Está en la página 1de 14

GARANTÍAS CREDITICIAS

Integrantes

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Legislación Comercial
Bogotá D.C.
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

2. OBJETIVOS.............................................................................................................................2

2.1 Objetivo General:...............................................................................................................2

2.2 Objetivos Específicos:.......................................................................................................2

3. GARANTÍAS CREDITICIAS..................................................................................................3

3.1 Clasificacion......................................................................................................................3

4. GARANTÍAS PERSONALES.................................................................................................3

4.1 Obligaciones......................................................................................................................3

4.2 Derechos............................................................................................................................4

4.3 Personas o bienes sobre los que recae y efectos del incumplimiento................................4

4.4 Ejemplo..............................................................................................................................4

5. GARANTÍAS REALES............................................................................................................5

5.1 Obligaciones......................................................................................................................5

5.2 Derechos............................................................................................................................5

5.3 Personas o bienes sobre los que recae y efectos del incumplimiento................................6

5.4 Hipoteca y prenda..............................................................................................................6

5.5 Ejemplo garantia real (hipoteca)........................................................................................6

5.6 Ejemplo garantia real (prenda)..........................................................................................7

6. FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LAS GARANTÍAS PERSONALES Y


REALES…………………………………………..
……………………………………………….77. DIFERENCIA ENTRE GARANTÍAS
PERSONALES Y GARANTÍAS
REALES…………………………………………………………………………………………...7

8. CONCLUSIONES....................................................................................................................8
9. REFERENCIAS........................................................................................................................9
1. TRABAJO EN CLASE

1. ¿Concepto de administración?
2. Clasificación
3. Proceso administración ¿Que es?

Historia nació desde el l 8 de mayo de 1886 en Atlanta, el farmacéutico John s pemberton


quería crear un jarabe para los problemas de digestión. 
En 1891 se fundó coca cola Company y dos años después registraron la marca en los
Estados Unidos. 
En 1897 salió por primera vez y en dos años se vendía en todos los Estados Unidos de
América. 
A sus primeros 20 años crearon la caja de seis botellas facilitando la distribución, se
popularizó en los años 40 por medio de los soldados que la tomaron durante la Segunda
Guerra Mundial.
En 1953 van a España y desde allí no a parado de crecer hasta el punto de estar presente en
más de 200 países. 
La marca es considerada como la de más valor en el mundo. 

Necesidades que satisface:


La gaseosa coca cola en todas sus presentaciones satisface la necesidad fisiológica de la sed
de los consumidores. 

Ventajas: 
-Liderazgo en el mercado, es la más grande del mundo 
- asociaciones de negocio, modelo de negocio más avanzado
- solido portafolio de marcas
- modelo de ventas y distribución flexible 
- Desarrollo sostenible 

Impacto en el mercado: 
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando
los mercados, con gran potencial económico. 

Valor agregado:
Responde al gusto y necesidades de varios consumidores, amplia gama de productos,
ejemplo: coca cola  cero q viene baja en azúcar 
Genera varios empleos 
Botellas en envases re utilizables  

Legislación Comercial
1
Rol del gerente:
Es el responsable de la utilización eficiente de ps recursos para obtener beneficios,
mantenerse vigente en el mercado, mantener el buen posicionamiento de la empresa. 

 
1.¿Cuáles han sido los factores de éxito de CocaCola?

Sólida presencia de sus productos en la mayoría de los mercados internacionales.

Su marca o logo ha quedado grabado en la mente de los consumidores.

Fuerte posicionamiento en las preferencias de los clientes.

Considerable capital para la inversión en nuevos productos y estudios de preferen


cias de mercado.

Confianza de los consumidores en sus productos de calidad.

Amplio conocimientos de los gustos de sus mercados.

Fuerte plan de marketing.

Legislación Comercial
1
Coca cola Company es la mayor compañía de bebidas en el mundo, que ofrece 500
refrescantes marcas de bebidas con gas y sin gas .
Tienen alrededor de 30.000 empleados en casi 200 países.
El 70% del volumen de ventas y el 80% de beneficios vienen de afuera de EE.UU.

Partes de la organización
Ápice estratégico
Línea media
Núcleo de Operaciones
Staff de Apoyo
Tecnoestructura.

Mecanismo de Coordinación

Adaptación mutua
Supervisión directa
Normalización de procesos de trabajo
Normalización de habilidades
Normalización de resultados

Estructura de la organización

Burocracia divisional o diversificada


Interdependencia mancomunada
Normalización de resultados
Parte fundamental: línea media
Agrupada por mercados, sistemas de control de rendimiento.
Factor del entorno: diversificación de mercados.

Legislación Comercial
1
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:


Determinar el significado y clasificación de las garantías crediticias con el fin de conocer lo
estipulado por la ley en estos casos, identificar cada uno de los componentes, realizar una
comparación personales como el fiador, codeudor y avalista estableciendo las diferencias ;
y entre las garantías reales como la hipoteca, y la prenda, su forma de constitución y
extinción.

2.2 Objetivos Específicos:

 Conocer el significado de garantías crediticias


 Conocer la clasificación de garantías crediticias
 Aplicar los conocimientos aprendidos en nuestra vida y carrera para ser profesionales
competentes.

Legislación Comercial
1
 Utilizar estrategias apoyándonos en los fundamentos de los ejemplos aplicados en el
actividad para generar estrategias que se apliquen en casos de la vida real.

3. GARANTÍAS CREDITICIAS

Las garantías son todos los medios que respaldan o aseguran el pago o reembolso de los
créditos otorgados. El requerimiento de garantías para respaldar los créditos que se otorgan,
no está basado en previsión de tener que recurrir a un procedimiento judicial para obtener el
reembolso. La garantía es un colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el crédito.

3.1 Clasificación

En un crédito sea éste en dinero o en especies las garantías las podemos clasificar en
personales y reales.

4. GARANTIAS PERSONALES
Son aquellas donde no se tiene en cuenta bienes específicamente determinados; lo que tiene
importancia es la persona del obligado como fiador o como codeudor solidario. Se trata de
garantías subjetivas, siendo por el contrario las garantías reales basadas en activos tangibles
e intangibles.

Legislación Comercial
1
4.1 Obligaciones

Las garantías personales representan la obligación que contrae una persona natural y
jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia. Se formalizan mediante la
suscripción de instrumentos establecidos por la ley como se mencionan en los siguientes
ejemplos:

 Fianza: Es el contrato por el cual el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir con la
garantía de una obligación ajena si es incumplida por el deudor.
 Carta fianza: Es un contrato de garantía de cumplimiento de una obligación ajena,
suscrito por el fiador y deudor, donde se garantiza que en caso de incumplimiento por el
deudor el fiador asume la deuda.
 Póliza de caución: Es aquel contrato de seguro mediante que tiene como objetivo la
prestación de indemnizaciones de una compañía.

4.2 Derechos
 Es un sujeto quien asegura el cumplimiento de la obligación.
 No existe el derecho de perseguir los bienes del garante, por cuanto el derecho de
garantía no está concretado en ningún bien especifico.
 Todo el patrimonio del garante responde por la deuda de su garantizado.
 Existe el beneficio de división y de excusión: Derecho de fragmentar la obligación en
caso de pluralidad de fiadores y facultad de solicitar que se entiende la acción de cobro
primero contra el deudor.

4.3 Personas o bienes sobre los que recae y efectos del incumplimiento:
 Fiador: Es un garante del deudor principal, pero tiene la gran ventaja que en caso de un
incumplimiento por parte de dicho deudor, el fiador tiene derecho a que antes se le exija
el pago de dicha deuda al deudor.

Legislación Comercial
1
 Codeudor: También es un garante, la diferencia está en el codeudor está en el mismo
nivel que el deudor, de tal manera que en caso de incumplimiento, el acreedor puede
exigirle su pago a quien este decida.
 Avalista: Son aquellas en las que no se tiene en cuenta ningún bien concreto que
funcione como aval de pago. Son subjetivas ya que no está asociadas a nada, sino al
compromiso de una persona con otra persona o entidad de cumplir con el pago de una
obligación, deben estar reforzadas por un avalista, de tal forma que si el deudor no
cumple con sus obligaciones, el avalista deberá asumir el compromiso en este caso la
deuda.

4.4 Ejemplo

En una letra de cambio, Adriana Rodriguez, firmó como fiadora, por un préstamo de
$40.000.000, la deudora principal que es su compañera de trabajo Natalia López, no ha
cancelado la obligación.

Por lo cual Son demandadas y embargan los bienes de Adriana, que incluye su
apartamento; la fiadora quiere saber qué puede hacer teniendo en cuenta que Adriana
tiene un vehículo valorado en $32.000.000, y devenga un salario de $4.000.000
mensuales, para que le desembarguen sus bienes.

En este caso el acreedor o la persona que entablo la demanda está actuando mal porque
el acreedor primero tiene que perseguir los bienes del deudor principal, esto es, sus
cuentas bancarias, muebles, inmuebles, participaciones sociales, etc., después de que el
acreedor persiga al deudor principal y no logre de este su pago por insolvencia, ahí sí
puede exigir el pago al fiador. (Art. 2383 Código Civil)

5. GARANTIAS REALES

Legislación Comercial
1
Son aquellas en el que el deudor ofrece como aval, un bien propio o de otra persona para
obtener un crédito y queda como garantía para asegurar el cumplimiento de la obligación
contraída los patrimonios más utilizados son los siguientes.

5.1 Obligaciones

Garantías crediticias reales compromete un elemento determinado de su patrimonio para


garantizar el cumplimiento de la obligación contraída.

5.2 Derechos
 Existe un objeto.
 Otorga el derecho de persecución sobre el bien dado en garantía.
 Recae solo sobre un bien o varios bienes determinados.
 No existen tales beneficios, porque es un derecho indivisible y graba la totalidad del
bien o bienes y por qué dichos bienes han sido expresamente afectados

5.3 Personas o bienes sobre los que recae y efectos del incumplimiento
 Fiador.
 Codeudor
 Avalista
 Los bienes que recaen por incumpliendo, en caso de crédito hipotecario son las
viviendas, edificios, negocios, vehículos etc.

5.4 Hipoteca y prenda


 Hipoteca: Se constituye por escritura pública la que afecta un inmueble en garantía del
cumplimiento de cualquier obligación propia o de un tercero. La garantía no determina
la desposesión del bien. Las hipotecas sobre un mismo bien tendrán preferencia por
razón de su antigüedad conforme a la fecha de su inscripción en el Registro de

Legislación Comercial
1
Propiedad Inmueble. Valga mencionar que las entidades financieras sólo aceptan
primeras hipotecas.
 La prenda (o pignoración): es otro derecho real de garantía que puede constituir el
acreedor sobre un bien mueble para asegurar el pago de una deuda y que no puede ser
incluido en los supuestos de hipoteca mobiliaria. Las prendas pueden constituirse bajo
dos modalidades diferentes:
a. Las prendas sin desplazamiento son aplicables a objetos como los frutos de
cosechas futuras y presentes, los animales, las máquinas y herramientas
identificables por características propias –marcas, modelos, y números de
fabricación– las materias primas, las mercancías y los productos terminados que se
encuentren almacenados así como los objetos y colecciones de valor artístico.
b. La prenda con desplazamiento es una pignoración de un bien mueble que requiere
la entrega del bien por parte del deudor. Todas las cosas muebles que están en el
comercio pueden darse en prenda con tal que sean susceptibles de posesión.

5.5 Ejemplo de garantía real (hipoteca):

María Moreno de la ciudad de Bogotá solicita un préstamo en un banco muy reconocido


nacional, por un valor muy elevado, no cuenta con los ingresos suficiente y registra sobre
endeudada, el banco al ver esta situación solicita una garantía, ella es propietaria de una
casa ubicada en la ciudad la cual a esta a su nombre, el banco la toma en garantía, como es
una garantía real es una prenda que el banco puede embargar en caso de María incumpla
con el pago.

5.6 Ejemplo de garantía real (Prenda):

El señor Jorge Castro se acerca a solicitar un crédito de consumo a banco Bogotá, cuenta
con ingresos suficientes para adquirir el crédito sin embargo no tiene vida crediticia, el
banco solicita una garantía en prenda, ofrece su vehículo último modelo que no utiliza, el
banco lo toma como garantía en prenda y apenas quede en paz y salvo con el quien tiene
este bien debe restituirlo al propietario inicial.

Legislación Comercial
1
6. FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LAS GARANTÍAS PERSONALES Y REALES

La constitución de las garantías personales o reales, no limitan al acreedor o beneficiario


fiduciario para perseguir otros bienes del deudor.

Es obligación de la sociedad fiduciaria de velar por el equilibrio contractual de las partes,


mediante en incumplimiento en del pago en una obligación garantiza con un contrato de
fiducia mercantil en garantía cumpliendo.

La fiduciaria debe continuar con el proceso de realización de garantía que el mismo


acreedor ya le había solicitado iniciar o debe suspenderlos.

En caso de declarase en caducidad del título o de la obligación por vía judicial, la sociedad
fiduciaria puede adelantando válidamente el proceso de la garantía.

7. DIFERENCIA ENTRE GARANTÍAS PERSONALES Y GARANTÍAS REALES

La garantía real hace referencia al bien hipotecado, esto es, que el patrimonio con el que
tiene que responder el hipotecado al banco para saldar una deuda hipotecaria se limita solo
a la vivienda.

Las garantías personales se refieren al patrimonio personal del deudor, que en un primer
momento, pueden no tener límite. Se incluyen los bienes materiales de la vivienda
presentes y futuros, así como también el sueldo mensual, hasta que se salde la deuda que
puede ser, en ocasiones, de por vida.

8. CONCLUSIONES

Legislación Comercial
1
9. REFERENCIAS
 https://www.definicionabc.com/negocios/garantia-real-personal.php
 https://es.wikipedia.org/wiki/Seguro_de_cauci%C3%B3n
 https://definicion.mx/garantia-hipotecaria/
 https://es.slideshare.net/Trejitos/derechos-de-garantias-reales-y-personales
 https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/19008

Legislación Comercial
1

También podría gustarte