres estudiantes de letras de la PUCP. Par-
Grupo formado por músicos de muy buen tícipes accidentales de la llamada generación
nivel técnico y un cantante subte (“Wicho” del “rock subterráneo”, se presentaron con Imagen superior: Lado A por Elisenda Estrems.
García), que había salido de Narcosis para güeñas tras el lanzamiento de su primer larga relativa frecuencia en el club No Helden del Imagen inferior: Lado B por Nani Cárdenas.
desembarcar luego en el combo de Miki duración, el grupo se desintegró dejando un centro de Lima. Su sonido estaba lejos de la Especialmente realizadas para el picture disc
González, La Banda Azul arañó el éxito en signo de interrogación entre su público. estética punk predominante en aquel circui- que se editó para la muestra Mitad Ceniza Mi-
un lapso tan breve como meteórico. Fueron to por dos motivos: la ausencia de distorsión tad Latido en homenaje a Eduardo Eielson.
menos de dos años en los que, bajo la pro- sonora y la apropiación de poemas de Jorge
ducción de Manuel Garrido Lecca, el con- Eduardo Eielson como único material de sus
junto capitaneado por “Coyote” Denegri se letras. En 1986 grabaron cuatro temas, para lo
posicionó en las listas de éxito en virtud de cual invitaron a la cantante de jazz Gabriela
un estilo que, si bien se asentaba con firmeza Ezeta, y le pusieron punto final a la historia.
sobre el terreno de la new wave, hacía ocasio- 32 años después, a raiz de una exposición so-
nales guiños al postpunk. Canciones como bre Eielson de las artistas Nani Cárdenas y
“El acuerdo nacional”, “Yo lo vi pero no sé Elisenda Estrems, se editó un picture disc de
nada” y “Señora Burocracia” rascaban los 7” en vinilo, edición limitada de 100 copias,
tópicos de la política nacional con calcula- que fue lanzado en setiembre de este año en
do inconformismo, en tanto que “Pronóstico San Francisco, Estados Unidos, con motivo
reservado”, “Siempre igual” y “Mascaras” de la muestra. En este vinilo está la maqueta
lidiaban con temas y preocupaciones propios completa del 86. Buen pretexto para volver a
de la adolescencia con un espíritu más bien escuchar a un grupo cuya propuesta musical
juguetón. Y aunque las perspectivas comer- constituye el primer intento por “traducir” la
ciales de La Banda Azul eran bastante hala- estética de Eielson a otro medio.
34 35
BLACK SUGAR
36 37
CAMPO DE ALMAS CARDENALES
Insuficientemente valorados durante algún Actividad: 1987 en adelante no se entenderían 30 años de trayectoria y
Actividad: 1994 en adelante tiempo por las deudas que su estilo tenía con Integrantes originales: Cesar Príncipe siete álbumes de estudio en los cuales han
Integrantes: Formación actual: Benjamín Mar de Copas, la banda de los hermanos Ga- (voz), Jhonny Cerron (teclados), José procesado con inteligencia las influencias
Gayoso (bajo), Esteban Gayoso (guitarra), yoso fue construyendo, ladrillo a ladrillo, una Gavidia (batería), José Martinez (bajo) y de Echo and the Bunnymen, The Cure,
Álvaro Fernández (batería), Patricia Alon- discografía coherente y una comunidad de in- Carlos Fernández (guitarra). Indochina, Soda Stereo, Radiohead, entre
so (coros y voz) y Gabriel Sotillo (voz). condicionales que los sigue hasta hoy. Su arco Discografía: Tormenta silenciosa (1988), otros. Tanto trabajo ha dado otros frutos:
Discografía: Campo de Almas (2000), Tar- de referencias musicales va desde The Beatles Rompiendo el silencio (1990), Donde tú tal vez el más importante sea el haber sido
des frías de verano (2002), De ángeles y de- y The Who hasta Teenage Fun Club y Mathew más vayas (1995), Ataque independien- considerada entre las 10 mejores bandas de
más demonios (2004), Antologia (2007), El Sweet. Con ese bagaje, Campo de Almas de- te (1998), Viaje de vuelta (2000 ), Vía 800 participantes en un concurso realizado
Olvido (2009), Contraluz (2015), Siempre sarrolló una carrera de bajo perfil a la vez que (2001), El tiempo (2004) por Radio Francia Internacional. Por otro
estuviste ahí (2017), 7a.m. Ensayo Acústico iba aceitando un estilo guitarrero, romántico Género: Postpunk lado, Cardenales ha participado en varios
(2018) y accesible que alcanzó su cristalización en discos de tributo, entre los que destaca el
Género: Pop/rock canciones como “Adicción”, “Cuando pien- Uno de los primeros grupos cultores del que se le hizo a Soda Stereo y donde la
so y estoy sólo”, “Tus alas caerán”, “Arial”, postpunk o darkwave, Cardenales ha tenido banda interpretó el tema “Final Caja Ne-
“Gris”, “Cósmica” y “Cada minuto”. la virtud de la persistencia. De otro modo gra”.
38 39
CAROLINE CRUZ Después de haber pasado por varios grupos
-Atodasta, Cementerio Club, Cien Mil No- CATERVAS gil voz de Pedro Reyes articula verbalmente
ches y Silvio a la Carta- y, por varios estilos un discurso intimista en el que los sentimien-
musicales (desde el rock en sus distintas va- tos de angustia, confusión, soledad, incomu-
riantes hasta la trova cubana pasando por la nicación, melancolía pero también de espe-
música brasileña y el folklore latinoamerica- ranza son desglosados y observados con el
no), Caroline Cruz emprendió una carrera aparente propósito de hallar un espacio in-
en solitario que –más allá de su versatilidad terior en el que poder sostenerse y abrirse al
y eclecticismo– ha encontrado en el pop/ otro.
rock un lenguaje que sintetiza bien sus varia-
dos gustos. Sus discos están lleno de bonitas Como cantan en “Anduve”, uno de los me-
canciones, con llegada y con gancho, que no jores temas de su disco Semáforos: Hundir-
se apuntaban a ninguna de las tendencias en me adentro, allí en mi voz/ aun puedo verme
boga en la época en que fueron publicados más, aun puedo encontrarme/ Y oír los restos
y que no encontraron eco en las radios, algo de tu voz, aun pueden decir más/ aun pueden
nada sorprendente en nuestro medio. Como embriagarme... No es fácil conjugar tan bien
dice Cruz en “Triste”, uno de sus mejores música y letras. Tampoco lo es hacer del rui-
Actividad: 1996 en adelante
temas (arreglado soberbiamente por Lucho do un elemento pop. Y Catervas lo consigue
Integrantes: Pedro Reyes (voz y guitarra),
Quequezana): “Esta es mi frágil canción/ que con creces.
Raúl Reyes (bajo), Javier Reyes (batería)
se estrella como un meteoro/ amapola que y Wilmer Ruiz (teclados). 2008 – Ruiz, +
borra al sol/ mi diluvio oscuro, mi quietud”. Juan Esquivel.
Actividad: 2001en adelante Discografía: Catervas (2001), Semáforos
Músicos de apoyo: 2001: Alejandro Haac- (2004), Hoy más que ayer (2008), Lo que
ker (bajo), Inkeri Petrozzi (cello), Pauchi brilla en tu paisaje (2014), Los cielos vue-
Sasaki (violín), Laura Robles (percusión) y lan otra vez (2018)
César Pita (guitarra acústica). 2006: Pedro Género: Postpunk, shoegaze, post rock,
Luis Pacorá (teclado), Cali Flores (percu- indie rock, dream pop
sión), Jesús Rodríguez (guitarra eléctri-
ca), César Lescano (batería), Omar Rojas Nocturna, misteriosa, etérea, onírica y, a la
(bajo), Maria Elena Pacheco (violín). 2007: vez, enérgica, la música de Catervas brilla en
Mario Cubas (bajo), Martín Venegas (bate- el firmamento del rock peruano de los dos
ría), Juani Masías (guitarra), Walter Loza- mil en virtud del gancho pop de sus melo-
da (guitarra), Pablo Sandoval (teclado). días, convenientemente arropadas por entre-
Discografía: Árbol blanco (2001), Veloci- cortados riffs de guitarra, envolventes líneas
dad (2006), El cielo dispara (2014) de bajo y atmosféricas cortinas de teclados.
Género: Pop/rock Desde el núcleo de ese magma sonoro la frá-
40 41
CEMENTERIO CLUB plicablemente, no ha tenido la repercusión CÉSAR N Y CABARET FRAGOR
que merece. De hecho, su discografía es de
las más sólidas que se pueda encontrar en
Foto: Leonardo BF
el rock peruano y sus canciones poseen ese
encanto atemporal que sólo es propio de las
bandas con verdadero talento.
42 43
COCAÍNA (“Seguro rey de tu amor”), Bertold Brecht
(“El ciruelo”) y José de Gorostiza (“Muerte
sin fin”); el título (¡y el contenido!) de su
Actividad: 2008-2018
segundo disco remite al poema (casi) homó-
Integrantes: Ignacio Briceño (guitarra,
nimo incluido en el libro Ave Soul de Jorge
voz), Juan Francisco Ortega (bajo, voz) y
Pimentel y no faltan los guiños literarios
Jorge Ramírez (batería, voz). 2011-2012:
como la referencia a la novela La conjura de
+ Gustavo “Jackie Chang” Villegas (te-
los necios de John Kennedy Toole (“JKT”).
clados, arreglos, coros, dirección musical)
Y es que para un espíritu desprejuiciado las
y Alan Poma (guitarra). 2015: - Poma +
fronteras entre la poesía y el rock no exis-
Erick Baltodano (guitarra). 2017: - Orte-
ten. ¿Cocaína? Una sustancia química con
ga + Estefanía Aliaga (bajo), - Baltodano.
efectos terapéuticos, según Freud.
Discografía: Demos (2010), Cocaína
(2012), 14 baladas, entregas breves de
amor y desarraigo (2014), Ya nadie in-
cendia el mundo (2015)
Género: Post-hardcore
44 45
COMFUZZTIBLE CONTRACORRIENTE
Banda arequipeña que se apunta al reciclaje
de los sonidos sesenteros made in Perú –léa-
se Los Shains, Los Yorks, Los Saicos, Los
Holys, Los Golden Stars y los paisanos de
Los Texao- Comfuzztible tiene más de diez
años de carrera y varias producciones disco-
gráficas en su haber. La más importante, sin
duda, es su último álbum, Sauce Fucsia, en
el que desarrollan con libertad su estilo six-
ties basado en guitarras psicodélicas y con
muchos efectos de distorsión, y un órgano
con ese clásico sonido Hammond que le da
el toque de nostalgia y distinción. Comple-
tan sus influencias bandas internacionales
como The Sonics, The Standells, The Elec-
tric Prunes y revivalistas como The Fuzzto-
nes, The Chesterfields Kings y los naciona-
les Manganzoides.
46 47
CUCHILLAZO co, amplifica el poder de sus detonaciones,
sin conceder un ápice en el proceso. Por el DANAI /PATEANDO LATAS
50 51
DANITSE DELIRIOS KRÓNICOS
52 53
DEL PUEBLO/DEL BARRIO Si ha habido un grupo que ha logrado fusio-
nar, de manera absolutamente convincente, el
rock con la música andina ese es Del Pueblo
Del Barrio. Un grupo que, en sus orígenes,
cuando Piero Bustos, Ricardo Silva y Jorge
Acosta convivían armoniosamente, no se li-
mitaba a hacer canciones y tocarlas en vivo
sino que ofrecía toda una puesta en escena de
carácter conceptual donde la música, el tea-
tro, las ideas políticas y la crónica social se
potenciaban recíprocamente.
54 55
DALEVUELTA DENGUE DENGUE DENGUE propuesta. De hecho, su último EP, Son
de los Diablos, cuenta con la participación
en armar un show con un formato más pa-
recido al de una banda. De momento, no
Actividad: 2010 en adelante de la cantante Sara Van y de la familia Ba- paran de girar por Europa desde hace cinco
Integrantes: Felipe Salmón y Rafael Pereira llumbrosio. La experiencia ha sido tan bue- años, razón por la cual hace dos años to-
Discografía: La Alianza Profana (2012), na que Dengue Dengue Dengue ya piensa maron la decisión de radicar en Berlín.
Simiolo Remixes EP (2013), Serpiente
56 57
DIAZEPUNK DIOS HASTÍO
58 59
D’MENTE COMÚN
Actividad: 1994 en adelante
Integrantes: Jeremy Castillo (batería y
voz), Oliver Castillo (bajo y voz), Daniel
Willis (guitarra y voz).
Discografía: D’Mente Común (1997)
(Demo), La base del poder (1999),
D’Mente en el Parque (2001) (En vivo),
Metamorfosis (2004), Familia (2014) EP,
1995 (2018).
Género: Nü metal, rock progresivo, trash
metal, punk, funk
60 61
DIFONÍA está puesto al servicio de los brillantes solos DUDÓ
de Parra del Riego, un músico que se hizo
famoso por su versión del Himno Nacional
Foto: Zo Toro
Actividad: (1984-1997)(2005-2009)
pero cuyo talento, en realidad, sobrepasa Integrantes: Miguel Tapia (voz principal
ampliamente lo que hizo ahí. y bajo), Rubén Rojas (guitarra), Magno
Llactas (guitarra), Freddy Neyra (tecla-
Por lo demás, los tres discos de Difonía son
dos) y Octavio Medina (batería)
imperdibles: canciones rápidas, demoledo-
Discografía: Dudó (1988), No te irás
ras, nada efectistas, con una base rítmica
(1990), Otro cuento nomás (1997),
que no conoce el reposo, riffs endemonia-
Como el vino (2006)
dos de guitarra y punteos que te vuelan la
Género: New wave
cabeza. Y lo más sorprendente del caso es
que, a pesar de su bravura y agresividad, la
música tiene un gran sentido de la melodía. A mediados de los ochentas fueron muchos
Parra del Riego ha dicho en una entrevis- los grupos de pop/rock que tuvieron sus 15
ta que en el Perú “no sobra talento, sobran minutos de fama. Fueron muy pocos los que
carros”. Y tiene toda la razón. Pero música lograron ir más allá de ese fugaz estrellato y
como la que produce Difonía es un eficaz durar en el tiempo o consolidar una trayec-
antídoto para enfrentarse al infernal caos de toria de mayor envergadura. Uno de los que
una ciudad como Lima. lo intentó fue Dudó, un quinteto que tuvo la
desgracia de perder a su guitarrista Ruben
Rojas, muerto en el año 1990 (su cantante
Miguel Tapia fallecería también, el 2011),
en un momento clave de su carrera, es de-
cir poco antes del lanzamiento de su segun-
do álbum y cuando los vientos no eran nada
favorables para el rock peruano. Pese a ello,
Tiene la urgencia y la velocidad del hard- Dudó es recordado por su pop ligero y pe-
Actividad: 2003 en adelante core. También los característicos riffs de gadizo, anclado en la new wave, y que logró
Integrantes: Nachi Benza (batería), Oú guitarra del metal y una voz que podría alcanzar notoriedad por varias canciones de
Saba (bajo), Charlie Parra del Riego (gui- pertenecer a uno u otro género. Y suenan su primer disco (“Extraños”, “Distraído”,
tarra), Ricardo Méndez (voz, guitarra) muy bien. Pero lo que hace diferente a Difo- “Hipocampo”, la balada “No se nada de ti”)
Discografía: Tarde o Temprano (2007), nía es, sin lugar a dudas, la performance de y alguna del segundo (“Ivette”). El fracaso
La Bestia (2015), El Futuro (2016) Charlie Parra del Riego, un guitarrista fuera comercial de su tercer álbum puso fin a su
Género: Metal Alternativo de serie no sólo por su virtuosismo técnico andadura musical, aún cuando en el 2005
sino porque, como los que saben, no abusa volvieron a los escenarios para despedirse
de él. Todo el sólido andamiaje de Difonía definitivamente cuatro años después.
62 63
DOLORES DELIRIO
64 65
EL AIRE
66 67
EL ÁLAMO EL CUARTO DE JUEGOS
Año: 2012 en adelante
Actividad: 1970-1974 Integrantes: Martín (teclados y voz), Ma-
Integrantes: Luis Iturry (voz y guitarra rít- nuel (guitarra acústica y voz) y Tomás Del
mica), Tino Pow Sang (primera guitarra), Prado (charango y voz), Nicolás Bello
Ricardo Allison (batería), Arturo Monte- (bajo eléctrico), Martín Prada (batería),
negro (bajo), Jaime Salinas (órgano). Diego Vela (guitarra eléctrica y teclados).
Discografía: Malos pensamientos (1971) Discografía: Música para la amistad del
Género: Rock latino, psicodelia aire (2012), Procesión (2017).
Género: Fusión
Las densas y narcóticas canciones de El Ála- ¿Qué ocurre si mezclas, con espíritu lúdico,
mo tienen dos características fundamenta- la música andina con el primer Dylan, el fol-
les: el soporte rítmico de raíces latinas y la clore balcánico, la música clásica, la cumbia
presencia de ácidos solos de guitarra. Como y Violeta Parra? La respuesta no está flotan-
consecuencia de ello su música induce a do en el viento. Está danzando al compás de
trances o trips de relativamente corta dura- las canciones que conforman Procesión, el se-
ción pero que, en concierto, seguramente se gundo álbum de El Cuarto de Juegos. Se trata
transformaron en largos viajes donde el mar- de una rara gema que deslumbra sin recurrir
gen para la improvisación debió ser amplio. a fatuos fuegos de artificio ni a innecesarios
trucos digitales. La propuesta está clara des-
de el principio: música predominantemente
acústica producida por guitarras de palo, ar-
mónicas, banjos, violines, arpas, charangos,
quenas, bombos y trompetas, con pocas pero
oportunas concesiones a la posmodernidad
(sintetizadores y sonidos de Nintendo). Tra-
diciones que se abrazan entre sí –el folklore
latinoamericano y el folk gringo– y que hacen
uso de la tecnología con suma reserva y dis-
creción. El resultado es notable: un puñado
de canciones –entre las que destacan “Has-
ta cuándo”, “A los bosques me interno yo”,
“Querencia” y “Llama ancestral”– que he-
chizan por la sencillez con la que tocan fibras
complejas del alma.
68 69
EL GHETTO EL OPIO EUTANASIA
Actividad: 1971-1975
Discografía: Singles: “Pusher”/“Déjame
solo”, “Una Bruja en el Cuzco”/“Recor- Actividad: (1986-1990 ) (2011 en adelante)
dándote”, “Piratas en el Titicaca”/“Jun- Integrantes: Kike (voz), Martín (guita-
culaba ni se guardaba nada cuando subía tos” (1972), “Prueba A”/“Ella” (1973), , rra), Pepe (bajo) y “Auxilio” (batería).
Actividad: 1995-2001 a un escenario. Y escribieron algunas can- “Kashanga”/“Solo Tú” (1974). Discografía: Sentimiento de agitación
Integrantes: Gonzalo Carrillo (bajo), ciones memorables: “La Medicina”, “Úne- Integrantes: César Arce (voz), Augusto (1990)
Gabriel Gargurevich (voz y guitarra rít- te al oriente” y “Apagón general”. Hacia Bravo (primera guitarra), Roberto Pineda Género: Punk rock, hardcore
mica), Bruno Macher (saxo), Francois el final de su carrera dejaron parcialmente (bajo), Manuel Berastaín (segunda guita-
Peglau (guitarra), Jan Marc Rottenba- de lado los ritmos latinos para elaborar te- rra), Sebastián Medina (batería) y Luís Mítica banda de punk rock, Eutanasia repre-
cher (batería) y Renzo Muguerza (bon- mas con un tinte más punk. Lástima que Bonilla (bongo). sentó –junto a grupos como Excomulgados y
gós y cencerro). no les alcanzara para prolongar su trayec- Género: Rock latino, rock andino. Sociedad de Mierda– el ala más radical, polí-
Discografía: El Ghetto (1998). toria y firmar una producción discográfica ticamente hablando, de la escena subterránea
Género: Fusión latina (punk, ska, reg- un poco más extensa. Pero qué más da. Lo Conocido por haber creado un estilo pro- de la segunda mitad de los años ochentas. Sus
gae, salsa) dieron todo y nos dejaron un álbum imper- pio llamado “Indian rock”, El Opio se hizo canciones, situadas dentro del rango del punk
dible que desde el 2005 se puede disfrutar enormemente popular con el tema “Una bru- y el hardcore más viscerales, abordaban, con
Temprano exponente de la fusión latina de en formato de CD. ja en el Cuzco”, que, al igual que “Piratas una franqueza radical, acuciantes cuestiones
corte alternativo, El Ghetto fue uno de los en el Titicaca”, empezaba con un conjunto políticas como las desigualdades sociales (“Su-
grupos más entrañables de la escena inde- de saxo tocando un huayno. Otros temas cia gente gagá”), el rechazo a las imposiciones
pendiente local en la segunda mitad de los memorables fueron: “Pusher”, “Recordán- del status quo (“Sentimiento de agitación”), la
años noventas. Eran energizantes, indisci- dote” y “Juntos”. Un excelente grupo cuyas ineptitud de los gobiernos de turno (“Dónde
plinados, talentosos, caóticos, desbordados canciones, inexplicablemente, no han salido está el Presidente”), pero también eran una
pero, por encima de todo, tremendamente reeditadas en un solo álbum ni en formato de celebración de la vitalidad de la comunidad
divertidos. Uno de esos grupos que no cal- CD ni en formato de vinilo. punkeke entendida como tribu urbana.
70 71
ELEGANTE Y LA IMPERIAL combo en cuestión hacía pie, por un lado, en EL JEFAZO
la electrónica como soporte instrumental y,
por otro, en un híbrido de ritmos latinos como
la chicha y la cumbia para pergeñar lo que
se denominó como Tropical Bass. Un estilo
netamente fiestero y bailable que, además, in-
corporaba el dubstep, el landó y otros géneros
latinoamericanos pensado para sumergir a la
audiencia en una afrodisíaca experiencia colec-
tiva. El álbum publicado en 2014 bajo el título
de El sonido de las lobas puso un hito en el cada
vez más popular ámbito de la música electróni-
ca latina y marcó, de paso, el inicio de Elegante
y La Imperial como uno de los actos en vivo
Actividad: 2010 en adelante
más infecciosos de la escena local. En el 2016
Integrantes: Fefa Cox (voz), Daniel Mar-
la banda encabezada por Martinetti lanzó un
tinetti (productor musical), Alejandro
nuevo single, “El lado ácido de las cosas” con
León (bajo), Max Donagini (percusión).
la participación especial del reconocido gui-
Discografía: El sonido de las lobas (2014)
tarrista de rock Charlie Parra del Riego. Y en
Género: Tropical Bass, chicha digital,
marzo del 2018 estuvo presente en el festival
cumbia electrónica, música electrónica
internacional SXSW en Austin, Texas.
72 73
EL HOMBRE MISTERIOSO Uno de los grupos más innovadores de la
escena local. Siempre abierto a explorar
rutas musicales inéditas, El Hombre Mis-
terioso se ha caracterizado, además, por
desarrollar una continuidad conceptual
dentro de cada disco que ha publicado. Pez
raro, su álbum fundacional, define un esti-
lo bizarro e hipnótico donde una voz “en
off ” habla de caos, tráfico, contrastes so-
ciales, sueños truncados, amor y desamor.
Inside the corporation -el álbum más visceral
del grupo- pone el dedo sobre la llaga de la
manipulación política en un mundo gober-
nado por intereses corporativos y agendas
ocultas.
74 75
EL POLEN y confianza, revelación mística y libera-
ción mental.
Actividad: (1969-1975) (1996-1999)
El Polen cantó en castellano, en inglés, en
(2014 en adelante)
quechua; mezcló música popular con mú-
Integrantes originales: Juan Luís Pereira
sica “culta”; reunió instrumentos de dife-
(voz, primera guitarra, charango, arpa),
rentes tradiciones culturales; conjugó soni-
Raúl Pereira (voz, guitarra y quena),
dos acústicos y eléctricos; creó la perfecta
Fernando Silva (violín), Ernesto Pinto
banda sonora para la Era de Acuario. Pero
(percusión), Juan Sebastián Montesinos
esta Era no llegó nunca. Luego de publi-
(violonchelo), Beto Martínez (guitarra y
car Fuera de la ciudad, Juan Luis Pereira se
mandolina), Álex Abad (percusión, bajo
retiró a Santa Eulalia para vivir como pre-
y coros).
gonaba: en los extramuros de la urbe. Tu-
Discografía: Cholo (1972), Fuera de la
vieron que pasar más de veinte años para
ciudad (1973), Signos e instrumentos
que El Polen vuelva con el sortilegio de su
(1998).
música y demuestre con canciones como
Género: Fusión, rock andino, psicodelia,
“Los gentiles/Niña serrana” y “Orgullo
folklore latinoamericano
Aymara” que, a pesar del tiempo transcu-
rrido, su fusión sigue siendo vigente y con-
Entre 1972 y 1973 El Polen parió dos ál- temporánea.
bumes telúricos y mágicos cuya estela
perdura hasta hoy como uno de los más
admirables ejemplos de fusión de la mú-
sica andina y afroperuana con el rock y
la música clásica: Cholo, soundtrack de la
película del mismo nombre sobre la vida
del futbolista Hugo Sotil, y Fuera de la ciu-
dad, su magnum opus. Basta escuchar los
primeros compases de “Concordancia”,
“El hijo del Sol”, “Las orillas del Vilcano-
ta” o “La Flor” para sentirse transportado
a ese imaginario amanecer de la Era de
Acuario tal como el hippismo –con el que
los hermanos Pereira se identificaron ple-
namente– lo alucinaba: como sinónimo
de armonía y entendimiento, solidaridad
76 77
ELECTRO Z posibilidad de abstraer una parte del todo EMERGENCY BLANKET
ni de identificar cuál era el elemento prota-
gónico. El álbum que publicó Electro Z ha
78 79
ERUCTO MALDONADO primer grupo subte que tuvo un tema (“No
te correspondizas”) en rotación en una radio
(Doble Nueve).
Actividad: (1985-1991) (2000-2005)
Integrantes: Rafael Hurtado de Men-
Todo ello, lo malquistó con la audiencia
doza (guitarra y voz), Félix Torrealva
subte pero lo acercó a un público más am-
(bajo), Jorge “Pelo” Madueño (batería).
plio que, empero, no pudo preservar. A ello
Discografía: ¡¡¿Qué pachó?!! (1987),
contribuyó la más que discreta difusión de
Rómpele la pechuga (1989), Nos había-
“Rómpele la pechuga”, un segundo disco
mos amado tanto (2004).
mejor producido, con la misma propensión a
Género: Popcore, punk rock
la chacota, muy buenas canciones pop y una
jocosa balada (“Detrás de toda gran mujer
Influenciado por el punk español de los siempre hay un gran hombre”), pero que lite-
ochentas y, en particular, por el humor absur- ralmente murió de inanición. En 1991 Eruc-
do e irritante de grupos como Siniestro To- to Maldonado se separó para reunirse diez
tal, Derribos Arias, Glutamato YeYé o Sin- años después y publicar, en 2004, un muy
dicato Malone, Eructo Maldonado fue uno buen tercer álbum que, empero, no relanzó
de los primeros grupos de rock subterráneo la carrera del grupo.
que trató de desmarcarse de dicha etiqueta
así como de su rabioso rollo “anti-sistema”.
Y, en buena medida, lo logró. De hecho, fue,
además de Leusemia, la única banda salida
de las canteras subtes que, entre 1985 y 1990,
firmó con una compañía discográfica esta-
blecida (Iempsa), casa con la que publicó su
segundo álbum.
80 81
FLOR DE LOTO No han tenido –y probablemente no ten-
drán– un hit radial que los catapulte al
éxito masivo. Tampoco han desarrollado
82 83
FRÁGIL veces de formación, ha compuesto memora-
bles canciones (“Avenida Larco”, “Caimán”,
Mundo Raro”, “Animales”, “La del brazo”,
Actividad: 1976 en adelante
“Cuento real”, “La historia de Adelaida”,
Integrantes originales: Octavio Castillo
etc.), ha publicado un puñado de estupen-
(teclados y flauta), Luis Valderrama (gui-
dos discos –pocos, para una trayectoria tan
tarra), César Bustamante (bajo), Andrés
larga– y, sobre todo, ha mantenido esa sed
Dulude (voz) y Harry Anton (batería).
insaciable por explorar nuevas vetas musica-
1980: - Anton + Arturo Creamer (bate-
les, por reinventarse en cada disco y por inte-
ría). 1983: - Dulude. 1984: + “Piñín” Fol-
grar dentro de su propuesta musical distintas
gado (voz). 1988: - Folgado + Dulude.
vertientes del rock y del folklore tradicional
1991: -Creamer + Jorge Durand (bate-
andino. Por eso, resulta tan grato seguir vién-
ría). 1994: - Dulude + Jorge Pardo (voz).
dolo en todos los festivales compartiendo es-
1995: - Pardo + Santino de la Torre (voz).
cenario con bandas mucho más jóvenes, a las
1999: - De la Torre + Dulude. 2013: - Du-
cuales nada tiene que envidiarles en cuanto
lude. 2015: + Alex Rojas (voz).
a energía y pasión. Y sí mucho que enseñar-
Discografía: Avenida Larco (1980), Se-
les en lo que se refiere al compromiso con la
rranio (1989), Cuento real (1992), Aluna-
propia música, un compromiso que ya dura
do (1997), Sorpresa del tiempo (En vivo)
más de cuatro décadas. Un ejemplo de longe-
(2003)
vidad y vigencia.
Género: Rock progresivo, hard rock, fu-
sión, rock andino
85
FRANCISCO CHIRINOS
Actividad: 2001 en adelante
Integrante: Francisco Chirinos (guitarra,
lap steel guitar, armónica, mandolina,
batería, voz y composición)
Discografía: Blues de la taza de lata
(2001), Dance (2008), Extra Virgen
(2015), Frozen Food (2018)
Género: Blues, folk, country
86 87
FRANCOIS PEGLAU & LA FRACASO BAND Ex integrante de las bandas El Ghetto y Los FUTBOL EN LA ESCUELA
Fuckin’ Sombreros, Francois Peglau tomó
en el año 2007 una decisión que marca un
antes y un después en su trayectoria musical:
mudarse a la ciudad de Londres, Inglaterra.
Desde entonces, fue abandonando la dieta
rockera que había seguido en años anteriores
para sumergirse en el océano de la música
popular y pescar un poco de todo: reggae clá-
sico, ryhtm & blues, calypso, afro beat, funk,
salsa, hip hop, jazz, el bolero, la música crio-
lla o mariachi.
88 89
FUTURO INCIERTO
GAIA
Actividad: 1990 en adelante Influenciado por bandas como Ramones, Bad Si algo caracteriza el estilo de Gaia es la ro-
Religion, 7 Seconds, Shelter y Face to face, Actividad: 1998 en adelante busta musculatura de su sonido, la emotivi-
Integrantes: Formación actual: Yorch
Futuro Incierto adoptó el hardcore como su Integrantes: Michael Spitzer (voz, gui- dad y energía de su interpretación y la cósmi-
Arteaga (bajo, voz), Rubén Patiño (ba-
estilo principal. Posteriormente, las nuevas so- tarra), Jorge Álvarez (guitarra), Ou Saba ca temática de sus letras. La banda propone
tería), Felipe Patiño (guitarra) y Pedro
noridades que aparecieron durante los noven- (bajo), Said Saba (batería) un viaje interestelar pero que nada tiene que
Allemant (guitarra, voz).
tas redefinieron su estilo, mientras que las le- Discografía: El Solar de Sara (2003), ver con los trips psicodélicos sino más bien
Discografía: Mas allá de tus ojos (1992),
tras pasaban de ser poesía, amargura y amor, Anfibio - Acústico (2005), La Teoría de con la tecnología de punta de los tiempos ac-
Hacia un nuevo camino (1993), Nue-
a una visión más introspectiva. Hoy, el gru- Volar (2007), Gaia en Vivo (2008), Giros- tuales. Su trilogía titulada 2001 –en alusión,
va visión EP (1994), Tan lejos (1996),
po se ha reencontrado con el hardcore pero copios, Coordenadas y la Fábrica de Nu- supongo, al libro y película 2001: Odisea del
English lessons (1997), Picnic (1999),
matizándolo con elementos pop, new wave y bes (2011), 2001: Vol.1 Galaxia (2015), espacio– es, en tal sentido, una obra que re-
Confetti (2000), Saffari (en vivo) (2001),
explorando sonidos acústicos. “El sol sigue 2001: Vol.2 Años Luz (2016), 2001: Vol. presenta muy bien la constelación de ideas e
Otra visión (2002), Ego (2006), Solidari-
brillando”, como símbolo de la banda, es una 3 Contacto (2016). imágenes que alimentan a un grupo que ha
dad (2007), Acortar distancias EP (2017).
idea que identifica a Futuro Incierto. Género: Post-grunge sabido crear un universo propio en torno al
Género: Hardcore punk melódico
cual orbita su legión de seguidores.
90 91
G-3 ese terreno. No sólo produciendo sus propias
maquetas sino también sus propios concier-
Actividad: 1986-2000 tos. En ese aspecto, la fundación, junto con
Integrantes: Gonzalo Farfán (guitarra y otras bandas, de la recordada “Jato hardco-
voz), Guillermo Figueroa (batería), Ga- re” (Barranco) fue muy importante para el
briel Bellido (bajo). 1994: + Pipe Villarán desarrollo de una escena musical alternati-
(guitarra), + Ale Pérez-Prieto (voz y co- va porque fue el bastión donde se dieron a
ros). 1996: - Pérez-Prieto. conocer muchos grupos como KAOZ, Cu-
Discografía: Un nuevo enemigo (1987), rriculum Mortis, Descontrol, Desarme, etc.
En llamas (1989), Psicotropía (1995), Pa- Aunque también fue en ese espacio donde se
san los días (1997), En casa (2000). llevaron a cabo algunas de las batallas cam-
Género: Hardcore punk, rock clásico, pales entre los “pitupunks” (G-3 y cia.) y los
posthardcore, grunge. “misiopunks” (con Eutanasia a la cabeza).
92 93
GERARDO MANUEL Y EL HUMO GOMAS
estos álbumes son de alto vuelo mientras que
Actividad: 1970-1973 las letras revelan una faceta desconocida has- Actividad: 2012 en adelante
Integrantes: Gerardo Manuel Rojas (voz ta entonces de GM. Machu Picchu 2000, por Integrantes: 2012-2014: Susana Cebrián
y guitarra rítmica), Enrique «Pico» Ego ejemplo, es un disco conceptual y futurista (voz, guitarra, bajo, sintetizador), Hernando
Aguirre (primera guitarra y teclados), que reivindica, en el plano de la ficción, el Suárez (bajo, guitarra, coros), Muriel Hol-
Ernesto Samamé (bajo), Freddy «Puro» imperio de los Incas. ¿Quién es el mayor?, por guín (batería, coros), Mariel Cebrián (efec-
Fuentes (batería y percusión). Otros mú- su parte, se atreve a pisarle los callos al ré- tos, coros). 2014-2016: + Giacomo Ronca-
sicos: Jorge «Coco» Pomar (bajo, guitarra gimen militar de Velasco en dos canciones gliolo (guitarra, sintetizador), Teté Leguía
acústica), Ramón Stagnaro (guitarra), (“Pirámide” y “Disculpe señor”). El gobier- (bajo, sintetizador). 2016-2017: - Muriel
Oscar Stagnaro (bajo), Pablo Luna (co- no requisó los discos, canceló el programa Holguín, + Ernesto Velarde (batería).
ros), Walter La Madrid (bajo), Lucho “El radial de GM y hasta le dio un buen susto. Discografía: Amuleto (2016)
Chacal” Allison Castro (batería). Género: Pop
Discografía: Apocallypsis (1970), Ma-
chu Picchu 2000 (1971), ¿Quién es el ma- Una de las grandes promesas del rock
yor? (1973) peruano, Gomas despertó la atención de los
Género: Hard rock, rock progresivo, psi- medios en 2016 con el lanzamiento de su
codelia, fusión disco Amuleto, considerado por la prensa
especializada como uno de los mejores de
ese año. Su sonido, en el que se percibe
Hay grupos que se forman por azares del la huella del pop español de los ochentas,
destino. Ese fue el caso de Gerardo Manuel también se nutre de todo un abanico de
y El Humo. Corría el año 1970 y la disquera referencias que van desde el punk hasta el
El Virrey quería probar su nuevo estudio de dream pop pasando por el ska, la new wave,
grabación. Le pasó la voz a Gerardo Manuel el techno pop y el reggae. Esa pluralidad de
y éste reunió a una banda con la que registró influencias le da a la banda una variedad
lo que sería el álbum Apocallypsis. El grupo de matices musicales y convierte su trabajo
sólo realizó una accidentada presentación creativo en un auténtico campo de juegos
en el cine Central, previa al estreno de la pe- donde la imaginación se desborda para
lícula Woodstock pero grabó dos discos más producir canciones lúdicas, luminosas y
que serían los últimos dentro de la trayecto- enormemente divertidas.
ria musical de GM. Una trilogía, pues, que
está entre lo mejor del rock que se hizo en GRITA LOBOS
Perú en las décadas de los sesentas y seten-
tas. Desde rock duro hasta rock progresivo y Actividad: 2008 en adelante.
fusión andina, las canciones que conforman
94 95
GOMAS GRITA LOBOS
HADEZ
Foto: Junior Tokumaru
96 97
HÉROE INOCENTE su música, sea que se moviera por los agi- HNOS. BROTHERS rockera local- Hnos. Brothers es el em-
tados senderos del hardcore o por los irre- blema del rock clásico en su sentido más
sistibles caminos del punk melódico. Y tradicional. Un gran cantante y excelentes
perplejo por lo errático de su trayectoria músicos le dieron forma a un grupo con
musical. Y entonces entendí el doble sig- un estilo tan potente como aguerrido y
nificado del título de su primer disco com- emotivo. Sus dos discos son homenajes a
pacto: primero, exponerse a las canciones una forma de concebir el rock que, para
de Héroe Inocente significaba el riesgo de muchos puede estar demodé, pero que
engancharse como si fuera una droga. Se- para otros trasciende las vicisitudes del
gundo, el vicio es una opción que se elige tiempo y se instala como una expresión
a conciencia y con beneplácito, más allá atemporal que siempre está vigente. La
de sus daños colaterales. desgracia quiso que un problema de salud
pusiera a Chaparro fuera de los escenarios
En cualquier caso, pocos grupos de punk pero el resto de los integrantes se reúnen
rock en el Perú han sonado tan bien como ocasionalmente para rendirle justo tributo
este cuarteto, han tenido tan poca suerte y con la participación de reconocidos can-
han sido tan anárquicos. Pero cuando uno tantes como Franjo Antich, Gonzalo Far-
está con los audífonos puestos y sólo exis- fán, Omar Pizarro, Carlos Augusto Chá-
te la música, puede llegar a la conclusión vez, Manolo Barrios, entre otros. Y, claro,
de que, en efecto, Héroe Inocente es “el los discos están ahí, como el mejor testi-
campeón de los campeones”, aunque sólo monio de lo que Chaparro y sus amigos
sea por el lapso que dura la canción o el fueron capaces de entregarle al público.
disco que uno está escuchando. Un cam-
Actividad: 1990 en adelante peón sin corona ni laureles, por supuesto. Actividad: 2000 en adelante
Integrantes: Mario Castañeda (voz), Un campeón desconocido. Pero un cam- Integrantes: Eduardo Chaparro (voz), Co-
Adrian Arguedas (batería), Michael peón, al fin y al cabo. qui de Tramontana (guitarra), César Zama-
Mayurí (guitarra, coros), Lucho San- lloa (bajo) y Héctor Quintanilla (batería).
guinetti (bajo). 2001: -Zamalloa + Miguel Tuesta (bajo), -
Discografía: Las 5 dagas – Demo (1999), Quintanilla + Capi Baigorria (batería).
Vicio..., Vicio..., Vicio... (2001), El cam- Discografía: Hnos. Brothers (2000), Cabe-
peon de los campeones (2005). za de ratón (2002)
Género: Punk rock Género: Hard rock, rock clásico.
Cuando escuché por primera vez a Héroe
Inocente en un concierto en La Noche de Banda entrañable como pocas -por lo que
Barranco, me quedé impresionado por lo significa la figura de Eduardo Chaparro y
instantáneamente adictiva que resultaba el pub Sargento Pimienta para la escena
98 99
HUELGA DE HAMBRE les pasó la vida sin publicar ningún disco
y cuando lo hicieron, en 1998, su sonido
–influenciado principalmente por los pri-
ÍNDIGO
meros discos de Soundgarden y Pearl Jam
– había perdido vigencia y frescura. No
obstante, durante unos buenos años, estu-
vieron entre los grupos más importantes y
populares de la escena independiente. Y
el disco que publicaron –que luego fue se-
guido por un demo que no aportaba gran
cosa– comprimió a cabalidad lo mejor del
estilo de Huelga de Hambre. Y todavía les
quedo resto como para tocar en el festi-
val Rock Al Parque en Colombia, y hacer
un par de conciertos en Estados Unidos
y Puerto Rico. Fue su canto de cisne. El
2001 no hubo solución pero Huelga de
Hambre tampoco continuó. O sí, para
uno que otro concierto ocasional que, em- Actividad: 1998-2004
pero, sólo era pasto para la nostalgia. Integrantes: Iván Fajardo (voz), Darko
Saric (guitarra), Beto Verástegui (bajo) y
Ricardo Montero (batería).
Discografía: Índigo (2000), Bipolar (2017)
Género: Postpunk
100 101
INSUMISIÓN INYECTORES Inyectores tomó la posta dejada por G-3. Se
Influenciado por bandas como Einsturzen- sabe, sin embargo, que las comparaciones
de Neubauten, Throbbing Gristle, Aviador son tan odiosas como inevitables e Inyecto-
Dro, Devo, The Shamen, Extreme Noise Actividad: 2000 en adelante res ha tenido que cargar con esa cruz. Y lo
Terror, Kraftwerk, entre otros, Insumisión Integrantes: Gonzalo Farfán (guitarra y ha hecho de la manera más digna posible:
fue el proyecto unipersonal de Leo Bacte- voz), Gabriel Bellido (bajo), Riki Norie- con un directo siempre poderoso y con tres
ria (fallecido en noviembre de 2011) quien, ga (guitarra y coros), Gerardo Rojas (ba- discos de estudio de muy buena factura. Con
para llevarlo a cabo, se rodeó de distintas tería). 2002: - Rojas + Mauricio Llona eso ha sido suficiente para que la banda con-
formaciones a lo largo de su trayectoria. (batería). 2005: - Llona + Saito Chinén. tinúe siendo un punto de referencia obliga-
Identificado desde su segundo álbum con Discografía: Bombardero (2001), do dentro de la escena independiente local y
las distintas variantes de la música industrial Rompecaminos (2003), Desenchufa- para que otee horizontes más lejanos como
(gabber, hardcore-techno, jungle), Bacteria do (2005), Viaje al Centro del Olvido Santiago de Chile, donde realizó dos pre-
y sus eventuales acompañantes elaboraron (2008), Fire Alarms (2009). sentaciones en el año 2004, y Buenos Aires,
artefactos sonoros de un ruidismo extremo, Género: Hardcore melódico donde participó en el “Festival Iberoamerica-
donde las guitarras, samplers y demás pa- no Anti-Guerra” en diciembre de 2005.
rafernalia electrónica eran usados de una
manera poco convencional incluso para los
estándares del género.
102 103
JAS JEAN PAUL
“EL TROGLODITA”
escenario así como sobre sus escándalos –rea-
les o inventados- fuera de él. Pero su legado
ha quedado registrado en tres discos que re-
KAOZ
flejan a cabalidad el espíritu de un cantante
Actividad: 1986-1989
que sabía surfear sobre las olas del rocanrol,
Integrantes: Guillermo Ruiz (voz), “Chi-
la psicodelia, el rock de garaje, la música beat,
no” Henry (guitarra), Carlos Criminal
el rock latino o las baladas románticas adap-
(bajo), Gustavo Ruiz (batería). 1987-1989
tando su voz a las necesidades expresivas de
– Henry + Daniel F (guitarra).
cada canción. Así, “El Troglodita” podía ves-
Discografía: KAOZ (1989). Reediciones
tirse de feroz lobo aullador, de seductor Ca-
en CD en Chile, México, Perú y la última
sanova, de desgarradora víctima del desamor
en vinilo en Estados Unidos (2017)
o de elegante crooner, según el caso. Siempre
Género: Hardcore punk
estuvo acompañado por músicos solventes
Actividad: (1986-1992) (2004 en adelante) pero de manera destacadísima por integran-
Integrantes: Sergio Cava/Fiorella Cava tes del grupo Laghonia en el disco Vudú, su Perteneciente a la segunda generación del
(voz y guitarra), Alex Nathanson (bajo), mejor trabajo. Memorables sus versiones en rock subterráneo, KAOZ irrumpió en la es-
Jesús Hurtado (batería) y Joni Chiappe castellano de “The house of the rising sun” cena con una propuesta de tremendo radi-
(teclados). - Nathanson + Coco Cortez. de los Animals, “Paint it black” de los Rolling calismo sonoro y temático. En plena espiral
Discografía: Mueres en tu ley (1987), Stones y, por supuesto, “Mammy blue” del ascendente de la guerra interna que padecía
¿De qué te quejas? (1992), Ska evolution francés Hubert Giraud. Tellería fue encontra- el Perú, el grupo de Carlos Criminal no hizo
Tiempo de actividad: 1964-2004 otra cosa que denunciar los extremos a los
1987-1996 (2011) do muerto en su casa en el año 2004.
Discografía: Tengo un Mustang (1967), que estaba llegando una conflagración sin
Género: New wave, ska, postpunk
Amor de papel (1969), Vudú (1970). precedentes en nuestra historia. Y –a fal-
Jas ocupa un lugar importante en la historia del Integrantes: En el disco Vudú sus músicos ta de técnica musical– lo hizo creando un
rock peruano de los ochentas. Su debut disco- de apoyo fueron David Levene (guitarra), verdadero infierno sonoro encapsulado en
gráfico, el álbum Mueres en tu ley, fue muy bue- Saul Cornejo (guitarra), Ernesto Samamé brevísimos y ensordecedores estruendos de
no y tuvo varios hits: “Ya no quiero más ska”, (bajo) y Manuel Cornejo (batería). azarosa electricidad, con una actitud impla-
“Buscaré por las estrellas”, “Escucha” y, por Género: Psicodelia, beat, rock latino, cable que no escamoteaba en lo más míni-
encima de todos, “Personalidad”. Lamentable- rock de garage mo la exhibición de atrocidades. Ninguna
mente para ellos, tardaron en sacar un nuevo canción de KAOZ era siquiera tarareable.
disco y cuando lo hicieron pasó casi desaperci- A Enrique Roberto Tellería Dávila, alias Jean Todas eran violentos impactos destinados a
bido. Jas se desvaneció literalmente, al tiempo Paul “El Troglodita”, siempre le gustó hacer sacarnos del letargo y la placidez en el que
que su vocalista Sergio Cava peleaba su propia honor a su nombre de batalla, sea para cele- muchos nos manteníamos mientras el país
batalla personal que terminó con su cambio brar o lamentar la incongruencia existente en- se hundía en el caos y la muerte. El impac-
de sexo y ulterior reaparición pública en 2004 tre su asilvestrada manera de ver el mundo y to de Kaoz en nuestro medio fue reducido
como Fiorella Cava. Unos meses después, en las convenciones sociales que lo rigen. Abun- pero tuvo gran repercución en otros paises,
2005, Jas retornaba a los escenarios. dan las leyendas sobre sus arrebatos sobre el especialmente en México.
104 105
KANAKU & EL TIGRE Nicolás Saba y Bruno Bellatín hacen mú-
sica juntos desde que están en el colegio y
Kanaku & El tigre es la iteración más exi-
tosa de todos los experimentos musicales
que han emprendido a lo largo de los años
y jugando con diversos géneros y sonidos.
Con un estilo que puede ser descrito como
indie folk con discretos coqueteos con la
psicodelia y la canción popular latinoa-
mericana, Kanaku se consolidó como uno
de los grupos peruanos de mayor proyec-
ción internacional desde su aparición en
2010.
106 107
KINDER KURAKA
110 111
LAGHONIA formarían We All Together. Laghonia fue uno
de los grupos peruanos más representativos
LAIKAMORI
y originales del rock psicodélico de fines de
los sesentas y principios de los setentas. Sus
discos han sido reeditados en formato de CD.
112 113
LAGUNA PAI LA IRA DE DIOS tranjero– realizó, entre el 2006 y el 2012, cuatro
giras por Europa (más de 120 conciertos) tocan-
Lo dijo el periodista Mijail Palacios: La-
do en países como España, Alemania, Bélgica,
guna Pai es la banda peruana de reggae
Portugal , Francia, Italia, Holanda, Dinamarca
más exitosa de la actualidad. Y yo aña- y República Checha. Sus discos, por otro lado,
diría que también es la mejor y la más han sido editados y distribuidos también por se-
moderna. No sólo por la intachable sol- llos del viejo continente como Nasoni Records y
vencia técnica de sus integrantes ni por la World in Sound. Poquísimos grupos peruanos
perfecta amalgama sonora que ha alcan- pueden exhibir ese currículo pero, a nivel local,
zado su música sino, fundamentalmente, La Ira de Dios sólo es conocido en un circuito
porque, aun cuando su estilo tiene su pun- muy restringido dentro del cual tiene el estatus
to de partida en el roots reggae, Laguna de “grupo de culto”. La razón es, lamentable-
114 115
LA LIGA DEL SUEÑO En el principio fue El Sueño de Alí, un fu- sueño se había hecho realidad. La Liga so-
gaz proyecto que se materializó en una ol- naba en las radios y era finalmente reconoci-
vidada maqueta que fue la semilla de la que da como uno de las grandes bandas de rock
surgió La Liga del Sueño, uno de los grupos peruano. La reunión, sin embargo, se hizo
más entrañables y representativos del rock esperar. Se realizó en el año 2016, en olor de
peruano de los años noventas. Su existencia multitudes. Como debía ser.
duró una década, a lo largo de la cual “Pelo”
Madueño, líder indiscutible del combo, pa-
seó su incombustible capacidad creativa, su
incontrolable locura y su alucinante sentido
del humor por múltiples escenarios, diferen-
tes compañías discográficas (El Virrey, Dis-
cos Independientes y Sony) y cambiantes
formatos musicales. La Liga del Sueño fue
una banda en permanente mutación tanto de
integrantes como de sonido. Desde aquel fes-
tivo y lúdico electro pop de su primera encar-
nación hasta el ya maduro pero siempre sor-
prendente pop/rock latino de su última etapa
pasando por el inolvidable rock circunspecto
y poético que definió el disco Por tierra (tal
vez su más redondo trabajo musical).
116 117
LA MENTE
118 119
LA INÉDITA LA NUEVA INVASIÓN
120 121
LA SARITA
Actividad: (1997–2017)
Integrantes: Martín Choy (guitarra), Re-
nato Briones (bajo), Paúl Paredes (tecla-
do), Marino Marcacuzco (violín andino),
Henry Condori (arpa andina), Dante Oli-
veros (percusión), Carlos Claro (batería),
Demer Ramírez (flauta), Carlos Saire y
Julio Salaverry (danzantes de tijeras), Ju-
lio Pérez Luyo (voz).
Discografía: Más poder (1999), Danza
la raza (2003), Mamacha Simona (2009),
Identidad (2012), Tributo al Perú (2016).
Género: Fusión (rock clásico, rock alter-
nativo, cumbia, chicha, huayno, festejo,
vals criollo, bolero, son, etc.).
tes de tijeras constituye el punto de máxima
ebullición de la puesta en escena. Todo ello
Salvando las obvias distancias del caso, la sin perder de vista que la realidad todavía
vieja utopía literaria (y social) de José María está lejos de la utopía y que, por lo tanto, el
Arguedas de un Perú donde se fusionen “to- recuerdo crítico de lo sucedido en el pasado
das las sangres” tiene su correlato musical en y el lúcido cuestionamiento de lo que ocu-
La Sarita, un combo que ha hecho del mes- rre en el presente son la condición del sueño
tizaje de géneros tradicionales y modernos, futuro. En todo eso anduvo La Sarita hasta
oriundos y cosmopolitas, el santo y seña de su que recientes conflictos internos han puesto
identidad artística. Música andina, tropical y su andadura en stand by.
costeña, boleros, sones, rock en sus distintas
variantes (clásicas y alternativas), metal, rap,
funk, todo servido en un coctel polícromo y
embriagador que aspira a fundirse en el crisol
de una sociedad pluricultural y multilingüe.
Pero la ambición de La Sarita no termina
ahí sino que su performance en vivo intenta
transformarse también en un carnaval visual
y sonoro donde la actuación de los danzan-
122 123
LEUSEMIA La aparición de Leusemia marcó uno de de su público, fortaleció el vínculo y acre-
los hitos más importantes en la historia del centó su audiencia. Y, en tercer lugar, porque
124 125
LIBIDO Tan impecable como el manejo de su imagen
126 127
LIQUIDARLO CELULOIDE
128 129
LOS BELKING’S Banda instrumental fundada por Wilfredo
Sandoval y Raúl Herrera que fusionó el
rock instrumental que había absorbido de
grupos anglosajones como The Ventures y
The Shadows con el jazz y ritmos latinos.
Su primer LP, El sonido de los Belking’s,
grabado a mediados de 1967, vendió
10,000 ejemplares en el primer mes. Todo
un suceso. Desde entonces, Los Belking’s
se posicionaron como uno de los grupos
más exitosos de la escena rockera local.
Su especialidad eran los temas románti-
cos pero también sabían hacer bailar a la
gente. En cualquiera de los dos casos, su
estilo se caracterizaba por la exquisitez,
prolijidad y elegancia con las que Herre-
ra y Sandoval manejaban sus respectivas
guitarras haciéndolas interactuar con el
bajo y la batería, así como con los arreglos
orquestales que eventualmente incluían
en sus canciones. Tras un receso de más
de tres años, a causa de problemas con su
compañía discográfica, Los Belkings re-
tornaron en 1973 con un disco, Ayer y hoy,
en el que mostraban facetas musicales des-
conocidas y mucho más potentes, en línea
con el rock latino que Santana había popu-
larizado unos años antes. El disco no tuvo
Actividad: (1963-1973) (2003 en adelan-
+ Juan Carlos Cubas (bajo). la acogida de sus trabajos anteriores y el
te)
Discografía: El sonido de Los Belking’s grupo se separó. En el 2003 el sello espa-
Integrantes: Raúl Herrera (primera gui-
(1967), Los Belking’s (1968), Kela Gates ñol Nuevos Medios editó una compilación
tarra), Wilfredo Sandoval (guitarra rítmi-
y los Belking’s (1968), Los fabulosos Bel- de Los Belking’s, titulada Instrumental Wa-
ca), Walter Aray Nozawa (batería), Jerry
king’s (1969), Ayer y hoy (1973) ves, que tuvo gran repercusión internacio-
Lam (bajo). 1968: - Lam + Luis Pacora.
Género: Surf rock, jazz rock, fusión con nal, lo que motivó a Sandoval y Herrera a
1969: - Pacora, - Aray Nozawa. 1973: +
ritmos latinos desembalar sus instrumentos y volver a los
Freddy “Puro” Fuentes Aranda (batería),
escenarios.
130 131
LOS CALYPSOS LOS GOLDEN STARS
132 133
LOS FUCKIN’ SOMBREROS del rock británico de los 60’s y 90’s con es-
pecial énfasis en The Beatles, The Kinks,
134 135
LOS HOLY’S pero, sobre todo, por el papel protagónico LOS INCAS MODERNOS
del órgano Farfisa tocado por Renzo Ca-
rozzi que le da a los temas el leitmotiv mu-
sical en torno al cual se articulan los demás
instrumentos. Canciones como “Piedra de
los 12 ángulos”, “Sueño sicodélico” o “El
hombre desnudo” cimentaron la reputación
y la popularidad de una banda que tenía el
suficiente ingenio psicodélico como para
proponer, en la contratapa de su único LP,
que su intención era reproducir “los soni-
dos emitidos en el fondo submarino” para
que resulten “más agradables que el rumor
de las olas”. No pudieron grabar un segun-
do LP pero registraron varios singles (“El
gran chaparral”/”Campo de vampiros”,
“La perla sagrada”/”Stormy” y “Hawaii
5-0”/“Reunión psicodélica”) antes de sepa-
rarse en 1969.
Actividad: 1966-1969
Discografía: Sueño sicodélico (1967)
Integrantes: Marcos Goyzueta (primera
guitarra), Arturo Matto (guitarra rítmi-
ca), Oscar Sáenz (bajo), Renzo Carozzi
(órgano Farfisa), Walo Carrillo (batería),
Carmen Sáenz (voz).
Considerados como el primer grupo que grabó
Género: Rock psicodélico, surf rock.
un LP de rock en nuestro país, Los Incas Mo-
Actividad: 1961-1965 dernos fueron también los primeros en cantar
Integrantes: Manuel García (guitarra), en castellano temas compuestos, en su mayo-
Inicialmente bautizados como Los Sharks, Luis Bermudez (guitarra), Hector Wu ría, por ellos. Su único álbum transita por el ro-
cambiaron su nombre a Los Holy’s cuando (bajo) y Hugo Díaz (batería). canrol, el twist y el surf-rock tanto instrumen-
debutaron en televisión. En 1967 grabaron, Discografía: Los Incas Modernos (1964) tal como cantado, sin dejar de lado las baladas
bajo la producción y arreglos orquestales Género: Rock and roll, twist, surf, fu- románticas. Y, por si esto fuera poco, su ver-
de Enrique Lynch, su primer LP titulado sión con música andina. sión surf-rockera del tradicional “Carnavalito”
Sueño sicodélico. Un disco que resultó toda
andino fue el incipiente punto de partida de lo
una sorpresa por su sonido lisérgico y surf
que luego se conocería como “fusión”.
136 137
LOS MOJARRAS que cruzó transversalmente a la sociedad pe-
ruana. Achorado pero carismático, el sonido
Actividad: 1989 en adelante. de Los Mojarras cautivó no sólo a los medios
Integrantes actuales: Hernán Condori masivos de comunicación –incluídas las ra-
“Cachuca” (voz), Ricardo Centeno (gui- dios– sino a gente de todas las clases sociales.
tarra), Criss Sam (guitarra), Felipe As-
cárate (bajo), Ismael Carhuanina (bate- Los siguientes discos del grupo, empero, no
ría), Duber Gonzales (timbales), Daniel reeditaron el vuelo musical de sus dos prime-
Muñoz (teclado), Julián Franco Mesias ros álbumes ni el suceso del segundo y poco
“Kilo” (congas). a poco fueron devolviendo a Los Mojarras
Discografía: Sarita Colonia (1992), Rui- al importante pero acotado sitial que tenían
dos en la ciudad (1994), Ópera salvaje dentro de la movida alternativa capitalina.
para tribus urbanas (1996), Los Mojarras Problemas internos entre los integrantes de la
(1998), Tour Perrada (1998), Todos con- banda –que desembocaron en la salida de su
tra la pared (1998), En vivo desde Barran- guitarrista y fundador Martín Choy para for-
co (2004), Rock urbano (2011), Esto es mar La Sarita– también le jugaron en contra
guerra de titanes (2015). a un grupo que entre 1993 y 1997 vivió días
Género: Fusión, hard rock, chicha, cumbia, de gloria. No sólo porque recorrió todo el país
música andina. con actuaciones multitudinarias sino porque
llevó su propuesta a Europa (donde se presen- tó en doce ciudades alemanas) y porque fue
convocada para musicalizar películas (Anda,
Desde El Agustino, Hernán “Cachuca” Con- corre y vuela de Augusto Tamayo), miniseries
dori y sus huestes tomaron por asalto la esce- (Los choches), novelas (Tribus de la calle) y obras
na rockera nacional en 1994 con su súper hit de teatro (Juicio Final). La estela de ese éxito
“Triciclo Perú”, tema de la exitosa telenovela se prolongó hasta principios de los años dos
Los de arriba y los de abajo. Pero el suceso de mil. Actualmente Los Mojarras continúan en
la canción radicó no sólo ni principalmente actividad.
en su difusión televisiva sino en su peculiar
y vigorosa mixtura de chicha y de rock que
servía de soporte para unas letras que retra-
taban inmejorablemente la vida de una urbe
como Lima en los primeros años noventas.
Ya en 1992 Los Mojarras había remecido el
underground local con un álbum formidable
titulado Sarita Colonia. Pero fue, sin duda, con
Ruidos en la ciudad, su segundo disco, que el
grupo se convirtió en un fenómeno masivo
138 139
LOS LAGARTOS LOS MORTERO
Pixies e Interpol, y que ahora bordean los 30’s “Ni subtes ni punks”. Así, por vía negativa, se
Actividad: 2013 en adelante y han incorporado a su paleta sonora referen- definen Los Mortero, una banda que debutó en
Integrantes actuales: Renzo Galessio tes como Talking Heads, Los Planetas y Mac Actividad: 2003 en adelante el año 2003 pero que recién en el 2007 empezó
(voz y bajo), Lucía Alfaro (batería y co- Demarco. La consecuencia de ese proceso es Integrantes: Mauricio Vicente (voz), a pisar fuerte en los escenarios capitalinos. Ha-
ros) y Raúl Egoavil (guitarra y coros). que su propuesta haya variado de una onda Diego Vicente (guitarra), Qalin Riveros cían rocanrol y desmadre pero también estaban
Discografía: La Luz del Mediodía EP ochentera que recurría bastante a la disonan- (bajo), Bruno Peña (guitarra), Christian con las antenas bien puestas para sintonizar
(2015). cia a un estilo más pop con guitarras más sa- Torres (batería). otros géneros como la cumbia, el ska, el reggae
Género: Indie rock turadas. Y, como es lógico en una banda cuya Discografía: Perú progresa EP (2007), y el punk. Pero Los Mortero no se identifican
música refleja su desarrollo personal, sus le- Pisar un bicho (2010), Vivo por la lucha exclusivamente con ninguno sino que les vaci-
Un grupo cuyo estilo ha cambiado al compás tras han pasado de estar enfocadas en la diná- (2012), Los Mortero en Vivo (2015), La la entrar y salir por cada uno de ellos como si
del crecimiento de sus integrantes que inicia- mica de amor y desamor a enfrentar la incer- tormenta EP (2015). se tratara de habitaciones unidas por puertas
ron la aventura en sus veintes, influenciados tidumbre que trae consigo el siempre confuso Género: Rocanrol, cumbia, reggae, ska. siempre abiertas. Eso sí, a la hora de soltar sus
por grupos como The Smiths, Joy Division, paso a la adultez. arengas son claros, directos y levantiscos.
140 141
LOS OUTSAIDERS LOS PROTONES
142 143
LOS SAICOS
Actividad: 1964-1966
Integrantes: Erwin Flores (segunda gui-
tarra y voz), César Castrillón (bajo), Ro-
lando Carpio (primera guitarra) y Pan-
cho Guevara (batería)
Discografía: Wild Teenage-punk From
Perú 1965 (2000)
Género: Garage rock, proto-punk infernales” que hacía Guevara con la batería y
los efectos psicodélicos que Carpio le impri-
En una entrevista concedida al colectivo Sóta- mía al sonido de su guitarra. “Demolición”,
no Beat, publicada en el libro Días Felices, el qué duda cabe, fue su canción emblemática, al
primera guitarra de Los Saicos, Rolando Car- igual que “Come on” o “La fuga de Alcatraz”
pio decía que uno de los mejores piropos que le pero tan importante como su sonido era su te-
había dicho una chiquilla era: “Qué bonita bu- mática macabra (“Cementerio”, “El entierro
lla hacen ustedes”. Y era verdad. Porque si algo de los gatos”) y marginal (“Alcatraz”, “Camisa
caracterizó al grupo desde su primera presenta- de fuerza”). Con esos elementos y diez cancio-
ción fue su sonido visceral y primitivo que, por nes, publicadas en formato de 45 RPM, Los
si fuera poco, era tocado al máximo volumen Saicos revolucionaron la escena rockera local.
posible. Y que, curiosamente, fue enormemen-
te popular. Pudo no ser así porque, contra lo
que se podría pensar, Pancho Guevara (bate-
ría), Carpio y César Castrillón (bajo) eran muy
buenos músicos y éste último, además, tenía
una gran voz (de hecho, es él quien canta la ba-
lada romántica “Ana”). Sin embargo, decidie-
ron romper con la placidez de la época –se ter-
minaba el año 1964- e inauguraron una versión
demencial de la música beat que era totalmente
desconocida en nuestro medio. A ello contri-
buyó, en gran medida, la voz de Erwin Flores,
principal cantante del grupo, quien, como él
mismo dice en otra entrevista en esa misma
publicación, “no cantaba sino gritaba porque
no podía hacer otra cosa”, así como los “ruidos
144 145
LOS SHAIN’S ble. En esa época produjeron sus dos mejores
discos que combinaban canciones propias y
versiones de bandas norteamericanas e ingle-
sas. Su estilo viró hacia la psicodelia con el
consiguiente uso de efectos como la distorsión
y el fuzztone que le dieron a su sonido un aca-
bado más duro y alucinado. Fue entonces que
el término «enfermedad», acuñado por ellos
mismos para definir su música, resultó más
oportuno que nunca. En ese momento gru-
pos como Cream y The Jimi Hendrix Expe-
rience se habían sumado ya a su abanico de
influencias. Lamentablemente el mismo año
Actividad: 1964-1968 1968 marcó el final del grupo que se despidió,
Integrantes originales: Pico Ego Agui-
rre (bajo), Raúl Pereyra (guitarra), Juan
Luis Pereyra (guitarra), Quique Rossel
(batería) y Nico Muente (voz). 1964: -
Muente + Gerardo Manuel Rojas. 1966-
1967: - R. Pereyra + Pico Egoaguirre
(primera guitarra), - J.L. Pereyra + Juan
Calos Barreda (bajo), - Rossel + Carlos
Manuel Barreda (batería), + Beto Tataje
(segunda guitarra). 1968: - Tataje + Jorge
Pomar (segunda guitarra).
Discografía: El ritmo de Los Shain’s
(1965), Segundo Volumen (1967), Doce-
na Tres (1968), Instrumental (1968).
Género: Surf beat, psicodelia
146 147
LA PRENSA LOS YACKS
148 149
LOS YORK’S actuación. Musicalmente, se dice que ellos LOS ZAPPING
pusieron de moda el género “enfermedad”
150 151
LUIS GUZMÁN
MAGALI LUQUE Contrabajista y multiinstrumentista egre-
sada del Conservatorio y, por tanto, de
formación académica, Magali Luque
irrumpió en el universo de la música po-
pular con los grupos Sándalo y Lunazul
para, posteriormente, lanzarse por la libre
dentro de una movida de cantautoras que
incluía también a Caroline Cruz, Pierina
Less, Daniela Saettone y Claudia Maúrtua
en plan solista. Compositora, arreglista y
cantante de amplio rango tonal, Luque ha
estado interesada, sobre todo, en sostener
sus canciones alrededor de buenas líneas
melódicas pero con las bases rítmicas de la
música latina y el funk, y la fuerza y vitali-
dad del rock.
152 153
MANGANZOIDES MARÍA T-TA
154 155
MAR DE COPAS tivas canciones (“Mujer noche”, “Fugitivo”,
Actividad: 1993 en adelante “Dulce y veloz”, “Tras esa puerta”, “Prendí
Integrantes: José Manuel Barrios (guita- otro fuego por ella”, “País de tus sueños”,
rra), “Toto” Leverone (batería), “Wicho” “Al pasar de las horas”, “Suna”, “Adiós
156 157
M.A.S.A.C.R.E. propio les puso por delante de la mayoría
de sus contemporáneos. Por otro lado, Ma-
sacre fue el único grupo de su generación
que pudo publicar un álbum –en formato
de casssette– en los ochentas.
158 159
MAZO
Mazo fue y sigue siendo una de las bandas y que, en el mejor de los casos, se ha mo-
más importantes de la horda metalera que dernizado adoptando un subgénero afín: el
surgió en la década de los ochentas en el doom. Que sólo hayan publicado dos ál-
Perú. Influenciada por los grandes clásicos bumes (Del azar a la creación y Mente negra)
del rock pesado –con Black Sabbath, indu- y uno que está por venir (Peregrinaje) en 30
dablemente, a la cabeza– Mazo siempre ha años de actividad no es ningún demérito
sido una banda muy convincente en sus cuando cada uno de ellos sintetiza la tra-
presentaciones en vivo. Por su sonido te- yectoria y el compromiso de de una banda
nebroso, ultra denso y perversamente par- con su propia manera de entender la músi-
simonioso que se ha mantenido fiel a su ca y la vida.
raíces y, por lo tanto, inmune a las innume-
rables modas y tendencias que han surgido Mente negra, su segundo disco, fue la se-
en casi medio siglo de existencia del metal. ñal inequívoca de que Mazo seguía dando
Ni voces guturales, ni poses satánicas, ni batalla ya bien entrados los años dos mil.
concesiones al vértigo del speed o a la in- Y lo hace explícito: Tus creencias y senti-
trincadas estructuras del death. mientos/ Serán probados tarde o temprano/
Darás tu mitra si estás seguro/ Y si no morirás
Con el perdón de los expertos, me atrevería para nosotros/ Y esto es que solo el tiempo/
a decir que Mazo, antes que una banda de Nos dirá quienes siguieron fieles/ Y sin dudas
heavy metal –al menos como se entiende ni remordimientos/ SOMOS MAZO HASTA
esta etiqueta a partir de la segunda mitad LA MUERTE! Si esto no es una declara-
de los setentas– es una banda de heavy ción de principios, entonces ¿qué cosa
rock en el sentido más prístino del término puede serlo?
160 161
MADRE MATILDA METADONA
Actividad: 1996-2002
Integrantes: Pierina Less (voz), Carlos
Salas (guitarra), Coco Berenz (guitarra),
Juan José Sandoval (bajo), Giorgio Ber-
toli (batería). 1998: - Bertoli + Jorge Ola-
zo (batería). 2000: - Berenz, - Salas, +
Francisco Ramos (guitarra), - Juan José
Sandoval + “Vitucho” Malásquez (bajo).
2002: - Malásquez + Franco Cimino.
Discografía: Madre Matilda (1998), Cír-
culos (2000).
Género: Pop/rock
Madre Matilda tomó su nombre de la can- El inocuo pop guitarrero del primer disco
ción de Pink Floyd titulada “Matilda Mo- cede su lugar a un potente pop electrónico que
ther”. Con esa pequeña mochila se lanzó al se nutre de las últimas tendencias contempo-
ruedo en 1998 y rápidamente tuvo la oportu- ráneas, como el trip hop que sirve de soporte buen músico como es Fernando Chirinos, le
nidad de grabar su primer álbum. Un disco rítmico para una excelente versión del vals Actividad: 1996-2002 permitió al grupo elaborar una propuesta mu-
pop en el que lo más destacable era la voz de peruano “Regresa” del compositor Augusto Integrantes: Sandra Requena (voz), sical que, sin perder la fuerza, la contundencia
Pierina Less pero que tuvo la fortuna de colo- Polo Campos. Poco después, el tema “Manos Fernando Chirinos (guitarra), Mauricio y la ferocidad del punk, tenía melodías, arreglos
car algunos temas en la radio como “Viento Blancas” es incluido en el soundtrack de la pe- Iglesias (guitarra), Luigi Valdivia (bajo), y acabados que eran bastante sofisticados para
stereo” y “Nora”. El relativo éxito que dicha lícula peruana Ciudad de M. Madre Matilda Giancarlo Leveroni (bateria). los estándares del género. Eso hizo de Metado-
exposición les brindó, llamó la atención de empieza a jugar en las grandes ligas del rock Discografia: Metadona EP (1997), De na un grupo ideal para el pogo pero también
Sony Music que los firmó para su escudería local con el atractivo adicional de tener a una noches y calles (1999) para ser apreciado con las antenas bien puestas.
y editó dos años después el segundo y último mujer carismática y talentosa como vocalis- Género: Punk rock Sus dos placas discográficas fueron, sin duda,
disco del grupo titulado Círculos. En el ca- ta y frontwoman. El 2002 había sido un año un escueto legado pero que se engrandece por
mino, muchos cambios se habían producido fecundo para el grupo y todo parecía indicar Contra lo que suele pensar cierta gente, y a pesar la calidad de ambas que contienen algunos de
al interior de Madre Matilda, de modo que que el 2003 sería el año de la consolidación. de su formato básico, el punk rock es un género los mejores temas que produjo el rock peruano
era previsible que se produjera un sustancial No obstante, cuando Sony se frotaba las ma- que a lo largo de los años se ha vuelto cada vez en la segunda mitad de los noventas: “Perder
cambio en el sonido y estilo de la banda. Más nos para empezar la grabación del tercer dis- más versátil y variado. En nuestro medio hay el tiempo”, “No hay mensaje”, “Las calles de
aún cuando el elegido para producir el disco co, diferencias personales entre los miembros varios ejemplos de ello pero Metadona fue tal mi ciudad”, “Noches de bar”, “Pare de sufrir”.
fue Pelo Madueño, líder de La Liga del Sue- de la banda precipitaron un final tan abrupto vez uno de los más logrados. Su formación, con Una lástima que la vida productiva del grupo
ño, cuya impronta en Círculos es notoria. como inesperado. dos guitarras, una de ellas a cargo de un muy haya sido tan corta.
162 163
METAMORPHOSIS Actividad: 1996
Integrantes: Garzo (voz), Renzo (guita-
rra), Gonzalo (guitarra), Alex (batería),
164 165
MIKI GONZÁLEZ La carrera de Miki González se puede dividir
167
MOLDES al post punk y el shoegaze. Moldes se ha
Actividad: 2007 presentado en Colombia, México, Francia
Integrantes: Katia De La Cruz (teclado y y Alemania.
voces), Efrén Castillo (guitarra y voces),
Marta Postigo (batería), Giancarlo Reba-
gliatti (bajo). 2012: - Postigo + Ernesto
Velarde (batería). 2014: - Rebagliatti +
José Dammert (bajo).
Discografía: Moldes (2010), Aguas de
Marte (2014).
Género: Noise pop, space-rock, kraut,
psicodelia, postpunk, shoegaze
168 169
MORTEM
Actividad: 1986 en adelante
Integrantes: Juan C. Muro (bajo), Wil-
ber Rosán (guitarra), José Okamura (aka
Chino Morza) (voz y bajo), Jaime García
(batería), Cristhian Jhon (guitarra), Fer-
nán Nebiros (voz y guitarra), Álvaro Am-
duscias (voz y batería). Miembros ante-
riores: Sandro García (guitarra), Chris
Metralla (batería), Edgar Noize (bajo),
Juan Araya (batería), Javier Gamarra
(aka Chato Mantas) (bajo), Carlos Ve-
rástegui (bajo), Janio Cuadros (guitarra),
José “Mortuorio” Sagar (batería), Héctor
Panty (guitarra), Pablo Rey (bajo), Hugo
“Satanarchust” Calle (batería). metal no son aptos para estómagos débiles pero
Discografía: Demon Tales (1995), The si se supera el shock inicial se puede tener una
Devil Speaks in Tongues (1998), Decom- experiencia musical de otra dimensión. Hace
posed by Possession (2000), De Natura dos años han publicado su más reciente disco y
Daemonum (2005), Devoted To Evil todo parece indicar que no será el último.
(2006), Demonios atacan Los Ángeles
(2007), Deinós Nekrómantis (2016).
Género: Death metal
Otra de las leyendas vivas del metal peruano.
Con más de 30 años de trayectoria, Mortem es
una banda reverenciada en el inframundo del
underground local y reconocida internacional-
mente como uno de los grupos esenciales del
metal latinoamericano. Sus discos han sido
editados por sellos foráneos y, aunque no han
dejado de hacer conciertos por estos lares, sus
mayores logros los han conseguido en el extran-
jero, principalmente en Estados Unidos y Eu-
ropa donde se han presentado con frecuencia.
Sus sobrecogedores y siniestros discos de death
170 171
MUNDAKA
172 173
NARCOSIS en todo caso, es que las canciones que per-
geñaron Fernando Vial, “Wicho” García y
“Pelo” Madueño –premunidos tan sólo de
una guitarra, una batería y un micro para
Tiempo de actividad: (1984-1985) (2001
la voz– detonaron infinidad de explosivos
en adelante, ocasionalmente)
artefactos sonoros concebidos a su imagen
Integrantes: Fernando “Cachorro” Vial
y semejanza. “Sucio Policía”, “Destruir”,
(guitarra), Jorge “Pelo” Madueño (bate-
“Represión”, “Danza de los cristales”,
ría) y Luis “Wicho” García (voz)
“Vida actual”, “Hemicirco”, “La peste”,
Discografía: Primera Dosis (1985), Acto
etc. siguen retumbando como lo que fueron
de Magia (en vivo) (1985)
hace ya más de treinta años: fulminantes sa-
Género: Punk rock
cudidas contra la podredumbre moral, so-
cial y política de un régimen de convivencia
Si a Los Saicos le bastó grabar cindo 45
que, por desgracia, no podemos decir que
RPM (10 canciones) para marcar la pauta
pertenece al pasado. La reunión del 2001 y
de lo que fue el rock de los sesentas en el
lo que vino después fue anecdótico (a excep-
Perú, Narcosis sólo necesitó de una maque-
ción de las reediciones en CD y vinilo del
ta producida de forma recontra casera y de
mítico Primera Dosis). Pero nada de eso le
un puñado de presentaciones en vivo para
añade algo a lo fundamental: a Narcosis le
marcar un decisivo punto de inflexión en
bastó un año para cambiar la historia.
la historia del rock peruano. No hace falta
repetir que esa Primera Dosis publicada en
1985 ha sido el cassette que más influencia
ha ejercido sobre todo lo que se hizo des-
pués por estos lares (y también por Colom-
bia, como muestra el documental Segunda
Dosis de Román González).
174 175
NI VOZ NI VOTO los gritos guturales del guitarrista Walter Co-
bos; y una segunda, que se desarrolla a partir
del álbum Rockstar Rebelión, editado luego de
176 177
NOVALIMA rockeras de sus fundadores quienes, entre las
180 181
OLAYA SOUND SYSTEM fue conjugar la relajante cadencia del reg-
gae con elementos de la herencia musical
del Perú (melodías pentatónicas en guita-
182 183
ÓXIDO Actividad: 1983-1985
Integrantes actuales: Fernando de la
Flor (voz), Javier Mosquera (guitarras),
Orlando del Carpio (bajo) y Germán Ve-
gas (batería).
Discografía: Óxido I
Género: Rock pesado
184 185
PARURO PIERINA LESS
Actividad: 2007 en adelante
Actividad: 2000 en adelante Discografía: Órbita (2007), Lady Jazz
Integrante: Danny Wilmer Caballero (2009), Navi Jazz (2011)
Discografía: Intervención a la Unidad Género: Pop/rock, jazz pop
de Sonido (2003), Sumergidos (2004),
La Ópera del Ruido (2005), Remanen- Luego de la separación de Madre Matilda,
tes (2016) Pierina Less se tomó unos años sabáticos
Género: Ruidismo electrónico antes de iniciar su carrera como solista.
En ese lapso formó parte del Honky Tonk
Como bien señala el sitio web Bandcamp, Trío (conformado por Pochi Marambio en
Danny Wilmer Caballero (factótum de Paru- el contrabajo y Pepe Céspedes en el piano)
ro) es un “artista sonoro” y un “performer”, con el cual exploró géneros tan distintos y
antes que un músico stricto sensu, cuyos ins- nuevos para ella como el jazz y el bossa
trumentos son los osciladores, sintetizadores nova. Posteriormente, se unió a Caroline
análogos, radios, artefactos reciclados que Cruz, Magali Luque y Daniela Saetto-
emiten sonidos, etc. Caballero, sin embargo, ne, para iniciar un proyecto denominado
no ha salido de la nada. Él formó parte de Cantautoras. Una vez asimiladas estas ex-
Hipnoascensión, un proyecto de música elec- periencias, Pierina Less publicó su primer
trónica que, en los años noventas, fue parte álbum solista titulado Órbita, un disco con
de la avanzadilla experimental que empezó a canciones propias que mostraba una am-
merodear por los resquicios de la escena local. plia gama de intensidades, colores y soni-
Ya como llanero solitario, Caballero tuvo un dos, desde canciones de amor hasta temas
fructífero ciclo de tres años en los que publi- densos e íntimos, pero sin salirse de los li-
có la misma cantidad de discos siempre ex- neamientos del pop. Dos años más tarde
plorando las texturas que se le pueden extraer lanzó Lady Jazz, un disco con el cual de-
a todo tipo de artefacto sonoro y las insólitas cidió poner a prueba su versatilidad vocal
combinaciones que es posible hacer para ge- interpretando clásicos de los años treintas
nerar fragmentos que, integrados entre sí de y de otras décadas del siglo XX en versio-
manera muchas veces aleatoria, desembocan nes de jazz, swing, bossa nova y blues. Con
en azarosos y deliberadamente caóticos colla- el paso del tiempo, y gracias a la diversidad
ges. El efecto puede ser completamente inin- de estilos que interpreta, ha incursionado
teligible o muy estimulante para los sentidos, dentro del mundo de los eventos corporati-
dependiendo de la respuesta y del grado de vos brindando conciertos en centros cultu-
involucramiento del oyente. rales, embajadas y convenciones.
186 187
PAX
Actividad: (1969-1976) (1983-1987) (2008
en adelante)
Integrantes: Pacho Orué (voz), Pico Ego
Aguirre (guitarra), Miguel Flores (bate-
ría), Mark Aguilar (bajo). 1974: - Orué +
Gerardo Manuel (voz), - Aguilar + Walter
La Madrid (bajo), - Flores + Ricardo Ma-
cedo (batería). 1983: - Gerardo Manuel +
Tito Vinatea (voz), - La Madrid + Junior
Caipo (bajo), - Macedo + Nicolás Man-
tani (batería), + Juan Carlos Caipo (te-
clados). 1983: - Vinatea, – Junior Caipo,
+ Jorge Mora (voz y bajo). 2008: - Juan
Carlos Caipo.
Discografía: May god and your will land fueron ajenos la psicodelia y el acid rock que
you and your soul miles away from evil le añadían lisérgicas pinceladas de color a su
(1972) propuesta. Su único disco es un clásico del rock
Género: Rock pesado, hard rock, acid peruano que ha sido reeditado en los años dos
rock, psicodelia mil tanto en formato de CD como en vinilo.
188 189
PEDRO SUÁREZ-VÉRTIZ Es el mayor artífice de grandes éxitos de
la historia del rock peruano. Su record,
Actividad: 1993-2013 además de los que hizo para Arena Hash,
Integrantes: Pedro Suárez-Vértiz (voz incluye una larga lista en la cual figuran
y guitarra), Abel Salcedo (guitarra), “Cuéntame”, “Me elevé”, “Mi auto era
Gonzalo Polar (saxofón), Cristóbal una rana”, “Me estoy enamorando”, Los
Mujica (batería), Daniel Mujica (percu- globos del cielo”, “Globo de gas”, “Un
sión), Carlos Beraún (teclados), Diego vino, una cerveza”, “Degeneración ac-
Larrañaga (bajo). 1996: - Salcedo + tual”, “Talk show”, “Estoy cansado de llo-
Lucho Núñez (guitarra), + Jean Pierre rar” y un larguísimo etcétera. Y todos ellos
Magnet (vientos), - Larrañaga + Pepe con una factura que, más allá de los gustos,
Criado (bajo). 2002: - C. Mujica + Ar- estaba muy por encima del promedio de
turo Pomar Jr (batería) y – D. Mujica singles-basura propalados por las emisoras
+ Germán González (percusión). Lue- locales.
go: - Polar, - Magnet, - Pomar + Mar-
cos Villaverde (batería). 2002: Gira por En tal sentido, Suárez-Vértiz hizo lo que
España: Carlos Mirat (batería), Miguel quería y tenía que hacer. Auparse a los me-
Figueredo (bajo), Juanjo Melero (guita- dios de comunicación masivo y desde allí
rra), Kike Álvarez (guitarra acustica y montar una carrera que lo condujo al estre-
coros). 2007: Gira por Europa: Noah llato. No en vano es, sin discusión alguna,
Shaye (batería), Ricardo Esteban Char- el ídolo juvenil por excelencia de la escena
les (bajo), Borja Fernández-Serrano rockera local. Nadie tuvo tantos hits duran-
(primera guitarra), Kike Álvarez (gui- te tiempo. Y nadie tocó tanto a lo largo y
tarra acústica y coros). 2018: PEDRO ancho del Perú como él. Pero, además, fue
SUáREZ-VéRTIZ®La Banda: Guiller- el único que dio pasos importantes hacia la
mo Bussinger (guitarra y voz), Gonzalo internacionalización de su música. No sólo
Polar (saxo y teclado), Alejandro Are- porque se presentaba frecuentemente en el
llano (primera guitarra), Fernando Chá- extranjero sino porque sus discos fueron
vez (bajo), André Moral (batería). editados con relativo éxito en varios países
Discografía: (No existen) técnicas para de habla hispana. En ello tuvo mucho que
olvidar (1993), Póntelo en la lengua ver su fichaje por Sony Music Intenatio-
(1997), Degeneración actual (1999), nal-Estados Unidos. De modo, pues, que,
Play (2004), Talk Show (2006) y Ama- más allá de lo pareja o dispareja que fue
zonas (2009). su discografía, la carrera de Suárez-Vértiz
Género: Pop/rock, rhythm’n’blues, sigue siendo modélica, al menos dentro de
ska, funk. los estándares del show biz.
190 191
PELO MADUEÑO (un sentido homenaje a su padre), “Luna de
miel, “No hay estrellas en el mar”, “Halcón
peregrino” y una veraniega versión reggae de
Actividad: 2004 en adelante “Un beso y una flor” pusieron de manifiesto
Discografía: Ciudad Naufragio (2004), que el talento de Madueño para componer
No te salves (2008), Nivel nacional (o recrear) canciones pop se había perfeccio-
(2012), 20 años al borde (en directo) nado, aunque para ello tuviera que renunciar
(2016). a la fantasía y el desmeleno de sus tiempos
Género: Pop/rock como líder de La Liga del Sueño. Madueño
se ha convertido, pues, en un profesional en
Cuando se fue a España en los albores del toda regla que, afortunadamente, no ha per-
siglo XXI, para salvarse del naufragio, Pelo dido la facultad de conmover a su audiencia
Madueño no imaginó que la vida terminaría cuando está sobre las tablas.
trayéndolo de vuelta algunos años después,
con la aureola del hijo pródigo que regresa
a la ciudad donde creció y en la que, sin em-
bargo, seguiría sintiéndose un forastero. Lo
dice él en “Valet parking”, una de las mejores
canciones de su tercer disco solista titulado
Nivel nacional: Vivo en una ciudad de chau-
vinismo infantil/ Le dicen la capital pero parece
un redil/ Moralistas y oportunistas para regalar/
Hace tiempo me fui, dejé el siglo XX en este lu-
gar/ Parece que todo sigue igual (…)/ Y no hay
nada que hacer aquí. Como fuere, Madueño
volvió a estas costas y consolidó una carre-
ra solista que había iniciado con pie derecho
allá por el año 2004, estando en Madrid: su
primer single (“Alma de 80´s”) es la canción
más difundida por las radios de toda su tra-
yectoria y el álbum cuenta con una notable
versión, a dúo con Joaquín Sabina, del vals
“Nuestro secreto”. Desde entonces, la mar-
cha de Madueño tuvo más altas que bajas.
Dos discos más lo instalaron en la palestra
de los consagrados del rock local. Y no sin
razón: canciones como “Al final del camino”
192 193
PEPPER SMELTER
En todo caso, Pepper Smelter representó
Actividad: 1969-1970 (al igual que Pax) un enorme salto cuali-
Integrantes: Gerardo Manuel (voz), Beto tativo respecto a Los Shain´s no sólo en
Tataje (guitarra), Juan Carlos Barreda lo que se refiere a las canciones elegidas
(bajo), Freddy Macedo (órgano), Carlos para ser versionadas sino también en re-
Manuel Barreda (batería). lación a sus propias letras. Pepper Smel-
Discografía: Soul & Pepper (1969) ter se puso al día con el rock anglosajón,
Género: Rock psicodélico se subió a la ola psicodélica y publicó un
disco muy destacable donde la participa-
ción de Macedo devino esencial. Corría
Disueltos Los Shain´s y con Pico Ego Agui-
el año 1969, el hipismo estaba en plena
rre embarcado en su propio proyecto (Pax),
expansión y los ecos de Woodstock reso-
el resto de los integrantes no se quedó atrás
naban en el mundo entero. En ese contex-
y creó una nueva banda: The (St. Thomas)
to internacional, Pepper Smelter estuvo a
Pepper Smelter, a la cual incorporó a Fre-
la altura aunque poco tiempo después la
ddy Macedo en el órgano y posteriormente
dictadura de Velasco ahuyentara a algu-
a Richie Zellon, eximio guitarrista de jazz.
nos de sus integrantes.
La vida de la banda fue corta pero fructí-
fera. En un año grabó un álbum, Soul &
Pepper, y un puñado de singles (“Un Nue-
vo Verano” / “Purple Haze” , “Ob-La-Di,
Ob-La-Da” / “Stormy”, “In-A-Gadda-
Da-Vida” / “Words of Pain”, “You, I” /
“La Canción de Sally”, “Outside Woman
Blues” / “Un Nuevo Verano” y “Balaluna”
/ “If You Showed Me”). Y tuvieron mucho
éxito. Lástima que la carrera de la banda se
haya truncado tan pronto cuando Tataje y
Barreda decidieron irse del país. La música
de Pepper Smelter tenía todavía mucha tela
para cortar: hacía covers (de The Beatles,
The Jimi Hendrix Experience, Iron But-
terfly y Cream) pero también componía su
propio material y es difícil imaginar cómo
habría evolucionado el sonido del grupo si
no se hubieran separado.
194 195
PIPE VILLARÁN con un primer disco solista que está lejos de PLUTONIO DE ALTO GRADO
los lugares comunes a lo que suelen recurrir
los virtuosos de las seis cuerdas. Cosmos, en
efecto, es un disco más bien sencillo, con el
énfasis puesto en las melodías y sin mayo-
res piruetas instrumentales. Una propuesta
luminosa con una preciosa balada (“Mela-
nie”), atractivas canciones folk y country y
un arrastrado blues para cerrar el set. Mala
influencia, en cambio, como su nombre lo su-
giere, es más avezado, eléctrico y nocturno.
“Superstar” es, en esta ocasión, el gancho del
álbum. Y los temas ponen sobre el tapete la
influencia del rock anglo de los setentas, la
gran escuela en donde estudió Villarán. Dos
buenos álbumes para empezar una carrera
que todavía está en ciernes y un verso para
tener en cuenta: Los que dicen saber no saben
nada/ Los que dicen tener yo ya sé dónde aca-
ban (“Solo”).
196 197
PLUG PLUG futuro de Plug Plug. Afortunadamente, el trío
Actividad: 2007 en adelante encontró la manera de trabajar a distancia,
desde el lanzamiento de su primer álbum, su Actividad: 1999-2004 tú puedas contar / ...a veces puede ser tan real... /
Actividad: (1998-2007) (2009 en adelante)
mix de metal, grunge, funk y hip hop no ha Integrantes: Rafo De La Cuba (bajo y hay mil ejércitos de libertad / pero ninguno como
Integrantes: Originales: Diego Taboada
perdido vigencia en nuestro medio que recibió voz), Jan Diego Malachowski (guitarra), mi árbol (“Mi árbol”). Queda claro, en todo
(voz), Jorge Álvarez (guitarra), Juan Ma-
con gran expectativa el lanzamiento en 2016 César Sáenz (guitarra) e Iván Mindreau caso, que el carácter psicodélico de la música
nuel Crespo (guitarra), Raúl Saba (bajo),
del nuevo single “No soy yo” y el anuncio del (batería). de Presidente Morsa está vinculado a la onda
Luis Eduardo Voysest (batería). Hoy: -
todavía postergado lanzamiento de su segundo Discografía: Presidente Morsa (2003), del primer Pink Floyd (es decir, con Syd Ba-
Voysest + Said Saba (batería).
álbum de estudio. Como se sabe, Por Hablar Sesiones del Buen Roedor (2004) rret a la cabeza) y que su inclinación hacia
Discografía: Contenido neto EP (1998),
viajó el 2007 a los Estados Unidos con la inten- Género: Rock progresivo, blues y psicodelia el blues no oculta su afinidad con el estilo de
Padre mío (2001), …PH EP (2002)
ción de emprender desde ahí el camino de la Pescado Rabioso, la segunda gran banda de
Género: Nü Metal, grunge
internacionalización. La apuesta no dio réditos El primer disco de Presidente Morsa es un Luis Alberto Spinetta. Su segundo álbum, Se-
Dos décadas después de su formación, el grupo pero Por Hablar se mantuvo en actividad vol- brillante ejercicio de sorprendentes jammings siones del Buen Roedor, contiene material pri-
Por Hablar sigue siendo tema de conversación viendo a la escena peruana en febrero del 2009, e intrincadas progresiones musicales que ve- migenio, anterior al lanzamiento de su primer
entre los aficionados al rock metálico. Y es que, llegando a telonear a Korn en el Estadio de San hiculan ingeniosas letras de corte surrealista. CD, y que, por ello, revela la faceta más cruda
a pesar de que han transcurrido diecisiete años Marcos y a Limp Bizkit en el Monumental. Hay mil ejércitos de libertad / son más de los que y básica del grupo.
200 201
PSICORRAGIA como zona de tránsito, como camino a la tras-
cendencia e incluso como principio de la vida.
Actividad: 1994 en adelante El funeral vuelve cruel/ los avernos claman por mí
Integrantes: Mario Romanet (voz, bajo), / Para ser amos del desquicio/ hay que pagar un
Alick González (guitarra), Marco Borra insano precio, la carne debes entregar/ Una vez
(guitarra), Antonio Duncan (teclados), dentro no hay forma de volver/ sólo queda seguir
Teo Suchero (batería). Antiguos miem- y mil veces morir/ (…)/ Mi calvario asumiré has-
bros: Manuel Saavedra (batería), Mito ta verme renacer (“Penitencia”). Los discos de
Espíritu (guitarra), Víctor Degollar (vio- Psicorragia, por otra parte, como ocurre con
lín), Erick Reynaga (violín), Daniel La- los otros grandes exponentes del género en el
drón de Guevara (batería) Perú, han tenido una excelente acogida inter-
Discografía: Otoño – Demo (1998), La nacional, siendo editados y distribuidos por
Pasión de Lo Mortal (2002), Presagios sellos foráneos (mexicanos, rusos) que los han
De Agonía EP (2005), Ruina y Muerte... hecho circular exitosamente por países de Eu-
El Génesis (2011), Sátira Macabra EP ropa y Asia tanto como en Estados Unidos y
(2012), Madre Muerte (2016) Australia, a pesar de que el grupo canta ínte-
Género: Death Doom Metal gramente en castellano. Sobra decir que aquí,
con la excepción de su minoritaria cohorte de
Psicorragia es una de las bandas más repre-
headbangers, sólo hay oídos sordos para grupos
sentativas del death doom metal del Perú. No
como Psicorragia.
obstante, si algo la diferencia de sus pares es
su eclecticismo musical en virtud del cual no
es infrecuente escuchar ramalazos de trash o
black metal, melodías arábigas, imaginería
gótica, remansos de apacible electricidad, arre-
glos de cuerdas, crescendos de teclados y coros
cercanos al rock sinfónico o admonitorias pero
serenas voces masculinas y etéreas voces feme-
ninas. Todo ello no quita que el núcleo duro de
su propuesta sea los ritmos explosivos, los riffs
acelerados y violentos, las atmósferas densas y
apocalípticas, y los gritos guturales, broncos e
ininteligibles. Demás está decir que semejante
propuesta casa a la perfección con la mórbida
temática del grupo que tiene en la muerte su
preocupación medular pero no exclusivamente
como sinónimo de destrucción sino también
202 203
PSICOSIS
RADIO CRIMINAL
204 205
RAFO RÁEZ
otras canciones (1996), El loco y la sucia Con seguridad el cantautor más prolífico y
206 207
RAÚL MONTAÑEZ
Actividad: 1990 en adelante.
Integrantes: 1990: Cabaret Rojo: Raúl
Montañez, José Arbulú (bajo) y Rafael
Arbulú (guitarra), Marcel Velaochaga
(teclados). 2012: Pepe Abad (batería).
Discografía: Como Cabaret Rojo: Músi-
ca del lado B (Inédito). Como Montaña:
Rock&roll (2012).
Género: Rocanrol
208 209
RAYOBAC R3SET
210 211
RESPLANDOR
lanzo dos split Cds, uno con Radio Dept.
Actividad: 1996 en adelante (2006) y otro con Mahogany (2007). El
Integrantes: Antonio Zelada (voz, gui- creciente prestigio de la banda le permi-
tarras, programaciones), Henry Gates tió grabar su tercer larga duración con la
(bajo), Christopher Farfán (batería), Naa- producción y masterización nada menos
máBengtsson (coros). que de Robin Guthrie, ex guitarrista de la
Discografía: Sol De Hiel EP (1998), Elip- extraordinaria banda británica Cocteau
se (2000), Ámbar (2002), Pleamar (2008) Twins. Desde entonces, Resplandor entró
Género: Shoegaze, dream pop, indie en un receso discográfico pero siguió muy
activo participando en festivales inter-
Uno de los primeros grupos peruanos de nacionales, compartiendo escenario con
rock que incursionó en los etéreos y, al bandas de la talla de The Cure, Slowdi-
mismo tiempo, ruidosos senderos musica- ve, The Jesus and Mary Chain, House Of
les del shoegaze y del noise pop, Resplan- Love, entre otras. Actualmente se encuen-
dor labró su reputación de banda de culto tra grabando un nuevo álbum con el sello
tocando casi como grupo residente en el estadounidense Saint Marie Records que
extinto club Bauhaus de Miraflores. Hábi- ha reeditado, en todas las plataformas di-
les gestores de su propuesta, la banda lo- gitales, sus discos anteriores.
gró colocar rápidamente varios de los te-
mas de su primer álbum en diversos discos
recopilatorios internacionales. No pasó
mucho tiempo para que en el año 2002 el
sello discográfico alemán Alison fichara
al grupo y editara su segunda placa, ti-
tulada Ámbar, que pavimentó el terreno
para una gira por la Costa Este de Estados
Unidos y una importante presentación en
el Festival Fuga Jurásica en Buenos Aires,
Argentina.
212 213
RÍO musical ha sido inofensivo e inocuo y, tal vez
por ello, tan bien recibido por el público. Y ahí
están, chambeando con la misma sencillez y
entusiasmo de sus comienzos. Acaban de lan-
zar un nuevo single (“Amores que acaban”) y
en noviembre publican su undécimo álbum.
Honor al mérito.
214 215
SALON DADÁ SDM SERTO MERCURIO
216 217
SUDA
Tras la desaparición de La Pura Purita, Ri- Soy el eterno pasajero/ En la línea de tu espalda
cardo Wiesse H. montó Suda, un combo voy/ (…)/ Es que te tengo a ti mujer/ Abre que
que abrevó de bandas como Sumo (Argen- vengo/ Para quedarme en ti (“D2CALI2”).
tina), Kortatu (España) y Bad Brains (Es- Por lo demás, Suda es una unidad que con-
tados Unidos), quienes tenían en común tinua en acción celebrando la existencia
el carácter transgresor y la vocación por el aunque diga, no sin razón, que era preferi-
mestizaje musical. Como consecuencia na- ble “la vida en bolsa”.
tural, Suda desarrolló un adrenalínico es-
tilo que se desplazaba sin solución de con-
tinuidad entre el reggae, el punk, el ska y
el hardcore. Apelando siempre a referentes
inesperados (el boxeador “Mano de piedra”
Durán, ciertos íconos japoneses, la metáfo-
ra de la involución humana o la ficción de
una banda sonora) el grupo construyó una
estética muy propia que encontró, en cada
disco, una manera de expresarse en las le-
tras de sus canciones.
219
TARKUS Gianella, para formar el primer grupo de rock
esencial y absolutamente «pesado» surgido en
nuestro medio. Tarkus sólo existió como gru-
TELEFÉRICO
Actividad: 2008 en adelante
po de estudio. Apenas si hicieron –y tal vez Integrantes: Christian Vargas (batería,
sea una leyenda urbana- alguna presentación bajo, guitarras, teclado y voz), Jesica
en directo. Pero produjeron dos discos –uno Arakaki (primera guitarra y voz).
publicado en 1972 y el otro recién en 2008- Discografía: Estados Colectivos de Ar-
que fueron apoteósicos desde todo punto de monía (2008), Cuando encontremos una
vista. Eran una apisonadora que hacía honor muerte selecta (2010), Donde las historias
a su nombre y sus canciones reinventaban un caen (2014), La cultura del tributo (2017)
género que había nacido hace muy poco y que Género: Indie rock
tenía a Black Sabbath como su máximo ex-
Christian Vargas no conoce el reposo. Ni bien
ponente. Por si fuera poco eligieron el color
había concluido su proyecto con Abrelatas y ya
negro, con letras blancas, para la portada de
empezaba uno nuevo bajo el nombre de Tele-
su primer LP: un guiño totalmente coherente
férico. Decir que hay un salto cualitativo entre
con la estética de lo que sería el heavy metal.
estas etapas de su trayectoria sería excesivo. Var-
Ya en los dos mil, y editado el segundo dis-
gas se desliza dentro de los parámetros estable-
co de Tarkus, Walo Carrillo se embarcó en
cidos a finales del siglo pasado por Electro Z
un proyecto llamado Tlön con Christian Van
pero no se anquilosa ni se conforma. Explora
Lacke (hijo de Guillermo), con el cual ya lle-
sonoridades diversas, juega con los patrones rít-
van publicados tres álbumes en la línea del
micos, redefine las texturas ruidistas de sus can-
viejo Tarkus.
ciones y conmueve con sus melodías. Todo ello
dentro del noise pop pero siempre hurgando
más allá de lo evidente. En tal sentido, la bús-
queda de Vargas, si bien acotada, no se detiene.
Los músicos de rock a veces son incompren- Como dice en su canción “Medianoche”: Voy
Actividad: 1972 sibles. Uno puede preguntarse, en efecto, ¿qué a correr un día atrás y simular que es lo real/ Voy
Integrantes: Alex Natanson (voz), Darío tenían en común Telegraph Avenue y Tarkus a encontrar ese lugar donde esto no termine/ Olvida
Gianella (guitarra), Guillermo van Lac- como para que Alex Nathanson y Walo Carri- todo lo que va, hay tanto por volver a hallar/ Olvida
ke (bajo), Walo Carillo (batería). llo dejaran la Avenida del Telégrafo y se subie- todo lo que va, hay tanto por andar. Cuatro dis-
Discografía: Tarkus (1972), Tarkus 2 ran a un tanque cuyo nombre fue tomado del cos con Teleférico parecen indicar que Vargas
(2008) álbum homónimo de Emerson, Lake & Pal- ha encontrado el vehículo más apropiado para
Género: Rock pesado, hard rock, psi- mer? Como fuere, lo cierto es que ambos se “tentar al inconsciente” y proseguir ese viaje al
codelia juntaron con dos músicos argentinos: el bajis- conocimiento de sí mismo en que está empeña-
ta Guillermo Van Lacke y el guitarrista Darío do desde que empezó a escrutar los entresijos
de lo que está al principio de todo: el sonido.
220 221
TELEGRAPH AVENUE TERREVIENTO
Actividad: (1969-1971) (1975-1976) Actividad: 1999 en adelante
(2011 en adelante) Integrantes: Jorge Ruiz (voz), Giancarlo
Integrantes: Bo Ichikawa (guitarra y García (guitarra y voces), Jorge Sabana
voz), Alex Nathanson (bajo y voz), Cha- (bajo y voces), Richard Villanueva (Se-
chi Luján (guitarra y percusión), Walo gunda guitarra y coros) y Walter Sotoma-
Carrillo (batería). yor (batería).
Discografía: Telegraph Avenue (1971), Discografía: Promocional EP (2003),
Telegraph Avenue Vol.2 (1975), Telegra- Al extremo (2003), Club de masoquistas
ph Avenue III (2011). (2005), Resiste (2012)
Género: Psicodelia, latin rock Género: Punk rock
Uno de los grupos con más swing de fines En enero del año 2003, el grupo de punk rock
de los años sesentas, Telegraph Avenue Terreviento, formado en 1999, grabó tres can-
tuvo un considerable aunque breve suce- ciones (“Capitán Futuro”, “Maldita Hermosa”
so entre1969 y 1971, periodo en el que sus y “Terreviento”), las edito por su cuenta como
memorables actuaciones en vivo le permi- un EP y lo distribuyó gratuitamente entre algu-
tieron dar a conocer brillantes canciones nos medios de prensa escrita y programas de ra-
como “Something going”, “Lauralie” y dio especializados en rock nacional. Inesperada-
“Happy” que fueron incluidas en su ál- mente, la respuesta fue muy positiva y dos meses
bum debut que, paradójicamente, marcó después el grupo ya estaba teloneando a las ban-
el fin de la primera etapa de la banda. La das argentinas Dos Minutos y Ataque 77. A par-
reunión, producida en 1975, fue breve pero tir de ahí todo sucedió de manera vertiginosa.
fructífera ya que dejó un segundo disco Ese mismo año Terreviento lanzaba su primer
que, lamentablemente, tuvo muy poca di- álbum, convirtiéndose en una de las bandas más
fusión. Telegraph Avenue retornó a la es- solicitadas del circuito independiente limeño.
cena 35 años después con un tercer disco La bola de nieve siguió creciendo, salió el segun-
bajo el brazo que incluía temas inéditos do álbum y sus temas empezaron a ser coreados
que fueron compuestos a mediados de los en sus cada vez más frecuentes presentaciones.
años setentas pero que fueron grabados al- Los años han pasado y Terreviento está a punto
rededor del año 2008 para ser publicados de cumplir dos décadas de una carrera musical
en el 2011 por el sello Repsychled Records que ha sabido capear las épocas de vacas flacas y
que también había reeditado sus dos pri- aprovechar los tiempos de bonanza Y ahí están,
meros discos. vivitos y coleando. Bien por ellos.
222 223
THE MADS taban totalmente en inglés pero interpretaban
muchos temas de su autoría, que son los que
finalmente grabaron, salvo excepciones.
Actividad: 1965-1971
Integrantes: Bill Morgan (voz y bajo), Eran muy dados a la improvisación, a los jam-
Manolo Ventura (primera guitarra y mings y al uso sostenido de efectos como el
coros), Álex Ventura (guitarra rítmica y fuzztone y el wah-wah. Algunas de sus cancio-
coros), Fernando Gadea (batería). 1967: nes duraban diez minutos o más. Y su sonido
- Gadea + Richard ‘Bimbo’ Macedo estaba a años luz del resto, entre otras cosas,
(batería). 1970: - Macedo + Manongo porque mientras los grupos de nuestro medio
Mujica (batería). seguían trabajando con productores poco o
Discografía: Molesto (2013), 1969 en nada familiarizados con las expresiones más
Concierto (2015) novedosas del rock, Los Mad´s se autoproduje-
Género: Rock psicodélico, latin rock ron y tuvieron la suerte de grabar varios temas
(“Fly away”, “Tumor bossa” y “Electric Jam”)
Los Mad’s fueron, junto con Traffic Sound, el nada menos que en los estudios de los Rolling
grupo más atípico de la escena rockera de los Stones a raíz de una invitación que les hicieran
los mismísimos Mick Jagger y Keith Richards
años sesentas en el Perú. No sólo porque eran
luego de verlos y oírlos en el Tiffany durante
los más modernos, es decir, los que estaban
un accidentado viaje turístico que hicieron al
más al día con lo que ocurría en el ámbito inter-
Perú en 1969. Lastimosamente Los Mad’s se
nacional –léase Estados Unidos e Inglaterra–
separaron sin publicar ningún álbum: apenas
sino porque eran elitistas convictos y confesos
un par de singles que, aparentemente sin su au-
que se movían fuera del circuito de los demás torización, puso en circulación la disquera El
grupos de la época. No tocaban en las mati- Virrey. Pero sus grabaciones –las que hicieron
nales, no iban a la televisión y sólo actuaban en tierras británicas y otras que realizaron aquí
en fiestas privadas y locales exclusivos como el como “If you feel”, “Feels like love”, “Live a
Lima Cricket, Los Cóndores de Chaclacayo y Little longer” y los covers de “The last time”
el Club Galaxy, luego llamado Tiffany en San de los Stones y de “I’ve got that feeling” de los
Isidro. Influenciados por la nueva ola del rock Kinks– fueron rescatadas más de 40 años des-
anglosajón representada por grupos como Tra- pués por el sello peruano Repsychled Records
ffic, Cream, The Rolling Stones, The Turtles, que lanzó, en 2013, el disco titulado Molesto,
The Troggs, The Animals o The Kinks, Los una verdadera joya y, en 2015, el álbum en di-
Mad’s desarrollaron un estilo un estilo neta- recto titulado 1969 en Concierto con el audio de
mente psicodélico pero que estaba lejos del uno de los pocos shows abiertos al público que
talante naive que caracterizaba a la inmensa ofrecieron en el Auditorio del Colegio Santa
mayoría de sus contemporáneos nativos. Can- Úrsula.
224 225
THEREMYN_4 Iniciada en 1999, la carrera musical de
228 229
TK TOURISTA
Actividad: (2001-2008) (2016 en adelante) Actividad: 2012
Integrantes: Diego Dibós (voz), Carlos Integrantes: Rui Pereira (guitarra, voz y
Lescano (bajo), Edgar Guerra (primera programaciones), Sandro Labenita (bate-
guitarra), Emilio Pérez (segunda guita- ría y secuencias) y Ricardo ‘Genko’ Gu-
rra) y Christopher Farfán (batería). tiérrez (teclados, secuencias, programa-
Discografía: Trece (2001), Tentando ciones y guitarra). Anteriores guitarristas
imaginarios (2004), La juerga pirata - de apoyo: David Acuña, Gabriel Arévalo,
Banda sonora de la película animada Pi- Elías Mujica y Walter Peche. Anteriores
ratas en el Callao (2005), Núcleo (2007), percusionistas de apoyo: Paloma Pereira
Equidistante (2017) y Maluki Santa Cruz
Género: Pop/rock Discografía: Déficit de atención EP
(2012), Colores Paganos (2016)
Banda formada en 2001, TK estuvo en la Género: Indie pop
cresta de la ola en el primer quinquenio del
siglo XXI, disputando con Libido los prime- Con una orientación decididamente pop
ros lugares en los rankings de las radioemi- y con fuertes bases en secuencias electró-
soras locales. No era un grupo con demasia- nicas, Tourista llamó la atención desde
das luces pero se las arreglaba muy bien para un principio por sus búsquedas sonoras
componer e interpretar canciones de factura de tendencia global. Ello les ganó simpa-
tan convencional y eficaz como inverosími- tías dentro de la movida indie con singles chano hasta dancehall y desde math rock
les y contagiosas eran sus letras. Y es que la como ‘Lentes’ o ‘Réquiem’, un tributo hasta festejo, todo bajo el paraguas del
música de TK era como esos mensajes que póstumo de Pereira a su padre, Raúl, uno pop alternativo. Este disco los consolida
se divulgan masivamente sin que nadie se dé de los fundadores de El Polen. Desde en- no sólo en Perú sino en países como Co-
cuenta hasta que ya ha sido convertido. Y tonces, Tourista se ha presentado en fes- lombia, Chile, Ecuador y México. Uno de
entonces ya no es un simple aficionado: es tivales internacionales como el South By los rasgos que destaca a Tourista en la es-
un devoto. Pero hasta los predicadores tienen South West (SXSW) en Estados Unidos y cena independiente local es su meticuloso
rencillas. Diferencias entre los miembros del ha sido invitado para abrir conciertos de trabajo de imagen, relaciones públicas y
grupo hicieron que, en 2016, se produjera la artistas internacionales como The Killers, gestión de auspicios que le ha permitido
separación quedando el nombre en manos Pet Shop Boys, Japandroids, entre otros. alcanzar estándares internacionales a ni-
de Emilio Pérez quien reformó el line-up para vel de producción sonora, visual y artísti-
proseguir, sin suerte, con su exitosa carrera. Su primer larga duración, Colores paganos,
ca sin contar con el respaldo de una com-
Ocho años después, TK se reúnió y en 2017 explora ritmos y sonidos de muy diversa
pañía discográfica.
lanzó un nuevo álbum. El proselitismo em- procedencia, desde landó hasta moomba-
pieza de nuevo. hton, desde pinceladas de huayno ayacu-
230 231
TRAFFIC SOUND
232 233
TRÉMOLO TRIBILIN SOUND
en 1999 cuando su música empezó a resonar a Actividad: 2006 en adelante Esta producción le abrió las puertas para to-
Actividad: 1995 en adelante nivel nacional en virtud de un single muy efec- car música en espacios culturales y discotecas
Integrantes: Elías Fuentes (voz y guita- Integrante: Álvaro Ernesto
tivo titulado “Enamorado de un ágel”, al que Discografía: Tribilin Sound EP (2011), presentando material propio y ajeno, es decir,
rra), Reynaldo Rojas (primera guitarra), después se le hizo un video clip que tuvo fuer- el necesario para armar un buen tono. Se des-
Gerard Castrejón (bajo), Pablo Roque Peruvian Cassette (2012), Aquí siempre
te rotación en MTV. Trémolo ha cultivado un bailamos (2012), Barrancore EP (2014), prende de lo dicho que Tribilin Sound es un
(bateria). estilo convencional pero muy bien hecho que proyecto unipersonal. Sin embargo, bajo el
Discografía: Vencerás (2000), Rosas Ne- Cumbia de Octavio (2015).
se mueve entre el hard rock y el heavy metal. Género: Música electrónica alias Afrobomba, junto a Alvaro Isla, han com-
gras (2005), Detrás de la puerta (2008). Tras el éxito de su primer álbum, la banda em- binado percusion afroperuana en vivo con esti-
Género: Rocanrol, hard rock, heavy metal pezó a alternar con sus pares peruanas y tam- DJ, productor e impulsor del sonido latino en los angoleños como la tarraxinha y kizomba,
bién del extranjero en grandes festivales reali- la electrónica local, Álvaro Ernesto, el cerebro que no necesariamente están orientados hacia
Una de las mayores sorpresas de principios de zados ya no sólo en el sur sino en diferentes detrás de la marca Tribilin Sound, salió a la las pistas de baile. Influenciado por la música
los dos mil fue la banda tacneña Trémolo. Ya ciudades del Perú. Desde entonces, Trémolo superficie con un primer Ep del mismo nom- peruana, el folklore del mundo, la cumbia, el
se había hecho un nombre en el sur del país se ha mantenido como una de las bandas más bre que contenía samples de radio, TV y bases juke, el house y el trip hop, Tribilin Sound pega
(Ica, Moquegua, Arequipa, Tacna) pero fue populares del medio. musicales convertidos en mashups musicales. con fuerza en la escena dance internacional.
234 235
TURBOPÓTAMOS
236 237
UCHPA Cuando uno piensa en retrospectiva en las dis-
cusiones de antaño sobre si el rock podía ser
cantado en otro idioma que no fuera el inglés,
ULTRAMOTOR
238 239
VALIUM VERONIK
Actividad: 2008 en adelante
Integrante: Veronik (guitarra, theremin
y voz).
Discografía: Veronik y Los Gatos Eléc-
tricos (2011) y ANÓMALA (2017)
Género: Rock de garage, power pop,
Foto: Raúl García
música experimental
en base al oficio y experiencia de los músicos We All Together publicó su última entrega
que lo conformaban –buena parte de ellos pro- discográfica titulada Minimalista.
venían de Laghonia y New Juggler Sound– y
el atractivo timbre vocal de Carlos Guerrero.
La primera mitad de los años setentas fue
su periodo de mayor suceso: entre covers
y canciones propias (“Some people never
Actividad: (1971-1974) (1989 en adelante) Discografía: We All Together (1972), We know”, “Band on the run”, “Lo más grande
Integrantes: Originales: Carlos Guerrero All Together 2 (1974), 1990, La década que existe es el amor”, “Carry on til tomo-
(voz), Saúl Cornejo (guitarra), Ernesto (1990), Cincuenta cincuenta (1991), En rrow”, “Nadie me Ama como Tú”, “Symbol
Samamé (bajo), Carlos Salom (órgano) y vivo (1992), Quédate (1992), Pa’ todo el queen”, “Ozzy”, entre otras), We All Toge-
Manuel Cornejo (batería). Otros miem- mundo (1994), Aliteraciones (1998), Se- ther se apoderó del dial y vendió montones de
bros: Armando Barrios, Augusto Castro, guimos (2005), Surprise (2009), Minima- discos. Después suspendió su actividad y la
Iván Carreño, Braulio Vivanco, Carlos lista (2018). retomó en los noventas con un puñado de dis-
Kakutani, Ricardo Ormeño, Carlos Pa- Género: Pop/rock cos y constantes presentaciones en vivo que
redes, Armando Patroni, Eduardo Salda- pulsaban el siempre sensible nervio del amor
rriaga, Félix Varvarande, José Wherrems, Bajo la sombra omnipresente de los Beatles,
y la nostalgia para mantener la conexión con
Eduardo Samamé, Carlos Pacheco. Badfinger y Paul McCartney y los Wings, We
su audiencia. El año 2006 murió Eduardo Sa-
All Together forjó su propia identidad musical
mamé, histórico bajista de la banda. Este año
244 245
WE THE LION
ZCUELA CRRADA Zcuela Crrada fue el grupo con más vuelo de
la primera hornada de grupos de rock subte-
rráneo. Si bien tenía una actitud que los em-
parentaba con ellos, musical y estéticamente
estaba muy lejos del resto. Sus canciones se
apoyaban en bases rítmicas tomadas del ska
y del funk, el estilo vocal de Edwin Núñez
se movía con soltura entre el alarido y la se-
ducción, su performance no tenía la rigidez
de sus compañeros de ruta y exploraba mo-
vimientos de una sensualidad impensadas en
ese contexto, en escena solía vestirse de blan-
co y, en general, la música de Zcuela Crrada
mostraba una ambición musical que en ese
momento era inaudita dentro de la escena
subte y que suscitó el interés de muchas per-
sonas vinculadas a la escena musical, entre
ellas Miki González, que le cedió unas ho-
ras de su estudio para que grabara algo de
su material, registro que nunca fue termina-
do . No por casualidad, cuando tuvo lugar el
festival Rockacho en 1986, la banda era una
de las que despertaba mayores expectativas.
Desafortunadamente, en los momentos cla-
Movistar para el lanzamiento de una campaña ves –y ese fue uno de ellos– las circunstancias
Actividad: 2016
publicitaria. Lo curioso radica en que el single le jugaron en contra. Zcuela Crrada nunca
Integrantes: Alonso Briceño (voz, guita- pudo grabar otra cosa que las cuatro cancio-
rra), Luis Buckley (ukelele), Paul Scha- fue estrenado de esta manera. Gracias a la
Actividad: (1984-1987) (1996-2007) nes precariamente capturadas en la maqueta
bauer (guitarra), Sergio López (bajo), abrumadora exposición mediática que tuvo el
Integrantes: Edwin Núñez (voz), Artu- que en 1985 editaron con Leusemia, Guerri-
Fiorella Uceda (percusión), Pedro Tecco tema, el conjunto se hizo de una fama y popu-
ro Alfaro (saxo), Kimba Vilis (guitarra), lla Urbana y Autopsia. Hacia 1987 el grupo
(Violín) laridad casi sin precedentes. Su primer álbum
Mario Almanegra (bajo) y Jaime Cero dejó de existir. En 1996 hizo una presenta-
Discografía: Violet (2016) muestra un sonido más cercano al country, el
(batería). 1985: Edwin Núñez (voz), ción en La Noche de Barranco pero la suerte
Género: Indie folk folk y el bluegrass que al rock en su sentido
Raul Montañez (guitarra), Arturo Alfaro ya estaba echada. Edwin Núñez falleció en
clásico. Violet es un ensamble de 11 canciones
(saxo), Carlos “Webo” Julián (bajo), Tito julio del año 2007. Dejó un puñado inolvida-
La breve pero exitosísima historia de We The que -a decir de los propios miembros de la
Rucabarren (batería). ble de canciones entre las cuales “La esquina
Lion empieza con la canción ‘Found Love’, banda- funciona como un “disco conceptual”
Género: Postpunk, funk, ska, punk rock es la misma” y “En medio de todo” son ver-
que fue utilizada por la empresa de telefonía que narra el devenir de una relación de pareja.
daderos diamantes en bruto.
246 247
ZEN
248