Está en la página 1de 3

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filosofía

Seminario de Walter Benjamin

Jessick Smith Corao B56904

Ensayo sobre La obra de arte en la época de su reproductividad técnica

En el arte. en sus distintas épocas de producción y en sus distintas corrientes


de realización y conceptualización de la belleza, han estado presentes las distintas
maneras, técnicas y estilos para llevar a dicha tarea, a saber: la de realizar arte.
Partiendo de eso es comprensible que se entienda al artista como un técnico, un
especialista en su labor, alguien que dominase, cuanto menos, alguna manera de
poder ejercer su labor y que esta fuese comprendida como artística. Sea tallar
alguna materia como madera o roca, pintar y recrear paisajes sobre una tela,
estructurar versos y narraciones con secuencias coherentes, el artista requiere del
dominio de su técnica.

Este dominio puede ser empleado en las dos siguientes formas: en el caso
original del artista que busca implementar su originalidad creando su obra y, por otra
parte, la generación de copias, la reproducción artística. Benjamin sostiene que “la
reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se impone en la historia
intermitentemente, a empellones muy distantes unos de otros, pero con intensidad
creciente” (1989, p. 19). Por ejemplo, dista mucho en su técnica y en sus cantidades
producidas la manera en que se elabora se imprime y se copia un dibujo a como
era realizado minuciosamente también un dibujo sobre códice medieval.

Para comprender de mejor manera el desarrollo y el trabajo requerido para la


copia del texto medieval, es preciso indicar lo siguiente:

Durante los luminosos meses del verano, monjes y legos pasaban más
de 12 horas al día encorvados o acuclillados y plenamente concentrados
en copiar con una caligrafía estandarizada y con escrupulosa precisión los
textos de las Sagradas Escrituras y también fragmentos de las mismas en
evangeliarios y epistolarios, además de textos litúrgicos o escritos de los
Padres de la Iglesia y de los “antiguos gentiles” para la gloria de Dios.
(Füssel, 2016, p. 14).
Para la elaboración de los trabajos artísticos, tanto los de antaño como los
contemporáneos, además del uso de las herramientas adecuadas para la labor,
también se requiere de factores exteriores que influyen de manera directa en los
procesos de producción. La cita anterior muestra un ejemplo de un recurso
necesario: la luz. Un detalle importante que también revela dicha lectura, aunque no
de manera explícita, es cómo las evoluciones y los avances industriales y
tecnológicos han impactado a la producción artística, evidenciando una fuerte
relación entre el arte, el artista y el contexto sociohistórico en el que se produce.
Hoy en día no se requiere que sea de día y tener un lugar que tenga un buen acceso
a la luz del sol para poder escribir y dibujar.

El acceso a la luz eléctrica pudo ampliar la diversidad de horarios para trabajar


en el arte, también el desarrollo tecnológico posterior implicó grandes cambios para
las producciones artísticas, incluso propiciando nuevos modos de hacer arte, el cine
y la fotografía son algunos ejemplos de esto. La masificación de productos artísticos
y su corto tiempo de expansión a nivel mundial son factores que influyen en grandes
maneras al arte, su concepción y su alcance, pero que no son considerados de
primera entrada como factores artísticos tomados en cuenta al momento de
clasificar la obra y su calidad.

¿Esto ultimo sucederá por tener una visión del arte que no contemple sus
condiciones de producción? Puede que una visión romántica del arte, donde a la
obra se le eleva hasta tal punto en que no sea comprendida como un producto de
humanos determinados por condiciones socio históricas. Pensar al arte como el
mero fruto de un genio interior, como producto de una inspiración que parte de lo
sentimental, pero que no va más allá de ahí, implica ignorar la situación política
contextual que producen al sujeto artista. Su condición económica, su postura
política, el mundo en el que vive, son estos detalles importantes para comprender
cómo y por qué se produce arte, también son importantes para identificar las
técnicas y magnitudes de reproducción artística, incluso para identificar porque un
tipo de arte no se expande, reproduce o se considera como bello o agradable.

Bibliografía:

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. En


Discursos interrumpidos I. (J. Aguirre, tr.). Buenos Aires: Taurus.
Füssel, S. (2016). La producción de biblias en los monasterios medievales. En
Fingernagel, A. (ed.). El libro de las biblias. Londres: Taschen.

También podría gustarte