Está en la página 1de 5

Elementos del contrato

 Esenciales: son aquellos elementos que determinan la existencia de un contrato


determinado y lo diferencian de otros, de tal manera que sin estos degeneraría en
un contrato diferente
 De la naturaleza: en este caso se está en presencia de elementos que las partes
pueden incluir o no en un contrato, pero que, en caso de no disponer nada, se
entenderán incorporados.
 Accidentales: son cláusulas que pueden o no agregarse en un contrato, pero que
nunca se entenderán incorporadas, es decir, debe pactarse por las artes para que
generen efectos.
Efectos del contrato
1.  Invalidez [como ineficacia del contrato]: es aquel que está afectado por la
existencia de los elementos esenciales del contrato que no resultan admisibles
para el ordenamiento jurídico.  Dentro de la invalidez, según la gravedad de las
circunstancias podemos distinguir entre:
1. Inexistencia. Se considera “contrato inexistente” aquel que omite algún
elemento exigible, esto es, el que carece de algún elemento esencial del negocio
jurídico.
2. Nulidad (contratos que pueden ser nulos). Priva de eficacia jurídica a la relación
contractual. Esto es, el contrato nulo no produce efecto alguno. Se puede dar por
el incumplimiento del objeto del contrato (licitud, posibilidad y determinación), la
ilicitud de la causa, el incumplimiento de la forma sustancial, la oposición a las
normas imperativas, moral y orden público, los actos sobre bienes comunes
realizados por un cónyuge sin consentimiento del otro
3. Anulabilidad (contratos que pueden ser anulables): la anulabilidad (o nulidad
relativa presenta una anomalía [menos grave que la nulidad absoluta] procedente
de determinados vicios de la capacidad o voluntad que dan lugar a la acción de
nulidad o de impugnación.
2. Con la expresión “ineficacia del contrato” se hace referencia a todos aquellos
casos en los que el contrato no llega a desplegar sus efectos a los que estaba
destinado.
1.  la "rescisión" como aquella ineficacia de un contrato el cual cumple desde el
principio todos los requisitos, pero éste causa un daño a alguna de las partes (o
terceras) contratantes [el legislador de la época tuvo en cuenta dos
características], así pues se extinguirá unilateralmente por el daño ocasionado
siempre que venga recogido en la ley
La recisión o nulidad relativa constituye una sanción civil frente a la omisión de
requisitos y formalidades prescritos por ley para el valor de un acto jurídico en
atención a la calidad o estado de las partes que intervienen en el mismo. A
diferencia de la nulidad absoluta que atiende a la naturaleza o especie del acto
celebrado. (rescission) por voluntad unilateral de alguna de las partes ante un
incumplimiento grave (material breach) de la otra, cuando este incumplimiento
causa graves perjuicios a la primera.
2. Resolución: Es la terminación de la relación contractual cuando una de las
partes en una obligación que es recíproca no puede o no quiere cumplir, y da
por terminada la relación jurídica con la parte que incumple
3. Mutuo disenso: las partes tienen la posibilidad de celebrar un nuevo contrato
con el fin de privar de efectos al anterior, esto se denomina [con el nombre poco
agraciado de] "mutuo disenso". Este nuevo contrato está encaminado a romper
el acuerdo anterior [el consenso] existente. Por un nuevo contrato, que habrá de
reunir los requisitos generales más los adicionales. Sostenemos que el nuevo
contrato puede subsanar el anterior y complementarlo.
4. Revocar: la acepción revocar se usa como sinónimo de finalización de la
relación jurídica [lleva aparejado el carácter extintivo]. Es una potestad de una
de las partes intervinientes. 
5. Disolver: disolver es deshacer, desaparecer algo, una relación jurídica por la
voluntad unilateral de las partes que hace desaparecer el vínculo que les
mantenía unido.
6. Novación: (novation o amendment): una de las partes puede solicitar que se
modifiquen algunos de los términos y condiciones (terms and conditions)
sustanciales del contrato. Dicha modificación se considera de suficiente
magnitud como para dar por terminado el contrato, que pasa a ser sustituido por
uno nuevo.

7. La confusión: En Derecho, es un modo de extinguir obligaciones que se


produce cuando por algún motivo concurren, es decir, se confunden en una
misma persona las dos posiciones contrapuestas de una obligación (obligación y
derecho correlativo). Esta situación puede darse, por ejemplo, cuando una
persona ostenta, a la vez, la calidad de acreedor y deudor respecto de una
misma deuda.

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:


o Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.
o Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a
la adquisición de derechos y obligaciones por terceras personas que
podían ser la contraparte de los mismos.
o Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y derechos
inversos a los existentes.

8. Resciliación: La resciliación es una convención destinada a extinguir


obligaciones en virtud de la cual las partes estipulan dejar sin efecto un contrato
válidamente celebrado en la medida que sus efectos no estén totalmente
cumplidos. Por tanto, constituye un modo de extinguir obligaciones. Por un
supuesto previsto en el propio contrato como, por ejemplo, una condición
resolutoria (condition subsequent) o por incumplimiento de las obligaciones
recíprocas.
El Titulo y el modo
Sistema de adquisición de la propiedad y demás derechos reales caracterizado porque,
junto al acuerdo de voluntades de las partes (título), es necesario que concurra un acto
formal de entrega de la cosa (modo). Es el previsto en el art. 609 CC al establecer que «la
propiedad y demás derechos reales se adquieren y transmiten [...] por consecuencia de
ciertos contratos mediante la tradición».

Con estos términos se designan los requisitos necesarios para la adquisición de bienes
mediante negocio jurídico. La consiguiente transmisión del dominio o de derecho real que
implique posesión se produce si hay título, que consiste en un contrato antecedente con
finalidad traslativa, seguido del modo, que consiste en la tradición o entrega (traspaso
posesorio) o causa próxima. Si sólo concurre el título, quedará establecida una relación
obligacional; si sólo concurre el modo, habrá una simple transferencia de la posesión.
Soft law: El soft law es primordialmente un producto ideológico propiciado por aquellos
que pretenden otorgar obligatoriedad a ciertas resoluciones de la Asamblea General de
las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales.

Busca describir la existencia de fenómenos jurídicos caracterizados por carecer de fuerza


vinculante aunque no carentes de efectos jurídicos o al menos con cierta relevancia
jurídica.

Hard law con obligaciones operativas. El concepto de “hard law” en esencia se refiere a
los tratados y reglas adoptadas por los Estados. Una vez adoptados, estos vinculan ante
la ley.

Flexibilidad jurídica: las normas jurídicas no lo resuelven todo ni hablan por sí mismas.
Por eso el mismo orden jurídico establece las posibilidades para dar cauce al dinamismo
humano.

Existe una amplia gama de mecanismos que le permiten a los Estados aumentar la
flexibilidad en sus acuerdos, tales como las cláusulas de escape, renegociaciones
planeadas y soft law.

Common Law es el Derecho común o Derecho consuetudinario vigente en la mayoría de


los países de tradición anglosajona.

El Common Law —término que conviene no traducir si no es estrictamente necesario—,


está formado por un conjunto de normas no escritas y no promulgadas o sancionadas. Se
fundamenta, por tanto, en el Derecho adjetivo o formal de carácter eminentemente
jurisprudencial. De ahí el dicho comúnmente utilizado por los juristas anglosajones
de Remedies precede, que podría traducirse por “la acción crea el derecho”, y que hace
referencia a que son las acciones o los procedimientos judiciales interpuestos antes los
tribunales los que dan pie a las decisiones de los jueces que, a su vez, crean el Derecho.

Pero, no sólo del precedente vive el Common Law. Existen también otras fuentes
creadoras de Derecho como son la ley (que, poco a poco, va ganando más peso), la
costumbre y la doctrina.

Fuentes principales del Derecho anglosajón:


 Judicial Precedento Case Law: lo que nosotros llamamos jurisprudencia.
 Legislationo Statutory Law: las leyes, que pueden ser leyes parlamentarias (Act of
Parliament) y disposiciones de tipo reglamentario y la legislación delegada
(Delegated legislation) emanada del gobierno central o local, como las órdenes
ministeriales (ministerial orders) y las ordenanzas municipales (local by-laws).
 Custom: la costumbre, como los usos mercantiles (law merchant)
 Books of authority: la doctrina.

Civil law

Los países que se rigen bajo un sistema de derecho civil son típicamente aquellos que
fueron colonias o protectorados franceses, holandeses, alemanes, españoles o
portugueses, incluyendo varios de Centroamérica y Sudamérica, asimismo como la
mayoría de Europa Central, Oriental y Asia del Este.

El sistema de derecho civil es un sistema de leyes codificadas. Su origen es el derecho


romano. Las características del sistema del derecho civil incluyen son las siguientes:

 Generalmente, existe una constitución escrita basada en códigos de ley


específicos (por ejemplo, códigos que cubren el derecho corporativo, el derecho
administrativo, el derecho arancelario y el derecho constitucional) consagrando
derechos y responsabilidades básicas. Sin embargo, el derecho administrativo
tiende a ser menos codificado y los jueces del derecho administrativo se
comportan más como jueces del Common Law.
 Solamente las promulgaciones legislativas son consideradas con fuerza de ley.
Los jueces tienen poco alcance...
 En algunos sistemas, como Alemania, las publicaciones de catedráticos del
derecho tienen una influencia significativa en las cortes.
 Existe menos libertad para contratar - Por ley, hay muchas provisiones implícitas
dentro del contrato y las partes no pueden contratar fuera de ciertas provisiones.

Relatoría Caso viuda de Maltesa

Sin duda alguna comprender la correcta aplicación del derecho internacional privado
involucra un alto grado de complejidad. Resaltando el lugar que ocupa el ordenamiento
jurídico interno de los Estados involucradas en la aplicación de esta rama del derecho
internacional podemos encontrar casos que reflejan como de alguna manera estas
pueden ir en contravía, generando confusiones para los destinatarios del mismo, debido a
las malas calificaciones que se pueden presentar, un claro ejemplo de esto lo
encontramos en el caso de la viuda de Maltesa.

“Dos anglo-malteses contraen matrimonio en Malta. Donde establecen el domicilio


conyugal sin realizar ningún tipo de convención nupcial, quedando sometidos al régimen
de comunidad de bienes vigente en Malta. Posteriormente se trasladan a Argelia (Francia)
allí el marido adquiere bienes inmuebles y muere en 1889 sin dejar testamento. La ley
maltesa acordaba a la viuda derecho de usufructo del cuarto de los bienes del marido. La
viuda se presenta reclamando este derecho que le acordaba el artículo 17 y el art. 18 del
Código de Rohan. Según el Derecho Internacional Privado francés el régimen matrimonial
de bienes se rige por la ley del primer domicilio común (ley anglo maltesa invocada por la
viuda) pero la sucesión de los inmuebles situados en Francia se regía por la ley francesa.

Se plantea entonces si la institución de “cuarta -parte de cónyuge pobre" pertenece al


régimen matrimonial de bienes o es una institución de derecho sucesorio. En el primer
caso se aplicaría la ley de Malta, en el segundo presupuesto se aplicaría la ley francesa.
Francia desconocía el derecho pretendido por la viuda ya que el derecho sucesorio del
cónyuge supérstite en concurrencia con herederos sucesibles data de 1893, fecha a partir
de la cual le reconoce una parte determinada en usufructo.

La institución a calificar estaba reglamentada por el Código de Bohan en el capítulo de las


disposiciones sobre el matrimonio. En tanto el Derecho Francés la considera parte
integrante del Derecho Sucesorio. La Corte de Apelación de Argelia definió la institución
como perteneciente al régimen del matrimonio esto es según la concepción de la ley
maltesa.”

En primer lugar encontramos que este caso se debe resolver a la luz del Derecho
internacional privado debido a la serie de elementos externos que se presentan en él;
enfocándonos en la solución del caso encontramos que después de la apelación por parte
de la viuda esta gana el caso, debido a que se aplica la lex causae aplicable al fondo de la
controversia por medio del cual se le daba solución de acuerdo al régimen de bienes del
matrimonio a través de la ley de malta y no a través de la lex fori o ley del Estado francés
en este caso en particular.

A través de este caso también reconocemos dos de los principios (lex causae-lex fori) que
se pueden utilizar para la resolución de conflictos que involucren individuos que permiten
darle mejor solución en este ámbito internacional.

También podría gustarte