Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


BIOQUÍMICA Y FARMACIA
BIOÉTICA
Nombre: Andrea Aguilar Taco
Paralelo: 3
Fecha: 15/06/2020
Tema: Diferencias entre ética y moral
Instrucciones detalladas:

 Analizar los conceptos de ética y moral y establecer cuáles son las diferencias.
 Proponer ejemplos de la vida cotidiana, para explicar las diferencias entre ética
y moral.
Las palabras ética y moral, son empleadas generalmente como sinónimos debido a su
significado etimológico semejante en sus raíces griegas y latinas. Dadas estas
coincidencias se emplean casi siempre indistintamente y en ocasiones en conjunto, a
pesar de no poseer la precisión del significado de los términos dándoles solo un aporte
redundante.[ CITATION Bet16 \l 3082 ]

De esta manera en el siguiente documento denotaremos que en la actualidad estos


conceptos han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o
niveles diferentes.
 Desde estas distinciones, la primera diferencia que podemos denotar es en sus
significados la ética se refiere a la reflexión teórica sobre los problemas
morales, y la moral, es el conjunto de principios, normas y valores que dirigen
nuestros comportamientos para llevar una vida “buena” y “justa”. [ CITATION
Vac02 \l 3082 ]
 Además en base a sus significados la ética tiene un ámbito mayormente teórico
ya que nos responde inquietudes con principios o normas a diferencia que la
moral es de nivel práctico, ya que nos hace actuar de una manera determinada
en una situación específica.
 Podemos encontrar otra diferencia también en base a sus características, ya
que la ética es un unión de principios que cada individuo adopta dependiendo
su mentalidad, en contraste la moral es el conjunto de principios, normas y
valores que una sociedad se encarga de trasmitir de generación en generación.
[ CITATION Rod05 \l 3082 ].
 Otra diferencia es que la moral es descriptiva ya que son normas que actúan
en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética se
considera como una disciplina normativa ya que influye en la conducta de una
persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
 Podemos también diferenciarlas por su grado de aplicabilidad, la ética es de
nivel universal ya que busca verdades absolutas que se mantengan sin
importan la situación a diferencia que la moral tiene una influencia cultural, y de
esta manera varía dependiendo la sociedad aplicar.[ CITATION Gue15 \l 3082 ]

Ejemplos de la vida cotidiana:


Un ejemplo es que la sociedad puede determinar que es ético comer la carne
de los animales, una persona perteneciente a esa misma sociedad puede
decidir no consumir carne animal ya que considera el comportamiento
incorrecto.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Otro ejemplo de la vida cotidiano es que a pesar de ser un comportamiento
ético el hecho de tener tatuajes pero no se considera moral ya que vivimos en
una sociedad con diferentes opiniones principalmente la gente adulta que viene
de otra generación lo consideran un comportamiento indebido.
Para algunas sociedades es ético y hay leyes que permiten la corrida de toros
pero en la actualidad muchas personas hemos decidido que es un
comportamiento sádico, inmoral matar así a los animales por diversión y está
actividad ya ha sido retirada en algunas sociedades.
En el caso de Ecuador es ético practicar la monogamia y en el caso de tener
más de una pareja lo consideran inmoral, pero existen otras culturas como las
islámicas que no tiene problema si la persona tiene más de una pareja,
mientras pueda sostener el hogar, demuestran que la moralidad depende de la
sociedad.
Algo simple como los saludos también tienen que ver, principalmente en
Latinoamérica es ético saludarse con efusividad además denotan empatía a
diferencia que en otros países es considera una falta de respeto o inmoral ya
que no demuestran de esa manera su efusividad como puede en Corea que
para ellos algo ético y respetuoso sobre todo es hacer una venia para mostrar
jerarquización.
Bibliografía:

Rodríguez Aguilar, M. (10 de Marzo de 2005). Revista Digital Universitaria. Obtenido de


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43335831/mar_art19.pdf?
1457064394=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DMar_art.pdf&Expires=1592092916&Signature=D0NTOFI-2Z2FZ4-
C0UWTy1ldcc9HoZCGbtQu9roN0g3JB8TO1IggLTJlNqBvVHxDk0tl26BJd23zlzNpo~SMrVf
BR5r

Betancur Jiménez, G. (30 de Abril de 2016). SCIELO. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a08.pdf

Guerra, L. (Junio de 2015). ULSB. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/440-Texto


%20del%20art%C3%ADculo-1709-1-10-20160307.pdf

Vacher, L. M. (2002). Bioetica.org. Obtenido de


https://www.bioetica.org.ec/articulos/articulo_bioetica.pdf

También podría gustarte