Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Proyecto
Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definidos, los entregables específicos y las
actividades que se llevan a cabo entre estos variarán ampliamente de acuerdo con el proyecto. El
ciclo de vida proporciona el marco de referencia básico para dirigir el proyecto,
independientemente del trabajo específico involucrado. (PMI, 2013)
Los niveles típicos de comportamiento del costo y la dotación de personal durante el ciclo de vida
del proyecto pueden ser observados en la Figura No. 1.
Si bien los proyectos pueden variar en su tamaño y complejidad. Todos los proyectos pueden ser
configurados dentro de la estructura del ciclo de vida:
a) Inicio
b) Organización y preparación
c) Ejecución del trabajo
d) Cierre.
Y a cada una de estas fases se les pueden asimilar respectivamente, los entregables de:
a) Chárter del proyecto
b) Plan para la dirección del proyecto
c) Entregables aceptados
d) Documentos del proyecto archivados.
Figura 1. Niveles típicos de costo y dotación de personal durante el ciclo de vida del proyecto Fuente: (PMI, 2013, p. 35)
3. Dirección de Proyectos
En este mismo enfoque de la Guía del PMBOK (PMI, 2016, p. 10), se considera que la dirección de
proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades
del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. La aplicación de conocimientos requiere
de la dirección eficaz de los procesos apropiados. Un proceso es un conjunto de acciones y
actividades interrelacionadas realizadas para obtener un producto, resultado o servicio
predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, por las herramientas y técnicas que
puedan aplicarse y por las salidas que se obtienen.
Este enfoque considera que el correcto despliegue del plan de gestión de un proyecto se consigue
mediante la aplicación e integración adecuadas de los 47 procesos de la dirección de proyectos,
agrupados lógicamente en cinco (5) grupos de procesos.
Los Grupos de Proceso de la Dirección de Proyectos son una forma lógica de agrupar las entradas,
herramientas y técnicas y salidas relacionados con la dirección de proyectos. La aplicación de los
procesos de dirección de proyectos es considerada de carácter global a todos los grupos de
industrias, y en tal sentido son consideradas como un tipo de buenas prácticas, es decir que existe
un acuerdo general en cuanto a la demostración de que la aplicación de los procesos de dirección
de proyectos incrementa las posibilidades de éxito de una amplia variedad de proyectos.
“Esto no significa que los conocimientos, habilidades y procesos descritos deban aplicarse siempre
de la misma manera en todos los proyectos. Para un proyecto determinado, el director del
proyecto, en colaboración con el equipo del proyecto, siempre tiene la responsabilidad de
determinar cuáles son los procesos apropiados, así como el grado de rigor adecuado para cada
proceso.” (PMI, 2013, p. 43).
De acuerdo con la sexta versión de la Guía del PMBOK, generalmente, los directores de proyecto
aplican una metodología para la dirección de proyectos en su trabajo. Una metodología es un
sistema de prácticas, técnicas, procedimientos y normas utilizado por quienes trabajan en una
disciplina. Esta definición deja en claro que esta guía en sí misma no es una metodología. La Guía
del PMBOK es una referencia recomendadas para la adaptación porque es un documento estándar
que identifica el subconjunto de fundamentos para la dirección de proyectos generalmente
reconocido como buenas prácticas. “Buenas prácticas” no significa que el conocimiento descrito
deba aplicarse siempre de la misma manera en todos los proyectos. (PMI, 2017, p. 28).
Grupo de Procesos de Iniciación. Incluye los procesos realizados para definir un nuevo proyecto o
una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para
comenzar dicho proyecto o fase. Se define el alcance inicial y se comprometen los recursos
financieros iniciales. Se identifican los interesados internos y externos que van a interactuar y
ejercer alguna influencia sobre el resultado global del proyecto.
Grupo Procesos de Planificación. Contempla los procesos requeridos para establecer el alcance
del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción necesario para alcanzar los objetivos
para cuyo logro se emprendió el proyecto. Desarrollan la línea de acción requerida para alcanzar
dichos objetivos, asimismo, desarrollan el plan para la dirección del proyecto y los documentos del
proyecto que se utilizarán para llevarlo a cabo.
Grupo de Procesos de Ejecución. Comprende los procesos realizados para completar el trabajo
definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del
mismo. Implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar las actividades del
proyecto de conformidad con el plan para la dirección del proyecto.
Grupo de Procesos de Seguimiento y Control. Involucra los procesos requeridos para dar
seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en
las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes. El beneficio clave de
este grupo de procesos radica en que el desempeño del proyecto se observa y se mide de manera
sistemática y regular, a fin de identificar variaciones respecto del plan para la dirección del
proyecto.
Grupo de Procesos de Cierre. Contempla procesos realizados para finalizar todas las actividades a
través de todos los grupos de procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del
mismo. Verifica que los procesos definidos se hayan completado dentro de todos los grupos de
procesos a fin de cerrar el proyecto o una fase del mismo, según corresponda, y establece
formalmente que el proyecto o fase del mismo ha finalizado.
Bibliografía
En septiembre de 2017 el Project Management Institute (PMI) publicó la sexta edición de la Guía
de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®), un estándar estructurado
con base en las buenas prácticas que constituyen la carta de navegación para dirigir de forma
genérica, cualquier tipo de proyecto. En 1996 se publicó la primera edición la Guía del PMBOK, y
ha sido actualizada en 2000, 2004, 2008, 2013 y 2017.
La figura de "buenas prácticas" hace suponer que existe consenso general sobre un conjunto de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas aplicables a los procesos de dirección de
proyectos, y que hacen posible aumentar la posibilidad de éxito de una amplia variedad de
proyectos para entregar los resultados y los valores del negocio esperados. Esto quiere decir que
la Guía del PMBOK 6ª edición, describe los procesos, herramientas y técnicas de la dirección de
proyectos que gestionados de forma eficaz, pueden conducir a la conclusión exitosa de los
proyectos. La Guía del PMBOK (PMI, 2017) identifica y explica estos componentes y la forma como
se interrelacionan unos con otros durante la dirección de un proyecto. De acuerdo con la sexta
edición de la Guía del PMBOK (PMI, 2017), un Área de Conocimiento es un área identificada de la
dirección de proyectos definida por sus requisitos de conocimientos y que se describe en términos
de sus procesos, prácticas, datos iniciales, resultados, herramientas y técnicas que los componen.
La 6ª edición de la Guía del PMBOK conserva la estructura de diez (10) Áreas de Conocimiento de
la Dirección de Proyectos (Figura No. 1).
Figura No. 1. Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos
Desde el punto de vista documental, en la Guía del PMBOK (PMI, 2017), cada una de las Áreas de
Conocimiento se despliega utilizando la siguiente estructura:
Resumen
Lista de procesos
Gráfico de descripción general
Conceptos clave
Tendencias y prácticas emergentes
Consideraciones de adaptación
Consideraciones para entornos ágiles/adaptativos
Desarrollo de los Procesos
Es importante acotar que las Áreas tienen un código de numeración que inicia en 4, en razón a que
la Guía del PMBOK (PMI, 2017) contempla los capítulos que a continuación se presentan:
1. Introducción
2. Entorno en el que operan los proyectos
3. El Rol del Director del Proyecto
4. Gestión de la Integración del Proyecto
5. Gestión del Alcance del Proyecto
6. Gestión del Cronograma del Proyecto
7. Gestión de los Costos del Proyecto
8. Gestión de la Calidad del Proyecto
9. Gestión de los Recursos del Proyecto
10. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto
11. Gestión de los Riesgos del Proyecto
12. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
13. Gestión de los Interesados del Proyecto
Nota: Si bien los procesos de gestión de los interesados se pueden desplegar a lo largo del ciclo de
vida del proyecto, resulta de vital importancia identificar los interesados en las etapas más
tempranas posibles del proyecto, para evitar posibles inconvenientes futuros. El hecho de que la
gestión de los interesados tenga el numeral 13 no quiere decir, desde ningún punto de vista, que
son los últimos procesos que deban realizarse; la razón por la que esta Área de Conocimiento se
encuentra ubicada al final se debe a que su surgimiento se dio a partir de la quinta edición de la
Guía del PMBOK (PMI, 2013), y el PMI decidió conservar la numeración que provenía de las
versiones anteriores de la Guía.
A continuación se hace una reseña descriptiva de cada una de las Áreas de Conocimiento:
En la Tabla No. 1 se puede apreciar la correspondencia entre los Grupos de Procesos y Áreas de
Conocimiento de la Dirección de Proyectos.
Grupo de
Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de
Áreas de Procesos de
Procesos de Procesos de Procesos de Procesos
Conocimiento Monitoreo y
Inicio Planificación Ejecución de Cierre
Control
4.3 Dirigir y 4.5 Monitorear
4.1 Gestionar el y Controlar el
Desarrollar 4.2 Desarrollar Trabajo del Trabajo del 4.7
4. Gestión de la
el Acta de el Plan para la Proyecto Proyecto Cerrar el
Integración del
Constitución Dirección del 4.6 Realizar el Proyecto
Proyecto 4.4 Gestionar el
del Proyecto Control o Fase
Conocimiento
Proyecto Integrado de
del Proyecto
Cambios
5.1 Planificar la
5.5 Validar el
Gestión del
Alcance
Alcance
5. Gestión del 5.2 Recopilar
Alcance del Requisitos
Proyecto 5.3 Definir el 5.6 Controlar el
Alcance Alcance
5.4 Crear la
EDT/WBS
6. Gestión del 6.1 Planificar la 6.6 Controlar el
Cronograma del Gestión del Cronograma
Proyecto Cronograma
6.2 Definir las
Actividades
6.3 Secuenciar
las Actividades
6.4 Estimar la
Duración de las
Actividades
6.5 Desarrollar
el Cronograma
7.1 Planificar la
Gestión de los
7. Gestión de los Costos
7.4 Controlar
Costos del 7.2 Estimar los
los Costos
Proyecto Costos
7.3 Determinar
el Presupuesto
8. Gestión de la 8.1 Planificar la
8.2 Gestionar la 8.3 Controlar la
Calidad del Gestión de la
Calidad Calidad
Proyecto Calidad
9.1 Planificar la
9.3 Adquirir
Gestión de
Recursos
9. Gestión de los Recursos
9.6 Controlar
Recursos del 9.4 Desarrollar
9.2 Estimar los los Recursos
Proyecto el Equipo
Recursos de las
9.5 Dirigir al
Actividades
Equipo
10. Gestión de 10.1 Planificar
10.2 Gestionar 10.3 Monitorear
las la Gestión de
las las
Comunicaciones las
Comunicaciones Comunicaciones
del Proyecto Comunicaciones
11.1 Planificar
la Gestión de
los Riesgos
11.2 Identificar
los Riesgos
11.3 Realizar el
Análisis 11.6
11. Gestión de
Cualitativo de Implementar la 11.7 Monitorear
los Riesgos del
Riesgos Respuesta a los los Riesgos
Proyecto
11.4 Realizar el Riesgos
Análisis
Cuantitativo de
Riesgos
11.5 Planificar
la Respuesta a
los Riesgos
Bibliografía
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (6ª
ed). Pennsylvania: PMI Publications.
Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (5ª
ed). Pennsylvania: PMI Publications.