Está en la página 1de 27

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Generalidades del Desarrollo Sindical

El Derecho del Trabajo es, sin lugar a dudas, una hechura de


la sociedad moderna. El surgimiento y desarrollo de esta rama de las
ciencias jurídicas está íntimamente ligado a la forma y el itinerario de los
conflictos generados por esta sociedad, siendo el sujeto protagónico de su
creación una de las clases fundamentales de esta: los trabajadores. Ha sido
el movimiento reivindicativo, las prolongadas e intensas jornadas de lucha
de los trabajadores lo que fue moldeando los cimientos y estimulando la
formal creación de las instituciones jurídicas que hoy componen el
Derecho del Trabajo. Por ello, es de singular importancia hacer un
esfuerzo para comprender la dinámica del movimiento obrero en medio de
la sociedad moderna Y cómo su tendencia organizativa dentro de las
entonces noveles formaciones sociales con predominio industrial forjó
esta nueva disciplina, destacando sobre todo, lo concerniente al Derecho
Colectivo del Trabajo.
Cuando hablamos del Derecho Colectivo del Trabajo estamos
haciendo referencia a una de las grandes partes que componen El Derecho
del Trabajo. Aun cuando con frecuencia se refiere al Derecho del Trabajo
como compuesto por dos grandes partes : el Derecho Individual de
Trabajo y el Derecho Colectivo de Trabajo, debe señalarse sin embargo
que el Derecho del Trabajo también incluye como parte indisoluble al
Derecho Procesal del Trabajo, de manera que habiendo nosotros mismos
incurrido en esa inexactitud indicamos ahora que para nosotros El
Derecho Colectivo de Trabajo no solo incluye dos grandes ramas: El
Derecho Individual y el Derecho Colectivo, integrado el primero por las
normas que regulan las relaciones individuales de trabajo; entre el
empleador y el trabajador en sus intereses individuales; y el segundo, -El
Derecho Colectivo del Trabajo-, hace alusión a la regulación de las sujetos
de la relación de trabajo en su expresión colectiva, en los términos que más
adelante veremos. Además, es también parte integrante del derecho del
Trabajo el Derecho Procesal de Trabajo.
El Derecho Colectivo del Trabajo, en tanto la parte más
dinámica del Derecho del Trabajo, genera novedades jurídicas
porque se constituye de experiencias que se van codificando.
Mediante el Derecho Colectivo, se genera de manera reiterada e
histórica, normas de trascendencia social, no solo en lo que
concierne a los convenios colectivos; pues de hecho, la creación de
normas de conducta es una actividad colectiva que ocurre de manera
más evidente en el Derecho del Trabajo. Así, por su trascendente
papel en todo esto, se ha sostenido que el Derecho Colectivo
constituye la parte más agresiva, más innovadora del Derecho del
Trabajo.
El Derecho Colectivo del Trabajo surgió como parte de un todo
con el Derecho del Trabajo. El proceso de gestación del Derecho del
Trabajo en general lo es del Derecho Colectivo del Trabajo, sin
embargo es conveniente anotar que cuando hablamos del nacimiento
del Derecho del Trabajo estamos hablando de la forma en que éste se
creó.

Derecho Colectivo es la forma que nace, se crea, se produce el


Derecho del Trabajo; esa producción se cristaliza en normas que
regulan la relación entre el trabajador y el empleador, tanto como
individuo como colectividad, pero su gestación es colectiva.

Es importante para nosotros en el Derecho y particularmente en


el Derecho del Trabajo entender las normas, ya que estas tienen profunda
raíces en la realidad social, precisamente por ello, su carácter es
evidentemente reivindicativo. En la coyuntura que se dio en 1995, a
propósito de la propuesta de reforma al Código de Trabajo
encontramos un vivo ejemplo de esta afirmación, ya que para los efectos
de modificar el Código de Trabajo, se desarrolló todo un debate nacional.
El resultado normativo que es la producción normativa final de los órganos
de gobierno siempre refleja determinada correlación de fuerzas.

ANTECEDENTES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

Su antecedente es, como hemos visto, coincidente con el del


Derecho del Trabajo lo cual significa que todo el movimiento que
generó el Derecho del Trabajo es el mismo que generó el Derecho
Colectivo del Trabajo, claro está con sus particularidades como parte
integrante del Derecho del Trabajo.

El proceso generador se da al transcurrir varias fases del siglo


XVIII, XIX y XX lográndose finalmente la institucionalización del
Derecho Colectivo del Trabajo. Estas fases son:

1.- La primera fase es la que algunos autores como Mario De


La Cueva denominan la Etapa Heroica del Movimiento Obrero aquí todo
lo referente a la libertad de asociación sindical, quedó prohibido. Además,
se erigió cualquier intento de asociación sindical a rango de delito en la
legislación europea, fundamentalmente en la legislación francesa, como
fue el caso de la "Lex Le Chapellier". Ello evidentemente se dió como
resultado de las condiciones existentes (las relaciones económicas o
productivas que predominantemente producen conflictos laborales por un
lado y por el otro, las necesidades reales y materiales que tienen los
trabajadores que los impulsa a los enfrentamientos y luego a la
organización sindical). De tal suerte que se prohibió cualquier tipo de
actuación que tuviese relación con lo que hoy conocemos como el Derecho
Colectivo de Trabajo.

2.- Una segunda fase es la época de la tolerancia. Aquí por lo menos


se tolera la actuación y la organización colectiva de los trabajadores.
Como resultado de la experiencia anterior y de esta fase donde se
desarrolla la sociedad y la organización sindical, el Estado se ve obrado a
replantearse su relación con la sociedad civil incluyendo su relación con
los trabajadores y empleadores. El Estado entiende que es importante
incorporar el movimiento obrero organizado a sus actuaciones no para
codirigir o cogobernar junto con ellos la sociedad, sino para que de alguna
manera participe en el proceso democrático de la formación del
consenso, tan imprescindible para la gobernación de la sociedad que
pretenda funcionar sin estar constantemente sumergidos] situaciones de
crisis permanente. Ya para entonces estamos ante los umbrales de las
democracias sociales, que tiene su primera expresión constitucional con la
Constitución Mexicana de Querétaro de 1917, luego le sigue la de
Weimar en 1919 y en este mismo año su formalización
internacional con el Tratado de Paz de Versalles.
El contenido de esta nueva concepción jurídica y política es lo que da la
oportunidad de hablar de las democracias sociales y no sólo de las
democracias liberales o individuales. Se establece igualmente un nuevo
entendimiento de carácter filosófico respecto de lo que es, la relación M Estado
con la sociedad civil y no sólo la relación existente entre el Estado e
individuos abstractos.
El elemento fundamental desde el punto de vista de los factores sociales es
la colectividad obrera. De lo dicho, queda establecido que el Derecho del
Trabajo no se instituye de golpe sino que se va logrando integrar pieza por
pieza, se va reivindicando institución por institución de la sociedad. En
un primer momento al trabajador, como individuo, como sujeto
individualizado, únicamente ve y le preocupa la relación inmediata sus
intereses inmediatos; ello es así porque la atomización de las sociedades
promueve esa conducta; sin embargo la propia parte del Derecho
reguladora de las Relaciones Colectivas del Trabajo y del Derecho del
Trabajo son el resultado de la propia fuerza generadora de los efectos de
esas mismas Relaciones Colectivas del Trabajo.

Eso lleva a Mario De La Cueva a sostener que el Derecho Colectivo


del Trabajo es fuente generadora de derechos; mas no así el Derecho
Individual del Trabajo, es decir, el Derecho Colectivo de Trabajo,
además de ser evidentemente parte del Derecho del Trabajo tiende a
generar, a expandir este derecho. Esto ocurre, básicamente, por medio de la
celebración de los convenios colectivos de trabajo que, sin duda
constituyen una de las fuentes del Derecho del Trabajo.

Siendo esto así hay que concluir precisando qué debemos entender
por Derecho Colectivo del Trabajo? Como parte del Derecho del Trabajo
está integrado por el conjunto de principios, instituciones y de normas que
regulan las actuaciones y las organizaciones colectivas de los
trabajadores en su relación con los empleadores y en su relación entre sí;
todo ello con la participación evidente del Estado, la organización estatal.

"En suma -concluye Mario de la Cueva-, el derecho colectivo del


trabajo es el estatuto de una clase social que garantiza la creación
existencia y acción libres de las asociaciones de trabajadores para la
conquista del bienestar, presente y futura de sus miembros y de una
sociedad nueva en el mañana, que será la República del trabajo."'

Por su lado, Fernando Afanador Núñez para quien no se


puede considerar hoy a la clase trabajadora como débil o desamparada, nos
dice que
",
...por derecho colectivo del trabajo se entiende el conjunto de
normas jurídicas promulgadas para proteger el ejercicio de la
actividad sindical, tanto desde el punto de, vista de la asociación
como de los derechos e intereses de sus afiliados y, de igual manera,
para fijar el procedimiento y garantizar la celebración de
convenciones colectivas entre empleadores y asociaciones de
trabajadores destinadas a regir sus relaciones individuales de
trabajo."

1
De La Cueva, Mario; El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo; II tomo
Editorial Porrúa,S.A., México, 1979, p 213.
"Desde otro punto de vista - continúa diciendo este autor-,
podríamos afirmar que el derecho colectivo del trabajo es la
rama del derecho laboral que garantiza a los trabajadores su
organización gremial y facultad para pactar concertadamente
mediante el mecanismo de la negociación colectiva, las condiciones
que regularán sus relaciones de trabajo.,,2

Cuando hablamos del Derecho Colectivo del Trabajo no nos


limitamos a las normas jurídicas existentes sino que se entiende incluidos
los principios y las instituciones que de alguna manera se cristalizan en
normas. es decir, no hay que entender la norma aislada sino concertada y
siempre en relación con las instituciones. Particularmente en el caso del
Derecho Colectivo, que, como ya hemos señalado, es la parte más
dinámica del Derecho del Trabajo en la medida en que, a la vez de ser
derecho, es generador de derecho; pero todo esto tomando en cuenta la
particular forma de apreciar la jerarquía jurídica de las normas del Derecho
del Trabajo.

Contenido del Derecho Colectivo del Trabajo.


Ciertamente se encuentran autores que discrepan respecto de cuál es
el contenido o la nomenclatura de determinadas partes del Derecho
Colectivo del Trabajo y en algunos casos ni siquiera se habla del contenido
sino que se subsume al Derecho del Trabajo (es decir, en tal caso, el mismo
contenido del Derecho del Trabajo lo es del Derecho Colectivo). Sin
embargo, somos del criterio que la división del Derecho Colectivo del
Trabajo en las siguientes materias es lo propia, es decir, cuando nos
referimos al Derecho Colectivo estamos hablando de tres (3) componentes:

1.- Derecho Sindical o Derecho de Asociación Sindical o la Teoría


del Sindicato.
2.- Los Conflictos Colectivos o la Teoría de los Conflictos Colectivos.

1.- Teoría de la Huelga.


Si bien es cierto que la huelga constituye, en rigor, un elemento de
los conflictos colectivos, por su naturaleza es necesario, o más bien
conveniente tratarla como una institución separadamente.
1.- Derecho de asociación sindical: Se refiere a la organización
sindical desde su formación, funcionamiento y estructura hasta su
disolución.
2.- Los conflictos colectivos incluye lo que son las diversas
clases de conflicto, formas de solución y como institución particular,
la contratación colectiva.
1.- Concepciones de la Huelga: desde el punto de vista del obrero y
del empleador, incluyendo la lógica del conflicto o huelguista y la
manera como en nuestro país se establece el ejercicio de este derecho.

En el caso de nuestra legislación 1aboral puede observarse


que el Código de Trabajo dedica el Libro Tercero a las "Relaciones
Colectivas". Este Libro, está dividido en cuatro Títulos enumerados y uno
preliminar. Esos cuatro títulos se refieren a los siguientes contenidos:
Título Primero :Derecho de Asociación Sindical; Título Segundo: Convención
Colectiva de Trabajo; Título Tercero: Conflictos Colectivos; y, Título Cuarto:
Derecho de Huelga.
El Derecho de Asociación Sindical El problema de este derecho lo
podemos plantear en primer lugar como el de la formación de los sindicatos, no
como proceso sino como institución. El Derecho de Asociación Sindical es una
creación de la sociedad moderna-, pero cómo se crean históricamente los
sindicatos y porqué ahora sí hay sindicatos y antes no? La respuesta de esto
la encontramos en la organización material de la sociedad que también ha
estado influida por, el grado de conciencia social posible, solamente en la
sociedad moderna. Es únicamente en la sociedad moderna donde se logra
integrar el universo de pensamiento, la capacidad de apreciar universalmente las
cosas y, es por eso que se sostiene que antes de la sociedad moderna no
existe propiamente hablando, "La historia de la sociedad, la historia
universal".

Qué es lo que tiene la sociedad moderna que ahora hace posible que todas
esto se haga viable?

1.- Es con la sociedad moderna cuando se integra la sociedad nacional por


primera vez, es decir, la forma de existencia de la sociedad genera como
proceso la integración de las piezas que antes se encontraban diseminadas. Por lo
tanto, la sociedad moderna es una sociedad integral, universal, imposible
de concebir en el marco de la dispersión.
.2- La formación del mercado interno como regularidad, que es la base
material de la sociedad nacional y que hace necesario liquidar todo
fraccionamiento, integra la sociedad localmente y luego lo hace a niveles
mundiales. De tal suerte que, podemos señalar que realmente se crea el
"mundo" con la sociedad moderna, ya que antes existían solo fragmentos; la
sociedad nacional y mundial estaba "~atizadas" e inconexas. La fuerza
celular de todo ese proceso destructor pero a la vez creador está en la forra o en
el tipo de organización productiva propia de la sociedad moderna y el nuevo
carácter del resultado de la actividad productiva que ahora se destina
congénitamente al mercado.

La producción de mercancías e industrialización da como resultado


varios efectos:
1.- Logra liquidar las barreras aduanales y limitativas de la sociedad feudal.

1.- Genera toda una movilización social y transforma lo que en el medioevo


era una sociedad rural en una sociedad urbana, propia de la modernidad.
2.- Concentra grandes números de hombres en localidades, centros
urbanos y dentro de estos, el centro productivo. Esto constituye el "elemento
material y objetivo más importante ya que se hace necesario la organización
de los trabajadores e incluso otro tipo de organizaciones.

Por qué sostenemos que la concentración poblacional que genera la


sociedad moderna en los centros urbanos, y dentro de estos, los centros

productivos, constituye la justificación material que promueve naturalmente la


organización de los trabajadores?

Al concentrarse la población obrera en centros urbanos y más que todo en


los centros productivos. se produjo una objetivación de la necesidad de los
trabajadores para unirse y solucionar lo problemas, conflictos quejas y
dificultades entre trabajadores y patronos, ya que resulta que eran los mismos
problemas que tenían todos los trabajadores frente a las mismas personas (los
empleadores). Esta realidad hace que se vaya generando una sensación de
solidaridad entre los trabajadores; pero esta identificación no sólo se hace
posible en los centros productivos sino también a nivel de los centros urbanos. Por
ello a pesar de las prohibiciones y de la actividad represiva por parte del Estado
siempre buscarán la manera de agruparse los trabajadores puesto que estaban en
el mismo escenario. De manera que la organización de los trabajadores, aunque
hijos de las contradicciones inherentes a la producción industrial del capitalismo,
surge de forma histórico natural.

Sin embargo, a pesar de la naturalidad con que surgen y se organizan


los sindicatos hay una tendencia original a rechazarlos. Ello es así por una razón
básica que es que en un primer momento al estar en una sociedad en asenso y
luchando contra quienes dirigían la sociedad anterior, este mismo proceso de
ascenso, una vez consolidada la sociedad y establecido el nuevo régimen, ve
necesariamente obligante al tener que poner orden en la sociedad para asegurar
las condiciones de acumulación de capital (requisito indispensable para generar
constante o permanentemente la sociedad capitalista).

Como consecuencia de esto se restringen los sindicatos. Esta restricción se


da inspirada en la concepción filosófica de una sociedad individualista, 4- /por lo
que el Estado, desarrollada la sociedad capitalista,-/-/- percibe la necesidad de
ensanchar los parámetros en la relaciones con los trabajadores y se plantea
participar a estos en la actuación democrática de la sociedad sin convertirlos en
socios de las decisiones reales de la gestión estatal, ///sino como una manera de
domesticar a los sindicatos e incorporarlos al Estado, es decir, hacerlos partícipes
de esa entidad gobernadora de la sociedad. De tal manera que en los diferentes
países se da la reglamentación de los sindicatos y se incorporan a determinadas
actuaciones del Estado.

Condiciones históricas de desarrollo del movimiento sindical

La concentración poblacional y la naturaleza de la organización


productiva que condujo a los trabajadores a la organización. La forma de
organización sindical y la actitud del Estado con relación al conflicto sindical
fue -- de lo represivo a lo tolerante y luego a lo institucional, es la forma en
que por casi más de un siglo se relaciona la sociedad con el sindicato.

Hoy día estamos ante una situación peculiar, ya que pudiéramos estar
frente a una transformación, un cambio en lo que es la nueva concepción de lo
que es el sindicato en su relación con el resto de la sociedad y el Estado, o de
hecho pudiéramos estar ante todo el fenómeno económico y político que viene

dándose a nivel internacional; situación de la cual no escapa nuestro


país y que ha venido incidiendo indiscutiblemente en la forma de
organización sindical y sin lugar a dudas va a afectar o está
afectando el Derecho del Trabajo, del cual es parte el Derecho
Colectivo del Trabajo.

En la actualidad estamos viviendo en Panamá un episodio de


esa realidad que es la manera en que la organización sindical se
relaciona por un lado con los empleadores (relación que para nosotros los
panameños está resultando novedosa, particularmente la organización de la
llamada Fundación del Trabajo) y por el otro con el Estado, produciendo
"concertadamente" una propuesta de reformas al Código de
Trabajo. En Panamá y a nivel internacional, estamos viviendo un
momento transicional caracterizado por una serie de cambios.

Cuando hablamos del rol de los sindicatos y sus características


desde el punto de vista de su articulación en la sociedad, podemos
señalar que la concepción actual de los sindicatos es esa polaridad que va
incidiendo en esta última fase a partir de los cambios a nivel nacional
e internacional. Esta polaridad se encuentra íntimamente relacionada a
la forma de organización social predominante, es decir, a la situación
predominante en la sociedad de cada momento histórico.

Hay que recordar que, por ejemplo, el periodo de la prohibición,


la sociedad capitalista en sus primeros momentos caracterizada por una
sociedad libre y cambiante en donde la concepción liberal era
predominante al igual que la concepción no interventora del Estado, la
llevó a una organización clandestina altamente beligerante por razón de
la radicalización que este tipo de militancia sindical genera.
Cada sociedad produce determinado tipo de organización sindical
que se articula de determinada manera al conjunto de la sociedad civil y al
Estado. Como consecuencia de eso el movimiento, sindical es
llevado por la radicalización. no sólo a atender la reclamación inmediata ,
económica de los trabajadores sino que también llega al punto de
replantearse o cuestionarse sobre la posibilidad de asaltar el poder
político.

Hay otro momento en donde se incorpora el sindicato a la legalidad y


se convierte en un organismo, en una especie de regulador del mercado así
como también se incorpora a la gestión estatal. Esto no es una asunto
realmente novedoso ya que a inicio del presente siglo los distintos Estados
se modernizan y tratan de incorporar los sindicatos a la gestión estatal, no
como socios sino que de alguna manera trata de alinearlos con la actividad
estatal y no tenerlo enfrentado al Estado.

Por razones de carácter político e ideológico encontramos que


se desarrollan sindicatos bien diferenciados; así tenemos por
ejemplo los llamados sindicatos conservadores, que son básicamente los
sindicatos que funcionan a partir de la concepción estrictamente legalista,
que establecen que el rol del sindicato es lograr el bienestar inmediato del
trabajador. A la par de esto se desarrolla otro "que si bien entiende que el
rol o la tarea del movimiento sindical debe funcionar en el renglón político
por lo que estos sindicatos tienen la tendencia a identificarse con
determinados partidos politices; de allí que hay autores que se refieren a
ellos "como correa de transmisión".
Los sindicatos funcionan como receptáculos de los partidos
políticos, receptáculos en el sentido de percibir los problemas que se dan
en la base de la sociedad y en la base obrera. Evidentemente los
sindicatos con esta concepción podrán alinearse por un lado, con los
partidos tradicionales incluso con los partidos gobernantes y por el
otro, los encontramos igualmente militando en partidos de carácter
revolucionario.

Finalmente, observamos que a partir de que se introduce el elemento


ideológico en los sindicatos se crean las condiciones para generar
conflictos a este nivel y no solamente a nivel corporativo.

En nuestro país podemos ubicar igualmente distintos momentos en


el desarrollo sindical relacionado con las fases o períodos de desarrollo a
nivel de la sociedad global:

1.- La Era Republicana: caracterizada por una


e s t r u c t u r a fundamentalmente capitalista pero con una gran
presencia de formas productivas pre - capitalista, sin embargo, lo que
podemos llamar verdaderos enclaves son dos (2) casos básicos que se dan
en distintos momentos de la República:
a.- El Ferrocarril Transístmico,
b.- El Canal Interoceánico,
c.-Las Zonas Bananeras en la Frontera con Costa Rica.

En estos lugares observaron un desarrollo más o menos


apreciable del movimiento sindical, incluso apreciables hoy día, con
distintas alineaciones ideológicas pero con una buena organización,
sindical que no obstante en un primer momento, en el caso de los
trabajadores del enclave en el área urbana. desarrollaron una
capacidad beligerante muy importante. Posteriormente observamos
un gran impulso en los enclaves agroindustriales.

En este primer período caracterizado por una estructura


fundamentalmente demoliberal hay poca actividad sindical, sin
embargo, se establecen algunas actividades importantes al punto
de que la primera actividad de masa que incide en la actividad del
Estado genera uno de los conflictos más importantes en el primer
cuarto de siglo que lo desarrolla un movimiento sindical, el
movimiento inquilinario de 1925, dirigido por una organización
sindical que logra esta capacidad entre otras razones por el hecho de
que tiene influencia directa de los enarco sindicalista, inmigrados
del extranjero.

Para esta fecha estamos en la curva de un nuevo período que


nos llevaría virtualmente a la primera mitad del siglo XX.
2.- El período de sustitución de importación, el cual es un
momento importante del Estado Nacional, en donde hay un impulso
de modernización así como también de la estructura económica ya
que aparecen las primeras industrias medianas y ligeras más
importantes.

La importancia de destacar la aparición de la industria es


por el hecho de que los sindicatos son fundamentalmente
y
organizaciones obreras las mismas tienden a desarrollarse
sindicalmente (precisamente entre los trabajadores del área
industrial).

La aparición de la industria crea las bases materiales para un


nuevo impulso del movimiento sindical ya que de hecho podemos
decir que a nivel institucional (a nivel del ordenamiento
jurídico) también se crean las condiciones, por lo menos a nivel
constitucional, para generare impulsar la organización sindical.
Porque contrario a la Constitución de 1904, la de 1946 tiene un
capitulo dedicado al trabajo en donde se reconoce el derecho de
asociación sindical a los trabajadores, integrado este derecho al
Código de 1947. Sin embargo, no se logra de inmediato este
desarrollo sindical, porque a pesar de la tendencia a modernizar
la ley laboral, en el caso del Código Laboral, encuentra
dificultades jurídicas para la asociación sindical.

3.- Tercera modernización: aparece un desarrollo


cuantitativamente importante del movimiento sindical. Este período
a partir de la década del 70 en adelante donde hay un resurgimiento del
movimiento sindical a partir de 1972. Desde el punto de vista
formal se multiplican las organizaciones sindicales y no sólo éstas
sino las acciones de carácter sindical.
En el fondo Panamá desarrolla esta fase tarde, en comparación
con el resto de los países de América Latina, porque lo que ocurre es que
a partir del final de la década de los años '70 fue una vendedora
cooptación del movimiento sindical, una de las expresiones claras de
ellos, la incorporación de una representación obrera en determinados
organismos estatales como por ejemplo, el caso de la Caja de Seguro
Social, que con esto no queremos decir que esté bien o mal no se trata
aquí de emitir un juicio valorativa; sino que es una característica que
llega a ser propia del movimiento sindical nuestro.

Sin embargo Ricaurte Soler advierte de antecedente importante de


este fenómeno cuando afirma:

"También antes de concluir la experiencia populista de Belisario


Porras la clase obrera alcanzó a darse una amplia estructura
sindical por primera vez, asumiendo su organización
trascendencia nacional. al principio Porras logra cooptar
(cursivas nuestras) esta primera Federación obrera de la
República, pero también de su seno surgen fuerzas que se
empeñan en independizar el obrerismo de su ideología y de su
proyecto político populista.'

Por su parte, Jorge Turner, externa su criterio respecto del


movimiento sindical panameño en este período, en que a nivel pobtico
predominan los militares quienes manejan las riendas del Estado:

3 Soler, Ricaurte; Panamá: Historia de una Crisis; Siglo Veintiuno Editores, S.A., México,
1989, p 45.
"Durante el período torrijista, el sindicalismo creció. Las reformas al
Código del Trabajo en 1972 y las facilidades que se
brindaron promovieron la participación de nuevos sindicatos y nuevas
centrales. Pero, se trató de un crecimiento en frío. Con Torrijos la clase
obrera conciliaba. No se dieron grandes conflictos en aquella
etapa. las luchas de la nueva época se iniciaron bastante más
tarde. Podría decirse que la clase obrera inició su nueva etapa como
una reacción a las medidas del Fondo Monetario Internacional
que buscaban instrumentarse a través de Ardito y Del Valle."4

Estos tres períodos se dan dentro del marco, de un


contexto internacional con características distintas a lo que
consideramos que es un
Í

nuevo período que hace unos años para acá se ha venido dando. ¿Cuál
es la diferencia en el contexto internacional? En el período conocido
como de sustitución de importaciones estamos frente a un contexto
internacional caracterizado por la bipolaridad en el mundo, es
decir, dos fuerzas internacionales que se disputan la hegemonía (los
E.E.U.U. y la U.R.S.S.). En nuestros países en mayor o menor
grado se da la influencia de esta bipolaridad.

Pero además, en este periodo las condiciones del mercado


internacional tenía características muy propias, por lo que son los países
industriales los que en última instancia objetivamente establecen los
roles a cumplir por los países que están dentro de su periferia. Tenían
una división internacional del trabajo
1
Turner, Jorge; Sindicatos, Nuevos Movimientos Sociales y democracia;
Universidad Obrera de México, 1994; g 113.
que funcionaba en base a los que los autores dieron por llamar el
intercambio desigual; pero, una división internacional del trabajo en
donde se destinaba, para los países centro, la producción de
determinada mercancía, fundamentalmente la más elaborada; y
para los países periféricos, las actividades productivas más
rudimentarios o primarias. De allí que afirmaban los autores que
mientras "exportamos azúcar por un lado, importamos caramelo"
por el otro.

En las últimas décadas esta división ha ido


modificándose; fundamentalmente por el alto grado tecnológico que
va caracterizando la organización productiva. Por ello, no es extraño
encontrar que en los países periféricos se produzca tecnología moderna
y avanzada. En el mundo actual donde se desenvuelve el movimiento
sindical, encontramos la existencia de un mundo unipolar, en donde no se
disputan los poderes fuerzas ideológicamente contrarios. Ello es
contrario a lo que se daba en el mundo bipolar en donde la
contraposición de fuerzas ideológicamente contrapuestas, lograba un
atemperación en la forma que se desarrollaba algunas intervenciones en
distintas partes del mundo. Hoy, sin embargo, la potencia norteamericana
con la aquiescencia o legitimación de las Naciones Unidas ha venido
interviniendo e imponiendo determinada conducta en diversos países.

Por otro lado, en el contexto internacional actual se da lo que han


dado en llamar "la globalización" (tendencia a integrar los mercados
regionalmente), estableciendo, ya no polos de poder sino condiciones de
funcionamiento del
mercado que permita: 1. La captación del desarrollo tecnológico.
2. La liberación de productividad.

Pero un elemento importante que todo esto desarrolla, incluso


algo que se debate entre radicales y conservadores, es la virtual
eliminación de las fronteras nacionales básicamente para la
circulación de las mercancías, aunque también para efecto de la
circulación de las personas. Sin embargo, que importancia tiene
para el Derecho Colectivo del Trabajo, particularmente para los
sindicatos, mencionar la comercialización internacional? Si uno
revisa los argumentos, fundamentalmente del Estado panameño, para
justificar las reformas del Código de Trabajo salta a la vista la
importancia a la luz de los conceptos arriba seña~ de
introducir al Código el concepto de flexibilidad laboral
señalado tanto por el Ministerio de Trabajo como por el Presidente
de la República.

Esta reforma está insertada en un conjunto de medidas que


tienen como propósitos "generar empleo" de manera tal que ese
empleo generado esté en condiciones de producir a la par de los
trabajadores mejores condiciones de trabajo. Esto nos lleva a que
en el mundo moderno desde hace unas décadas haya logrado varias
cosas:

1.- La eliminación de un polo de poder en el contexto internacional.


2.- La práctica de imponer determinados j a ustes estructurales para
lograr la incorporación en el mercado internacional en los términos
esperados.
Hay un proceso internacional en el cual estamos inmersos, ese
proceso es lo que ha generado el problema de la estructura de poder
internacional, la globalización en buena parte, la integración de los
mercados regionales y los nuevos términos de la competencia del
comercio internacional que exigen la generación de capacidad
productiva. Términos estos que presionan al sector obrero por razón
de que implican crear condiciones para que el trabajador desarrolle una
mayor capacidad productiva.

Debe tomarse en cuenta que, tal vez un aspecto del problema está
en que la fuente del proceso que genera este movimiento ha sido
considerado por el sector sindical a nivel internacional, incluyendo
el panameño, como inevitable a la luz de la actual correlación de
fuerzas, se considera que por allí avanza el desarrollo y la
modernización de la sociedad aún cuando ello significa de alguna
manera afectar la forma de existencia de los sindicatos. En consecuencia.
lo que plantean los sectores sindicales es insertarse en el movimiento,
pero a partir de esa inserción adoptar las condiciones y
características que requiere el proceso, de manera tal que los sindicatos no
solo sobrevivan sino que lo hagan de la manera en que mejor
conserven las condiciones para defender los intereses de los
trabajadores. De tal suerte que una de las características que se
promueven es garantizar o producir conocimiento dentro del
contexto sindical y generar la capacidad de los sindicatos para
aprovechar el desarrollo de la tecnología. De allí que alguno de los
autores, tratando de salirse del problema actual, proponen la necesidad
de replantear la relación sindicato - sociedad política, ya que el sindicato
no puede limitarse a ser gremial, pero tampoco puede ser sencillamente
correa de transmisión de los partidos políticos.
Los sindicatos deben insertarse en las corrientes actuales y deben
modernizarse atrapando las condiciones o desarrollo tecnológico así
como también, la ciencia y en el marco de todo esto reconocer algunas
necesidades.

La Fase Actual de la Modernización

En qué consiste, cómo caracterizamos esta fase, qué elementos


caracterizamos en esta fase y en la actualidad cuáles son esos
elementos. Desde el punto de vista jurídico, está la propuesta estatal de
la necesidad de reformar el Código de Trabajo. Qué justificación
proponen los altos personeros del Estado para introducir reformas al
Código de Trabajo?

Entre las más importantes se señalan, la elevación de la


productividad, la disminución de la tasa de desempleo y la inserción en
un mercado mundial donde podamos competir. Algunos retrotraen el
proceso de la globalización a la segunda post - guerra a nivel
internacional, sin embargo, nosotros particularmente (en el caso
nuestro) si bien no podemos desligarnos del mundo, sí podemos
señalar que en realidad ese proceso viene a insertarse a nuestra realidad a
partir de mediados de la década de los años '70- De hecho pudiéramos
decir que desde las primeras reformas al Código de Trabajo que se
hicieron en vida del propio General Torrijos en 1976 caminaban en esta
dirección.

Uno de los elementos que no ha sido mencionado porque está


presente en este primer antecedente es el problema de los ajustes
estructurales como resultado del problema financiero es decir,
básicamente refiriéndose a los efectos del endeudamiento que sufren
nuestros países en la actualidad. El desarrollo de la sociedad
moderna, entiéndasela sociedad capitalista, produce como efecto
necesario la existencia permanente de lo que se conoce
comúnmente como el desempleo. En las últimas décadas este
fenómeno se ha profundizado, es decir, lo que conocemos como
ejército de desempleados ha aumentado significativamente en las
últimas décadas. Eso ha producido un fenómeno que no solo nos
afecta a nosotros-, se despliega por todas las coordenadas. Una
secuela de esto, estamos ahora comenzando a conocerlo nosotros, a
adquirir conciencia de ello; pero, desde hace algún tiempo se está
dando en Europa: se trata de la ampliación del sector
informal de la economía. Sobre ello se han dado conferencias,
congresos, acuerdos internacionales, es decir, que debido a la
atención que le han dado los organismos oficiales a este fenómeno
ha provocado una gran cantidad de entendimiento y acuerdo entre
ellos, especialmente en Europa.

Ese grupo de trabajadores desempleados, cesanteados vía las


reformas del Código logran en algún grado el estímulo del
empleador para incorporar determinado número de esos
trabajadores, pero no lo incorporan en los términos en que
normalmente se hacen sino que los incorporan bajo los contratos de
tiempo definido por ejemplo, 3 meses, 4 meses o 6 meses. Por lo que
los trabajadores que entran con este régimen de tiempo definido o
incluso de tiempo parcial, no muestran interés en participar de la
asociación sindical y
no lo muestran porque no encuentran atractivo en el sindicato en la
medida de que no vana estar trabajando allí, supuestamente,
después de cierto tiempo.

En síntesis las características o las condiciones de la modernidad


son las siguientes:

1.- Un alto índice de desarrollo tecnológico que incide indudablemente


en el desarrollo de la producción y de la productividad.
1.- Una internacionalización de las relaciones comerciales que
produce el fenómeno conocido como la globalización.
2.- La tendencia a aumentar el sector informal de la economía
básicamente como resultado de los altos índices de desempleo que se
producen y
1.- Por otro lado, la necesidad de garantizar, sobre todo en el caso
nuestro, una competitividad que permita una adecuada inserción de la
economía en el mercado internacional.

Con este marco ya señalado es que vamos a entrar al estudio de las


reformas introducidas al Código de Trabajo así como las posiciones y
razones que han sido planteadas. Es importante distinguir
dos tipos de argumentaciones.

Pero esto no es solamente un problema que tiene que ver con


reformas al Código, sino que afecta de manera directa a los sindicatos, a
la asociación sindical en circunstancias en que estas ni se plantean como
problema este fenómeno, ni mucho menos tienen un planteamiento o una
propuesta para atender el mismo. De manera que las propias
organizaciones sindicales hoy día, sí se plantean la necesidad de ir en
busca de respuestas a ese problema por dos razones básicas.

1.- La primera de ellas es una de las que las autoridades esgrimen


siempre que se utiliza este argumento para reformar el Código y es que
no solamente son trabajadores los que efectivamente tienen un trabajo
sino también 10 son quienes están en condiciones de cesantía
temporales.

2.- La incorporación de estos sectores a la economía formal como


resultado de las reformas al Código ha dado como resultado, según las
experiencias, que en términos generales no demuestran interés en las
organizaciones sindicales. Y no por haber sido cesanteados
previamente sino que en general su incorporación no es como
trabajador estable o permanente sino o^ trabajadores temporales.

1.- Si hay necesidad o conveniencia de la reforma.


2.- Los de carácter político y no por decir que lo político sea malo.
Es necesario discutir la reforma por sí misma ya que una cosa es el
conflicto intersindical y otra el problema propio de la reforma.

Al respecto podemos señalar que las reformas anteriores que se


han hecho bajo las mismas argumentaciones, supuestamente para generar
empleo, han producido los efectos que se plantean como razón para tales
reformas y en consecuencias las reformas del Código no afectará o no
producirá, ni por sí solas combinadamente con otras medidas nuevos
empleos. Por lo tanto, las reformas que llegasen a establecerse no serán
respetadas.

Por otro lado, los que se insertan o apoyan el criterio de la


necesidad o de la conveniencia de las reformas tienen dos vertientes:

1.- Una vertiente que efectivamente abraza ese argumento de la


necesidad de las reformas para enfrentar los retos de la modernización y
los problemas económicos que confronta el país por un lado y Por el
otro, hay quienes plantean negociar las reformas para garantizar
que no afecten, o afecten los menos posible, las conquistas o derechos
básicos de los trabajadores es decir, entrar a negociar las reformas para
efectos de disminuir los resultados perjudiciales para los trabajadores.
Además de tratar de incorporar algunas nuevas conquistas para los
propios trabajadores y ello se plantea así porque se inserta dentro de una
corriente del movimiento sindical a nivel internacional una serie de
razonamientos que se suscriben y que entienden que la necesidad de
hacerlo está basado fundamentalmente en la incapacidad objetiva del
movimiento sindical para impedir del todo el movimiento de reformas al
Código de Trabajo.

También podría gustarte