Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO DE GRADO I
Autores:
Docente:
NICOLAS SANCHEZ
Tabla de contenido
1. Resumen
2. Titulo
3. Justificación
5. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos Específicos
6. Planteamiento de hipótesis
7. Productos esperados
8. Marco Metodológico
9. Cronograma
10. Bibliografía
1. Resumen:
nado entre diferentes facultades y departamentos para llevar a cabo un maravilloso proyecto de
ahora en adelante, PRSIY) es el abanderado de la institución educativa en el marco del plan na-
Por lo anterior la contribución de los actores estudiantiles dentro de este proceso es im-
portante al ser parte de un esfuerzo mancomunado en pro de alcanzar para el cual específicamen-
bajo de grado quieren hacer gran hincapié en la validación de uno de los objetivos estructurales
del proyecto y es la generación de ingresos sostenibles, para con ello observar con detenimiento
Para ambos realizadores de este trabajo es de suma importancia poder producir esta obra,
para con esto poder dar a conocer resultados verídicos de la gestión de la Universidad Católica
de Colombia frente a un tema coyuntural y estructural dentro de los planes de gobierno y mun-
diales, la erradicación de la pobreza hoy en día es un tema de la agenda de todos los gobiernos y
entidades supranacionales.
EVALUACIÓN A TRAVÉS DE LA VALORACIÓN DE LA CONSISTENCIA Y LOS RESUL-
del PRSIY?
3. Justificación.
Es importante resaltar que este trabajo de investigación está soportado sobre el “Manual
Hugo, 2005).
Para conocer un poco más acerca del proyecto de Yomasa, la Universidad Católica de Co-
lombia (en adelante, UCdeC) ha generado espacios en los cuales, a través de cuatro pilares fun-
(en adelante PRSIY) y la contribución al Plan Nacional para la Superación de la Pobreza Multi-
57 – Yomasa.
Como se mencionó anteriormente, los cuatro pilares fundamentales que la UCdeC ha ve-
nido trabajando para entender la dimensión de la pobreza se plantean como aportes para la su-
peración de la pobreza entre los años 2011 – 2016. Así, se plantean las “cuatro problemáticas
lidad” (Parra de Marroquín, Omayra; Del Portillo O., Maria Constanza. , 2019). Para la comuni-
esta valoración de consistencia y resultados se pueda medir el impacto del PRSIY, a su vez que el
mismo esté articulado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS).
ciones menos favorecidas de Bogotá y el cual la universidad está encaminando esfuerzos para
generar un proceso de transformación. Por tanto el proceso investigativo podrá ayudar a determi-
nar cuáles han sido estas directrices, su aplicación y sus resultados al programa.
Por otro lado, es trascendental remarcar que hoy en día Colombia asume un proceso de
desarrollo tanto económico y social en el cual las universidades se encuentran inmersas en pro-
ma, acercándose así a la definición de responsabilidad social delineada por François Vallaeys,
donde expresa que ésta misma “exige, desde una visión holística, articular las diversas par-
Así, este trabajo de investigación tendrá una estrategia de evaluación que es el menester
de este trabajo, en el cual se buscará que el proyecto investigado sea congruente con la identifi-
cación de los resultados del PRSIY y sus propias variables de impacto, en el cual nos enfocare-
que se han podido lograr a través de la implementación del PRSIY por la UCdeC, para culminar
El beneficio social al cual estamos apuntando a través de este proyecto es poder determi-
nar la eficacia del PRSIY, delineando el favorecimiento del programa, mientras se lograr la vali-
Este tipo de trabajo de investigación surge dentro del marco del “Programa Institucional
procesos sociales que vive la economía colombiana y en particular la UPZ 57-Yomasa en la loca-
lidad de Usme.
Por ello es importante para nosotros, como comunidad estudiantil de la UCdedC del pro-
grama de Economía, generar la validación, el alcance, los resultados y la exhibición del proyecto,
puesto que se ha observado que, aunque la academia cumple con unos altos estándares de calidad
conocen por parte de la comunidad estudiantil, ni administrativa y mucho menos por parte de
de medidas que beneficien la valides del proyecto, la exhibición y publicación de los resultados
que busquen fortalecer el conocimiento y experiencia del PRSIY en los distintos aspectos de la
sociedad, tanto así que plantearemos un esquema que permita la recolección de información que
1Programa llevado a cabo por la Universidad Católica de Colombia como un esfuerzo “hacia la mitigación de la
pobreza tanto en el contexto local como en el nacional y regional en un proyecto común” (Parra de Marroquín,
Omayra; Del Portillo O., Maria Constanza. , 2019) durante un período inicial 2011-2011.
5. Objetivos del proyecto
Objetivo General
• Ejecutar un estudio que diagnostique la situación, evalúe los logros conseguidos y valide
el PRSIY en el período 2011-2019 en la localidad de Usme, específicamente en la UPZ
57 – Yomasa.
Objetivos Específicos
• Observar el beneficio social del PRSIY teniendo en cuenta el costo de la efectividad im-
plícito en la ejecución del proyecto.
componentes, seria arriesgado afirmar que este investigación pueda lograr este ambicioso pro-
yecto, pero lo que si se podrá determinar a través del método de investigación, será proponer las
explicaciones y proposiciones tentativas entre dos variables para el cual será la consistencia y los
resultados el impacto generado y desarrollado del PRSIY y el cual generara los elementos base
para la validación
La consistencia del proyecto esta estructura bajo el concepto del tiempo que este se ha
venido implementando en el sector de la población amparada dentro del marco estructural del
de la UPZ 57 Yomasa , y el cual tendrá por consideraciones las nuevas técnicas para la evalua-
tipos de acciones gubernamentales y políticas publicas ha venido siendo relegada por sus altos
indices de inconsistencia entre los beneficios reales y sus efectos sociales(Patton, 2002).
tos de las intervenciones, puede suministrar información mucho más útil para el mejoramiento de
la eficacia de los programas sociales. Esta estrategia de evaluación describe y permite compren-
der el proceso de generación de los efectos del programa en los beneficiarios (Rao y Woolcock,
2003).
8. MARCO METODOLÓGICO.
guir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma valida y con una alta pre-
análisis de la información, que permite la interpretación de los resultados en función del proble-
ma que se investiga
El diseño del marco metodológico que se elaborar en este proceso investigativo están en-
focados en 6 pilares estructurares, para conllevar a la validación y culminación del trabajo pre-
investigación, para el cual en otros espacios será de manera mixta o lo que denominamos inves-
tigación cuali-cuantitativa, pues de esta manera podremos adaptar a las característica y necesi-
Estos seis elementos serán encaminados paso a paso, y el cual nos permitirá elaborar un
esquema de trabajo mucho más eficaz al momento de interpretar el proceso de estudio y desem-
peño.
esta población, se piensa aplicar la encuesta a los diferentes grupos beneficiados del PR-
• Área de estudio: UPZ 57 Gran Yomasa, en la localidad de Usme, Bogotá D.C., Colom-
bia.
• Tipo de estudio: Estudio estadístico analítico no experimental que recolectará las opinio-
nes de los años de gestión del PRSIY.
• Método de recolección de la información: Se planteará un instrumento estadístico deno-
minado como encuesta. Esta será distribuida entre los grupos beneficiarios y asociados
del proyecto durante la segunda mitad del año 2020.
• Procedimientos para la recolección de la información: La encuesta será debidamente di-
ligenciada de manera anónima. La entrega del instrumento al encuestado puede ser indi-
vidual o acompañado de alguien. El responsable de la entrega del documento debe reali-
zar formalidades respecto al tratamiento de los datos, esperará que el encuestado termine
y conservará el instrumento hasta su posterior procesamiento.
• Plan de tabulación y análisis: La información recolectada será analizada mediante he-
rramientas virtuales según disponga el tutor y los resultados serán divulgados en forma
de paper.
usaremos como referencia poblacional. Yomasa es una Unidad de Planeación Zonal dentro la lo-
calidad de Usme, número 5 de la ciudad de Bogotá y que cuenta con unos de 427.090 habitantes
(Fundación ANDI, 2016; CIES, 2016; DANE, 2005), y la cual se vuelve el corazón de esta in-
vestigación al ser el objetivo principal y razón de ser del PRSIY, y la muestra perfecta para medir
el impacto real del proyecto. De esta manera, el proceso que usaremos para la ejecución de la
evaluación de impacto para el PRSIY en Yomasa generará los elementos necesarios para estable-
Navarro, Hugo. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lu-
cha contra la pobreza. Santiago de Chile : Instituto Latinoamericano y del Caribe de Pla-
nificación Económica y Social (ILPES).
Parra de Marroquín, Omayra; Del Portillo O., Maria Constanza. . (2019). Programa Institucional
Yomasa . Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. .
Vallaeys, F. (2007). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Lima: Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú.