Ya dejando claro que si debemos estar preocupados por este problema nos
nace la siguiente pregunta ¿por qué existe la corrupción en Colombia?, Esta
pregunta la queremos abarcar desde un ámbito antropológico, ya que buscamos
analizar el problema desde el ser humano, mirar como desde el hombre la
corrupción existe, y como podemos darnos cuenta esta pregunta está ligada a una
competencia interpretativa, pues con la respuesta de dicha pregunta no vamos a
solucionar este problema, solo se busca comprender las razones y el porqué de la
corrupción. Así que para empezar indagando sobre nuestra pregunta principal
debemos saber ¿quiénes son los que cometen dichos actos de corrupción? Y para
responder esta pregunta vamos a acudir al pensamiento de un gran filósofo griego
que nos decía: "por su parte, quienes sobre todo piensan que pueden cometer
injusticia impunemente son los dotados de elocuencia, hombres de acción los
expertos en debates judiciales, los que tienen muchos amigos y los que son ricos"
(ARISTOTELES,1999, p.380.) Siguiendo el pensamiento Aristotélico que nos
plantea en su libro de la retórica respecto a la corrupción y relacionándolo con
nuestra realidad podemos analizar que estos personajes, con las características
descritas, hoy en día son nuestros congresistas, gobernadores, alcaldes, y el mismo
presidente, y si observamos los casos mencionados los principales implicados en
dichos casos de corrupción son personajes que tiene algún poder en el estado,
congresistas como Mauricio Lizcano Arango y Martín Emilio Morales, Álvaro Uribe,
Musa Besaile. expresidentes de la corte suprema de justicia como José Leónidas
Bustos y Francisco Ricaurte, exgobernadores como Alejandro Lyons, Edwin Besayle
y hasta el mismo presidente de la republica Juan Manuel Santos el cual estuvo
implicado en el caso Odebrecht. y ya que sabemos quiénes son los artífices de
estos escándalos nos nace la siguiente pregunta ¿por qué estas personas tienen
este tipo de poderes? Y basta con revisar nuestro país y nuestro régimen, como
sabemos COLOMBIA ES UN ESTADO CON UN REGIMEN DEMOCRATICO. Esta
frase es fundamental para la tesis que mas adelante se planteara, pero como es tan
fundamental es necesario indagar respecto a dicha frase, como dijimos Colombia
tiene un régimen democrático, pero ¿qué es la democracia? ¿qué tan efectivo es
este régimen? No podemos hablar de democracia sin remontarnos en Atenas, una
polis griega en la cual se creó este famoso régimen.
Este régimen tiene su origen en Atenas y fue creada para definir un sistema
de gobierno de su polis en el cual las decisiones eran tomadas por la asamblea de
ciudadanos, que por cierto cabe resaltar que no eran considerados ciudadanos ni
las mujeres, ni los esclavos, ni los que no habían nacido en dicha ciudad, de tal
manera que los varones atenienses eran los responsables de todas las decisiones
que se tomaban. Atenas es recordada por implantar dicho régimen, pues a
diferencia de las otras polis en Atenas el pueblo tenía el poder y no un rey o un
soberano como las demás.
Pero ¿qué tiene que ver la democracia con la corrupción? Es simple todos los
corruptos están en el poder por culpa de los ciudadanos, ya que son ellos los que
tienen la facultad de elegir a quienes nos gobiernen, como en Atenas que hace más
de 2500 años elegían a sus gobernantes hoy en Colombia
Cada cuatro años una persona por el simple hecho de ser ciudadano puede votar y
elegir a los que nos gobernaran, el problema nace cuando estos ciudadanos eligen
a los mismos políticos corruptos que se roban el presupuesto del país, según la ley
"la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años."(constitución política de
Colombia,1991, art 98) esto quiere decir que por el simple hecho de haber nacido en
Colombia y tener 18 años ya pueden participar de la vida política, asimilando que
solo por tener estos 2 requisitos ya tienen la "virtud" para elegir y ser elegidos ¿pero
que es la virtud? ¿Qué es ser virtuoso? Irwin, Canard Y Skoble siguiendo a
Aristóteles plantea que "Virtuoso es quien posee las virtudes y las pone en práctica.
Más aún, las virtudes son estados (o rasgos) de carácter que disponen a quien los
ha desarrollado a actuar y reaccionar emocionalmente de forma correcta" (IRWIN et
al, 2001, p 10). Siguiendo esta definición ¿podríamos asegurar que una persona por
el simple hecho de cumplir estos 2 requisitos que plantea la ley ya tiene la virtud
para elegir y ser elegido? para platón sería un rotundo NO, este filósofo griego
estaba en contra de la democracia, principalmente por el contexto en el cual estaba
viviendo con la democracia ateniense, plantea en su carta VII su insatisfacción por
el régimen que se llevaba en su polis, El filósofo rechazaba completamente que
cualquier ciudadano tuviera la capacidad para desempeñar funciones públicas sin
necesidad de una preparación, sin tener en cuenta sus condiciones, ni la virtud que
tuviera, Platón dice que la democracia es absurda nos pone el ejemplo de si
aceptaríamos viajar en un barco con una tripulación inexperta, y que de la misma
manera no se puede aceptar un régimen político como la democracia en el que el
timón del estado esta en manos de la masa ignorante y en muchas ocasiones
manipulada, cabe resaltar que Platón en gran parte tenía esta visión tan negativa de
la democracia, porque para él fue injusto que los atenienses condenaran a su
maestro Sócrates, y fue un ejemplo de la ignorancia de los ciudadanos para tomar
decisiones en Atenas.
Para Platón en una Democracia los que gobernaban era una minoría de
políticos y demagogos que se aprovechaban de la ignorancia de la gente para estar
en el poder, unos dirigentes ambiciosos del poder que por medio del discurso lleno
de engaños lograban cautivar a los ciudadanos.
Es difícil dar una solución que arregle este problema, pues diríamos que es
casi imposible lograr que los virtuosos sean la mayoría, ya que aún no podemos
asegurar como se llega a ser virtuoso en este ámbito, muchos aseguran que la
educación es el camino para obtener esta virtud, pero de esto no estamos seguros
ya que en muchas ocasiones los más estudiados y con más títulos no son virtuosos,
podemos poner el ejemplo de los corruptos, estos políticos por lo general tiene
muchos años de educación y los podríamos definir no como virtuosos pero si como
viciosos, viciosos al poder y al dinero, De tal manera que la educación no siempre
nos va a llevar al camino de la virtuosidad por consiguiente es complicado lograr
que los virtuosos sean la mayoría sin tener claridad del camino correcto para
obtener dicha virtud
Referencias: