Está en la página 1de 9

UNIDAD DIDACTICA I:

EL CLIMA, SISTEMAS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO DE BIOCLIMATICO

3. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

3.1. ELMENTOS DEL CLIMA

3.1.1. LA TEMPERATURA

La temperatura es el nivel o graduación térmica de un cuerpo o sustancia, y


depende del calor que recibe el mismo. La temperatura es un parámetro que
determina la transmisión de calor de un cuerpo a otro en forma comparativa
por medio de una escala. Se utilizan en general tres tipos de escala
termométricas: los grados centígrados, Kelvin y Fahrenheit. Se considera:
temperatura media (promedio), máxima, máxima extrema, temperatura
mínima y temperatura mínima extrema, diaria, mensual o anual. La medición
de la temperatura permite determinar el confort térmico de un lugar, los
termómetros con los que se mide la temperatura son:

 De bulbo seco- envuelto en una cápsula de vidrio al vacío sus escalas son variable
y se usa para medir la temperatura del aire, oscila entre los 20°C y 60°C.
 De bulbo húmedo-saturado de agua y sirve para medir la temperatura de
saturación del aire en el que se alcanza el punto de rocío.
 El termómetro de globo-Envuelto en una cápsula negra absorbente sirve para
medir la temperatura radiante media de un espacio es decir la cantidad de energía
calorífica y lo reciben todas las superficies que lo rodean incluyendo pisos, muros,
techos, aparatos, la bóveda celeste, etc.
 De máximas y mínimas.- Uno de ellos registra la temperatura mas alta que se
presente y la otra la más baja .la temperaturas se revisan todos los días se lleva un
registro de las lecturas, y se borran de los termómetros las lecturas para un nuevo
registro.

3.1.2. LA HUMEDAD:

La humedad es el contenido de vapor de agua que contiene o


tienen las masas de aire, y se habla de humedad relativa cuando
se expresa el mayor porcentaje posible de humedad a una
temperatura y presión determinadas: varía desde el 100%
contenida en nubes, niebla o rocío, y hasta el 10 % o menos en
los desiertos durante el día.

El aire caliente puede contener más humedad que el aire frío. Así,
cuando el aire contiene toda la humedad de la que es capaz y está húmedo al 100%
(aire saturado) al someterlo a calentamiento, se incrementa su capacidad para contener
humedad. Por eso, con tiempo cálido y humedad relativa alta se percibe una sensación
agobiante de bochorno, pues la transpiración se evapora con dificultad y el organismo
apenas logra refrescarse. Se mide con el higrómetro (Instrumento que se utiliza para
medir la humedad ambiente).

a) La humedad absoluta- es la cantidad de vapor de agua que contienen las masas


de aire, que se mide en g/kg de agua por kg de aire seco ó g/m3 de agua por m3 de
aire seco, ó presión de vapor. A mayores temperaturas mayor acumulación de
vapor de agua en las masas de aire (humedad máxima absoluta).
b) La humedad relativa- humedad de las masas de aire, que se da en la relación de
la humedad máxima absoluta a una misma temperatura y presión atmosférica, y se
expresa en % (porcentaje

3.1.3. EL VIENTO:

El desplazamiento de las masas de aire, que se producen


desde las zonas de alta presión (anticiclónicas) a las de baja
presión (ciclónicas). Cuanto mayor es la diferencia de presión
entre estas zonas, mayor es la velocidad del viento.

Por efecto de la rotación terrestre, estas masas de aire son


desviadas (Fuerza de Coriolis) y adoptan la forma de vértices (remolinos, torbellinos) y
vientos de intensidad variable.

La distancia que recorre el aire en movimiento por unidad de tiempo es la velocidad del
viento. Se expresa en m/ seg. o en km /h, y también en nudos (millas marinas /h). Los
vientos más suaves tienen una velocidad aproximada de 10 km /h y los más fuertes
alrededor de 300 km/ h.

Los elementos que caracterizan a los vientos son: la dirección, frecuencia, velocidad,
fuerza, temperatura y humedad, dependiendo de la naturaleza física de las superficies
sobre las que ha pasado (masas de agua o tierra).

3.1.4. LA RADIACIÓN SOLAR

Es la cantidad de energía solar que alcanza una fracción de


superficie terrestre en un plano horizontal, se expresa en kwh/m2 y
se mide con el piranómetro, la radiación solar depende de la
constancia solar, la latitud, la estación y la altura del lugar. La
energía producida por la radiación solar, se utiliza como una energía
renovable.

3.1.5. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Presión que ejerce el aire de la atmósfera como


consecuencia de la gravedad sobre la superficie terrestre o
sobre una de sus capas de aire, igual que la densidad del
aire decrece también con la altura y oscila según los
fenómenos que se produzcan en la atmósfera.
Para medir la presión atmosférica, tanto en la superficie
como en los niveles superiores de la troposfera, se utilizan
barómetros y se usan diversas unidades de presión como los
hectopascales (hPa) o milibares.
La presión atmosférica no es siempre uniforme, varía por la influencia de diversos
factores:

a) La altitud- a mayor altura la presión disminuye y a menor altura, aumenta. Al


ascender las capas de aire soportan menor peso, el aire se expande y ejerce
menos presión.
b) La temperatura- a mayor temperatura menor presión. Al calentarse, el aire se
expande, se vuelve menos denso y se eleva; esto crea áreas de baja presión
(ciclónica). Al elevarse se enfría y condensa produciendo lluvias intensas en el
área intertropical y nevadas ligeras en los polos. El aire frío desciende formando
zonas de alta presión (anticiclónicas). En los trópicos, estas corrientes
descendentes son desviadas hacia los polos (vientos del Oeste) o hacia el
Ecuador (vientos alisios). En los polos soplan vientos polares del Este.

3.1.6. LAS PRECIPITACIONES

Es el agua procedente de la atmósfera, y que en forma líquida


o sólida se deposita sobre la superficie terrestre.

Previa a la precipitación existe una condensación del vapor de


agua de la atmósfera y un enfriamiento del aire húmedo
atmosférico por debajo del punto de condensación.

Las precipitaciones se clasifican en líquidas (lluvia, llovizna) y


sólidas (nieve, granizo) dependiendo de la temperatura de las
gotitas que conforman las nubes. La cantidad de lluvia
caída se mide con el pluviómetro.

Son muy abundantes en los cinturones


tropicales (lluvias cenitales), casi
mínimas en las zonas subtropical y las
que bordean los trópicos (zonas áridas
en torno a los 30º de latitud N y S) y por
lo general disminuyen del Ecuador hacia
los polos.

Las lluvias fuertes y regulares son típicas


de la zona ecuatorial, mientras que los
polos son fríos y reciben nevadas ligeras.
Las regiones tropicales tienen estaciones secas y lluviosas muy marcadas; en las
regiones templadas las lluvias son más imprevisibles.

Cuando el aire húmedo choca con las montañas se produce un fenómeno conocido con

el nombre de abrigo pluviométrico.

3.1.7. LA NUBOSIDAD

La nubosidad (nube), es la condensación


visible de gotitas de agua o de partículas
microscópicas de hielo en la atmósfera.

El aire de la troposfera contiene vapor de


agua, y el aire caliente puede contener más
vapor que el frío. Cuando el aire caliente -
más liviano- asciende, se enfría, y su vapor
condensa formando las nubes.

Aunque las nubes pueden considerarse


como entidades individuales, su aspecto,
siempre cambiante, puede entenderse
como una clara prueba del comportamiento
de la atmósfera -algún tipo de circulación
atmosférica tiende a producir nubes y otros
a dispersarlas.

De igual forma, diferentes combinaciones


de presión, temperatura y humedad inhiben
la formación de nubes, mientras otras
pueden producir una espectacular sucesión
de tipos y modelos.

Las gotitas de agua, al reunirse varias


(coalescencia), forman gotas más gruesas,
y, si toman suficiente peso para caer,
llegan entonces hasta el suelo, dando lugar
a una precipitación.

Para que una nube subsista, es necesario


que se vayan condensando nuevas
cantidades de vapor de agua, y también
que nuevas gotas sustituyan a las que constantemente caen y se evaporan. Las nubes
sólo se diferencian de la niebla por su alejamiento de la superficie terrestre.

La nubosidad se determina de acuerdo a la observación, por el tipo de cielo, existiendo


los siguientes: despejado o abierto no mayor a 3/10, medio nublado o medio cerrado
4/10 a 7/10, cerrado o cubierto mayor a 7/10. Es un factor importante en el diseño
bioclimático, porque nos permite determinar la eficiencia de colectores solares y celdas
fotovoltaicas.

3.1.8. LA VISIBILIDAD

La visibilidad es la cualidad perceptible, que permite ver a los objetos a una


determinada distancia (distancia de percepción visual). A menor visibilidad, los objetos
no se visualizan bien a una determinada distancia, a mayor visibilidad los objetos serán
más visibles a una determinada distancia.

El aire es un gas transparente, que al estar en la atmosfera está cargado de partículas


de polvo y arena (calima), humo, niebla y neblina (bruma). En el cálculo de la visibilidad,
se consideran dos tipos; la visibilidad meteorológica, donde se mide el MOR
(Meteorological Optical Range-Rango Óptico Meteorológico), el cual fija un punto de
observación de los objetos más cercanos, que sirven como referencia en una situación
de reducción de visibilidad, el rango visual de pista (RVR), usada en aeronáutica.

Ciertas condiciones climáticas, como la niebla, pueden reducir considerablemente la


visibilidad. Se considera niebla cuando la visibilidad es menos a 2 km. En casos de
niebla espesa la visibilidad puede verse reducida a pocos metros de distancia, haciendo
casi imposible tareas como el conducir. Cuando la visibilidad es menor a 10 km, se está
en presencia de neblina si la humedad relativa es mayor al 80%, y de bruma si es
menor que este cantidad.

La visibilidad meteorológica recibe la denominación de visibilidad horizontal, que se


define como la distancia máxima a la que un observador puede ver claramente un
objeto de referencia, ejemplo se considera niebla cuando la visibilidad es menor a 2
Km., y neblina cuando es menor a 10 Km., si la humedad relativa es mayor al 80%, ver
el cuadro adjunto:

DISTANCIA TAMAÑO DEL OBJETO EJEMPLO

DISTANCIA TAMAÑO DEL OBJETO EJEMPLO

50 m 5 cm Flor

200 m 20 cm Ladrillo

500 m 50 cm Cordero

1.000 m 1m Mata

2.000 m 2m Puerta

4.000 m 4m Casita
10.000 m 10 m Casa

20.000 m 20 m Iglesia

50.000 m 50 m Colina

ESCALA INTERNACIONAL DE VISIBILIDAD DEL AIRE

CLAVE LIMITES DESIGNACION

00 De 0 a 25 m. Niebla densísima, sin visibilidad.

0 De 25 a 50 m. Niebla muy densa, sin visibilidad.

1 De 50 a 100 m. Niebla espesa, muy poca visibilidad.

2 De 100 a 500 m. Niebla, muy poca visibilidad.

3 De 500 a 1.000 m. Niebla, poca visibilidad.

4 De 1.000 a 2.000 m. Neblina o calima, escasa visibilidad.

5 De 2.000 a 4.000 m. Neblina o calima, poca visibilidad.

6 De 4.000 a 10.000 m. Neblina o calima, visibilidad moderada.

7 De 10.000 a 20.000 m. Atmósfera diáfana, buena visibilidad.

8 De 20.000 a 50.000 m. Atmósfera diáfana, muy buena visibilidad.

9 Más de 50.000 m. Atmósfera diáfana, excelente visibilidad


3.2. FACTORES DEL CLIMA

3.2.1. EL MOVIMIENTO DE LA TIERRA

Los movimientos de la tierra son: la traslación y la rotación, considerando que su


diámetro ecuatorial es de 12’756,776.00 m. (12,756.776 Km), y diámetro polar de
12’713,824.00 m. (12, 138.824 Km). El movimiento de rotación se da sobre el eje Norte-
Sur, elevando la fuerza centrífuga sobre la línea ecuatorial y achatando los polos,
produce también el efecto Coriolis (vientos que se dan en sentido contrario a la rotación
terrestre). La traslación es el movimiento elipsoidal que realiza la tierra alrededor del sol,
sobre un plano de recorrido que se denomina eclíptica, la velocidad media de este
movimiento es de 29.76 Km. /seg., en 365 días, 5 horas, 48” y 46”.

3.2.2. LA LATITUD:

La latitud es el arco meridiano (círculo


máximo de la esfera terrestre que pasa por
los polos, para la astronomía para las
coordenadas ecuatoriales la referencia es el
que pasa por Aries y para las coordenadas
horarias el que pasa por el cenit y el nadir del
lugar), está comprendida entre un punto
cualquiera de la superficie terrestre (lugar
geográfico), y el Ecuador (línea ecuatorial). Se
utiliza para localizar un punto específico en el
globo terrestre y se determina midiendo en el
sentido de los meridianos, el arco del ángulo
(grado de latitud) que forma el lugar con el
Ecuador.
Las líneas circulares de la latitud se van
acortando, a medida que nos acercamos a los
polos, esto determina los tipos de Zonas
Climáticas; desde 0º hasta 23º27’ cálida, desde 23º27’ hasta 66º33’ templada y desde
66º33’ hasta 90º fría, debido a que los rayos solares son más verticales en el ecuador y
más inclinados hacia los polos, se mide en grados, minutos y segundos.
3.2.3. LA LONGITUD:

La longitud es el arco ecuatorial (círculo máximo


terrestre que pasa por el ecuador, y divide a la tierra
en zonas horarias de 24 horas con un arco de 15º),
está comprendido entre un punto geográfico
cualquiera de la tierra y el primer meridiano o
meridiano de Greenwich (hora cero grabada en una
placa de bronce debajo del telescopio medidor del
Antiguo Observatorio Real de Greenwich en
Inglaterra).

Desde el meridiano de Greenwich las horas


avanzan hacia el este, donde el arco angular entre
el meridiano 0º hasta donde se encuentra el
observador es de: 180º hacia el este y 180º hacia el
oeste. Se mide en grados, minutos y segundos.

Tacna: Latitud Sur 18º21’34”-18º50’00”


Longitud Oeste 69º28’00”-71º00’02”

3.2.4. LA ALTITUD

La altitud en la distancia vertical desde un punto geográfico terrestre, respecto al nivel


del mar, llamado elevación medio sobre el nivel medio del mar, se expresa en metros
seguido de msnm (metros sobre el nivel del mar). En meteorología la altitud es un factor
de cambios de temperatura, ya que provoca que disminuya 1ºC cada 180 m., a mayor
altitud menor temperatura.
3.2.5. DISPOSICIÓN DEL RELIEVE

La disposición del relieve influye en la circulación del aire. La topografía de la Tierra


puede modificar de forma importante el modelo del flujo del aire sobre áreas muy
amplias e incluso generar sistemas de circulación local completamente independiente.
A menor relieve mayor circulación de los vientos, tanto fríos como cálidos, dependiendo
las variaciones térmicas del predominio que ejerce un viento sobre otro.

Cuando el pico de una montaña se alza aislado, el flujo de aire puede bifurcarse y fluir a
su alrededor, más que subir por aquélla. Por lo tanto, las localidades situadas a los
lados de las montañas, y especialmente en los desfiladeros, entre las cimas pueden
experimentar vientos más fuertes que en las propias cimas. Los vientos cálidos
aumentan la temperatura y los fríos la disminuyen

3.2.6. DISTRIBUCIÓN DE TIERRA Y AGUA (DISTANCIAS DE TIERRAS Y MARES

Las grandes masas continentales tienen gran influencia en el clima produciendo un


efecto conocido con el nombre de continentalidad.
Este efecto se refleja en las variaciones anuales de la temperatura y en las oscilaciones
diarias entre la temperatura diurna y nocturna. También determina que las
precipitaciones disminuyan hacia las zonas interiores del continente.
Cuanto más alejada del mar está la zona, mayor es la amplitud térmica.

3.2.7. CORRIENTES MARINAS

Las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección dentro


de los mares y océanos. Sus temperaturas se elevan o disminuyen de acuerdo a la
temperatura del agua que desplazan.

Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos,
mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el ecuador. De esta forma la
Tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor
climático.
Hace unos 4.000 millones de años, el planeta estaba cubierto por océanos sin tierra que
interrumpiera el movimiento de las corrientes, las cuales debían moverse en línea recta
por la influencia de la rotación terrestre.

3.2.8. MODIFICACIONES AL ENTORNO

También podría gustarte