Está en la página 1de 1

Cátedra José Celestino Mutis: Estudios Socio-Críticos del Deporte

2020-I
RAFAEL SANTIAGO CASTRO VELASCO
Departamento de Trabajo Social
CC. 1014241594

Diversidad y Deporte

Nuestra constitución corporal es un lugar de enunciación para la acción y agencia en diversos


ámbitos sociales. Desde los 70’s se ha practicado un enfoque interdisciplinar que comienza a
acercarse al concepto de discapacidad cómo una condición que restringe la participación social.

Así, se comunica una perspectiva enmarcada en paradigmas funcionalistas que generalmente


excluyen al sujeto para analizarlo en perspectiva “anormal” dentro de una supuesta normalidad
que parte del funcionamiento bio-físico del humano en cuestión.

Para los 90’s el paradigma crítico social recoge la perspectiva previa para incluir una actitud de
desafío a lo normal por parte del sujeto “discapacitado”, agregando valor a las voces que se ubican
en dicha condición, otorgando en contraposición el concepto de capacidad.

Luego los feminismos (90’s) consideran la “discapacidad” cómo una experiencia encarnada y una
forma de resignificar la identidad del sujeto, confrontando la perspectiva neoliberal de habilidades
especiales y capacidades diversas.

Para la entrada del siglo XXI, las concepciones de activistas y artistas en los 60’s serían retomadas
académicamente para aportar el concepto de diversidad, girando hacia una nueva forma de
comprensión.

En el caso del deporte, las perspectivas mencionadas conviven y toman formas en discursos
sociales cómo la superación o el “inspire porn”, donde se usa la imagen de la persona diversa para
enviar mensajes cómo ¿si él/ella pudo por qué tu no? Complementando la perspectiva del
esfuerzo individual cómo fundamento de la economía contemporánea.

En la cátedra se propone el enfoque de justicia restaurativa (reparación, no repetición y


reconocimiento) para abordar las realidades de personas diversas que han sido re-victimizadas o
excluidas mediante el discurso social dominante.

Es necesario construir perspectivas que permitan amplia participación de las personas diversas en
decisiones de carácter político, para el marco de implementación de planes, programas y
proyectos coherentes y efectivos orientados al desarrollo humano integral.

También podría gustarte